Lineamientos Estufas Mejoradas para Cocción Con Leña
Lineamientos Estufas Mejoradas para Cocción Con Leña
Lineamientos Estufas Mejoradas para Cocción Con Leña
ESTUFAS
EFICIENTES
PARA COCCIN
CON LEA
Textos
Direccin de Asuntos Ambientales, Sectoriales y Urbanos
Direccin de Cambio Climtico
Mara Cecilia Concha, Giovanni Pabn Restrepo, Olga Luca Ospina
Viviana Cern
Revisin de Textos
Mara Emilia Botero Arias
Grupo Divulgacin de Conocimiento
y Cultura Ambiental MinAmbiente
Diseo y Diagramacin
Jos Roberto Arango Romero
Grupo de Comunicaciones
1. ANTECEDENTES 9
INICIATIVAS INTERNACIONALES 10
MARCO LEGAL Y DE POLTICA 13
MARCO CONCEPTUAL 14
6. ANEXOS Y BIBLIOGRAFIA 46
ANEXO 1 - ENCUESTA NACIONAL ESTUFAS 47
ANEXO 2 - PROTOTIPOS ESTUFAS 48
LINEAMIENTOS PARA UN PROGRAMA NACIONAL DE ESTUFAS EFICIENTES PARA COCCIN CON LEA
ndice de Tablas
Tabla 1. Otras iniciativas internacionales 12
Tabla 2. Consumo de energticos por hogares a nivel nacional 19
Tabla 3. Consumo final de lea por sector 20
Tabla 4. Consumo de energticos y lea por regiones 20
Tabla 5. Riesgos relativos de los efectos en salud derivados del uso de combustibles
slidos para cocinar en Colombia 22
Tabla 6. Estimacin anual de casos de morbilidad por el uso de combustibles slidos
para cocinar en Colombia, 2009 23
Tabla 7. Estimacin anual de casos de morbilidad por el uso de combustibles slidos
para coccin en Colombia, 2009. 23
Tabla 8. Costos del impacto en la salud por el uso de combustibles slidos para coccin
en Colombia, 2009 24
Tabla 9. Estufas mejoradas instaladas por regiones 27
Tabla 10. Costos de los prototipos de estufas instaladas 31
ndice de Grficas
Grfica 1. Articulacin entre los lineamientos del Programa nacional de estufas mejoradas
y las polticas ambientales y sectoriales 14
Grfica 2. Modelo de la sostenibilidad 15
Grfica 3. Modelo de los determinantes sociales de la salud 16
Grfica 4. Consumo final de energa sector residencial 2012 (terajulios) 19
Grfica 5. Porcentaje de hogares segn energtico utilizado para coccin - ECV 2013 21
Grfica 6. Estufa Huellas 28
Grfica 7. Porcentaje de estufas instaladas por regin 29
Grfica 8. Ciclo de proyectos de estufas mejoradas 39
Grfica 9. rbol de problemas 40
Introduccin
Introduccin
E
ste documento tiene como propsito presentar los lineamientos de un programa
nacional de estufas mejoradas para coccin con lea, orientado al uso sostenible y
racional de la lea, que contribuya a mejorar la calidad de vida de la poblacin, aliviar
la pobreza energtica en que viven, al tiempo que se disminuyen los impactos negativos en
salud y medio ambiente.
El Decreto 3570 de 2011 Por el cual se modifican los objetivos y la estructura del Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible y se integra el Sector Administrativo de Ambiente y
Desarrollo Sostenible establece, que son funciones de la Direccin de Asuntos Ambientales
Sectorial y Urbana, entre otras: Apoyar la innovacin, desarrollo y adaptacin de las
tecnologas para aprovechar sosteniblemente la oferta ambiental y prevenir, mitigar o
corregir los impactos y efectos ambientales de las actividades socioeconmicas y gestionar,
ante las autoridades competentes y el sector privado, la inversin de capital requerido.
A su vez la Direccin de Cambio Climtico tiene entre sus funciones: Aportar los elementos
tcnicos y divulgar las acciones que deban ser asumidas por los sectores pblico y privado y,
las comunidades en materia de mitigacin y adaptacin al cambio climtico. Por su parte,
la Direccin de Bosque, Biodiversidad y Servicios Ecosistmicos contribuye en el Diseo con
las dems dependencias del Ministerio, de los lineamientos y estrategias para promover la
incorporacin del concepto de desarrollo sostenible en los procesos productivos que afecten
la biodiversidad y los servicios ecosistmicos.
Por su parte, las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos por un nuevo
pas, demanda la integracin y armonizacin de las polticas y objetivos ambientales y
sectoriales con el fin de fortalecer la gestin ambiental sectorial, en especial, es necesario
participar de manera activa y proactiva en el diseo e implementacin de una poltica de
eficiencia energtica; la expedicin de reglamentos tcnicos que promuevan el uso ms
seguro, limpio y eficiente de la energa elctrica; y la implementacin del Plan de Accin
Sectorial de Mitigacin Energa Elctrica y del Programa de Uso Racional y Eficiente de
Energa (PROURE) y su respectivo plan indicativo, adoptado mediante la resolucin 180919
del Ministerio de Minas y Energa, el cual define como subprograma prioritario para el sector
residencial las hornillas eficientes.
Los lineamientos del programa se definen a partir de la revisin de las iniciativas
internacionales y las experiencias aprendidas de los proyectos realizados en muchas partes
del mundo. Tambin recoge las recomendaciones de la evaluacin del mercado para cocinas
y combustibles limpios, realizado por Global Alliance for Clean Cookstoves, bajo el liderazgo
de la empresa Accenture Development Parnerships.
La propuesta de lineamientos del programa est dividida en cinco partes; en la primera
se incluye un anlisis de consumo de lea en Colombia, los impactos en la salud y el
medio ambiente, as como la identificacin de las principales iniciativas a nivel mundial que
promueven el tema; en la segunda parte se presentan las orientaciones de poltica ambiental
en que se enmarca la iniciativa; la tercera parte hace referencia a los desarrollos conceptuales
en que se soporta; en la cuarta parte se describen los lineamientos del programa y en la
quinta parte se incluye una gua a tener en cuenta en la implementan de los proyectos de
estufas mejoradas.
Captulo 1
Antecedentes
E
n Colombia histricamente la deforestacin y la sobre explotacin han sido los principales
disturbios de origen antrpico que han afectado la mayora de los ecosistemas terrestres
y algunos costeros. Las actividades que generan mayor deforestacin en los bosques
tropicales son el establecimiento de sistemas ganaderos extensivos y agrcolas, la extraccin
selectiva de maderas, el establecimiento de cultivos ilcitos, la explotacin de minerales a cielo
abierto, la expansin urbana, la construccin de obras de infraestructura y la extraccin de
lea para combustible y cercas vivas, cuyo impacto es a menor escala que todas las anteriores
(Etter, 1998; Guariguata y Kattan, 2002; Rodrguez y Van Hoof, 2004, citado en Plan Nacional
de Restauracin, 2014 Minambiente).
En el mundo existen ms de tres billones de personas que cocinan con combustibles slidos
en fogones tradicionales y que estn expuestas a humos contaminantes. Estos humos pueden
producir infecciones respiratorias agudas (IRA), enfermedades pulmonares obstructivas
crnicas (EPOC), enfermedades broncopulmonares, cncer de pulmn, enfermedades en
la piel y dilatacin cardiaca; generando prdidas humanas en tan solo das de enfermedad,
elevando los presupuestos gubernamentales en salud y ocasionando la muerte de 1.6
millones de personas al ao, principalmente nios y mujeres1.
En Latinoamrica, esta situacin afecta principalmente a familias que viven en zonas rurales
y condiciones de pobreza. Segn la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe
-CEPAL (2009) la mayora de familias an no pueden acceder a combustibles modernos
para la coccin de alimentos, y cuando lo logran, pagan por ello una desmedida proporcin
de su ingresos, lo que acenta la inequidad social en la regin. As mismo, en reas donde
se observa mayor consumo de lea por habitante, generalmente se registran bajos ndices
de desarrollo humano.
En Colombia, una de las fuentes principales de liberaciones de dioxinas y furanos2, gases de
efecto invernadero y presin de deforestacin sobre los bosques naturales, es el uso de lea
como fuente de energa en procesos de combustin domstica. Adicionalmente, y dado que
generalmente los sistemas de combustin utilizados son de baja eficiencia, se incrementan
los riesgos a la salud de la poblacin, asociados con los altos niveles de contaminacin intra
domiciliaria (por dioxinas y furanos, material particulado y CO, entre otros).
Segn las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadstica -DANE, en la
Encuesta de calidad de vida (ECV) 2013, en Colombia hay 1,6 millones de familias que usan
lea diariamente para coccin, de los cuales 1,4 millones son familias rurales y las restantes
200 mil son familias urbanas.
Teniendo en cuenta que la mayor intensidad en el consumo de lea se da en las zonas rurales,
se estima que ms del 50% de la poblacin rural del pas utiliza combustibles fsiles o lea
para la coccin de sus alimentos (cerca del 13.6% de la poblacin total), lo cual demuestra
que no es un energtico de uso aislado en el pas. Esta actividad que generalmente se realiza
en condiciones inadecuadas, con niveles de eficiencia de la combustin muy bajos y sin
ningn tipo de control para sus emisiones, incrementa los efectos deletreos sobre la salud
de la poblacin expuesta.
De acuerdo con los datos del estudio sobre efectos en la salud y costos asociados con la
contaminacin de aire, realizado por el Banco Mundial en el 2012, se estima que el costo 1 Energa domstica y salud:
anual promedio de impactos en la salud por la contaminacin del aire en locales cerrados combustibles para una vida mejor.
Organizacin Mundial de la Salud,
asociada a la utilizacin de combustibles tradicionales (principalmente lea) en las zonas 2007
rurales de Colombia es de 1.129 millones de pesos (0.22 % del PIB en 2009). La mortalidad 2 Inventario nacional de fuentes y
liberaciones de dioxinas y furanos en
infantil representa el 6 % de los costos; la mortalidad femenina representa alrededor del Colombia, Ministerio de Ambiente,
78 % del costo. Enfermedad respiratoria aguda (IRA) en nios y mujeres adultas y EPOC Vivienda y Desarrollo Territorial, 2005
morbilidad de las mujeres adultas representan el 16 % del costo.
Como parte de las acciones para mitigar esta situacin se hace necesario promover la
implementacin de sistemas de coccin cuya combustin sea ms eficiente, y mejorar los
sistemas de evacuacin y control de emisiones y cenizas con el fin de reducir las emisiones
contaminantes y proteger la salud de la poblacin afectada.
Iniciativas internacionales
Las iniciativas internacionales que se presentan, se basan en la informacin publicada por GIZ
HERA3, con base en la revisin de las experiencias, las lecciones aprendidas y la informacin
recogida por GIZ en proyectos de estufas en muchos pases.
Desde 2010, el uso de la energa para coccin se ha hecho ms visible en la agenda
3 https://energypedia.info/wiki/
Category:Cooking_Energy_ internacional. El uso de la energa en zonas rurales ha adquirido importancia, y no slo debido
Compendium_(GIZ_HERA) a los aumentos del precio del petrleo. Es un gran reto que las redes elctricas nacionales
4 Las otras dos metas estn relacionadas
con la reduccin a la mitad, para el lleguen a las poblaciones rurales y pobres en muchos pases, por lo que el uso de las energas
2015, del porcentaje de personas en las zonas rurales ha cobrado mucha importancia.
que carezcan de acceso sostenible
al agua potable y servicios bsicos Este punto es reconocido como de suma importancia, en el sentido que la energa juega
de saneamiento y haber mejorado
considerablemente, para el 2020, la un rol esencial en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, especialmente en
vida de por lo menos 100 millones de lo que respecta a la erradicacin de la pobreza. La falta de acceso a energa adecuada,
habitantes.
accesible, confiable, segura y ambientalmente amigable, es una limitante para el desarrollo
de las poblaciones pobres y, por lo tanto, el acceso a ella es una prioridad para las mismas
(Department for International Development - DFID, 2002).
que se construyen con materiales de libre acceso como bloques de cemento o barras de
hierro, y un hogar pobre no tiene como pagar ms de $400 dlares, costo de una hornilla
fija, por lo que crear un mercado auto sostenible es una gran reto que requerir un fuerte
estmulo y apoyo.
Entre las recomendaciones de Accenture Development Partnerships a Colombia, para el
fomento de un entorno propicio que mejore la demanda y el fortalecimiento del mercado
para cocinas limpias, se destacan:
Estimular y apoyar las iniciativas que se estn adelantado en el pas de manera aislada y sin
ningn lineamiento estratgico que permita medir su impacto.
Involucrar al Ministerio de Salud y Proteccin Social y a las autoridades ambientales
regionales para aumentar y divulgar las experiencias regionales exitosas.
Recopilar informacin sobre las necesidades energticas de las comunidades objetivo.
Establecer un centro nacional de pruebas de eficiencia para hornillas en una de las
universidades con experiencia en el tema y definir normas al respecto.
Realizar proyectos piloto.
Disear varios tipos de estufas para el mercado rural de acuerdo con las necesidades de los
consumidores.
Estandarizar y producir en masa los nuevos tipos de estufas con el fin de reducir costos y
asegurar su calidad.
Desarrollar un programa de microfinanzas con el fin de mejorar la accesibilidad a las
hornillas.
Explorar el pago en especie de los modelos en el mercado, como lo ha implementado la
GIZ en Per, con el fin de llegar a comunidades que no cuentan con dinero en efectivo.
En segmentos especficos continuar apoyando los programas de hornillas y huertos leeros.
Utilizar la financiacin de carbono.
Otras iniciativas
Africa Clean Cooking Energy Solutions -ACCES y Energising Development - EnDev son
identificadas como otras iniciativas internacionales relevantes que impulsan de manera
especfica la implementacin de estufas eficientes (vase tabla 1).
Bajo objetivos generales e integrales, otras iniciativas han impulsado el tema a nivel mundial,
como la lucha contra la desertificacin, por lo cual la Convencin de las Naciones Unidas de
Lucha contra la Desertificacin, establecida en 1994, busca revertir y prevenir la desertificacin
y degradacin de la tierra y mitigar los efectos de la sequa en las zonas afectadas, con el fin
de apoyar la reduccin de la pobreza y la sostenibilidad ambiental, por lo cual recomienda
impulsar el uso eficiente de la energa, incluida la promocin de fuentes alternativas para
reducir la dependencia de combustibles como la lea.
Iniciativa Alcance
Africa Clean Cooking Energy Apoya a gran escala la adopcin de las cocinas limpias en frica
Solutions -ACCES -Banco subsahariana, a travs de un enfoque consultivo, integrado, basado
Mundial (Soluciones de en la empresa. Esta iniciativa se llev a cabo por el Grupo de
coccin con energas limpias Energa de frica del Banco Mundial (AFTEG) en colaboracin con
para frica) el Programa de Asistencia para la Gestin del Sector de Energa
(ESMAP).
Energising Development - Iniciativa de Alemania, los Pases Bajos, Noruega, Australia, el Reino
EnDev (Proyecto Energa, Unido y Suiza, establecida en 2005. La iniciativa promueve las
Desarrollo y Vida) tecnologas modernas de energa para los hogares, las pequeas y
medianas empresas (PYME) y de las instituciones sociales, como
escuelas o centros de salud. EnDev ha tomado un papel de liderazgo
en el suministro de energa para cocinar limpio y en el desarrollo de
mercados eficientes. La GIZ contribuye al programa EnDev como la
agencia lder en la implementacin.
Fuente: Cookin energy compedium. www.energypedia.info/wiki/GIZ
Lecciones aprendidas
El xito de la implementacin de estufas eficientes no est garantizado, en muchas de las
evaluaciones realizadas sobre los resultados alcanzados en proyectos subsidiados, se ha
encontrado que la mayora de los hogares han vuelto a utilizar las estufas tradicionales.
Por lo anterior, se presenta a continuacin un resumen de las principales lecciones aprendidas
a nivel internacional evaluadas por la GIZ HERA.
Planificacin integral y participativa de los proyectos (reduccin de la pobreza, temas de
gnero, costo- beneficio, calidad de vida, eficiencia energtica, impacto ambiental).
Las estufas deben cumplir con estndares de calidad. La vida til de una estufa depende
de la calidad de los materiales bsicos y del mantenimiento. La norma internacional ISO
est en desarrollo, la cual debe adaptarse a la condicin especfica de cada pas.
Las estufas deben ser fciles de usar y mantener.
Un enfoque totalmente comercial es el paso ms importante en el logro de la sostenibilidad
a largo plazo. A menos que condiciones particulares ameriten otro enfoque (desplazados).
Desarrollar programas de microfinanzas con el fin de mejorar la accesibilidad a las hornillas.
Utilizar la financiacin de carbono.
Reemplazo oportuno de las estufas que terminan su vida til.
Enfoque de asesoramiento y asistencia tcnica para el mantenimiento de la estufa.
Incentivos y supervisin adecuada son factores claves del xito.
Hay un lmite en el nmero de organizaciones cooperantes, demasiados socios pueden 11 Disponible en: http://www.ser.org/
content/ecological_restoration_primer.
poner el peligro la difusin eficaz. asp.
Los proyectos son de largo plazo, mnimo 5 aos y recomendable 10 aos. Se necesita
tiempo para cambiar hbitos y establecer nuevas estructuras locales.
Tiene ms ventajas ofrecer oportunidades de micro-crditos y plazos largos de pago que
la construccin de estufas de forma gratuita.
Plan Nacional
de Produccin y Poltica Integral de
Consumo Sostenible, Salud Ambiental,
Lineamientos
2010 2008
del Plan
Nacional Estufas
Eficientes
Marco conceptual
Los conceptos bsicos que sustentan los lineamientos del programa nacional de estufas
mejoradas para coccin con lea son:
El desarrollo sostenible
El desarrollo sostenible se define como: el que busca satisfacer las necesidades de las
generaciones actuales sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de satisfacer las
suyas. El desarrollo sostenible debe ser entendido como un proceso que tiene como objetivo
aspirar al estado de sostenibilidad. Este estado se habra conseguido cuando el conjunto de la
poblacin mundial pudiera satisfacer sus deseos de una vida mejor y al mismo tiempo estuviera
garantizando que las generaciones futuras van a poder disfrutar de la misma situacin.
La mayor oportunidad de desarrollo sostenible sigue siendo contribuir a la solucin en los asuntos
de integracin de las dimensiones econmica, social y ambiental. El modelo de sostenibilidad
ms comn es el que tiene tres pilares, y que alinea en el mismo plano las dimensiones social,
econmica y ambiental, creando una interdependencia y equilibrio que condiciona el avance
haca la sostenibilidad, a una optimizacin simultnea (grfica 2). De esta manera los criterios
ambientales son complementarios con los propsitos econmicos y sociales y todos contribuyen
al logro de los objetivos tanto sectoriales como de desarrollo sostenible.
Grfica 2. Modelo de la sostenibilidad
Ambiental
Social
Econmico
Salud ambiental7
La salud de las poblaciones es dependiente de la interaccin de determinantes que
operan en diferentes niveles poblacionales dando lugar a los modos de vida (sociedad),
condiciones de vida (comunidades) y estilos de vida (individual). Los modos, condiciones
y estilos de vida se configuran a partir de las dinmicas de produccin y consumo, que a
su vez dan lugar a los perfiles de proteccin y deterioro de las poblaciones en territorios
especficos, en consecuencia las mltiples interacciones entre estos modulan las formas
de enfermar y morir de las poblaciones y son causantes de las inequidades en salud. Para
su mejor compresin en la grfica 3 se muestra el modelo de los determinantes sociales
de la salud.
Segn este marco los determinantes pueden ser estructurales o intermedios; los primeros
hacen referencia a los determinantes polticos, y de clase y posicin socio-econmica; y
lo segundos a las condiciones materiales, conductuales, biolgicas y psicosociales. Como
se puede interpretar, el ambiente se ubica tanto en los determinantes estructurales como
en los intermedios, por lo tanto demanda un abordaje integral e integrado desde los
diferentes niveles territoriales y desde las diversas interacciones de las dimensiones de
la sociedad.
Bajo este entendimiento y para su operacin en el pas el Plan Decenal de Salud Pblica
2012-2021 (PDSP) define la salud ambiental como: Conjunto de polticas, planificado
y desarrollado de manera transectorial, con la participacin de los diferentes actores
sociales, que busca favorecer y promover la calidad de vida y salud de la poblacin, de las
presentes y futuras generaciones, y materializar el derecho a un ambiente sano, a travs
de la transformacin positiva de los determinantes sociales, sanitarios y ambientales.
(PDSP. p. 131).
Como se mencion, no slo se trata de relaciones causa y efecto, sino de las interacciones
entre diferentes determinantes jerarquizados para obtener un cierto resultado o efecto en
salud. Entendiendo el proceso salud enfermedad de esta manera, el uso de combustibles
slidos no solo tiene una asociacin causal con enfermedades respiratorias sino que se
6 Ministerio de Ambiente, Vivienda deben considerar otros efectos a causa de los impactos ambientales que subyacen de la
y Desarrollo Territorial, Poltica de
Produccin y Consumo Sostenible, extraccin de este tipo de combustibles, por ejemplo: cambios en los ecosistemas a causa
2010. de esta actividad necesariamente cambian las dinmicas poblacionales de los mosquitos
7 Salud de las Amricas, captulo
3: Desarrollo Sostenible y Salud transmisores de enfermedades como la malaria y la leishmaniasis, que a su vez son
Ambiental, 2007. exacerbadas por el cambio climtico al cual esta misma actividad tambin contribuye.
Cocina tradicional
La cocina tradicional empleada para la coccin de alimentos es la de fuego abierto, de tres o
ms piedras, tipo U o doble U. Su uso es generalizado, tanto en climas clidos como fros; en
los ltimos, adems, se usa para el calentamiento interior de las viviendas.
El principio de funcionamiento de la cocina tradicional se basa en la combustin incompleta
de la lea por medio de la cual convierte la energa potencial del combustible en energa
calorfica por procesos de transferencia de calor, transfiriendo esta energa de calor a la olla o
recinto donde se encuentran los alimentos, y expulsando el humo hacia sus alrededores. Se
contina usndolas porque tienen las ventajas siguientes: son econmicas o no tienen ningn
costo, fciles de construir, usar y cambiar de lugar, se pueden utilizar diferentes especies de
combustibles y se adaptan a las formas de los recipientes. Sin embargo, su principal problema
es la baja eficiencia, la cual oscila entre el 5% y el 15% (Dutt et l., 1987). Por otro lado, la
combustin de la lea es incompleta e incontrolada y genera una gran cantidad de partculas
y gases contaminantes, ocasionado tambin un elevado consumo de lea.
Cultura y valores
sociales
Sistemas de salud
Captulo 2
Problemtica
asociada al consumo
de lea para coccin
El consumo de combustibles slidos
El desarrollo
S
egn las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadstica -DANE, en la
Encuesta de calidad de vida (ECV) 2013, en Colombia hay 1,6 millones de familias de cada uno
que usan lea diariamente para coccin, de las cuales 1,4 millones son familias rurales de los objetivos
y las restantes 200 mil son familias urbanas; esto representa el 13.6% de la poblacin
Colombiana lo cual demuestra que no es un energtico de uso aislado en el pas. especficos
La poblacin rural en Colombia tiene una participacin de 23.8%, lo cual indica que existen contempla
familias rurales que han sustituido la lea por otros combustibles comerciales como el gas acciones
natural, gas licuado de petrleo (GLP) entre otros (vase tabla 2).
que debern
Tabla 2. Consumo de energticos por hogares a nivel nacional (familias) realizarse
Petrleo, Gas
Lea,
de forma
Energticos
Gas Natural
Conectado a
Gasolina,
Kerosene,
Propano/
GLP (en
Carbn Madera o
Material
de
coordinada por
Mineral Carbn de
Red Pblica Alcohol, cilindro o
Lea
Desecho los responsables
Cocinol pipeta)
Total Nacional 7 727 655 20 784 3 339 508 6 072 1 604 788 2 806 inicialmente
Cabecera 7 470 517 18 119 2 259 726 2 835 171 463 210 identificados.
Resto 257 138 2 665 1 079 782 3 238 1 433 325 2 596
Fuente: DANE ECV 2013
Dentro del Balance Energtico 2012 de la Unidad de Planeacin Minero Energtica UPME,
el consumo final de energa en el sector residencial est dado de la siguiente forma: energa
elctrica (EE, 36%), lea (LE, 28%), gas natural (GN, 21%), otros (14%) y carbn mineral
(CM, 1%).
GM; 1.591; 1% GN
CM
CL; 6.386; 3% LE
Otros; 28.706; 14% EE
GL; 20.728; 10% GL
LE; 56.999; 28%
GM
CL
GN; 42.753; 21%
CM; 2.995; 1%
Fuente: UPME- Balance Energtico 2012. Gas natural (GN), carbn mineral (CM), lea (LE), energa
elctrica (EE), gas licuado (GL), gasolina motor (GM), carbn de lea (CL)
Sector %
Carboneras 19%
Consumo industrial y agrcola 14%
Consumo residencial rural 61%
Consumo residencial Urbano 6%
Total 100%
Fuente: UPME, 2012
Lea, madera o
Zona Otros energticos Total
carbn de lea
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
considera moderado; mientras que la asociacin entre esta misma exposicin y la aparicin
de cncer de pulmn y asma en nios menores de 5 aos al igual que la presencia de
tuberculosis en adultos se consideran dbiles an (Torres C., 2008)
De otro lado en el mundo se han publicado revisiones sistemticas y meta anlisis8 (Desai
et l. (2004); Smith et l. (2004), Dherani et l. (2008); Kurmi et l. (2010); y Po et l.
(2011)) que lo asocian con infecciones respiratorias agudas de vas bajas (IRA) en nios
menores de cinco aos; enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC), bronquitis crnica
(BC), cncer de pulmn y tuberculosis en mujeres adultas.
Consistente con los resultados anteriores en el estudio realizado por Ezzati y Kammen (2001,
2002) se establecieron asociaciones entre combustin de biomasa al interior de los hogares
con IRA en mujeres adultas e infecciones agudas de las vas respiratorias altas (IRSA) en
nios y mujeres adultas. Es importante mencionar que en un estudio en Guatemala se
estimaron resultados positivos en la salud de mujeres adultas frente a la implementacin de
cocina eficientes (McCracken et l., 2007).
Los riesgos relativos9 de los efectos en salud derivados del uso de combustibles slidos para
cocinar aplicables en Colombia se resumen en la tabla 5.
De acuerdo con los datos en la tabla 5, la evidencia sugiere alto riesgo entre el humo
generado por combustibles slidos y la presencia de infeccin respiratoria baja en nios
menores de cinco aos; as como un alto riesgo entre el uso de combustibles slidos y
enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC) y bronquitis crnica en mujeres mayores
de 30 aos. Le siguen en importancia el cncer de pulmn y la cardiopata hipertensiva, en
mujeres mayores de 30 aos.
Se estima que en el 2009 se presentaron alrededor de 1000 muertes prematuras entre
8 Las revisiones sistemticas y los mujeres y nios atribuidas al uso de combustibles slidos para cocinar (vase la tabla
meta anlisis son metodologas 6). Alrededor de 200 de esas muertes fueron de nios menores de cinco aos y 800 de
epidemiolgicas que permiten generar
conclusiones a partir de estudios mujeres adultas. La EPOC es el evento que ms causa muertes en las mujeres. Las muertes
metodolgicamente slidos y libres
de errores aleatorios y sistemticos;
representan 11.635 aos de vida ajustados por discapacidad (AVAD) por ao, de los cuales
por lo tanto sus resultados son los que alrededor del 60% estn entre los nios menores de cinco aos.
generan un mayor grado de evidencia
de tipo cuantitativo.
9 El riesgo relativo es el cociente entre
el riesgo en el grupo expuesto y el
riesgo en el grupo no expuesto, que
se estiman a travs de estudios de
cohortes o ensayos controlados.
Finalmente, en el estudio del Banco Mundial se estima que el costo anual promedio de
impactos en la salud por la contaminacin del aire en locales cerrados asociada a la utilizacin
de combustibles tradicionales (principalmente lea) en las zonas rurales de Colombia es de
1129 millones de pesos (0.22 % del PIB en 2009). La mortalidad infantil representa el 6 %
de los costos; la mortalidad femenina representa alrededor del 78 % del costo. La infeccin
respiratoria aguda (IRA) en nios y mujeres adultas y EPOC morbilidad de las mujeres adultas
representan el 16 % del costo (vase tabla 8).
Evento Valor
Costos $1.129 millones
Porcentaje atribuido al producto interno bruto (PIB, 2009). 0.22%
Mortalidad infaltill 6%
Mortalidad mujeres 78%
IRA (nios y mujeres ) y EPOC ( mujeres) 16%
Fuente: Environmental Health Costs in Colombia: Changes from 2002 to 2010, Banco Mundial.
Captulo 3
Desarrollo de estufas
mejoradas para
coccin con lea en
Colombia Desde la dcada
de los 80 se han
D
esde la dcada de los 80 se han venido instalando estufas eficientes en el pas pero
solo se cuenta con informacin detallada sobre los proyectos implementados desde venido instalando
el 2009, se estima que desde ese ao se han instalado en el pas unas 30.000
estufas eficientes fijas de construccin en el sitio.
estufas mejoradas
Segn la encuesta nacional de estufas realizada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
en el pas pero
Sostenible en julio 2014 (vase anexo 1) se han instalado 28.238 estufas eficientes en solo se cuenta
todo el pas, identificndose 14 prototipos, los cuales han sido promovidos por autoridades
ambientales regionales, organizaciones no gubernamentales, autoridades regionales y locales
con informacin
y el sector privado. detallada sobre
los proyectos
Tabla 9. Estufas eficientes instaladas por regiones implementados
Regin Nmero de Estufas Prototipos de estufas mejoradas desde el 2009.
Huellas (1)
Lorena (2)
Atlntica 624 Dos puestos - Patrimonio Natural (3)
Rocket (4)
Central 2.030 Huellas
Huellas
1.336 Hibrido triangular -Patrimonio Natural (5)
Pacfica Hibrido lineal -Patrimonio Natural (6)
Triangular con bloques refractarios -Patrimonio Natural (7)
Riscalea -Fundacin Mar Viva (8)
3.069 Huellas
Oriental Fundacin natura (9)
ICA-1791 (10)
Antioquia 21.179 Huellas
Corantioquia (11)
Parque las Orqudeas -Patrimonio Natural (12)
Ecoestufa Cataln -Empresas Pblicas de Medelln (13)
Ecoestufa Empresas Pblicas de Medelln(14)
Total 28.238 14 Prototipos*
Fuente: Encuesta Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014
(*) el nmero entre parntesis corresponde a la contabilizacin de prototipos de estufas.
Antioquia
75%
Oriental
2% Pacfica
7% Central
Atlntica
5%
11%
Disminucin de la contaminacin
ambiental
La evaluacin de las emisiones de contaminantes en fogones tradicionales y estufas
mejoradas ha sido muy poco evaluada de acuerdo con la encuesta nacional. La Facultad de
Salud Pblica de la Universidad de Antioquia, realiz en el 2011 muestreos isocinticos en
las chimeneas de estufas eficientes y fogones tradicionales, en viviendas beneficiarias del
prototipo huellas ubicadas en municipios del oriente antioqueo, jurisdiccin de Cornare,
cuyos resultados mostraron que con el uso de las estufas huellas se reduce el 94,2% del
material particulado y que la reduccin de otros contaminantes (CO2, CO, NOx, SO2) tiene
la misma tendencia.
Experiencia nacional
A partir del anlisis de la experiencia nacional en el desarrollo de estufas mejoradas, vale la
pena resaltar:
Con los proyectos de estufas mejoradas en Colombia se ha cubierto slo un 2% frente
al potencial de 1,6 millones de familias que usan lea, segn el DANE en la Encuesta de
Calidad de Vida, 2013.
La Regin Pacfica siendo la regin con el mayor porcentaje de consumo de lea (61%)
para coccin por parte de los hogares en el sector rural, cuenta nicamente con un 5%
de las estufas instaladas.
El prototipo de estufa huellas es el ms diseminado en el pas.
Se evidencia una diferencia significativa de costos del prototipo de estufa huellas entre
regiones.
Las estufas han sido subsidiadas en todos los casos, slo en algunos casos con un
pequeo aporte de los usuarios en especie.
No se cuenta con pruebas de eficiencia, ni evaluacin de la reduccin de las emisiones
de los prototipos de estufas mejoradas.
Los prototipos de estufas mejoradas no cuentan con patentes.
Captulo 4
Descripcin de los
lineamientos del
programa
Objetivo
El desarrollo
D
isear e implementar un programa nacional integral de uso de estufas mejoradas
para coccin con lea, en el sector rural y periurbano, orientado al uso sostenible y de cada uno
racional de la lea, que contribuya a mejorar la calidad de vida de la poblacin, aliviar de los objetivos
la pobreza energtica en que viven, al tiempo que se disminuyen los impactos negativos en
salud y medio ambiente. especficos
contempla
acciones
Objetivos especficos que debern
Conformar una mesa de trabajo interinstitucional para coordinar los esfuerzos entre
entidades del gobierno, sector privado, organizaciones no gubernamentales, universidades realizarse
y otros estamentos de la sociedad, para promover y asegurar que las poblaciones de de forma
zona rurales y periurbanas del pas, identificadas como las de ms alto consumo de lea
para la coccin de alimentos, cuenten con estufas eficientes, adaptables, durables y de coordinada por
buena calidad. los responsables
Fortalecer la capacidad local para la creacin de mercados de tecnologas de estufas inicialmente
mejoradas que sirvan como estrategia de sostenibilidad financiera, que promuevan y
amplen el uso de las estufas mejoradas a nivel nacional.
identificados.
Diseminar el uso de estufas mejoradas para la coccin con lea y los huertos leeros,
a travs de la implementacin de proyectos pilotos, acordes con el patrn de uso de la
lea, teniendo en cuenta los aspectos econmicos, sociales, culturales y ambientales.
Fomentar la capacitacin y transferencia de tecnologa en la construccin y mantenimiento
de estufas mejoradas, a partir del intercambio de experiencias exitosas con diferentes
tecnologas ya implementadas.
Actividades
Conformacin de una mesa de trabajo interinstitucional para conocer e impulsar las
iniciativas de las estufas mejoradas y del uso de energas alternativas para la sustitucin
de la lea como fuente de energa.
Evaluacin de las experiencias de estufas mejoradas para coccin de lea implementadas
en Colombia.
Consolidacin de la informacin disponible sobre el uso de lea como fuente de energa
para coccin de alimentos, en las zonas rurales y periurbanas del pas.
Definicin de los estndares de calidad que deben cumplir las estufas mejoradas.
Establecimiento de una unidad tcnica de certificacin, responsable de certificar las
estufas eficientes disponibles en el pas, a partir de criterios y estndares de calidad y
funcionalidad para asegurar que cumplen con el objetivo para el cual se disearon. Para
este fin se involucrar a las universidades y centros tecnolgicos.
Desarrollar proyectos pilotos para promover el uso de estufas mejoradas, para la
sustitucin de equipos de coccin domstica ineficientes, en reas rurales y periurbanas
del pas. Se tomar como priorizacin las reas en las que no es viable (econmica,
ambiental o socialmente) la sustitucin del uso de lea para coccin domstica.
Desarrollo de un programa de divulgacin y sensibilizacin a la poblacin de las reas
rurales sobre las ventajas (econmicas, ambientales y de salud) de la adopcin de las
estufas mejoradas para la coccin de alimentos con lea.
Diseo de una de estrategia para el buen uso, mantenimiento, reparaciones y monitoreo
de las estufas mejoradas.
Estructuracin de un paquete de alternativas de financiamiento que incluya incentivos
financieros (subsidios parciales o completos), acceso a los fondos de carbono, programas
de financiamiento mediante entidades financieras (microcrditos), as como mecanismos
de negocio viables a nivel local.
rea de influencia
Poblaciones de zonas rurales y periurbanas del pas, identificadas como las de ms alto
consumo de lea para la coccin de alimentos
Tiempo de ejecucin
16 aos
Beneficiarios
Con el desarrollo de los proyectos demostrativos se beneficiarn aproximadamente
1.000.000 hogares de las zonas rurales y periurbanas del pas, identificados como los
mayores consumidores de lea para coccin.
Impacto esperado
Implementacin de sistemas de coccin ms eficientes con mejoras en los sistemas de
evacuacin y control de emisiones y cenizas, en las regiones en que por sus condiciones
no resulte viable tcnica, econmica, ambiental o socialmente, la sustitucin del uso de
lea por fuentes de energa alternativas.
Reducir el consumo de lea por persona, buscando as reducir la deforestacin y
degradacin de tierras y bosques.
Liberacin de tiempo al no tener que hacer grandes recorridos para buscar lea, ya que
se tiene un huerto leero en el predio.
Mejoramiento de las condiciones de salud y de la calidad de vida de las poblaciones
beneficiadas, como consecuencia de la disminucin de enfermedades pulmonares
altamente incapacitantes y enfermedades cardiovasculares, las cuales disminuyen la
expectativa de vida saludable.
Reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero, dioxinas y furanos, entro otros,
y de la presin sobre los bosques naturales. Disminucin del consumo de lea en un
54% y las emisiones atmosfricas de CO2, CO, NOx, SOx en igual porcentaje, adems de
disminuir las emisiones de material particulado en ms del 90%13.
Captulo 5
E de cada uno
n este captulo se presentar la hoja de ruta gua al momento de implementar un
proyecto de estufas mejoradas. En el caso ideal se pretende que todos los proyectos
sigan la misma hoja de ruta, sin embargo dependiendo de los diferentes casos, es de los objetivos
posible que se requiera adoptar diferentes pasos para alcanzar el mismo objetivo comn especficos
nacional cual es la mejora de las condiciones generales para la coccin de alimentos y de
calefaccin en el territorio nacional, especialmente en las comunidades donde an se usa la contempla
lea como combustible principal. acciones
Un proyecto de estufas mejoradas se basa principalmente en tres pasos enmarcados dentro que debern
de un ciclo como el mostrado en la grfica 8 que tiene como objetivo la mejora continua
de los resultados alcanzados. Con una meta tan ambiciosa en cuanto a la mejora de las realizarse
condiciones de vida de aproximadamente el 13% de la poblacin, cada proyecto servir de forma
como fuente de lecciones aprendidas para cada uno de los actores involucrados en el
proceso as como para la implementacin de futuros proyectos. coordinada por
los responsables
inicialmente
Grfica 8. Ciclo de proyectos de estufas mejoradas identificados.
PLANEACIN
IMPLEMENTACIN CONSOLIDACIN
Efecto Efecto
Problema
Central
Causa Causa
Es importante que los resultados de estos talleres sean registrados y sirvan de insumo para
el resto del proceso de planeacin.
Identificacin de beneficiarios
A pesar de que se considera que las campaas de acercamiento a la comunidad deben
hacerse de manera general, al final se debe identificar la poblacin especfica que debe ser
beneficiada por el programa y para ello es necesario establecer los criterios de priorizacin
para estas familias. Algunos de los criterios que se deberan incluir en esta evaluacin se
describen a continuacin, sin embargo queda al consenso final de los actores involucrados
usar los criterios ac planteados:
Circunstancias geogrficas ambientales: las familias que estn ubicadas en zonas
rurales naturalmente sensibles en donde se haya encontrado evidencia de la degradacin
del entorno por diferentes procesos asociados a la actividad humana.
Acceso a otro energtico: priorizar aquellas poblaciones que no tengan acceso a
electricidad ni a otro combustible que pueda ser empleado para la coccin o calefaccin.
Circunstancias de salud: poblacin en alto grado de vulnerabilidad en la que se
haya encontrado evidencia de afectaciones en la salud importantes asociadas con la
presencia de humos producidos por la combustin de lea.
Criterio de vulnerabilidad: poblacin vulnerable, especialmente familias con madres
cabeza de familia o aquellas familias con menores de edad en alto riesgo de exposicin
a la contaminacin intramuros.
Escogencia de la tecnologa
Una vez se hayan superado los componentes anteriores, se deberan tener todos los elementos
para encarar la escogencia de la tecnologa a utilizar. Esta tecnologa debe ir acorde con los
resultados obtenidos durante la etapa de aproximacin y sensibilizacin de la poblacin y
se debe decidir primeramente entre, si la tecnologa a escoger debe ser desarrollada con la
comunidad o si despus de analizar las alternativas existentes los actores estn de acuerdo
en implementar una tecnologa ya probada y utilizada en otros proyectos. Como se ve en el
captulo 3 en el pas se ha tenido experiencia con varios modelos que han sido diseados
para diferentes regiones; experiencia que aunque en muchos casos no es completa, sirve de
base del conocimiento y experiencia para proyectos posteriores.
La tecnologa escogida debe venir acompaada de los siguientes datos para ayudar en su
evaluacin. Es importante resaltar que esta informacin deber ser confirmada durante la
etapa de seguimiento al proyecto:
Proveedor: datos de contacto del proveedor.
Consumo energtico (combustible): el consumo energtico se declara en funcin de
la cantidad de lea necesaria para realizar la coccin de los alimentos. Es recomendable
que se exprese en kg de lea por da por familia ya que sta ha sido la unidad utilizada
durante el sondeo realizado en el pas.
Clculo del estimado de la reduccin de emisiones. este componente tambin puede
ser medido como: mejora en la calidad del aire medida despus de la implementacin
del proyecto.
Caractersticas de instalacin y de operacin: el fabricante debe proveer las
instrucciones de instalacin y de operacin que hagan posible la correcta instalacin
y manejo de las estufas asegurando que sus coeficientes de eficiencia se mantengan
segn lo previsto en los puntos anteriores. Estas instrucciones deben estar escritas en un
lenguaje sencillo y deben proveer pasos grficos que permitan que las estufas del mismo
modelo sean instaladas o construidas bajo la mayor uniformidad posible.
Estrategias de financiamiento
A pesar de que es necesario conocer durante la etapa de planeacin la estrategia
de financiamiento, es slo durante la etapa de consolidacin y antes de la etapa de
implementacin que los recursos obligatoriamente deben estar disponibles para que los
diferentes actores identificados puedan ejecutarlos. Indudablemente existen diferentes
casos en que los recursos estn disponibles desde antes de la etapa de planeacin y esto
definitivamente facilita la primera etapa, pero cuando ste no es el caso se podran evaluar
las diferentes estrategias de financiamiento:
Anexos y
[S.l.], v. 13, n. 2, p. 245-256, dic. 2010. ISSN 0120-0739. Disponible en: http://
revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/colfor/article/view/3449>. Fecha de acceso:
07 abr. 2015 doi:http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2010.2.a05.
Banco Mundial, Enviroment Report, 2007.
Bibliografa
Banco Mundial, Environmental Health Costs in Colombia: Changes from 2002 to
2010.
Baco Mundial. Prioridades ambientales para la reduccin de la pobreza en Colombia,
2006
Barragan, Fabiola. Implicaciones del uso de la lea como combustible en el rea rural
de Usme, tesis de maestra, Universidad Nacional, 2011.
Cepal. Contribucin de los servicios energticos al cumplimiento de los objetivos del
milenio y la mitigacin de la pobreza en Amrica Latina y el Caribe, 2009.
Departamento Nacional de Planeacin. Conpes 2834 Poltica de Bosques, 1996.
Departamento Nacional de Planeacin. Conpes 3550 Poltica Integral de Salud
Ambiental, 2008 .
Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia y control de infeccin respiratoria
aguda, 2011.
Johnson, M., Edwards, R., Frenk, C. A. & Masera, O. (2008). In-field greenhouse gas
emissions from cookstoves in rural Mexican households. Atmospheric Environment,
42(6). 1206-22.DOI:10.1016/j.atmosenv.2007.10.034.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Plan Nacional de Desarrollo
Forestal, 2001
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Plan Nacional de Aplicacin
del Convenio de Estocolmo, 2010 .
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Poltica Nacional de
Produccin y Consumo Sostenible, 2010
Ministerio de Minas y Energa. Plan de Accin Indicativo 2010-2015 para desarrollar el
Programa Uso Racional y Eficiente de la Energa y dems Formas no Convencionales
PROURE. Resolucin 180919 del 1 de junio de 2010.
Olade. Lecciones aprendidas y recomendaciones para el desarrollo de proyectos
de estufas eficientes en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panam.
Informe elaborado por Diaz, Rodolfo, 2010.
Organizacin Mundial de la Salud. Energa domstica y salud: combustibles para una
vida mejor, 2007.
Torres Duque C, Maldonado D, Prez Padilla R, Ezzati M and Viegi G. Biomass
Fuels and Respiratory Diseases, on behalf of the Forum of International Respiratory
Societies Report, 2008.
Universidad de Antioquia. Facultad de Salud Pblica. Emisiones atmosfricas y
eficiencia en fogones tradicionales y estufas eficientes, y valoracin de la funcin
pulmonar en la poblacin expuesta en cuatro municipios del oriente antioqueo,
2011.
http://climatechange.worldbank.org/sites/default/files/documents/Household%20
Cookstoves-web.pdf
http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf
http://Cookin Energy compedium.www.energypedia.info/wiki/GIZ
http:// cleancookstoves.org
Encuesta Nacional
Estufas
ASPECTOS GENERALES
1. Consumo de lea en la regin o localidad (estimacin del porcentaje de familias/
personas que dependen del consumo de lea)
2. Criterios para la definicin de los municipios y veredas beneficiarias
3. Criterios de seleccin del tipo/modelo de estufa
4. Tipos o modelos de estufas instaladas (foto, ficha tcnica)
5. Cuentan con patente los modelos instalados. Estado de la patente
6. Pruebas de eficiencia de las estufas instaladas (resultado)
7. Las pruebas de eficiencia fueron evaluadas tcnicamente por una institucin externa
nacional o internacional reconocida (cul?)
8. Nmero de estufas implementadas (por localidad) y nmero de familias beneficiadas
9. Cmo se realiz la sensibilizacin y capacitacin con las familias involucradas
10. Entidades que participaron en la implementacin del proyecto
11. Futuros proyectos y nmero de estufas por instalar
ASPECTOS ECONMICOS
12. Costo real por estufa implementada. Presupuesto por tipo de estufa instalada
13. Esquema de financiamiento adoptado
14. Porcentaje del costo real de la estufa pagado por el beneficiario directo y cmo se
financi el resto
Prototipos estufas
Foto 1. Corantioquia Foto 2. FN (Fundacin Natura)
Foto 5. Patrimonio Natural en PNN Las Foto 6. Dos Puestos (Patrimonio Natural)
Orqudeas
Foto 9. Riscalea (Fundacin Mar Viva) Foto 10. ICA Plano 1791 (Corponor)
Bibliografa
Aristizbal Hernndez, Javier Daro. Estufas mejoradas y bancos de lea: una
alternativa de autoabastecimiento energtico a nivel de finca para comunidades
dependientes de los bosques de roble en la Cordillera Oriental. Colombia Forestal,
[S.l.], v. 13, n. 2, p. 245-256, dic. 2010. ISSN 0120-0739. Disponible en: http://
revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/colfor/article/view/3449>. Fecha de acceso:
07 abr. 2015 doi:http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2010.2.a05.
Banco Mundial, Enviroment Report, 2007.
Banco Mundial, Environmental Health Costs in Colombia: Changes from 2002 to
2010.
Banco Mundial. Prioridades ambientales para la reduccin de la pobreza en Colombia,
2006
Barragan, Fabiola. Implicaciones del uso de la lea como combustible en el rea rural
de Usme, tesis de maestra, Universidad Nacional, 2011.
Cepal. Contribucin de los servicios energticos al cumplimiento de los objetivos del
milenio y la mitigacin de la pobreza en Amrica Latina y el Caribe, 2009.
Departamento Nacional de Planeacin. Conpes 2834 Poltica de Bosques, 1996.
Departamento Nacional de Planeacin. Conpes 3550 Poltica Integral de Salud
Ambiental, 2008 .
Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia y control de infeccin respiratoria
aguda, 2011.
Johnson, M., Edwards, R., Frenk, C. A. & Masera, O. (2008). In-field greenhouse gas
emissions from cookstoves in rural Mexican households. Atmospheric Environment,
42(6). 1206-22.DOI:10.1016/j.atmosenv.2007.10.034.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Plan Nacional de Desarrollo
Forestal, 2001
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Plan Nacional de Aplicacin
del Convenio de Estocolmo, 2010 .
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Poltica Nacional de
Produccin y Consumo Sostenible, 2010
Ministerio de Minas y Energa. Plan de Accin Indicativo 2010-2015 para desarrollar el
Programa Uso Racional y Eficiente de la Energa y dems Formas no Convencionales
PROURE. Resolucin 180919 del 1 de junio de 2010.
Olade. Lecciones aprendidas y recomendaciones para el desarrollo de proyectos
de estufas eficientes en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panam.
Informe elaborado por Diaz, Rodolfo, 2010.
Organizacin Mundial de la Salud. Energa domstica y salud: combustibles para una
vida mejor, 2007.
Torres Duque C, Maldonado D, Prez Padilla R, Ezzati M and Viegi G. Biomass
Fuels and Respiratory Diseases, on behalf of the Forum of International Respiratory
Societies Report, 2008.
Universidad de Antioquia. Facultad de Salud Pblica. Emisiones atmosfricas y
eficiencia en fogones tradicionales y estufas eficientes, y valoracin de la funcin
pulmonar en la poblacin expuesta en cuatro municipios del oriente antioqueo,
2011.
http://climatechange.worldbank.org/sites/default/files/documents/Household%20
Cookstoves-web.pdf
http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf
http://Cookin Energy compedium.www.energypedia.info/wiki/GIZ
http:// cleancookstoves.org
ESTUFAS
EFICIENTES
PARA COCCIN
CON LEA