El Poblamiento de
El Poblamiento de
El Poblamiento de
Hrdlicka era partidario del origen monoracial del poblamiento de Amrica. Segn
l, entre los indios de Amrica (mayas, quechuas o patagones) hay un conjunto de
caracteres comunes que sugieren un origen comn general. Este aire de familia
se debera a que todos descienden de un tronco comn: el asitico mongoloide.
La Melanesia es una regin insular de Oceana conformada por islas como Nueva
Guinea, Nueva Caledonia, Nuevas Hbridas y Fiji. Sus habitantes son de raza negra
y tienen fama de ser buenos navegantes. Segn Paul Rvet, a comienzos del
Holoceno, los melansicos cruzaron el Ocano Pacfico en canoas llamadas piraguas
de balancn y ayudados por las corrientes marinas habran llegado por
Centroamrica, para luego dispersarse a otras regiones del continente americano.
Otra de las teoras clsicas es la de Paul Rivet, para quien la poblacin indgena
americana es el resultado de cierto nmero de migraciones, unas por el estrecho de
Bering y otras a travs del Ocano Pacfico.
Rivet tom como base para su teora, datos de mltiples evidencias como: rasgos
biofsicos (estatura, color de piel, etc.), datos culturales y lingsticos, tanto de los
asiticos, como de los americanos y ocenicos, con el objetivo de encontrar
correspondencias que le permitieran reconstruir las posibles rutas migratorias que
habran seguido los primeros hombres americanos.
TEORIA INMIGRACIONISTA
Postulada por el arquelogo alemn Max Uhle, afirma primeramente que las culturas
de la sierra eran derivadas de las culturas de la costa. Adems considera el origen de
la cultura costea como procedente de Centroamrica, por esta razn, Uhle llamo a las
primeras culturas peruanas Mayoides. En consecuencia, las culturas Mochica y Nazca
eran derivadas de las que tuvieron su asiento en Mxico.
Segn esta teora la influencia cultural entre Centroamrica y Per se habra producido
por va terrestre y martima.
TEORIA AUTOCTONISTA
Es la tesis opuesta a la teora inmigracioncita. Fue sostenida por Julio Tello. Para esta
teora la cultura matriz andina era la cultura Chavn, a su vez el origen de la cultura
Chavn era considerado amaznico, Tello argumento que las representaciones de
monos y sobre todo de tigres en la iconografa de Chavn diagnosticaban la presencia
de la vieja tradicin selvtica. Las culturas costeas pasaban a ser ahora las
receptoras con un menor desarrollo cultural.
El impulso que habra llevado a la gente de Chavn, venida de la selva, a crear una
cultura superior, habra sido generado en el reto que para esa gente habra significado
el nuevo ambiente de la sierra. De Chavn, la alta cultura se habra dispersado por
todo el Per, y aun ms all de sus actuales fronteras.
TEORIA ALOCTONISTA
Las bases de esta teora, sustentadas principalmente por Kauffmann Doig, son las
siguientes: las diversas culturas americanas no podran haber surgido
independientemente en Mxico, Guatemala, Bolivia, Per, etc.; luego, la cultura Chavn
no podra ser la cultura matriz ya que fue una cultura muy avanzada.
La cultura Chavn se caracteriz por la gran expansin de su religin y su arte por todo
el mundo andino; es decir, su difusin fue pan-peruana. Se desarroll entre los siglos
XIII y III a.C., siendo su centro principal el templo de Chavn de Huntar ubicado en la
confluencia de los ros Mosna y Huachecsa, en el Callejn de Conchucos (Ancash).
Origen de Tiahuanaco
En este primitivo estado, los habitantes tenan lo necesario para subsistir, gracias a
que conocan las tcnicas de agricultura e irrigacin, que les permita cultivar los
productos tpicos de esa zona: la papa, quinua y la oca.
Conformaban una aldea pequea con casas construidas con adobe y estaban
comunicadas por calzadas empedradas.
All los habitantes de distintos grupos se reunan durante perodos para celebrar fiestas
ceremoniales.
La decadencia ocurri haca el ao 600 d. C. Se cree que el desierto avanz rpido a los
asentamientos Nazca, y que el centro ms importante de Nazca (Cahuachi) perdi su
religiosidad.
Origen de la cultura Paracas
1. Cultura Paracas cavernas (700 a.c -200 a.c): Este Periodo es llamado "Paracas
Cavernas" por la forma de las tumbas que fueron encontradas por los arquelogos, estas
tenan la forma de una copa de champagne invertida, con pozos profundos que conducan a
cmaras subterrneas con varios momias envueltas all dentro.
Los cronistas Inca Garcilaso de la Vega y Juan Dez de Betanzos recogieron dos
leyendas importantes en la historia del Per que explican el origen de los incas.
Los cronistas Inca Garcilaso de la Vega y Juan Dez de Betanzos recogieron dos
leyendas importantes en la historia del Per que explican el origen de los incas.
En las regiones cercanas al Lago Titicaca, los hombres vivan como salvajes, no
tenan religin ni leyes.
Le proporcion a Manco Cpac una vara de oro para que buscara la tierra prometida.
Les recomend viajar hacia el norte del lago Titicaca y hundir el bastn de oro en las
tierras por donde pasaran hasta encontrar el lugar en donde se hunda la vara con
facilidad. All deban fundar el imperio.
Pasaban los das y Manco Cpac no hallaba la tierra en donde el bastn se hundiese
con facilidad. Pero un da al llegar a un valle majestuoso acordonado por bellas
montaas la vara de oro se enterr en el suelo.
La leyenda de los Hermanos Ayar : La primera crnica que dio a conocer este mito de
origen fue la de Juan Dez de Betanzos (1551), quien residia en el Cuzco y hablaba el idioma
quechua, Ademas tuvo como esposa a una princesa inca ligada al linaje de pachacutec y
Atahuallpa.
El historiador Luis E. Valcarcel redacto una version moderno de este mito en 1984 en su libro
Historia del Per antiguo a travs de la fuente escrita
Cusco siempre fue la capital del Imperio Inca o Tahuantinsuyo. Su monarca legtimo
era Tpac Kusi Wallpaq, a quien se le conoci como Waskar o Huscar. Tena un
hermano llamado Atahualpa, que quiso usurpar el alto cargo en Tumipampa, hoy la
Cuenca del Ecuador, donde se coron como el nuevo Inca. Atahualpa y Huscar
libraron algunas batallas terribles, y es en esta situacin en que los espaoles llegaron
a las costas peruanas y en noviembre entraron en la ciudad de Cajamarca.
Tal "hazaa" se explica en buena parte porque los espaoles contaron con la
colaboracin del bando de Huscar y de muchos seores regionales, cada uno con
miles de combatientes, descontentos con la dominacin incaica.
LA INDEPENDENCIA DEL PER
Alejandro Toledo
Impuls medidas neoliberales, en donde las estadsticas
macroeconmicas indican un sostenido crecimiento en la economa peruana y
una mayoritaria aprobacin de las mismas.
Promovi las inversiones en el sector minero y respald a las
compaas instaladas en la dcada pasada.
Se inaugur el Gaesoducto del Gas de Camisea.
Se inici la contruccin de la Carretera Interocenica Per-Brasil.
Lider el proyecto de Comunidad Sudamericana de Naciones llamada
hoy Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR), comunidad poltica y
econmica integrada por doce pases independientes de Sudamrica. Se fund
el 8 de diciembre de 2004, en el templo inca del Coricancha, Cusco, Per.
Busc nuevos mercados para las exporaciones agroindustriales y
textiles, firmando importantes acuerdos comerciales con Mercosur, la
Comunidad Andina y Tailandia.
Se respetaron las normas constitucionales, la independencia de
los poderes estatales y la libertad de expresin; pese a los casos de
corrupcin y escandalos polticos y por parte de su familia que rodearon al
entorno presidencial y a importantes lderes del partido de gobierno.
En el 2003 se emiti el Informe Final de la CVR que fijaba en 69.280
los asesinados y desaparecidos en esas dos dcadas a manos de las fuerzas de
la seguridad del Estado y, sobre todo, de Sendero Luminoso, considerado el
principal violador de los Derechos Humanos con desenlace de muerte.
El 21 de noviembre de 2003, pidi perdn en nombre del Estado a
todas las vctimas de la violencia terrorista, toda vez que "la exclusin
social, la falta de presencia del Estado y el abandono fueron el caldo de cultivo
de la ideologa demencial y terrorista que se ensa con los peruanos ms
pobres". Adems anunci una poltica de reparaciones colectivas en beneficio
de las vctimas y sus familiares con un presupuesto de 2.845 millones de soles
(817 millones de dlares).
El 3 de noviembre del 2005 promulg la Ley de Lneas de Base del
Dominio Martimo del Per, que estableca un nuevo criterio de delimitacin
de las aguas territoriales del Pacfico. Esto fue inmediatamente rechazado por el
gobierno chileno.
Se aprob el TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos,
denominado por la legislacin peruana Acuerdo de Promocin Comercial Per-
Estados Unidos (APC). Su propsito fundamental era eliminar las barreras al
comercio de bienes y servicios, y estimular las inversiones privadas en los
respectivos pases. Al cabo de trece rondas de negociacin, el APC qued
finiquitado el 7 de diciembre de 2005 y fue firmado en Washington por el
ministro peruano del ramo, Alfredo Ferrero Dez Canseco, el 12 de abril de
2006 en presencia de Alejandro Toledo. El 28 de junio siguiente, a un mes
justo del cambio de Administracin, el Congreso peruano ratific el acuerdo por
79 votos incluidos los de la bancada aprista- contra 14, quedando pendiente
su ratificacin por el Congreso estadounidense y por ende su entrada en vigor.
OBRAS Y LOGROS DEL SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCIA PEREZ
Obras materiales
Recursos Naturales
El Agua
El retroceso de los glaciares desde 1850 afecta la disponibilidad de agua fresca para
riego y uso domstico, recreacin de montaa, animales y plantas que depende del
deshielo glaciar y, a ms largo plazo, al nivel de los ocanos. Estudiado por glaciologos, la
coincidencia temporal del retroceso glaciar con el aumento de gases de efecto
invernadero observado en la atmsfera se cita frecuentemente como prueba de apoyo
al calentamiento global. Cadenas montaosas de latitud media como los Himalayas,
los Alpes, las Montaas Pedregosas, la Cordillera de las Cascadas y el sur de los Andes,
as como cumbres tropicales aisladas como el Monte Kilimanjaro en frica, estn
mostrando algunas de las prdidas glaciares proporcionalmente ms grandes. 1 2
La agricultura
La agricultura es el conjunto de tcnicas que el hombre utiliza para el cultivo de la tierra.
Por tanto, se ve condicionada por diferentes factores fsicos y humanos.
Entre los factores fisicos que condicionan la actividad agrcola se encuentran: el clima, ya
que cada cultivo necesita unas condiciones climticas precisas; el suelo puesto que su
fertilidad, que viene determinada por el grado de acidez y por su textura (capacidad de
retencin de agua) determina el crecimiento del cultivo; y el relieve , ya que zonas con
mucha pendiente o rocosas no son adecuadas para la agricultura que se localiza
principalmente en los valles.
La ganadera
La ganadera es el conjunto de tcnicas que el hombre utiliza para criar animales y
obtener de ellos alimentos o materias primas.
Segn las formas de produccindistinguimos entre:
Ganadera intensiva
estabulada
semiestabulada
Ganadera extensiva
no estabulada
Segn la combinacin o ausencia de agricultura podemos hablar de:
Sistemas de pastoreo
Sistemas mixtos
Sistemas industriales
.La pesca
La pesca es el conjunto de tcnicas que el hombre utiliza para aprovechar los recursos
animales existentes en el mar.
Existen dos tipos de mtodos de pesca:
Clases
Bsicas o primarias: son aquellas de las que depende la vida del hombre. Son
imprescindibles y por ellos no pueden dejar de ser satisfechas como alimentarse, vestirse,
tener una casa.
Culturales o secundarias: Son las que surgen por vivir en civilizacin. Definidas por
la cultura, los usos y costumbre. Se encuentran en segundo lugar cuando se enfrentan con
una bsica.
Bienes
Son todos aquellos objetos (materiales e inmateriales), destinados a satisfacer las necesidades
humanas. Para que un bien sea considerado econmico deben cumplirse algunos requisitos:
Servicios: Son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan, directa o
indirectamente, a satisfacer
Tipos de bienes:
Segn su materialidad:
Definamos en un primer momento que son los derechos humanos. Son todos
aquellos que le son inherentes a la persona humana misma y que le permiten vivir en
condiciones de libertad, igualdad y dignidad.