El Poblamiento de

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

El poblamiento de Amrica

Desde la llegada de los seres humanos a Amrica hasta una fecha


aproximada al ao 8,000 a. de C, el desarrollo de la cultura experiment
muy pocos cambios. Los grupos que fueron llegando a Amrica eran
recolectores y cazadores. Su organizacin social estaba compuesta por una
gran familia nmada, que se desplazaba por extensos territorios en busca
de animales y frutos.

La Teora Asitica de lex Hrdlicka

En 1908, antroplogo lex Hrdlicka pleante que los primeros pobladores de


Amrica fueron los cazadores paleomongoloides asiticos que ingresaron
navegando en balsas por el estrecho de Bering a finales de la glaciacin de
Winsconsin (10000 a.C. aproximadamente). Hoy se sabe que no fue navegando,
sino caminando por el Istmo de Beringia, un faja de tierra que qued descubierta
por el descenso del nivel del mar a finales del periodo Pleistoceno. Los inmigrantes
asiticos habran ingresado por el valle de Yucn de Alaska, para despus avanzar
por el resto del continente.

Esta teora se apoya en las semejanzas antroposomticas entre el hombre


asitico y los amerindios : cabellos lacios y oscuros, ojos con pliegue monglico,
pmulos anchos y salientes, dientes en forma de pala, rareza de pilosidad en la
cara, la "mancha lumbar" en los bebs.

Hrdlicka era partidario del origen monoracial del poblamiento de Amrica. Segn
l, entre los indios de Amrica (mayas, quechuas o patagones) hay un conjunto de
caracteres comunes que sugieren un origen comn general. Este aire de familia
se debera a que todos descienden de un tronco comn: el asitico mongoloide.

Nio y mujer de raza asitica.


Es importante recalcar que Hrdlicka era firme partidario de un poblamiento
reciente, para l las primeras bandas llegaron recin hacia el 10000 a.C., al
finalizar la lima glaciacin (Wisconsin) del periodo Pleistoceno .

Si bien es cierto, la teora asitica es ampliamente aceptada por la comunidad


cientfica internacional, Hrdlicka tuvo y tiene detractores. El punto ms atacado es
su tesis monoracial. Sus crticos (Paul Rivet y Mendes Correa, por
ejemplo) consideran que, aparte de los mongoloides, tambin llegaron otros
grupos migratorios paleolticos, como melansicos y australianos; es decir sostienen
una tesis poliracial.
LA TEORA MELANSICA

La Melanesia es una regin insular de Oceana conformada por islas como Nueva
Guinea, Nueva Caledonia, Nuevas Hbridas y Fiji. Sus habitantes son de raza negra
y tienen fama de ser buenos navegantes. Segn Paul Rvet, a comienzos del
Holoceno, los melansicos cruzaron el Ocano Pacfico en canoas llamadas piraguas
de balancn y ayudados por las corrientes marinas habran llegado por
Centroamrica, para luego dispersarse a otras regiones del continente americano.

Sus principales argumentos son:

1. Antropolgicos: semejanza sea y sangunea entre los melanesios y los


hombres de Lagoa-Santa, antiguos cazadores que habitaron Brasil unos 6000 a.n.e.
2. Etnogrficos: costumbres y rituales comunes entre tribus melansicas
amaznicas. Por ejemplo, la cacera de cabezas trofeo y la mutilacin de falanges
en seal de duelo.
3. Culturales: uso de hamacas, mosquiteros, porras estrelladas, tambores de
madera, puentes colgantes, etc.
4. Lingsticos: semejanza entre vocablos melansicos con la de los indios Hoka
de Norteamrica.

La teora Ocenica de Paul Rvet

Otra de las teoras clsicas es la de Paul Rivet, para quien la poblacin indgena
americana es el resultado de cierto nmero de migraciones, unas por el estrecho de
Bering y otras a travs del Ocano Pacfico.

Rivet tom como base para su teora, datos de mltiples evidencias como: rasgos
biofsicos (estatura, color de piel, etc.), datos culturales y lingsticos, tanto de los
asiticos, como de los americanos y ocenicos, con el objetivo de encontrar
correspondencias que le permitieran reconstruir las posibles rutas migratorias que
habran seguido los primeros hombres americanos.

Refut la tesis monoracial de Hrdlicka, postulando varias corrientes migratorias


aparte de la asitica-mongoloide. Sostiene que tambin poblaron Amrica
los melansicos y polinsicos a travs de rutas transpacficas, inclusive reconoce
una inmigracin australiana. Por ello la teora de Paul Rivet es llamada `poliracial.
LA TEORA POLINSICA

Habitantes de los archipilagos polinsicos, los maors, habran cruzado el Pacfico


aprovechando sus excelentes tcnicas de navegacin, para llegar por las costas
occidentales de Sudamrica. Aunque estos viajes habran sido muy recientes
desde el primer milenio de la era cristiana- dejaron importantes huellas de su
presencia en las culturas de este continente. Rivet sustent la llegada de los
polinsicos al descubrir una serie de semejanzas con las culturas andinas:

Semejanzas lingsticas: palabras maors semejantes al quechua de Per:


kumara (camote), uno (agua), pucara (fortaleza), etc.

Semejanzas culturales: uso comn de la pachamanca, la taqlla o palo cavador,


cultivos, dioses y leyendas.

Teoras del origen de la Cultura Peruana

teora Inmigracionista de Max Uhle

El arquelogo alemn Max Uhle fue el fundador de la arqueologa cientfica


en el Per. El consideraba que las culturas Mochicas y Nazca, y con ellas la
alta cultura peruana antigua eran productos de un
difusionismo proveniente de Centroamrica, concretamente de
la cultura Maya.

Los fundamentos presentados en favor de esta hiptesis son varias:

Las culturas de la costa peruana tienen ms antigedad que las


culturas de la sierra.
Las primeras altas culturas costeas se superponen sobre pueblos de
primitivos pescadores. Eso demostrara que su origen no estara en estos
pueblos incipientes o muy poco desarrollados, sino que habran llegado
de Centroamrica.
La influencia cultural centroamericana habra llegado por vas
martimas y terrestres, en forma directa e indirecta.
La zona donde comenz a desarrollarse la alta cultura fue la costa,
generando las culturas Mochica y Nazca.
Existe gran similitud cultural entre los antiguos peruanos y
centroamericanos en diversos campos, como la arquitectura, la cermica,
etc.

Esta teora coincide con lo que sostena el cientfico italiano Antonio


Raymondi.

Teora Autoctonista de Julio C. Tello

Julio Cesar Tello Rojas fue el mdico y arquelogo peruano, descubridor


de la cultura Chavn en 1919. Despus de realizar varias excavaciones en
distintos lugares del Per, llego a una conclusin opuesta a la de Uhle.
La cultura peruana se form en Chavn de Huantar, que recibi influencia
a su vez, de pobladores provinientes de la selva amaznica. Los logros
culturales de Chavn, a orillas del rio Maran, se expandieron hacia todo el
territorio andino. En la primera etapa de su propagacin mantuvieron, casi
en su totalidad, sus caractersticas originarias. En una segunda etapa, a
causa de la influencia del medio fsico, estas caractersticas se modificaron.
Julio C. Tello presenta las siguientes pruebas para avalar esta teora:

Los restos de Chavn aparecen dispersos de norte a sur y de este a


oeste, dentro de toda el rea andina.
Existen senderos y caminos a travs del vasto territorio andino que
son anteriores al dominio incaico.
Las representaciones artsticas de serpientes, felinos y monos
exticas en la costa y se aproximan a las creencias religiosas de los
primitivos selvticos.
Algunas plantas cultivadas en la sierra y la costa, com la yuca, los
frejoles y el maz, son procedentes de la selva amaznica.
El mito cosmolgico de los mellizos pertence a la civilizacin de los
Andes orientales. Se halla difundido desde la selva amaznica hasta el
litoral del Pacfico.

Teoria Hologenista de Luis Guillermo Lumbreras

El conocido arquelogo Luis Guillermo Lumbreras superando el


autoctonismo y el aloctonismo, sostiene la hiptesis Hologenista.
Mediante esta hiptesis se seala que todos los factores internos y externos
confluyen en los procesos de cambios, los que se presentan cuando el nivel
de desarrollo histrico de los pueblos lo permite y requiere.
De tal manera, pues, las culturas habran sido sntesis de factores externos
al mismo tiempo que habran tenido logros internos y todos estos dos
factores confluyentes posibilitaran la irradiacin de culturas si el momento
histrico lo permite.
Teora Aloctonista de Federico Kauffmann

El arquelogo peruano Federico Kauffmann sostiene que le origen de la


cultura peruana es aloctona. Es decir, es forneo, por lo tanto se opone a
la teora de Julio C. Tello. En un principio crey que nuestra raz cultural se
encontraba en Centroamrica.

Posteriormente present una versin distinta, diciendo que el origen de la


cultura se forja primero en Ecuador, con la cultura Valdivia, hace algo ms
de 5 mil aos y que de este sector se propag hacia Mxico y Per.

Teoria Hologenista de Luis Guillermo Lumbreras

El conocido arquelogo Luis Guillermo Lumbreras superando el


autoctonismo y el aloctonismo, sostiene la hiptesis Hologenista.
Mediante esta hiptesis se seala que todos los factores internos y externos
confluyen en los procesos de cambios, los que se presentan cuando el nivel
de desarrollo histrico de los pueblos lo permite y requiere.
De tal manera, pues, las culturas habran sido sntesis de factores externos
al mismo tiempo que habran tenido logros internos y todos estos dos
factores confluyentes posibilitaran la irradiacin de culturas si el momento
histrico lo permite.

Orgenes de la cultura chavin

TEORIA INMIGRACIONISTA

Postulada por el arquelogo alemn Max Uhle, afirma primeramente que las culturas
de la sierra eran derivadas de las culturas de la costa. Adems considera el origen de
la cultura costea como procedente de Centroamrica, por esta razn, Uhle llamo a las
primeras culturas peruanas Mayoides. En consecuencia, las culturas Mochica y Nazca
eran derivadas de las que tuvieron su asiento en Mxico.

Segn esta teora la influencia cultural entre Centroamrica y Per se habra producido
por va terrestre y martima.

La teora de Uhle se vio desacreditada ante el hallazgo de la Cultura Chavn, realizado


por Julio C. Tello a partir de 1919, debido a que el sabio peruano demostr que las
culturas Mochica y Nazca no tenan orgenes mesoamericanos sino mas bien en
Chavn, cultura que se desarrollo mucho antes que aquellas. Sin embargo, esta teora
sigue siendo motivo de estudio debido a que las similitudes entre las culturas
centroamericanas y peruanas no son un invento, sino una realidad. Estas analogas
son hoy explicadas en parte por una teora que considera que el origen de la alta
cultura americana en su conjunto tiene un origen comn de raz ecuatoriana.

TEORIA AUTOCTONISTA

Es la tesis opuesta a la teora inmigracioncita. Fue sostenida por Julio Tello. Para esta
teora la cultura matriz andina era la cultura Chavn, a su vez el origen de la cultura
Chavn era considerado amaznico, Tello argumento que las representaciones de
monos y sobre todo de tigres en la iconografa de Chavn diagnosticaban la presencia
de la vieja tradicin selvtica. Las culturas costeas pasaban a ser ahora las
receptoras con un menor desarrollo cultural.

El impulso que habra llevado a la gente de Chavn, venida de la selva, a crear una
cultura superior, habra sido generado en el reto que para esa gente habra significado
el nuevo ambiente de la sierra. De Chavn, la alta cultura se habra dispersado por
todo el Per, y aun ms all de sus actuales fronteras.

TEORIA ALOCTONISTA

Las bases de esta teora, sustentadas principalmente por Kauffmann Doig, son las
siguientes: las diversas culturas americanas no podran haber surgido
independientemente en Mxico, Guatemala, Bolivia, Per, etc.; luego, la cultura Chavn
no podra ser la cultura matriz ya que fue una cultura muy avanzada.

Para Kauffmann Doig, las culturas centroamericanas y andinas tendran un tercer


centro comn de origen. No habra influencia Centroamrica-andes ni Peru-
Centroamerica. Sino que Per y Mxico serian deudores a una zona cultural
intermedia la cual sera la cultura ecuatoriana.

Trabajo explicado: origen de la cultura peruana (chavn)

La cultura Chavn se caracteriz por la gran expansin de su religin y su arte por todo
el mundo andino; es decir, su difusin fue pan-peruana. Se desarroll entre los siglos
XIII y III a.C., siendo su centro principal el templo de Chavn de Huntar ubicado en la
confluencia de los ros Mosna y Huachecsa, en el Callejn de Conchucos (Ancash).

Origen de Tiahuanaco

Tiahuanaco se origina en el periodo llamado aldeano (o formativo), hace unos 1500


a.C. en un valle en el centro de dos Sierras, conocidas ahora con los nombres de
Quimsa-Chata y Achuta.
Las aguas del Lago Titicaca se extendan ms lejos de lo que ahora se encuentran y
esto permiti que los habitantes se asienten en este valle, como una pequea
comunidad sin clases sociales. De sus aguas sacaban peces para su alimentacin.

En este primitivo estado, los habitantes tenan lo necesario para subsistir, gracias a
que conocan las tcnicas de agricultura e irrigacin, que les permita cultivar los
productos tpicos de esa zona: la papa, quinua y la oca.

Conformaban una aldea pequea con casas construidas con adobe y estaban
comunicadas por calzadas empedradas.

En esta poca de inicio no existan clases sociales y sus habitantes practicaban la


deformacin craneana tabular.

Origen de la cultura nazca


Se dice que la cultura Nazca tuvo su origen proveniente de la cultura Paracas, pero no es as,
nazca fue un pueblo en la que se desarroll ms la cermica que la textilera. Tambin se dice
que los Nazca y Paracas convivieron durante algn tiempo. Nazca no tuvo un gobierno
unificado, siendo as la unin de asentamientos por la zona frtiles del territorio Nazca.

Como asentamiento ms importante se encontraba Cahuachi, el cual era un conjunto de


pirmides de adobe, plataformas y plazas.

All los habitantes de distintos grupos se reunan durante perodos para celebrar fiestas
ceremoniales.

La decadencia ocurri haca el ao 600 d. C. Se cree que el desierto avanz rpido a los
asentamientos Nazca, y que el centro ms importante de Nazca (Cahuachi) perdi su
religiosidad.
Origen de la cultura Paracas

La cultura Paracas fue descubierta por el arquelogo peruano Julio C. Tello en el ao


1925. l descubri en los cementerios de Cerro Colorado y Cavernas cuatrocientos
veintinueve fardos funerarios, muchos de los cuales contenan hasta diecisis mantos
adems de esclavinas, turbantes, paos y dems adornos de uso personal usado por los
paracas, los fardos funerarios y los vestigios encontrados pertenecen a los aos 500 a.c

El arquelogo Julio C. Tello, en base en el patrn de enterramiento, divide a la cultura Paracas


en dos periodos : Paracas Cavernas y Paracas Necropolis :

1. Cultura Paracas cavernas (700 a.c -200 a.c): Este Periodo es llamado "Paracas
Cavernas" por la forma de las tumbas que fueron encontradas por los arquelogos, estas
tenan la forma de una copa de champagne invertida, con pozos profundos que conducan a
cmaras subterrneas con varios momias envueltas all dentro.

2.Cultura Paracas Necrpolis (200 a.c -200 d.c)


Llamado de esa forma por la forma de sus tumbas, Necrpolis significa "Ciudad de Muertos".
los paracas crearon verdaderas ciudades para sus muertos , las tumbas en forma de
necrpolis fueron descubiertas por Mejia Xesspe, discpulo de Julio C. Tello.

Origen de la cultura mochica


La cultura Mochica surge en la poca preinca entre los siglos I y VII d.C. las
investigaciones sugieren que su ubicacin fue en la costa norte del Per; en los
departamentos de La Libertad, Lambayeque, en el valle de Chicama y Vir.
Se presume que su influencia lleg hasta Piura por el norte y Ancash por el sur. Los
moches pertenecen a la costa peruana, donde se haya una diversidad de valles y ros
que recorren a lo largo del territorio.
El descubridor de la cultura fue el historiador Max Uhle, luego de realizar trabajos de
investigacin en el valle de Moche.

Origen de la cultura inca

Los cronistas Inca Garcilaso de la Vega y Juan Dez de Betanzos recogieron dos
leyendas importantes en la historia del Per que explican el origen de los incas.

Los cronistas Inca Garcilaso de la Vega y Juan Dez de Betanzos recogieron dos
leyendas importantes en la historia del Per que explican el origen de los incas.

Leyenda de Manco capac y Mama Ocllo

En las regiones cercanas al Lago Titicaca, los hombres vivan como salvajes, no
tenan religin ni leyes.

Estos habitantes desconocan la agricultura y no posean tecnicas de textilera por lo


cual andaban desnudos.

Tenan como hogares a las cavernas y se alimentaban de la caza y recoleccin de


alimentos.

El dios Inti se compadeci de aquellas personas y envi a su hijo, Ayar Manco,


tambin conocido como Manco Cpac, junto con su hermana Mama Ocllo para que
civilizaran a esas poblaciones brbaras y fundara un imperio que lo honrara.

Le proporcion a Manco Cpac una vara de oro para que buscara la tierra prometida.
Les recomend viajar hacia el norte del lago Titicaca y hundir el bastn de oro en las
tierras por donde pasaran hasta encontrar el lugar en donde se hunda la vara con
facilidad. All deban fundar el imperio.

Pasaban los das y Manco Cpac no hallaba la tierra en donde el bastn se hundiese
con facilidad. Pero un da al llegar a un valle majestuoso acordonado por bellas
montaas la vara de oro se enterr en el suelo.

La leyenda de los Hermanos Ayar : La primera crnica que dio a conocer este mito de
origen fue la de Juan Dez de Betanzos (1551), quien residia en el Cuzco y hablaba el idioma
quechua, Ademas tuvo como esposa a una princesa inca ligada al linaje de pachacutec y
Atahuallpa.

El historiador Luis E. Valcarcel redacto una version moderno de este mito en 1984 en su libro
Historia del Per antiguo a travs de la fuente escrita

Conquista del Tahuantinsuyo o Imperio Inca


La conquista del Tahuantinsuyo o Imperio Incaico se inicia con la llegada
de Francisco Pizarro y sus huestes al Tahuantinsuyo en 1532 marco el
inicio de una gran transformacin en las formas de vida de los pobladores
de los Andes.

Con el descubrimiento del ocano Pacfico en 1513, se extendi la noticia de


la existencia de ricas tierras al sur, donde abundaba el oro. Se dice que la
informacin fue contada por Panquiaco, hijo del cacique Comagre. Los
rumores que corran consistan en que el Vir haban esplndidas tierras
gobernadas por poderosos hombres. La leyenda del oro estuvo presente en
las expediciones espaolas, de la poca. As, en la exploracin del Golfo de
San Miguel, realizada por el capitn Francisco Becerra, se escucho algo
similar, y lo mismo le ocurri a Pascual de Andagoya cuando intentaba
avanzar en la exploracin hacia el sur para dar con el ansiado reino del oro.
Estas leyendas se incorporaron al imaginario de los conquistadores, como es
el casi de Francisco Pizarro.

La pregunta frecuente es cmo 150 o 180 espaoles pudieron conquistar tan


fcilmente la civilizacin inca que tena entre 12 y 16 millones de personas. Ahora
sabemos que no era consecuencia de su poder fsico y conocimientos privilegiados;
simplemente fue porque cuando los espaoles llegaron aqu los incas se encontraban
en una guerra civil sangrienta.

Cusco siempre fue la capital del Imperio Inca o Tahuantinsuyo. Su monarca legtimo
era Tpac Kusi Wallpaq, a quien se le conoci como Waskar o Huscar. Tena un
hermano llamado Atahualpa, que quiso usurpar el alto cargo en Tumipampa, hoy la
Cuenca del Ecuador, donde se coron como el nuevo Inca. Atahualpa y Huscar
libraron algunas batallas terribles, y es en esta situacin en que los espaoles llegaron
a las costas peruanas y en noviembre entraron en la ciudad de Cajamarca.

Los espaoles capturaron a Atahualpa, quien desde su encarcelamiento pidi asesinar


a Huscar y a todos los cusqueos "orejones".

En cuanto los espaoles tomaron conocimiento de estos hechos, culparon a Atahualpa


y le impusieron la pena de muerte. Luego del asesinato, los hispanos se dirigieron al
Cusco, donde esperaban ser bien recibidos por haber eliminado al traidor del Inca
verdadero. Fueron aceptados por la nobleza y se les dio la bienvenida en la capital del
imperio. Sus habitantes les hicieron conocer todo lo que ellos tenan: palacios,
templos, pueblos y ciudades, pero no se dijo nada sobre Machu Picchu por tratarse de
una ciudad muy especial y confidencial; por otra parte, estaba perdida y olvidada. Es
as que los espaoles no llegaron y nunca tomaron conocimiento de la existencia
de Machu Picchu.

El 15 de noviembre de 1532, los espaoles, armados con caballos y caones, lograron


poner fin al Imperio Inca o Tahuantinsuyo. Ese da el inca Atahualpa cay en una
emboscada en la plaza de Cajamarca y fue apresado por los espaoles. El semidis
fue vejado ante la multitud, al tiempo que la sagrada mascapaicha rodaba por los
suelos. Cuando muri, se calcula entre el 8 de junio y el 29 de julio de 1533, la
cohesin poltica del Imperio Inca o Tahuantinsuyo ya se haba destruido.

Tal "hazaa" se explica en buena parte porque los espaoles contaron con la
colaboracin del bando de Huscar y de muchos seores regionales, cada uno con
miles de combatientes, descontentos con la dominacin incaica.
LA INDEPENDENCIA DEL PER

Historia de la Independencia del Per y el Libertador San Martn en el Per.


Proclamacin de la Independencia, el 28 de julio de 1821. El proceso independentista
y el Acta de la Independencia del Per.
EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PER
Las corrientes libertarias del siglo XVIII, que llevaron a la independencia de los
Estados Unidos y precedieron la cada de la monarqua francesa, repercutieron en los
pases de Amrica Latina con protestas, revueltas y rebeliones.Fernando VII, rey de
Espaa, haba logrado frenar todo intento de emancipacin en las colonias. Es as,
que a comienzos de 1816, solo quedaban como unicos focos de agitacion libertaria:
las Provincias Unidas del Ro de la Plata (Argentina), y la Regin de los Llanos
Orientales del Orinoco (Venezuela). Fue de estos dos histricos lugares de donde
partieron las dos Corrientes Libertadoras que convergieron hacia el Per: la del Sur, al
mando de Don Jos de San Martn (1820), y la del Norte, comandada por Don Simn
Bolivar.Buena parte de los peruanos combatieron en el batalln "Legin Peruana", en
el que destacaron el General La Mar, los oficiales Ramn Castilla, Miguel San Romn
y Narciso Tudela, todos ellos distinguidos por accin heroica en el campo de batalla.

EL LIBERTADOR SAN MARTIN EN EL PERU


El Ejrcito Libertador del Per zarp del Puerto de Valparaiso, el 20 de agosto de
1820. La expedicin constaba de 4118 hombres de las diferentes armas: caballeria,
infanteria y artilleria. Despues de 18 das de navegacin, el memorable 8 de setiembre
de 1820, se inici el desembarco de la Expedicin Libertadora en la baha de Paracas
(departamento de Ica). Seguidamente, los patriotas ocuparon Pisco, Chincha y dems
haciendas inmediatas. San Martin estableci entonces su Cuartel General en Pisco.
PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU
El 28 de Julio de 1821 se rene el Cabildo Abierto en Lima, declarando junto con el pueblo la
Independencia del Per de la dominacin espaola y de cualquier otra dominacin
extranjera. Don Jos de San Martn proclama y jura la Independencia del Per en la Plaza
Mayor de Lima con las siguientes palabras:
EL PERU DESDE ESTE MOMENTO ES LIBRE E INDEPENDIENTE
POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS
Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE
VIVA LA PATRIA!
VIVA LA LIBERTAD!
VIVA LA INDEPENDENCIA!"
Segn el historiador Jorge Basadre, estas palabras simbolizaban un cambio histrico,
haba surgido el principio de "la voluntad de los pueblos"
.Las Ceremonias del 28 de Julio de 1821 por un testigo"...El 28 del mes anterior se
jur en esta capital la Independencia del Per. No he visto en Amrica un concurso ni
ms lucido ni ms numeroso. Las aclamaciones eran un eco continuado de todo el
pueblo... Yo fui uno de los que pasearon ese da el estandarte del Per
independiente... Jams podra premio alguno ser ms lisonjero para m, que ver
enarbolado el estandarte de la libertad en el centro de la ciudad ms importante de
esta parte de Amrica, cumpliendo el objeto de nuestros trabajos en la campaa ... ).
En esa misma noche se dio refresco y baile en el cabildo. Ninguna tropa logr
contener la aglomeracin de gente y no pudo lucir el ambiguo que se prepar para los
convidados (... ). En la noche siguiente se dio en el palacio del general un baile, al que
asistieron todas las seoras, esto requerira una descripcin particular para lo que no
tengo tiempo. La compostura con que se presentaron aquellas era elegante... Yo bail
mi contradanza de etiqueta con una seora y me separ con mis amigos a analizar los
efectos de la poltica del gobierno antiguo". (Carta de Toms Guido - amigo de San
Martn - del 6 de agosto de 1821, a su esposa Pilar Spano).
FUJIMORI PRESIDENTE-OBRAS:
Se instaura el hospital materno-infantil para todas las madres gestantes de menores
recursos.
Servicio mdico gratuito para todos los escolares.
Se crean grandes comedores populares de a un sol para poder, de esta manera,
aliviar en algo la pobreza extrema.
Se entrega a ms de un milln de familias ttulos de propiedad.
Se construyen grandes represas de agua potable.
Se construyeron ms de 50 mil kilmetros de carreteras y vas asfaltadas.
Gracias a la ayuda del gobierno japons, se hace posible la entrega de los servicios
ms indispensables como es el agua, desage y la luz a los pueblos jvenes.
Se combati a tiempo los azotes que traho el fenmeno del nio en la zona norte del
pas y adems se aprovech las aguas juntadas para construir grandes reservorios de
agua potable.
se dej al pas ms de 9700 millones de dlares por conceptos de privatizaciones.
La operacin de rescate (Chavn de Huntar) fue una operacin exitosa reconocida
por por el mundo entero.
Se construyeron postas mdicas y hospitales en todo el territorio.
Se ejecut el gran proyecto Cerro Verde
El Per logra ingresar al APEC, como nico pas sudamericano.
Se cerraron todas las fronteras pendientes, colocndose en sus lugares sus
respectivos hitos.
Se redujo los ndices de pobreza y extrema pobreza.
Redujo la desnutricin de 8900 mil personas a 2900 mil: del 41% al 13%.
FUJIMORI PRESIDENTE-OBRAS:
Se instala la Defensora del Pueblo: Dr. Jorge Santisteban de Noriega.
El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA).
Comisin para la Promocin de Exportaciones (PROMPEX)
Se cre el Ministerio de Promocin de la Mujer y Desarrollo Humano (PROMUDEH), el
29 de octubre de 1996 mediante el Decreto Legislativo 866
Creacin del Seguro Escolar Gratuito.
Se construy la represa de Yuracmayo.
MEDIDAS ANTISUBVERSIVAS
Se establece los tribunales militares y los (Jueces sin rostro)
Se dio la ley de arrepentimiento.
Captura de Principales Mandos Terroristas de Sendero Luminoso y MRTA
MEDIDAS ECONMICAS:
Se dictaron medidas para la promocin de la inversin extranjera y se dicto una nueva
ley de bancos.
Entra en funcionamiento nuevamente el ministerio de la presidencia.
Se fusiona el Ministerio de vivienda y construccin con el de transportes y
comunicaciones.
Se creo el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la
Propiedad Intelectual. (INDECOPI)
Se fusiono la Oficina de Apoyo Alimentario (ONAA) y el Programa de Apoyo Directo
(PAD) en una sola institucin denominada Programa Nacional de Apoyo Alimentario
(PRONAA)
Se crea la Superintendencia de las administradoras de fondos de pensiones (Ingresan
al mercado: AFP Integra, Profuturo, Horizonte).

Alejandro Toledo
Impuls medidas neoliberales, en donde las estadsticas
macroeconmicas indican un sostenido crecimiento en la economa peruana y
una mayoritaria aprobacin de las mismas.
Promovi las inversiones en el sector minero y respald a las
compaas instaladas en la dcada pasada.
Se inaugur el Gaesoducto del Gas de Camisea.
Se inici la contruccin de la Carretera Interocenica Per-Brasil.
Lider el proyecto de Comunidad Sudamericana de Naciones llamada
hoy Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR), comunidad poltica y
econmica integrada por doce pases independientes de Sudamrica. Se fund
el 8 de diciembre de 2004, en el templo inca del Coricancha, Cusco, Per.
Busc nuevos mercados para las exporaciones agroindustriales y
textiles, firmando importantes acuerdos comerciales con Mercosur, la
Comunidad Andina y Tailandia.
Se respetaron las normas constitucionales, la independencia de
los poderes estatales y la libertad de expresin; pese a los casos de
corrupcin y escandalos polticos y por parte de su familia que rodearon al
entorno presidencial y a importantes lderes del partido de gobierno.
En el 2003 se emiti el Informe Final de la CVR que fijaba en 69.280
los asesinados y desaparecidos en esas dos dcadas a manos de las fuerzas de
la seguridad del Estado y, sobre todo, de Sendero Luminoso, considerado el
principal violador de los Derechos Humanos con desenlace de muerte.
El 21 de noviembre de 2003, pidi perdn en nombre del Estado a
todas las vctimas de la violencia terrorista, toda vez que "la exclusin
social, la falta de presencia del Estado y el abandono fueron el caldo de cultivo
de la ideologa demencial y terrorista que se ensa con los peruanos ms
pobres". Adems anunci una poltica de reparaciones colectivas en beneficio
de las vctimas y sus familiares con un presupuesto de 2.845 millones de soles
(817 millones de dlares).
El 3 de noviembre del 2005 promulg la Ley de Lneas de Base del
Dominio Martimo del Per, que estableca un nuevo criterio de delimitacin
de las aguas territoriales del Pacfico. Esto fue inmediatamente rechazado por el
gobierno chileno.
Se aprob el TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos,
denominado por la legislacin peruana Acuerdo de Promocin Comercial Per-
Estados Unidos (APC). Su propsito fundamental era eliminar las barreras al
comercio de bienes y servicios, y estimular las inversiones privadas en los
respectivos pases. Al cabo de trece rondas de negociacin, el APC qued
finiquitado el 7 de diciembre de 2005 y fue firmado en Washington por el
ministro peruano del ramo, Alfredo Ferrero Dez Canseco, el 12 de abril de
2006 en presencia de Alejandro Toledo. El 28 de junio siguiente, a un mes
justo del cambio de Administracin, el Congreso peruano ratific el acuerdo por
79 votos incluidos los de la bancada aprista- contra 14, quedando pendiente
su ratificacin por el Congreso estadounidense y por ende su entrada en vigor.
OBRAS Y LOGROS DEL SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCIA PEREZ

Obras materiales

1.- Reduccin de la pobreza de un 48% hasta un 30 %, 4 millones y medio de personas


superaron el nivel de la pobreza.
2.- Se hizo 151, 200 obras, invirtiendo en ellas 86 mil millones de soles, dando trabajo en
construccin a ms de 800 mil personas en cada uno de estos cinco aos.
3.- Logran tener electricidad por primera vez 3 millones 200 mil peruanos en 11,200
pueblos.
4.- Se rehabilitaron las escuelas, y se terminaron y/o se estn construyendo 140 grandes
colegios.En las ciudades mas importantes del Per.
5.- Se asfaltaron 10, 500 kilmetros de carreteras (ms de lo que se hizo en los ltimos 20
aos).
6.- Se entregaron 840,000 ttulos de propiedad.
7.-Se han construido nuevos hospitales con modernos equipos.
8.-Social. Hospital del Nio.
9.-Tren Elctrico.
10.- Estadio Nacional

Relieves del Per


.- LA COSTA: Llamada por los conquistadores la Regin de los Llanos, es
una estrecha faja que se extiende entre el Mar Peruano y los 500 m. de
altitud por el este. Tiene aproximadamente una longitud de 1 800 km. Se
caracteriza por tener un relieve desrtico de pampas ridas y tablazos
(reas costeas que tienen una estructura rocosa y estn cubiertas de
arena). A la Regin de la Costa tambin se le llama CHALA (Que significa
Regin de las Neblinas). Cultivan la caa, arroz, el algodn, etc. La Costa del
Per es moderadamente accidentada con muchas playas arenosas y
acantilados, con presencia limitada de pequeas bahas, pennsulas, puntas,
islas guaneras y un oasis (Huacachina), adems de manglares en el norte. El
relieve est formado principalmente por llanuras desrticas clasificadas
como pampas, tablazos, desiertos y depresiones, que se interrumpen por la
presencia de quebradas y de 53 valles frtiles en donde est la mayor
poblacin y la mayor produccin agrcola del pas. Tambin presenta
abruptas elevaciones rocosas que son los cerroslos que son prolongaciones
de los Andes que ocasionalmente llegan hasta el mar. En ocasiones las
elevaciones presentan un microclima por la alta humedad invernal entre los
150 y 600 msnm, generando la llamada vegetacin de las lomas, como en
el caso de las lomas de Lachay.

2. LA SIERRA: Llamada tambin Regin Andina se localiza a 500 m. de


altitud y se extiende hasta alcanzar la mayor altitud en el nevado de
Huascarn en Ancash. La regin conocida como Sierra abarca la porcin
ms alta de la Cordillera de los Andes, sobre los 2.000 msnm, lo que la
caracteriza como una regin escarpada con climas entre templado, fro y
glido, de semirido a sub-hmedo. Desde el punto de vista biogeogrfico
puede considerarse una ecorregin cuyo bioma predominante es el de
pradera y matorral de montaa. La regin andina, es una zona agrcola por
excelencia. Adems, la naturaleza montaosa de su suelo convierte a la
sierra en una regin minera. Por estas razones es llamada la despensa del
Per. La poblacin se encuentra en su mayor parte entre los 2,000 y 3,500
m.s.n.m. por ser sta zona ms propicia para el desarrollo de las actividades
agroeconmicas. Por encima de los 4,000 m.s.n.m. se encuentra la meseta
altoandina denominada Puna, zona de extraccin minera y de pastoreo del
ganado auqunido. Se caracteriza por estar conformada por la Cordillera de
los Andes. En esta regin encontramos.

LA SELVA: Es la regin ms extensa del Per abarca el 59% territorio


peruano. Se localiza en la parte oriental del pas, al este de la Cordillera de
los Andes, entre los 83 metros de altitud. Su territorio se encuentra cubierto
por un denso bosque tropical, esta recorrido por los ros ms grandes y
caudalosos de nuestro territorio, la mayor parte tienen su origen en la
Cordillera de los Andes. Tiene abundante fauna terrestre y fluvial, en su
territorio vive el 11% de la poblacin peruana. Su relieve esta dividido en
dos: - SELVA ALTA O RUPA RUPA: Significa Lo que est ardiendo, situada en
el flanco oriental de los andes, entre los 500 a 1 500 o 2 000 metros de
altitud. Su relieve es variado, presenta montaas cubiertas de densa
vegetacin de rboles, quebradas estrechas y profundas. Su cultivo es el
arroz, caf, naranjas, pia, mandarinas, papayas, etc. - SELVA BAJA O
OMAGUA: Significa Peces de Agua Caliente su territorio se extiende desde
las fronteras con Colombia, Brasil y Bolivia. Se ubica entre los 400 metros
sobre el nivel del mar a los 80 metros sobre el nivel mar y parte da la
Amazona. Su clima es muy clido, tiene variedad de animales y rboles.
Produce el pltano, aguaje, etc.

Recursos Naturales
El Agua

El agua, al mismo tiempo que constituye el lquido ms abundante en la Tierra,


representa el recurso natural ms importante y la base de toda forma de vida.

El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se controla


cuidadosamente su uso, tratamiento, liberacin, circulacin. De lo contrario es un
recurso no renovable en una localidad determinada.

No es usual encontrar el agua pura en forma natural, aunque en el laboratorio puede


llegar a obtenerse o separse en sus elementos constituyentes, que son el hidrgeno (H)
y el oxgeno (O). Cada molcula de agua est formada por un tomo de oxgeno y dos
de hidrgeno, unidos fuertemente en la forma H-O-H.

El retroceso de los glaciares desde 1850 afecta la disponibilidad de agua fresca para
riego y uso domstico, recreacin de montaa, animales y plantas que depende del
deshielo glaciar y, a ms largo plazo, al nivel de los ocanos. Estudiado por glaciologos, la
coincidencia temporal del retroceso glaciar con el aumento de gases de efecto
invernadero observado en la atmsfera se cita frecuentemente como prueba de apoyo
al calentamiento global. Cadenas montaosas de latitud media como los Himalayas,
los Alpes, las Montaas Pedregosas, la Cordillera de las Cascadas y el sur de los Andes,
as como cumbres tropicales aisladas como el Monte Kilimanjaro en frica, estn
mostrando algunas de las prdidas glaciares proporcionalmente ms grandes. 1 2

El balance de masa glaciar es el determinante clave de la salud de un glaciar. Si la


cantidad de la precipitacin congelada en la zona de acumulacin supera la cantidad del
hielo glacial perdido debido al derretimiento en la zona de ablacin el glaciar avanzar; si
la acumulacin es menor a la ablacin, el glaciar retroceder. Los glaciares en retroceso
tendrn equilibrios de masa negativa y si no encuentran un equilibrio entre acumulacin y
ablacin, finalmente desaparecer.
La Pequea Edad de Hielo fue un periodo desde aproximadamente 1550 a 1850 donde el
mundo experiment temperaturas relativamente ms frescas comparadas con el presente.
Posteriormente, hasta cerca de 1940, los glaciares alrededor del mundo retrocedieron ya
que el clima se calent sustancialmente. El retroceso glacial se ralentiz e incluso se
inverti temporalmente, en muchos casos, entre 1950 y 1980 cuando las temperaturas
globales se enfriaron ligeramente.3 Desde 1980, un calentamiento global significativo ha
llevado a un retroceso de los glaciares acelerado y ubicuo, tanto que algunos glaciares han
desaparecido completamente y amenaza la existencia de muchos de los restantes. En
lugares como los Andes de Amrica del Sur y los Himalayas en Asia, la desaparicin de los
glaciares en estas regiones tiene el potencial de impactar los suministros de agua en estas
reas.

El retroceso de los glaciares de montaa, notablemente en Amrica del Norte occidental,


Asia, los Alpes y las regiones tropical y subtropical de Amrica del Sur, frica
e Indonesia, proporciona prueba para el aumento de las temperaturas globales desde el
siglo XIX tardo.4 5 La aceleracin del ndice de retroceso desde 1995 de glaciares de
desage claves de Groenlandia y la capa de hielo de la Antrtida Occidental pueden
presagiar una subida del nivel de mar, el que impactara regiones costeras.

La agricultura
La agricultura es el conjunto de tcnicas que el hombre utiliza para el cultivo de la tierra.
Por tanto, se ve condicionada por diferentes factores fsicos y humanos.
Entre los factores fisicos que condicionan la actividad agrcola se encuentran: el clima, ya
que cada cultivo necesita unas condiciones climticas precisas; el suelo puesto que su
fertilidad, que viene determinada por el grado de acidez y por su textura (capacidad de
retencin de agua) determina el crecimiento del cultivo; y el relieve , ya que zonas con
mucha pendiente o rocosas no son adecuadas para la agricultura que se localiza
principalmente en los valles.

La ganadera
La ganadera es el conjunto de tcnicas que el hombre utiliza para criar animales y
obtener de ellos alimentos o materias primas.
Segn las formas de produccindistinguimos entre:
Ganadera intensiva
estabulada
semiestabulada
Ganadera extensiva
no estabulada
Segn la combinacin o ausencia de agricultura podemos hablar de:
Sistemas de pastoreo
Sistemas mixtos
Sistemas industriales
.La pesca
La pesca es el conjunto de tcnicas que el hombre utiliza para aprovechar los recursos
animales existentes en el mar.
Existen dos tipos de mtodos de pesca:

La pesca tradicional o artesanal se realiza cerca de la costa, con aparejos


(herramientas) sencillas, tcnicas simples y con barcos pequeos. Es un mtodo de bajo
rendimiento sobre todo por el agotamiento de los caladeros (zona marina con abundancia
de pesca) cercanos a la costa.

Necesidades humanas - Bienes y servicios


Es la sensacin de que falta algo. Son las apetencias y deseos que siente el hombre para
lograr sus objetivos o fines.

Existen innumerables y variadas necesidades, lo que obliga al individuo a establecer una


prioridad de las mismas, esto fundamentado en la escasez de recursos. Es decir que no puede
satisfacer todas y debe elegir entre ellas jerarquizndolas.

Clases

Bsicas o primarias: son aquellas de las que depende la vida del hombre. Son
imprescindibles y por ellos no pueden dejar de ser satisfechas como alimentarse, vestirse,
tener una casa.
Culturales o secundarias: Son las que surgen por vivir en civilizacin. Definidas por
la cultura, los usos y costumbre. Se encuentran en segundo lugar cuando se enfrentan con
una bsica.
Bienes

Son todos aquellos objetos (materiales e inmateriales), destinados a satisfacer las necesidades
humanas. Para que un bien sea considerado econmico deben cumplirse algunos requisitos:

Escasez existen en forma limitadas.


Utilidad que sean aptos para satisfacer una necesidad.
Intercambio deben ser transferibles, es decir que puedan ser intercambiados entre
los hombres y poder satisfacer as necesidades de distintos individuos.

Servicios: Son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan, directa o
indirectamente, a satisfacer

Tipos de bienes:
Segn su materialidad:

Bienes: materiales (mesa, computadora)


Servicios: actividades (educacin, seguridad)
EL PROCESO ECONMICO
I.DEFINICIN
El proceso econmico es un conjunto de actividades que realiza el hombre de manera
continua y permanente, para generar medios (bienes, equipos, servicios, etc.)
necesarios para satisfacer necesidades.
II.FASES DEL PROCESO ECONMICO
A nivel general las actividades econmicas se han agrupado en cinco fases, las cuales
se encuentran interrelacionadas y son las siguientes:
PAPEL ECONMICO DE LAS FAMILIAS, EMPRESAS Y EL ESTADO
EMPRESAS Y EL ESTADO

Hogares: Los hogares consumen bienes y servicios, y obtienen ingresos


principalmente de su trabajo. Algunos hogares usan su capital para crear
empresas o invertir en empresas ya existentes Hogares . Ingresos: Los
hogares obtienen sus ingresos a partir de diversas fuentes la ms comn es
un Los hogares obtienen sus ingresos a partir de diversas fuentes la ms
comn es un trabajo. Otra fuente de ingresos es que sean dueos de uno o
ms negocios. Gastos: Las hogares utilizan sus ingresos para comprar
bienes y servicios como alimentos, vestido vivienda transporte salud
educacin entretenimiento; y para pagar impuestos vestido, vivienda,
transporte, salud, educacin, entretenimiento; y para pagar impuestos, etc.
Si tienen ms ingresos que gastos las familias obtienen excedentes que
pueden tenerlos como ahorros o invertirlos en diferentes empresas.
Eventualmente, las familias pueden gastar ms de lo que ganan y en este
caso tienen un dficit que pueden cubrirlo con un prstamo dficit que
pueden cubrirlo con un prstamo.
Empresas: Las empresas utilizan recursos como trabajo, insumos y capital,
y los transforman en productos y servicios que las familias demandan
mpresas productos y servicios que las familias demandan. Ingresos: Las
empresas obtienen dinero al vender bienes y servicios a las personas. Todos
los productos que consumimos han sido producidos y comercializados por
alguna empresa. Gastos: Las empresas gastan en los elementos
necesarios para producir los bienes y servicios que ofrecen. As, compran
maquinaria o equipos e insumos y emplean a las servicios que ofrecen. As,
compran maquinaria o equipos e insumos y emplean a las personas para
que los produzcan. Adems pagan impuestos. Si las empresas ganan ms
de lo que gastan generan utilidades o ganancias que Si las empresas ganan
ms de lo que gastan generan utilidades o ganancias que pueden ser
reinvertidas en ampliar el tamao del negocio o retribuidos a los
propietarios como dividendos o utilidades.
Gobierno: El gobierno son las autoridades e instituciones que planifican,
dirigen, controlan y administran la conduccin poltica del Estado. Gobierno
co ducc po t ca de stado El gobierno tiene un rol normativo, establece las
leyes para regular el funcionamiento adecuado de la sociedad, y ofrece
servicios y proteccin a la comunidad. Ingresos: El gobierno obtiene
ingresos a travs de la recoleccin de impuestos que pagan tanto las
empresas como los hogares. Gastos: El gobierno gasta en ofrecer servicios
a la poblacin como seguridad (policas, ejrcito, bomberos, etc.), salud
(hospitales, mdicos, enfermeras, etc.), educacin (colegios, profesores,
etc.), realiza obras pblicas (puentes, carreteras, puertos, etc.), programas
sociales (Vaso de leche, Agua para todos, Juntos, etc.) y sueldos de los
empleados del gobierno. Si el gobierno tiene mayores ingresos que gastos
durante un periodo genera un supervit fiscal. Este supervit puede ser
utilizado para acumular recursos para periodos de crisis o para pagar la
deuda pblica. Si los gobiernos gastan ms de lo que tienen como ingresos
generan un dficit fiscal, el cual pueden financiar de sus ahorros o
emitiendo deuda, por ejemplo en forma de bonos.

Clasificacin de los derechos humanos


Derechos de Primera Generacin o Derechos Civiles y Polticos

Los Derechos de Primera Generacin o Derechos Civiles y Polticos se refieren a los


primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos jurdicos internos e
internacionales.

Derechos de Segunda Generacin o Derechos Econmicos, Sociales y


Culturales

Los derechos de Segunda Generacin o Derechos Econmicos, Sociales y Culturales


tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar econmico, el acceso al
trabajo, la educacin y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres
humanos y de los pueblos.

Derechos de Tercera generacin o Derechos de Los Pueblos

Los Derechos de Tercera Generacin tambin conocidos como Derechos de


Solidaridad o de los Pueblos contemplan cuestiones de carcter supranacional como
el derecho a la paz y a un medio ambiente sano.

Definicin de los derechos humanos

Definamos en un primer momento que son los derechos humanos. Son todos
aquellos que le son inherentes a la persona humana misma y que le permiten vivir en
condiciones de libertad, igualdad y dignidad.

En lo personal, adopto la postura del derecho natural (iusnaturalismo), para referirme a


los derechos en estudio. En ese sentido, le pertenecen a la persona humana; no estn
supeditadas a la voluntad del legislador. Ahora bien, otras corrientes filosficas dicen lo
contrario; suele decirse incluso, que nacen como producto de la historia de sufrimiento
y clamor de la humanidad; sin embargo, son los instrumentos jurdicos internacionales
o nacionales, que nacen de esa historia (sufrimiento, clamor).
Caractersticas

Sus caractersticas principales son:

a) Universales: presentes en toda latitud y poca; independientemente de la etnia,


religin, ideas polticas, sexo, entre otros.

b) Imprescriptibles: no prescriben en el transcurso del tiempo.

c) Inalienables: pertenecen a la esencia misma de las personas humanas, lo que


impide renunciar a ellos; como tampoco enajenarlos o transmitirlos.
d) Inherentes: le pertenecen de manera innata a los seres humanos;
independientemente de su origen cultural, social, econmico o poltico.

e) Absolutos: el respeto de los mismos se puede reclamar a cualquier autoridad.

f) Inviolables: las autoridades no pueden actuar contra ellos; slo en casos


excepcionales. Como ejemplo de esto ltimo, el caso de Rgimen de excepcin
considerado en los artculos 29 31 de la Constitucin de El Salvador (1983).

g) Indivisibles: son un todo; en consecuencia, no puede establecerse una jerarqua


entre unos y otros.

h) Irreversibles: su naturaleza impide que puedan perderse; pues estn integrados a


la persona humana misma.

i) Progresivos: la transformacin de la sociedad, hace que surjan nuevos derechos


humanos.

j) Indisolubles: son un conjunto de derechos; todos de la misma trascendencia e


importancia; implica que entre unos y otros hay una complementariedad.
Derechos Humanos
Los Derechos Humanos son el conjunto de facultades que corresponden a todos los seres humanos
como consecuencia de su innata dignidad, destinados a permitir el logro de sus fines y aspiraciones en
armona con los de otras personas, y que deben ser reconocidos y amparados por los ordenamientos
jurdicos de cada Estado. Los derechos humanos, por consiguiente, pertenecen a las personas por su
propia naturaleza y a todos sin excepcin, a fin de que los disfruten con las limitaciones necesarias para
permitir el uso que de ellos hagan las dems personas.

Artculo 1.- Defensa de la persona humana La defensa de la persona


humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del
Estado. Artculo 2.- Derechos fundamentales de la persona Toda persona
tiene derecho: 1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psquica y
fsica y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho
en todo cuanto le favorece. 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser
discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religin, opinin,
condicin econmica o de cualquiera otra ndole. 3. A la libertad de
conciencia y de religin, en forma individual o asociada. No hay persecucin
por razn de ideas o creencias. No hay delito de opinin. El ejercicio pblico
de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el
orden pblico. 4. A las libertades de informacin, opinin, expresin y
difusin del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por
cualquier medio de comunicacin social, sin previa autorizacin ni censura
ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley. Los delitos
cometidos por medio del libro, la prensa y dems medios de comunicacin
social se tipifican en el Cdigo Penal y se juzgan en el fuero comn. Es delito
toda accin que suspende o clausura algn rgano de expresin o le impide
circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de
fundar medios de comunicacin. 5. A solicitar sin expresin de causa la
informacin que requiera y a recibirla de cualquier entidad pblica, en el
plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptan las
informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se
excluyan por ley o por razones de seguridad nacional. El secreto bancario y
la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del Juez, del Fiscal de la
Nacin, o de una comisin investigadora del Congreso con arreglo a ley y
siempre que se refieran al caso investigado. 6. A que los servicios
informticos, computarizados o no, pblicos o privados, no suministren
informaciones que afecten la intimidad personal y familiar. 7. Al honor y a la
buena reputacin, a la intimidad personal y familiar as como a la voz y a la
imagen propias. Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o
agraviada en cualquier medio de comunicacin social tiene derecho a que
ste se rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio
de las responsabilidades de ley. 8. A la libertad de creacin intelectual,
artstica, tcnica y cientfica, as como a la propiedad sobre dichas
creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la cultura y
fomenta su desarrollo y difusin. 9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie
puede ingresar en l ni efectuar investigaciones o registros sin autorizacin
de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo flagrante delito o
muy grave peligro de su perpetracin. Las excepciones por motivos de
sanidad o de grave riesgo son reguladas por la ley.

También podría gustarte