Dedicatoria: Derecho Internacional Público

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

DERECHO INTERNACIONAL

PBLICO

DEDICATORIA
Primeramente queremos dedicarle este trabajo a Dios que fue el creador de todas
las cosas, y que nos ha dado la vida y la fortaleza para terminar este proyecto de
investigacin.
De igual manera, dar gracias a nuestros Padres, a quien le debo nuestra vida, y
por estar ah cuando ms los necesitamos.
A nuestros maestros, por brindarnos su tiempo y apoyo; as tambin su sabidura
que me transmiten en el desarrollo de mi formacin profesional, en especial a
usted Dr. HUGO GONZALES ; por habernos guiado en el desarrollo de este
trabajo y llegar a la culminacin del mismo.

Las Alumnas

DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO

AGRADECIMIENTO

Agradecer a Dios por darnos entendimiento


para poder comprender al docente, el cual
nos trasmite lo que sabe y lo pongamos en
prctica.

Tambin agradecemos a nuestras familias,


por su comprensin y apoyo que nos brindan
para seguir nuestros estudios superiores
Agradecemos a los

docentes por la gua

que nos dan cada clase para poder ser


buenos profesionales

LAS ALUMNAS

DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO

INTRODUCIN
Desde los inicios del hombre en sociedad, este se ha visto innegablemente
comprometido a la relacin interpersonal con los dems entes de su misma
especie.
Ya lo mencionaba Aristteles al decir que el hombre es un animal racional, y por
tal motivo tiene un desenvolvimiento de pensamiento poltico que lo lleva
necesariamente a desarrollar y desprender en colectividad su evolucin en dos
caracteres del universo denominados espacio y tiempo.
Es as como el hombre constituido en sociedades democrticas, reguladas por un
ordenamiento jurdico, busca el conflicto, la problemtica, el inters y una serie de
factores determinantes para el crecimiento de este, en un estado constituido en
sus tres elementos primordiales, como son, el pueblo, el poder y el territorio. Este
ltimo es el punto de partida de nuestro anlisis en la poltica territorial que
desarrollaremos en el siguiente documento, donde se establecen acuerdos, con
carcter de negociacin entre personalidades administrativas internacionales
sujetas a derecho y deberes normados por el principio de libertad colectiva que
Kant mencionara en su desarrollo conceptual del derecho.
En sntesis el desarrollo del presente trabajo de anlisis e investigacin tiene como
tema principal el desarrollo de los tratados internacionales en derecho
internacional y la poltica territorial, para un mayor desarrollo de la temtica del
derecho y la ciencia poltica.

DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO

TRATADOS INTERNACIONALES
1. CONCEPTO DE TRATADO:
Son el instrumento privilegiado e inherente de las relaciones internacionales.
Suponen frente a la costumbre un factor de seguridad. Las obligaciones se
expresan por las partes de una forma muy precisa.
Frente a la costumbre los tratados permiten que todos los Estados que se van a
ver comprometidos por l participen en su elaboracin. Otra ventaja de los
tratados es que sus normas se elaboran con ms rapidez que las consuetudinarias
aunque stas cristalizan con ms rapidez.
Un TRATADO INTERNACIONAL es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de
Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de
uno o varios instrumentos jurdicos conexos, y siendo indiferente su denominacin.
Como acuerdo implica siempre que sean, como mnimo, dos personas jurdicas
internacionales quienes concluyan un tratado internacional. Por ejemplo los
gobernantes de cada pas se renen para ponerse de acuerdo con sus lmites de
pases para no tener problemas con sus territorios.
Lo ms comn es que tales acuerdos se realicen entre Estados, aunque pueden
celebrarse entre Estados y organizaciones internacionales. Los primeros estn
regulados por la Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969;
los segundos, por la Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados
celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales de 1986.
2. CUL ES EL OBJETO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES?
Los tratados tienen como objeto una o ms obligaciones que afectan a los estados
contratantes. El objeto de un tratado puede ser una regulacin sobre cualquier
asunto de inters para los estados.

DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO

El derecho Internacional prohbe la celebracin de tratados que tengan como


finalidad un objeto ilcito (contra bonos mores); el objeto tiene que ser tambin
posible, ya que la imposibilidad natural (la inexistencia de un rio fronterizo)
conduce la imposibilidad jurdica. Tampoco es lcito un tratado que pretende
imponer obligaciones a un tercer estado, conforme al principio de pacta tertiis
nec nocent nec prosunt (Los pactos ni obligan ni benefician a terceros).
3. QUIENES PUEDEN CELEBRAR TRATADOS INTERNACIONALES?
Los Estados Soberanos estn facultados para celebrar Tratados Internacionales.
En casos excepcionales, las Organizaciones Internacionales carecen de facultad
para celebrar tratados per se y solo pueden hacerlo con autorizacin o
consentimiento de los estados miembros.
4. POR MEDIO DE QUIENES EL ESTADO PUEDE CELEBRAR UN TRATADO
INTERNACIONAL?
Segn el art. 7 de la Convencin de Viena de los Tratados, solo pueden celebrar
tratados los Estados Soberanos con plenos poderes. Sin embargo, hay
determinados cargos estatales que tienen facultades para celebrar todos estos
actos sin que sea necesario que tenga un poder del Estado especfico pues el
Derecho internacional les confiere facultades en virtud de sus funciones. Estos son
el Jefe de Estado y el Ministro de Asuntos Exteriores.
5. PUEDEN LOS JEFES DE MISIN DIPLOMTICA CELEBRAR UN
TRATADO?
Los Jefes de Misin Diplomtica (embajadores) tambin tienen determinadas
competencias (negociacin y adopcin), previa resolucin autoritativa especfica,
lo que en la prctica resolutiva se llama extensin de plenos poderes para la firma.
6. QU SON PLENOS PODERES?

DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO

Segn la Convencin de Viena de 1986 se define como: un documento que


emana de la autoridad competente de un estado y por el que se designa a una o
varias personas para representar al estado en la negociacin, la adopcin o la
autenticacin del texto de un tratado para expresar el consentimiento del estado
en obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier acto con respecto a un
tratado.
7. PROCESO DE CELEBRACION
1) NEGOCIACIN:
Para ponerse de acuerdo en el texto a tratar un requisito indispensable es la
NEGOCIACIN. Se considera que son Estados negociadores aquellos que
participan en la elaboracin y adopcin del texto. En el derecho espaol, el inicio
del Tratado corresponde al Gobierno Central, ni el Jefe del Estado, ni las Cortes, ni
las Comunidades autnomas pueden forzar un tratado, pero pueden incitar al
Gobierno para que lo haga.
Para la consecucin de estos fines, el Ministro de Asuntos Exteriores pedir al
Consejo de Ministros la obtencin de la plenipotencia (poderes absolutos). Dicho
Ministro depositar esos poderes en representantes del Estado, que son quienes
representarn al pas en la negociacin.
La fase de negociacin es la ms larga, puede durar varios aos realizar un texto
definitivo que satisfaga a las partes. Durante esta fase deben determinarse el
objeto, fin y contenido del tratado, y tambin la redaccin del mismo, sobre todo en
los tratados entre estados que hablen lenguas diferentes.
Inicio del proceso de elaboracin de los tratados.
No est regulada de forma autnoma por la Convencin de Viena.
Puede darse por diferentes vas: Va diplomtica -Conferencia internacional.

DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO

Funcionarios que no necesitan presentar plenos poderes:


-El jefe de estado, el jefe del gobierno y el Ministerio de Asuntos Exteriores.
-Los jefes de misiones diplomticas y de las misiones permanentes ante
organismos internacionales.
Los representantes acreditados por los estados ante:
-Conferencia internacional
-Organizacin internacional
Resto de funcionarios debern presentar poderes que los faculta expresamente
para se acto.
2) ADOPCIN DEL TEXTO:
Tras esta fase se pasa a la adopcin del texto. Adoptar significa consentir que
todos los participantes se pongan de acuerdo en su redaccin definitiva.
Anteriormente era necesario el voto favorable de todos los Estados negociadores.
Esto sigue vigente en los Tratados bilaterales. Con la proliferacin de los Tratados
internacionales multilaterales se pas al sistema de mayoras (art. 9 de la
Convencin de Viena de 1969). Este artculo establece la prctica general del voto
favorable y unnime pero se trata de una prctica residual. Mayoritariamente se
aplica su punto segundo que establece que la adopcin del texto se har por una
mayora de dos tercios de los Estados presentes y votantes a no ser que los
Estados decidan para poder realizarse a cabo.
"Artculo 9. Adopcin del texto. La adopcin del texto de un tratado se efectuara
por consentimiento de todos los Estados participantes en su elaboracin, salvo lo
dispuesto en el prrafo. La adopcin del texto de un tratado en una conferencia
internacional se efectuara por mayora de dos tercios de los Estados presentes y

DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO

votantes, a menos que esos Estados decidan por igual mayora aplicar una regla
diferente."
Una vez negociado el tratado es que se adopta como definitivo.
Los tratados bilaterales se adoptan por mutuo consentimiento de las partes
Los multilaterales se deciden segn el artculo 9 prrafo 2 de la C.V:
.
Se efectuarn por mayora de dos tercios de los estados presentes y votantes.
A menos que los estados decidan por igual mayora aplicar una regla diferente.
3) AUTENTICACIN DEL TEXTO:
La siguiente fase es la de autenticacin. Este acuerdo queda fijado de manera
solemne como el contenido definitivo autntico e inalterable del tratado. Segn el
artculo 10 de la Convencin de Viena de 1969 la autenticacin se har de modo
previsto por la Convencin o por otro acuerdo de los Estados. En general se utiliza
la firma ad referndum, la firma o la rbrica. Esto no obliga a cumplir con el
Tratado. En pases como Espaa la autenticacin se produce por la firma del Rey.
"Artculo 10. Autenticacin del texto. El texto de un tratado quedara establecido
como autntico y definitivo
a) mediante el procedimiento que se prescriba en l o que convengan los Estados
que hayan participado en su elaboracin; o
b) A falta de tal procedimiento, mediante la firma, la firma "ad referndum" o la
rbrica puesta por los representantes de esos Estados en el texto del tratado o en
el acta final de la conferencia en la que figure el texto."

DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO

Acto por el cual se establece el texto definitivo de un tratado. Se certifica que ese
texto es el correcto y autntico.

Formas de autenticar un texto


a) Mediante el procedimiento que se prescriba en l
b) A falta de tal procedimiento, mediante
c) La firma
d) La firma ad referndum (No una firma definitiva)
e) La rbrica
4) MANIFESTACIN DEL CONSENTIMIENTO:
Los Estados participantes deciden en esta fase si quieren ser parte o no del
Tratado. Si aceptan se someten al Tratado. Los que no aceptan no quedan
obligados.
El consenso que se obtuvo en la fase de adopcin, debe ser formalizado por
medio de la manifestacin de las voluntades de los Estados parte.
Fase exclusiva de los tratados celebrados con solemnidad.
Art. 11 CVDT 1969 establece PRINCIPIO DE LIBERTAD DE FORMA
Formas simples y formas solemnes

CULES SON LAS FORMAS SIMPLIFICADAS?

DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO

Firma: Mediante esta forma se adopta el texto, autentica y se manifiesta el


consentimiento.

Firma Ad Referndum: Existe la necesidad de confirmar posteriormente


del Ejecutivo.

Canje de Notas: cuando en tratados bilaterales con asuntos muy


especficos por medio de propuestas de acuerdos es enviada por Estado a
una Misin Diplomtica situada en su territorio.

Intercambio de Notificaciones: Se procede a adoptar el tratado sin


estampar la firma y con posterioridad las partes intercambian notificaciones
para prestar el consentimiento.

CULES SON LAS FORMAS SOLEMNES?


o Ratificacin: Es el acto definitivo por medio del cual se manifiesta
el consentimiento

En virtud de instrumento oficial y solemne firmado por el Jefe


del Estado y el MAE que indica la confirmacin del Ejecutivo a
la labor realizada por el plenipotenciario.

o Adhesin: Es el nico acto de manifestacin del consentimiento de


un Estado que no ha participado en el proceso de negociacin y de
adopcin.

Cundo puede tener lugar?

Antes y despus de la entrada en vigor

o Aprobacin y aceptacin: Figuras equiparables (art. 14.2 CVDT69)


o Estado contratante: Es el Estado que ha manifestado el
consentimiento (art.2.1 f) CVDT69).
5) RESERVAS A LOS TRATADOS:

10

DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO

Es la declaracin de voluntad de un Estado que se encuentra en el proceso de ser


Parte en un Tratado, sta es formulada en el momento de su firma, ratificacin o
adhesin; puede ser en el momento de su aceptacin o aprobacin. Cul es su
propsito? el de no aceptar ntegramente el rgimen general del Tratado,
excluyendo de su aceptacin determinadas clusulas o interpretndolas para
precisar su alcance respecto del Estado autor de tales declaraciones y que, una
vez aceptada expresa o tcitamente por los dems contratantes o algunos de
ellos, forma parte integrante del Tratado mismo.
CUL ES LA FINALIDAD DE LAS RESERVAS?
a) Integridad del contenido del tratado para las partes c. flexibilidad de la
participacin estatal en los tratados
o Aspiracin del Derecho internacional
o Admisin

de

las

reservas

en

las

normas

convencionales
b) mbito de las reservas: tratados multilaterales
o Excluye o modifica la aplicacin de la disposicin en
relacin con el Estado reservante.
c) Tratados bilaterales
o Declaraciones interpretativas de las partes (Directrices
sobre

las

reservas

elaboradas

aprobadas

provisionalmente por la CDI en 2002).


MODELOS HISTORICOS DE RESERVAS INTERNACIONALES
o El modelo de la Sociedad de Naciones
o Exclusin del Estado reservante en caso de objecin
por parte de algn Estado parte exigencia de
unanimidad en la admisin de la reserva.
11

DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO

o El modelo latinoamericano
o Exclusin de la relacin convencional entre Estado
reservante y objetante.

o El modelo extraordinariamente permisivo del CVDT69


o Dictamen de la CIJ sobre las reservas a la Convencin
sobre el Crimen de Genocidio (1951) rechazo doctrina
de la unanimidad
o Compatibilidad de la reserva con el objeto y fin del
tratado
o Quin se encarga de estimar la compatibilidad?
Flexibilidad o relatividad en la aceptacin de las
reservas
o Excepcin: CEDH
REGIMEN DE RESERVA DE CONVENCION DE VIENA DE 1969. ART. 2.1
-Declaracin unilateral de un Estado que pretende ser parte de un tratado.
-Cualquiera que sea la denominacin que aparezca en el instrumento jurdico
mediante el cual se realiza la reserva (reserva o declaracin).
-Realizada en el momento en que se manifieste el consentimiento para ser parte
del tratado.
-Su objeto es excluir o modificar los efectos jurdicos de ciertas disposiciones del
tratado en su aplicacin al Estado reservante.
EN QUE MOMENTO ES POSIBLE LA FORMULACION DE RESERVAS?
12

DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO

Regla general (art. 19): Todo Estado puede formular cualquier tipo de
reserva a un tratado en el momento de manifestar su consentimiento
respecto al mismo
Excepciones: Un Estado NO puede formular reservas en tres supuestos:
A) Cuando el tratado lo prohba expresamente (v.g. art.
120 ECPI)
B) Cuando el tratado establezca expresamente que
slo es posible realizar determinadas reservas (v.g. art.
309 Convenio Jamaica 1982)
C) Cuando la reserva sea incompatible con el objeto y
fin del tratado

CLASIFICACIN DE LAS RESERVAS


1.- POR EL ALCANCE DE SUS EFECTOS JURDICOS: Afectan determinadas
clusulas del Tratado y reservas que afectan al tratado en su conjunto con
respecto a ciertos aspectos especficos, en su aplicacin al sujeto que la formula
(denominada reserva transversal). Esta suele limitar la aplicacin del Tratado en
su conjunto a:

Ciertas categoras de personas.

Determinados objetos.

Ciertas situaciones.

Determinados territorios.

Algunas circunstancias determinadas, como el estado de guerra.

2.- POR SU OBJETO

13

DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO

Reservas de exclusin de clusulas, si los Estados que las formulan


tratan de evitar todos o algunos de los efectos jurdicos que se derivan de
las clusulas objeto de reserva.

Reservas de modificacin de clusulas, si el sujeto que la formula


pretende cumplir una obligacin prevista en el Tratado de una manera
diferente pero equivalente a la impuesta por el Tratado.

Reservas interpretativas de tales clusulas, si el sujeto que la formula


condiciona su consentimiento a una determinada interpretacin de la
clusula objeto de la reserva

3.- POR EL MOMENTO EN QUE SE FORMULAN

Las reservas formuladas durante la negociacin no fueron admitidas por el


Convenio de Viena. Las formuladas en el momento de la firma de un
Tratado que haya de ser objeto de ratificacin, aceptacin o aprobacin,
deben ser confirmadas formalmente por el Estado autor de la reserva al
manifestar el consentimiento, considerndolas hechas en la fecha de su
confirmacin (art. 23.2 del C.V.). Las reservas pueden formularse tambin
en el momento de la aprobacin, la ratificacin, la aceptacin y la adhesin
al Tratado, as como en el momento en que se realiza una notificacin de
sucesin en un Tratado.

4.- SEGN EL REGIMEN ESTABLECIDO EN EL TRATADO


a) Permitidas por l.
b) Prohibidas expresamente o tcitamente por l, estas ltimas son aquellas en
que el Tratado disponga que nicamente pueden hacerse determinadas reservas,
entre las cuales no figure de que se trate [art.19.b) de la C.V.].
c) Compatibles o incompatibles con el objeto y fin del Tratado, clasificacin que
trata de impedir que la reserva desnaturalice los intereses protegidos por el
Tratado, aunque plantea el problema de a quin corresponde calificar la

14

DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO

compatibilidad o incompatibilidad de la reserva: al Estado reservante o a los


dems Estados Partes o a un Tribunal Internacional.
CUL ES EL COMPORTAMIENTO DEL RESTO DE ESTADOS ANTE
LA FORMULACIN DE UNA RESERVA?

Disposiciones generales
o Para que el Estado reservante sea Estado contratante basta
la aceptacin de la reserva por un nico Estado (art. 20.4 a)
o La reserva producir efectos desde la aceptacin (art. 20.4 c)
o Aceptacin tcita de las reservas:

no objecin durante un

plazo de 12 meses a la reserva formulada aquiescencia(art. 20.5)

Disposiciones particulares
o No es necesaria la aceptacin en las reservas expresamente
previstas en un tratado (art. 20.1).
o Aceptacin unnime de la reserva en los tratados integrales
(art. 20.2) (v.g. Tratado de la UE).
o Tratado constitutivos de OIs es necesaria la aceptacin por el
rgano competente de la organizacin (art. 20.3).

CMO SERA LA RELACION DE LOS ESTADOS CON EL ESTADO


RESERVANTE?
o Relaciones entre Estado reservante y Estado/s aceptante/s

Modificacin de la relacin convencional (art. 21.1).

Reserva de exclusin la disposicin no se aplicar entre


ambos.

15

DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO

Reserva modificativa la disposicin se interpretar en el


sentido sealado en la reserva.

RELACIONES

ENTRE

ESTADO

RESERVANTE

ESTADO/S

OBJETANTE/S

La objecin supone el rechazo de un Estado contratante a la


reserva formulada

Objecin simple : oposicin a la reserva


o El tratado entrar en vigor para ambos Estados y
no se aplicar la disposicin objeto de reserva
(art. 21.3).
o Diferencias en la prctica con la aceptacin?
Virtualidad de la objecin.

Objecin cualificada: Esta rechaza la reserva y


manifiesta su intencin inequvoca sobre la no
aplicacin del tratado en relacin con el Estado
reservante
o No aplicacin del tratado entre reservante y
objetante.

CMO AFECTAN LAS RESERVAS A LAS RELACIONES DEL


RESTO DE ESTADOS?
o Las relaciones entre el resto de Estados no se vern
afectadas por la formulacin de reservas (art. 21.2)

Requisitos generales de la formulacin y retirada


o Formulacin reserva, aceptacin expresa y objecin se ha de
realizar por escrito

16

DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO

o Obligacin de comunicar a los dems Estados contratantes y


a los Estados facultados para ser parte Estados negociadores.
o Retirada reserva y objecin: libre, en cualquier momento y
por escrito.

Qu sucedera con una reserva susceptible de ser calificada de


ilcita?
o Problema derivado de la inexistencia de un rgano de control.
o CEDH: reserva invlida no arrastrara la invalidez del
consentimiento del Estado reservante.

6) ENTRADA EN VIGOR:
Se entiende por entrada en vigor de un Tratado el momento en que comienza su
vigencia. En los Tratados bilaterales, la entrada en vigor suele coincidir con la
prestacin del consentimiento. En las grandes Convenciones multilaterales, la
entrada en vigor suele hacerse depender cada vez ms de la recepcin de un
determinado nmero de ratificaciones o adhesiones (manifestaciones del
consentimiento) y del trascurso de un plazo tras la citada recepcin.
Momento en el que el tratado comienza a producir efectos jurdicos.
Eficacia de las obligaciones pactadas no dar comienzo con el consentimiento es
necesaria la entrada en vigor Cundo?
Existe alguna obligacin para los Estados parte antes de la entrada en vigor?
Obligacin de NO frustrar el objeto y fin (art. 18 CVDT69)
Posibilidad de que todas o algunas partes acuerden entre s la aplicacin
provisional de sus disposiciones.

17

DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO

Estado parte: Estado respecto al cual el tratado est en vigor (art. 2.1 g)
CVDT69).
7) NULIDAD, SUSPENSIN Y TERMINACIN DEL TRATADO
Divisin de las causas de nulidad en:
subjetivas: derivan de vicios del consentimiento del Estado

objetivas: derivan de la violacin de reglas ms all del


consentimiento del Estado.

1) CAUSAS SUBJETIVAS:
a) Violacin del Derecho interno de un Estado relativo a la celebracin de
tratados (art. 46 CV). Incapacidad de alegacin por dicho Estado. Excepcin:
violacin MANIFIESTA de una norma DE IMPORTANCIA FUNDAMENTAL.
b) Inobservancia de LMITES o RESTRICCIONES DE LOS PLENOS PODERES
(art. 47 CV). Incapacidad de alegacin salvo notificacin de los plenos poderes
antes de la manifestacin del consentimiento.
c) ERROR de hecho sobre circunstancia que constituye una BASE ESENCIAL del
CONSENTIMIENTO (art. 48 CV). Regla general la NULIDAD del tratado.
Excepcin: que el Estado que lo alega haya contribuido a ese error o hubiera
quedado advertido del mismo.
d) DOLO (art. 49 CV) Necesidad de tres elementos:
material: conducta fraudulenta.
psicolgico: intencin de inducir a otro Estado a celebrar el tratado.
de resultado: celebracin del tratado.
e) CORRUPCIN del representante de otro Estado (art. 50 CV).

18

DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO

f) COACCIN sobre el representante de otro Estado (art. 51 CV). A diferencia de


la corrupcin carece de sujeto activo predefinido (puede ser un Estado tercero).
Concepto amplio de coaccin.
g) COACCIN SOBRE UN ESTADO (art. 52 CV). Violacin del principio recogido
en el art. 2.4 de la Carta de las NN.UU.
2) CAUSAS OBJETIVAS:

Resultantes de la violacin de normas ms all de la voluntad de los


Estados. Normas de IUS COGENS: aceptadas y reconocidas por la
comunidad internacional en su conjunto como normas que no admiten
acuerdo en contrario y que slo pueden ser modificadas por una
norma ulterior de Derecho internacional que tenga el mismo carcter
(art. 53 CV).

Nulidad por aparicin de una nueva norma de ius cogens (art. 64 CV).

TERMINACIN Y SUSPENSIN DE TRATADOS.


TERMINACIN. Cesa la produccin de efectos jurdicos.
Supuestos de terminacin (art. 54 y ss. CV):
cuando as lo prevea el propio tratado.
cuando se celebre un acuerdo posterior incompatible con el anterior.
consecuencia de su violacin
por imposibilidad subsiguiente de su cumplimiento.
cambio fundamental en las circunstancias
aparicin de nueva norma de IUS COGENS.

Nmero de Estados partes del tratado inferior al necesario para su entrada


en vigor, necesidad de previsin especfica (art. 55 CV).

19

DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO

SUSPENSIN. Consiste en el cese provisional de los efectos jurdicos del


tratado.
Cules son los supuestos comunes de terminacin y suspensin? adopcin
de tratado posterior, violacin del tratado y cambio de circunstancias.
Causas exclusivas de suspensin:

libre voluntad de las partes (art. 57 CV). Suspensin parcial en


tratados multilaterales (art. 58 CV); no afectar derechos y
obligaciones de los dems y no ser incompatible con objeto y fin del
tratado.

imposibilidad (temporal) de su cumplimiento (art. 61.1 in fine CV).


Consecuencias de la suspensin (art. 72 CV). Voluntad de las partes
y, en defecto de previsin expresa, eximir del cumplimiento de forma
temporal y no afectar relaciones entre otras partes (caso de suspensin
parcial). Obligacin de

ABSTENERSE DE TODO ACTO QUE

OBSTACULICE LA REANUDACIN DEL TRATADO.


Procedimiento en caso de fin de la aplicacin de un tratado (arts. 65 a 68 CV).
9) DEPSITO, REGISTRO Y PUBLICACIN DE LOS TRATADOS:
Origen
Diplomacia secreta
Pacto de la Sociedad de Naciones

Obligacin de registrar los tratados celebrados entre los


EMs.

Sancin en caso de incumplimiento: NO obligatoriedad.

Artculo 102 de la Carta de las Naciones Unidas

20

DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO

Los tratados despus de su entrada en vigor se registrarn en la Secretara y


sern objeto de publicacin.
Sancin en caso de incumplimiento: imposibilidad de invocar el tratado ante
rganos de la ONU (v.g. CIJ).
Disposiciones De La Convencin De Viena De 1969
Depositario de un tratado (art. 76): uno o ms Estados, una OI o el principal
funcionario administrativo de una organizacin.
Funciones del depositario (art. 77): administrativas y notariales.
Obligacin del depositario tras la entrada en vigor del tratado (art. 80): de
transmitir el tratado a la Secretaria de las NU para su registro y publicacin
10) RETIRO O DENUNCIA
Llibertad de las partes y reflejo expreso o implcito (art. 56 CV).
La necesidad de notificacin previa.

CONCLUSIN

Los tratados internacionales, son manifestaciones de voluntad entre estados para


resolver o acordar algn tema controversial, convirtindose en un factor de
seguridad y supeditarse al derecho internacional.
Pero debido a su trascendencia son regidos por elementales principios como el
de obligatoriedad o Pacta Sunt Servanda, Bona Fide, libre consentimiento, Ius
Cogens entre otros; dado a que estos acuerdos involucran intereses nacionales
de cada estado firmante se deben seguir una serie de actos de fondo y forma,
pasando por etapas de negociacin, adopcin, firma y ratificacin. Cada estado
21

DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO

firmante debe estar debidamente representado por un profesional con plenos


poderes para tomar la decisin que mas lo favorezca.
Por el sistema Monista de nuestro pas, la incorporacin de tratados
internacionales es automtica al derecho interno y la jerarqua que se otorga es
actual tema de discusin, debido a la poca claridad de la norma constitucional, por
el artculo 55 determinamos que los tratados internacionales tienen rango legal
pero por la combinacin de los artculos 3, 55 57 y la cuarta disposicin final le
otorgara el rango constitucional, a la Declaracin Universal de Derechos
Humanos y todo tratado que se ocupe de ese tema.

BIBLIOGRAFA
Aranda, Ricardo: Coleccin de los Tratados. Tomo I, Lima. Imprenta del Estado,
Novak, Fabin: Derecho Internacional Pblico. Tomo I: Introduccin y Fuentes.
Lima, Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Catlica del Per-IDEI. 2000.
Novak, Fabin Y Elizabeth Salmn: Las Obligaciones Internacional del Per en
Materia de Derechos Humanos. Lima, Fondo Editorial de la Pontifica Universidad
Catlica del Per. Captulo IV El Derecho Internacional y El Derecho Interno .
2000.
22

DERECHO INTERNACIONAL
PBLICO

Rubio Correa, Marcial: El Sistema Jurdico. Introduccin Al Derecho. Lima,


Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Catlica del Per. 1999.
Ley No. 26647, Sobre Perfeccionamiento Nacional De Los Tratados Celebrados
por el Estado Peruano. Publicado El 28 de Noviembre de 1996.
Constitucin Poltica Del Per de 1993.

La Convencin de forma tcita delimita la creacin de un tratado, no tomando

en cuenta los antiguos tratados orales, considerados promesa de honor.


La Convencin es clara al sealar en su artculo 28, sobre la aplicacin de los
tratados lo siguiente: Las disposiciones de un tratado no obligaran a una
parte respecto de ningn acto o hecho que haba tenido lugar con anterioridad
a la fecha de entrada en vigor del tratado para esa parte ni de ninguna
situacin que en esa fecha haya dejado de existir, salvo que una intencin

diferente se desprenda del tratado o conste de otro modo.


La parte IV de la Convencin tratan sobre la Enmienda y modificacin de los
tratados. y la V sobre la Nulidad, terminacin y suspensin de la aplicacin de
los tratados.

23

También podría gustarte