GUIATP2017
GUIATP2017
GUIATP2017
QUMICA ORGNICA
GUA DE PROBLEMAS
2017
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2017 - Primer cuatrimestre
LUNES 6/marzo Introduc. - Uniones qumicas y estruct. molecular
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
d) Asignar a cada una de las siguientes sustancias, los puntos de ebullicin 30C,
50C, 60C, 69C y 99C:
n-pentano; n-hexano; n-heptano; 2-metilpentano; 2,2,-dimetilbutano
ADICIONALES
A 4)
Explique a que se debe la diferencia de en la solubilidad de las siguientes aminas:
CH3CH2 CH2 CH2 CH2 CH2NH2, 12 g/L; (CH3CH2)3 N 133 g/L
Para cada molcula, ion o radical libre que tiene slo electrones localizados, es
posible dibujar una frmula electrnica llamada estructura de Lewis que muestra la
ubicacin de esos electrones. Solamente se muestran los electrones de valencia.
Para escribir dichas estructuras correctamente se deben seguir las siguientes
reglas:
1
C arg a formal electrones ltima rbita electrones compartidos electrones sin compartir
2
1) Todas las formas cannicas deben cumplir con las estructuras de Lewis. Por
ejemplo, ninguna de ellas puede tener un tomo de carbono con cinco valencias.
2) La posicin de los ncleos debe ser la misma en todas las estructuras. Al dibujar
las diferentes formas cannicas lo que se est haciendo es poner los electrones en
diferentes formas pero dejando inalterados los enlaces de la molcula: si se ha
escrito una estructura cannica para una molcula, se puede escribir otra moviendo
nicamente los electrones y los no compartidos.
a) Las estructuras con ms enlaces covalentes son ms estables que aquellas que
contienen menos. Por ejemplo, (I) es mucho ms estable que (II) y (III).
2) Antes de establecerse las reglas IUPAC existan otros nombres, algunos de los
cuales se utilizan todava. Escriba la estructura de los siguientes grupos.
Propilo, isopropilo
Butilo, isobutilo, sec-butilo, ter-butilo
Vinilo, alilo, fenilo, bencilo
a) 2,2-dimetilheptano b) 6-isobutil-2-metildecano
c) 5,5-diisopropil-2,8-dimetilnonano d) 4-terbutil-3-etiloctano
e) 2-yodobutano f) 4-bromo-3,3-dimetilhexano
g) 1,1,1-trifloretano h) 1,1,2-tricloro-1,2,2-trifloretano
a) BrCH2-CH2OH b) (CH3)2CHOH
c) CH3-O-C(CH3)3 d) (CH3)3C-CH2-O-CH3
a) (CH3)3C-CHO b) C6H5-CH=CH-CHO
c) HO-CH2-CH2-CHO d) (CH3)2C=CH-CO-CH3
e) CH2=CH-CO-CH3 f) CH3-CH2-CO-C6H5
a) butilamina b) N-etil-2-butilamina
c) 4,4-dimetilciclohexilamina d) N,N'-dimetil-1,2-etanodiamina
e) 2-ciclohexil-etilamina f) cido 2-aminoactico (glicina)
El nombre sistemtico est formado por un prefijo, que indica el nmero de tomos de
carbono que contiene la molcula, y un sufijo, que indica la clase de compuesto
orgnico de que se trata. Algunos de los prefijos ms utilizados son:
Tabla I
HIDROCARBUROS.
Son aquellos compuestos orgnicos que contienen nicamente C e H en su molcula.
Existen dos grupos principales de hidrocarburos, los alifticos y los aromticos, cada
uno de los cuales se subdividen a su vez en varias clases de compuestos.:
Ejemplos:
CH4 metano
CH3 CH3 propano
CH3 (CH2)4 CH3 hexano
- Alcanos de cadena ramificada -. Para nombrar estos compuestos hay que
seguir los siguientes pasos:
1. Buscar la cadena hidrocarbonada ms larga. Esta ser la cadena
"principal". Si hay ms de una cadena con la misma longitud se elige
como principal aquella que tiene mayor nmero de cadenas laterales.
1
2. Se numeran los tomos de carbono de la cadena principal comenzando
por el extremo ms prximo a la ramificacin, de tal forma que los
carbonos con ramificaciones tengan el nmero ms bajo posible.
3 Se nombran las cadenas laterales indicando su posicin en la cadena
principal con un nmero que precede al nombre de la cadena lateral;
ste se obtiene sustituyendo el prefijo -ano por -il. Si hay dos o ms
cadenas iguales se utilizan los prefijos di-, tri-, tetra. Tanto los nmeros
como estos prefijos se separan del nombre mediante guiones.
4 Por ltimo se nombra la cadena principal.
Ejemplos:
Ejemplos:
CH3 metilo
CH3 CH2 CH2 CH2 butilo
CH3 (CH2)4 CH2 hexilo
Algunos radicales monosustituidos se conocen por su nombre vulgar:
CH3
sec-butilo CH3 CH2 CH terc-butilo CH3 C
CH3 CH3
CH3
isopentilo CH3 CH CH2 CH2 neopentilo CH3 C CH2
CH3 CH3
Cicloalcanos,. Se les llama tambin hidrocarburos alicclicos. Responden a la
frmula general CnH2n. Se nombran anteponiendo el prefijo ciclo- al nombre del alcano
de igual nmero de tomos de carbono.
Ejemplos:
2
O, en forma de figuras geomtricas:
Los radicales de los cicloalcanos se nombran sustituyendo el sufijo -ano por -ilo.
Ejemplo:
Ciclopropilo Ciclobutilo
Ejemplos:
CH3 CH3
H3C CH CH3
CH3
1,3-dimetilciclohexano 3-isopropil-1-metil-ciclopentano
Alquenos y alquinos. Son los hidrocarburos insaturados que tienen doble enlace
carbono - carbono (alquenos) o triple enlace carbono - carbono (alquinos). Responden
a las frmulas generales:
q (CnH2n) Alquenos
q (CnH2n -2) Alquinos
3
6. Si se encuentran presentes ms de un enlace mltiple, numerar a partir del
extremo ms cercano al primer enlace mltiple.
Si un doble y un triple enlace se encuentran equidistantes a los extremos de la
cadena, el doble enlace recibir el nmero ms pequeo.
Ejemplos:
Ejemplos:
CH
3
CH3
En los cicloalquenos y cicloalquinos, se empieza a numerar el anillo a partir de los
carbonos del enlace mltiple,
Ejemplos:
CH3 CH(CH3)2
CH3
4
- Radicales de alquenos: Hay dos importantes radicales de alquenos que tienen
nombres comunes. Son el grupo vinilo y el grupo alilo:
CH 2 = CH - Vinilo
Ejemplos:
CH3 CH CH3
CH2 = CH CH - CH CH2 CH = CH C CH
CH2 CH = CH2
5-isopropil-4-vinil-1,7-decadien-9-ino
CH2 - CH3
CH3
5-etil-1-metil-1,3-ciclohexadieno
Ejemplos:
CH3 CH3
CH3 CH=CH2
OH
CH - CH3
CH3
Hidroxibenceno Isopropilbenceno
Fenol Cumeno
5
aromticos como el tolueno, el xileno o el cumeno se nombran utilizando el
sufijo -ilo.
Ejemplos:
CH3
CH2 - CH3
Para los radicales que tienen la valencia libre en la cadena lateral se mantiene
el nombre vulgar.
Ejemplo:
CH2 -
bencilo
Ejemplos:
HALOGENUROS DE ALQUILO:
Son los hidrocarburos que contienen tomos de halgeno que sustituyen a
hidrgenos. Los halogenuros de alquilo pueden clasificarse como primarios
secundarios o terciarios, segn la naturaleza del tomo de carbono al que va unido el
tomo de halgeno.
6
En la nomenclatura de los compuestos halogenados es frecuente el empleo de
nombres vulgares para los trminos ms sencillos de la familia nombrndose el
halgeno como halogenuro, seguido del nombre del grupo alquilo.
CHCl3 cloroformo
CCl4 tetracloruro de carbono
Ejemplos:
Cl
o-diclorobenceno (1,2-diclorobenceno)
Cl
CH2Cl
1,2-dibromociclopropano
Br Br
Cloruro de bencilo
Los fenoles tienen el mismo grupo funcional, pero unido a un anillo aromtico Ar -OH.
Los teres tienen de formula general R - O - R', donde R y R' pueden ser grupos
idnticos o diferentes y pueden ser grupos alquilo o arilo.
Ejemplos:
CH3
CH3 - OH CH 3 - CH - OH CH3 - C - OH
CH 3 CH3
Alcohol metlico Alcohol isoproplico Alcohol terbutlico
7
El sistema IUPAC nombra a los alcoholes de acuerdo a las siguientes reglas:
1. Se busca la cadena ms larga que incluya el grupo hidroxilo. La terminacin o del
hidrocarburo se cambia por -ol.
2. La cadena se numera de forma que al grupo funcional le corresponda el menor
nmero posible. Si hay mas de un grupo hidroxilo en la cadena, se emplean los
prefijos di, tri, etc.
3. Cuando el alcohol no es el grupo funcional principal se nombra como hidroxi,
precedido de su nmero localizador
Ejemplos:
CH2 - OH
CH2 - CH2 CH2 - CH - CH2
OH OH OH OH OH
Etilenglicol 1,2,3-propanotriol
Alcohol benclico 1,2-etanodiol glicerina
Nomenclatura de fenoles. Para nombrar los fenoles se utiliza, como en los alcoholes el
sufijo -ol al nombre del hidrocarburo aromtico. Los fenoles se nombran con mayor
frecuencia como derivados del fenol. Los otros sustituyentes del anillo se localizan con
un nmero o mediante los prefijos orto, meta, para.
Ejemplos:
OH OH
OH NO2 NO2
NO2
Br NO2
p-bromofenol o-nitrofenol 2,4,6-trinitrofenol
Acido pcrico
Ejemplos:
OH OH
OH
CH3 OH
2-hidroxinaftaleno 3-hidroxitolueno 1,3-dihidroxibenceno
8
El grupo hidroxilo tambin se nombra como sustituyente cuando se encuentra
presente en la misma molcula un cido carboxlico, un aldehido o alguna cetona, ya
que tienen prioridad en la nomenclatura.
Ejemplos:
OH
OH
OH
cido m-hidroxibenzoico p-hidroxibenzaldehido p-nitrofenol
p-hidroxinitrobenceno
Nomenclatura de Eteres: Los teres se denominan generalmente con el nombre de
cada uno de los grupos alquilo o arilo, en orden alfabtico, seguidos de la palabra eter.
Ejemplos:
Ejemplos:
O - CH3
CH3 - CH - CH2 - CH2 - CH3
O - CH3 CH3 - O O - CH3
2-metoxipentano 1,3,5-trimetoxibenceno
AMINAS
Las aminas se pueden considerar como derivados del amoniaco por sustitucin de
uno, dos o tres de sus hidrgenos por radicales alquilo o arilo, obtenindose as los
tres tipos de aminas, primarias, secundarias y terciarias:
R
R NH2 R NH R R N R
Amina primaria Amina secundaria Amina terciaria
9
utilizando como prefijo el nombre del radical al que est unido el tomo de nitrgeno y
como sufijo la palabra -amina. En algunos casos conserva el nombre vulgar.
Ejemplos:
NH2
NH2
CH3
CH3 - NH2 CH3 - CH - NH2 Cl
Metilamina Isopropilamina Fenilamina p-cloroanilina
Anilina
Para las aminas secundarias y terciarias, si los radicales alquilo o arilo son iguales se
nombran de la misma manera que las primarias anteponiendo el prefijo di-, tri-,
dependiendo de que sean secundarias o terciarias. Si los radicales son distintos, se
nombran como derivados N-sustituidos N,N-disustituidos de la amina primaria
(considerada como principal).
Ejemplos:
N - (CH3)2
CH2 - CH3
CH3 - NH - CH2 - CH3
CH3 - N - CH2 - CH2 - CH3
N-Metiletilamina
Etilmetilamina N,N-dimetilanilina N-etil-N-metilpropilamina
Ejemplo:
H2N COOH
cido p-aminobenzoco
ALDEHDOS Y CETONAS
Son compuestos cuyo grupo funcional se conoce como grupo carbonilo y est formado
por un carbono y un oxgeno unidos por enlace mltiple:
C=O
Cuando el grupo carbonilo se encuentra en un extremo de la cadena, tenemos los
aldehdos y, en ese caso el carbono estar unido a un tomo de hidrgeno y a una
grupo alquilo o arilo. Y, cuando el grupo carbonilo se encuentra dentro de la cadena
tendremos las cetonas y el carbono estar unido por ambos lados a grupos alquilo o
arilo.
Para nombrar los aldehdos se utiliza el nombre del hidrocarburo con igual nmero de
tomos de carbono y el sufijo -al. Los aldehdos ms sencillos se nombran tambin por
el nombre vulgar del cido carboxlico correspondiente, eliminando la palabra cido y
sustituyendo el sufijo -ico -oico por el sufijo -aldehdo. Cuando en un compuesto hay
otras funciones que tienen prioridad sobre la funcin aldehdo, se utiliza el prefijo
formil- para designar al grupo CHO, al que se le considera entonces como un
sustituyente.
10
Ejemplos:
O
O O C
O
H-C CH3 - C CH3 - CH2 - C H
H
H H
Metanal Etanal Propanal Benzaldehdo
Formaldehdo Acetaldehdo Propionaldehdo
CHO
cido 3-formilpentanodioco
Para nombrar las cetonas se utiliza, en lugar del sufijo -al el sufijo -ona Las ms
sencillas tambin se conocen por el nombre vulgar que consiste en nombrar los dos
radicales unidos al grupo carbonilo seguidos de la palabra cetona. Mientras que la
posicin del grupo aldehdo no es necesario indicarla (por encontrarse siempre en un
extremo), la del grupo cetona si puede ser necesario; en este caso se numera la
cadena principal comenzando por el carbono ms prximo al de la cetona, de manera
que al grupo carbonilo le corresponda el nmero ms bajo posible. La cetona ms
sencilla, la propanona, conserva el nombre vulgar acetona.
Ejemplos:
CH3 - CO - CH3 CH3 - CH2 - CO - CH3 CH3 - CH - CO - CH - CH3
Propanona Butanona
CH3 CH3
Acetona Etil-metil-cetona 2,4-dimetil-pentanona
CO - CH2 - CH3
Etil-fenil-cetona
En aquellos casos en que la funcin cetona no es el grupo principal, para indicar el
grupo CO se emplea el prefijo oxo-.
Ejemplos:
CH3 - CO - CH2 - CH2 - COOH CH3 - CO - CH2 - CO - CH2 - COOCH3
cido 4-oxopentanoico 3,5-dioxohexanoato de metilo
ACIDOS CARBOXLICOS
Estn formados por carbono, hidrgeno y oxgeno y su frmula general es:
O
R C
OH
11
cido. Entre los cidos carboxlicos existen muchos que se conocen por su nombre
vulgar.
Ejemplos:
Ejemplos:
Los cidos carboxlicos aromticos se nombran igual que los alifticos. En caso de que
haya sustituyentes en el anillo aromtico, se numeran los tomos de carbono dando el
nmero 1 al del grupo carboxlico y al resto de tal forma que los sustituyentes tengan
los nmeros ms bajos posibles.
Ejemplos:
H3C OH
cido benzoico Acido 3-hidroxi-5-metilbenzoico cido o-bromo benzoico
Ejemplos:
O
O C
H-C
Metanoilo Benzoilo
12
Ejemplos:
O O
CH3 - C C
O - CH2 - CH3
O - CH3
Etanoato de metilo Benzoato de etilo
Acetato de metilo
Ejemplos:
O
COOH O
COOCH3 O - C - CH3
AMIDAS. Resultan de la sustitucin del grupo -OH por el grupo -NH2. Como ocurre
con las aminas podemos distinguir tres tipos de amidas, como consecuencia de la
sustitucin de los hidrgenos por grupos alquilo o arilo: primarias, secundarias y
terciarias. Las amidas primarias se nombran cambiando la terminacin -ico por el sufijo
-amida y eliminando la palabra cido. Tambin estn aceptados por la IUPAC los
nombres vulgares de estos compuestos.
Ejemplos:
O O CONH2
H-C H3C - C
NH2 NH2
Metanamida Etanamida Benzamida
formamida Acetamida
Ejemplos:
O O
H3C - C CH3 - CH2 - C CH3
N
NH - CH3
N-metilacetamida N-fenil-N-metil-propanamida
Ejemplos:
O COCl
CH3 - C
Cl
Cloruro de acetilo Cloruro de benzoilo
13
ANHIDRIDOS DE ACIDO. Son tambin derivados de los cidos carboxlicos. Para
nombrarlos, si son simtricos, se sustituye la palabra cido por la palabra anhdrido y
el resto se deja igual.
Ejemplo:
O
CH3 - C
O Anhdrido Actico
CH3 - C
O
Si se trata de un anhdrido mixto se nombran los dos cidos de los que deriva
anteponiendo la palabra anhdrido.
Ejemplo:
O
CH3 - C
O Anhidrido de los cidos
CH3 - CH - C actico y 2-hidroxi propanoico
OH O
Para nombrarlos se sustituye el sufijo -ico del cido correspondiente por la terminacin
-nitrilo.
Ejemplos:
H-C N CH3 - CH2 - C N
Metanonitrilo Propanonitrilo
(Ac. cianhdrico)
1. Acidos carboxlicos
2. Derivados de los cidos en el siguiente orden: anhdridos, steres, halogenuros de
cido, amidas.
3. Nitrilos
4. Aldehdos
5. Cetonas
6. Alcoholes, fenoles, en este orden
7. Aminas
8. teres
9. Alquenos
10. Alquinos
11. Alcanos
14
Unidad 2
REACTIVIDAD QUMICA Y REACCIONES ORGNICAS
ADICIONALES
Ejemplo de la cloracin
Finalizacin
CH3 + Cl CH3Cl
Unidad 4
ESTEREOQUMICA
1) Sealar los tomos quirales en los siguientes compuestos e indicar, en caso
de existir, cuntos estereoismeros pueden hay en cada caso
a) 1-feniletanol b) 2-clorobutano c) 1,2-dibromopentano
d) 1,3-difenilpropano e) 4-fenil-2-butanol f) 2,3-dibromopentano
A 1:
Indique todos los ismeros constitucionales de frmula C3H8O y C4H8O, aclarando
adems si son ismeros de cadena, de funcin o de posicin.
A 2: Indique si los siguientes compuestos son ismeros entre s, aclarando que tipo
de ismeros son.
A 3:
Indique la conformacin preferencial de los siguientes compuestos. Justifique su
respuesta dibujando las proyecciones de Newman correspondientes:
a) metilciclohexano b) cis-1,3-dimetilciclohexano c) cis-1-,4-ciclohexanodiol c)
trans-1,2-dimetilciclohexano
A 4:
Ordene los siguientes grupos segn prioridad decreciente en base a las reglas de
Cahn-Ingold-Prelog:
a) C6H5 b) -CH=CH2 c)-CH2I d) -CN e)-HCO f)-COOH
h) CH2NH2 i) CONH2 j) C(O)CH3
A 5:
Asigne la configuracin R S segn corresponda a los siguientes compuestos y
justifique el procedimiento:
A 6:
Asigne la configuracin (R) (S) a cada una de las siguientes estructuras:
Luz Polarizada
A 2)
Ordenar los siguientes compuestos segn su velocidad creciente de sustitucin con NaOEt
en EtOH.
A3)
Ordene los siguientes carbocationes segn estabilidad creciente.
A 4)
a) Cmo obtendra el (R)-2-octanol a partir del (R)-2-Bromooctano.
b) Indique si las siguientes afirmaciones son V o F:
i ) En una reaccin SN2, cuanto ms electronegativo es el nuclefilo ms rpido se
formar el nuevo enlace.
ii) Cuanto ms efectiva resulta la solvatacin del nuclefilo, mejora su
solubilidad facilitando la reaccin SN2.
A 5)
Justifique los siguientes hechos experimentales:
A 6)
En la reaccin del 1-bromo-2-feniletano con NaOH se observa que:
a) A temperatura ambiente se obtiene el producto de sustitucin con un rendimiento de
80%.
b) A 60C el rendimiento cae a 5%.
c) Justifique los resultados obtenidos.
d) Cmo varia la velocidad de reaccin con la temperatura?
A 8)
El 2-bromo, 2-cloro y el 2-yodo-2-metilbutano reaccionan a velocidades diferentes con el
metanol pero producen la misma mezcla de 2-metoxi-2-metilbutano y una mnima cantidad
de alqueno como producto de reaccin. Explicar estos resultados experimentales en funcin
del mecanismo de reaccin.
A 9)
Explicar cada una de las siguientes observaciones experimentales:
a) El (S)-3-bromo-3-metilhexano reacciona en acetona acuosa para dar el 3-metil-3-
hexanol racmico.
b) El (R)-2-bromo-2,4-dimetil-2-hexano reacciona en acetona acuosa para dar el 2,4-
dimetil-2-hexanol.
A 10)
Escribir los productos principales de las siguientes reacciones indicando estereoqumica de
los productos indicando por qu mecanismo ocurre y justifique los productos planteados en
funcin del mecanismo propuesto:
ESQUEMA GENERAL DE UNA REACCION SN2
H H H
-
H O C Br HO C Br HO C + Br
H H
H H H H
+ -
(CH3)3C Br (CH3)3C + Br
+
(CH3)3C + H O H (CH3)3C O H
H
+
(CH3)3C O H + H O H (CH3)3C O H + H3O
+
H
H Br CH3
H -
H C C CH3 C C + H2O + Br
H H CH3
H CH3
O
H Br H
H C C CH3 H C C CH3
H CH3 H CH3
H
H O H H CH3
+
C C + H 3O
H C C CH3
H CH3
H CH3
ANALISIS COMPARATIVO DE LA COMPETENCIA ENTRE REACCIONES SN 1,
SN2 E1 Y E2.
Unidad 6
HIDROCARBUROS INSATURADOS
Alquenos, alquinos y dienos
1) Dar la estructura de los alquenos obtenidos por la deshidrohalogenacin de
los siguientes compuestos, indicando el producto principal:
a) (CH3)3CCl b) 2-bromopropano
c) 2-cloropentano d) 2-yodo-2-metilbutano
e) 3-bromo-3,4-dimetilhexano e) 1-bromo-2-metilciclopentano
2) Cul halogenuro de alquilo (si es que hay alguno) dar cada uno de los
alquenos siguientes en forma pura por deshidrohalogenacin?
a) isobuteno b) 2-metil-1-buteno c) 2-metil-2-buteno
d) 2-penteno e) 1-penteno f) 3-metil-1-buteno
Adicionales
A 1)
Comparar en el mismo diagrama de energa potencial vs. coordenada de reaccin
las diferencias de energa para las siguientes reacciones de hidrogenacin
A 2)
Ordene los siguientes alquenos segn estabilidad creciente:
A 3)
Prediga los productos mayoritarios de las siguientes reacciones, justificando
mediante los mecanismos.
A 4)
Escriba los productos de las siguientes reacciones, indique la estereoqumica de los
productos y tenga en cuenta la posibilidad de formacin de estereoismeros y
nmbrelos.
A 5)
Escriba los productos de las siguientes reacciones:
A 6)
El alcano formado por hidrogenacin del (S)-4-metil-1-hexino es pticamente activo
y el que se obtiene por hidrogenacin total del (S)-3-metil-1-pentino no lo es. Por
qu? Cmo sera la actividad ptica de la hidrogenacin si se utilizara el
catalizador de Lindlar?
METODOS GENERALES DE OBTENCION DE ALQUENOS
E
+
C C + E C C +
E E Nuc
_
C C+ + Nuc: C C
REGLA DE MARKOVNIKOFF
ADICIONALES
A 1)
a- Escriba el mecanismo de reaccin para sustitucin electroflica aromtica (SEA)
b- Complete las siguientes secuencias de reacciones:
A 2)
Ordene los siguientes compuestos segn reactividad decreciente frente a la
nitracin, indique en que posiciones se nitrara.
A 3)
Prediga los productos principales que se obtienen en las siguientes reacciones.
Justifique su respuesta en funcin de los intermediarios formados.
A 4)
Complete la secuencia de reacciones:
A 5)
Indique la secuencia de reacciones necesarias para obtener el 4-bromo-2-
nitrotolueno y el cido 4-cloro-2-propilbencensulfonico e indique los reactivos
necesarios. Justifique el orden de las reacciones elegidas.
A 6)
Complete la siguiente reaccin y nombre los productos obtenidos
MECANISMO GENERAL DE LA SUSTITUCION ELECTROFILICA SOBRE EL
ANILLO BENCENICO (SEAr)
- - -
NOTA: el mecanismo del bencino slo permite el ingreso de OH , NH2 y RO
Unidad 8
ALCOHOLES, ETERES Y EPOXIDOS
2) Llevar a cabo las transformaciones que se muestran a continuacin,
indicando el mecanismo correspondiente:
a) 3,3-dimetil-1-buteno 2,3-dimetil-2-butanol
b) 2-bromobutano 1-butanol
c) cido 2,2-dimetil propanoico alcohol neopentlico
ADICIONALES
A 1)
Qu reactivos utilizara para llevar a cabo las siguientes transformaciones?
A 2)
Indicar los productos que se obtiene en las siguientes transformaciones:
A 3)
Uno de los siguientes compuestos tiene un punto de ebullicin de 49 C y es
insoluble en agua, el otro tiene un punto de ebullicin de 65 C y es miscible con
agua. Indique de qu compuesto se habla en cada caso y porqu. (Tenga en cuenta
la posibilidad de formacin de puente de hidrogeno, haga un esquema del mismo).
Nombre cada compuesto.
A 4)
La sntesis de Williamson se utiliza para preparar teres. Describa el mecanismo
para preparar ter bencil isoproplico a partir de cloruro de bencilo y el alcxido
correspondiente.
A 5)
Una manera de obtener epxidos es por epoxidacin de alquenos con peroxicidos.
Dibuje el producto que se obtiene de la siguiente reaccin y nmbrelo (tambin se
obtiene cido actico). Tenga en cuenta que es una adicin Syn estereoespecfica.
A 6)
Escriba el o los productos mayoritarios de las siguientes reacciones. Escriba en
caso de existir la esteroqumica de los productos (nmbrelos).
A 7)
Indique los productos de las siguientes reacciones y su mecanismo:
RESUMEN DE LAS PRINCIPALES REACCIONES DE LOS ALCOHOLES
SINTESIS DE ETERES
CLIVAJE DE ETERES
REACCIONES DE EPOXIDOS
2) Obtener belzaldehido a partir de (a) alcohol benclico, (b) tolueno y (c) cido
benzoico.
ADICIONALES
A 1)
Indique a partir de que alcoholes se obtendrn los siguientes productos:
A 2)
Cmo hara las siguientes transformaciones:
A 3)
Qu reactivos usara para lograr las siguientes transformaciones:
A 4)
Qu producto se obtiene de hacer reaccionar acetofenona, con etilenglicol en
medio cido y calor? Escriba la reaccin, los productos y el mecanismo.
A 5)
Cul es el producto que se obtiene de hacer reaccionar 2-pentanona en metanol y
HCl? (escriba el mecanismo de obtencin del producto)
A 6)
A partir de que compuestos carbonlicos se pueden obtener los siguientes
compuestos:
A 7)
A 8)
Escriba los productos de condensacin aldlica que se obtienen utilizando los
siguientes reactivos.
O _
C O OH
O _ O C O C
ROH
C C C C C C
Unidad 10
ACIDOS CARBOXLICOS Y SUS DERIVADOS
1) Ordenar a los siguientes compuestos por orden creciente de reactividad
frente al etanol: cloruro de benzolo, benzamida, benzoato de metilo, anhidrido
benzoico y cloruro de ciclohexanolo.. Escriba los productos obtenidos para cada
caso.
ADICIONALES
A 1)
Complete las siguientes reacciones detallando reactivos y condiciones usados o
bien los productos formados.
A 2)
Ordene lo siguientes compuestos en orden de velocidad creciente frente a la
hidrolisis en condiciones bsicas y escriba los productos obtenidos en cada caso:
A 3)
La hidrlisis de los esteres en presencia de bases se llama saponificacin, que
quiere decir fabricacin de jabn. Hace ms de 2 000 aos, los fenicios hacan
jabn calentando grasa animal con cenizas de madera. La grasa animal es rica en
tristeres de glicerol, y las cenizas de madera son una fuente de carbonato de
potasio. La hidrlisis de las grasas en medio bsico produce una mezcla de cidos
carboxlicos de cadena larga, en forma de sus sales de potasio.
Qu productos se obtendrn por saponificacin de este trister de gicerol?
A 4)
Discuta la posibilidad de descarboxilar de los siguientes compuestos. Justifique.
A 5)
Proponga una sntesis de los siguientes compuestos utilizando el ster malnico
como precursor.
a) Acido 2-etilbutanoico.
b) cido 3-metilbutanoico.
c) cido 2-metilbutanoico.
d) cido 2-etilsuccnico.
A6)
Dada las siguientes reacciones:
_
O
O O
_ C _
Nuc R Y R C Y
C + Y
Nuc R Nuc
2) Completar:
a) Etilamina + acetona (H+ y calentamiento)
b) Dietilamina + propanal (H+ y calentamiento)
c) Amida amina primaria con el mismo nmero de tomos de carbono
d) Amida amina primaria con un tomo de carbono menos
ADICIONALES
A 1)
Complete las siguientes reacciones detallando reactivos y condiciones usados o
bien los productos formados (nmbrelos).
A 2)
Cules de las siguientes aminas se pueden preparar utilizando la sntesis de
Gabriel? Cules no? Escriba los mecanismos para las que sea posible.
a) Butilamina d) 2-Feniletilamina
b) Isobutilamina e) N-Metilbencilamina
c) ter-Butilamina f ) Anilina
A 6)
Cmo llevara a cabo las siguientes transformaciones?
A 7) Proponga una ruta sinttica para cada transformacin
SINTESIS DE AMINAS
Eliminacin de Hoffman
a) Metilacin exhaustiva
c)
Un hidrxido de amonio
cuaternario
Reaccin con cido nitroso Formacin de sales de diazonio
A 2)
Considerando la siguiente secuencia de reacciones, diga que compuestos son A, B,
C, D, E, F, G y H. Justifique.