Ic Industrial Reparado
Ic Industrial Reparado
Ic Industrial Reparado
TRABAJO MONOGRFICO
INGENIERA DE MTODOS
PA-113 / A
ALUMNOS:
CAUSSO ASTETE, TALO M.
RAMOS COLLAS, DAVIS C.
TORRES RETEGUI, A. MARTN
VARGAS ZIGA, MILAGROS E.
Lima-Per
NDICE
CONTENIDO PG.
1. INTRODUCCIN
01
1.1 ANTECEDENTES
01
1.2 OBJETIVO
01
1.3 ALCANCES
01
1.4 JUSTIFICACIN
02
2. SITUACIN ACTUAL
02
2.1 ASPECTOS GENERALES
02
2.1.1 ORGANIZACIN
03
2.1.2 POLTICAS
04
2.2 ASPECTOS DE
LA PRODUCCIN
05
2.2.1 SISTEMAS DE
PRODUCCN
05
2.2.2 LNEAS DE
PRODUCCN
05
2.2.3 PRODUCTO
ESTUDIADO
06
2.2.4 DESCRICIN TCNICA
Y FUNCIONES DE MQUINAS
Y EQUIPOS
07
2.2.5 CAPACIDAD DE
PRODUCCIN
08
2.2.6 GESTIN DE LA CALIDAD
Y USO DE LA TECNOLOGA
E INNOVACIN
08
2.2.7 PROCESO
MANUFACTURERO
10
2.2.8 ESTUDIO DEL
TRABAJO
14
2.2.9 TIEMPOS DE OPERACIN
Y ESTNDARES
20
2.2.8 CAPACITACIN
22
2.2.9 COSTOS
DE OPERACIN
23
3. EXAMEN CRTICO DE LA
SITUACIN ACTUAL
23
3.1. ORGANIZACIN Y ADMINISTRACIN
DE LAS OPERACIONES
23
3.2. CAPACIDAD REAL DE
LA PRODUCCIN
24
3.3. PUNTOS DBILES DEL
SISTEMA PRODUCTIVO
24
3.4. DISEO DE PUESTO
DE TRABAJO
32
3.5. RESTRICCIONES DEL
SISTEMA PRODUCTIVO
24
3.6. PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA
DEL SISTEMA
24
4. PROPUESTAS Y EVALUACIN DE
UN MTODO MEJORADO
34
4.1. DISEO DEL NUEVO
PRODUCTO
34
4.2. DESCRIPCIN Y GRFICA DEL
PROCESO
35
4.3. MATERIALES
38
4.4. TECNOLOGA
38
4.5. RECURSOS HUMANOS
39
4.6. ERGONOMA Y CONDICIONES
AMBIENTALES
39
4.3. MOTIVACIN Y PERIODOS
DE DESCANSO
40
4.8. RGIMEN
ALIMENTICIO
40
5. LOCALIZACIN DE
LA PLANTA ...
40 5.1. EVALUACIN Y LOCALIZACIN
ACTUAL
40
5.2. SELECCIN Y EVALUACIN
DE ALTERNATIVAS DE
LOCALIZACIN
41
5.3. EVALUACIN DE ALTERNATICAS
DE LOCALIZACIN
PROPUESTAS
42
6. DISTRIBUCIN DE PLANTA
46
6.1. ANLISIS DE PRODUCTO
CANTIDAD
46
6.2. DISTRIBUCIN POR COSTO
DE MANEJO DE
MATERIALES
46
6.3. DISTRIBUCIN POR BALANCE DE
LNEA DE ENSAMBLE
48
6.4. DISTRIBUCIN POR ANLISIS
DE PROXIMIDADES
50
6.1. ANLISIS DE FACTORES
53
7. CONCLUSIONES
01
8. RECOMENDACIONES
9. BIBLIOGRAFA
10. COMENTARIOS
TRABAJO MONOGRFICO
1. INTRODUCCIN
1.1. ANTECEDENTES
1.2. OBJETIVO
1.3. ALCANCE
1
El alcance de este presente estudio abarca la distribucin de la planta
y localizacin que son evaluados mediante la ingeniera de mtodos.
1.4. JUSTIFICACIN
2. SITUACIN ACTUAL
Visin
Misin
Objetivo
Ubicacin geogrfica
Clasificacin industrial
2
Referencias Histricas
2.1.1. ORGANIZACIN
Organigrama:
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA IC INDUSTRIAL SRL
Funciones y responsabilidades:
1. Gerente general: es el encargado de dirigir,
planificar, organizar y supervisar la empresa
para alcanzar las metas trazadas. Tiene un
compromiso total con la calidad de su producto y de
buscar
el
3
para mejorar continuamente la produccin. Ing. Jos Luis Silva
Alache Telfono: 99803-3703 e-mail: JoseLuis@ic-industrial.com
2.1.2. POLTICAS
Poltica de Calidad
4
un ambiente seguro y saludable; todo esto para tener una
ventaja competitiva vigente y as anticiparse a las amenazas y
problemas del futuro.
Poltica ambiental
5
en cada lnea de produccin se limiten a un nivel de produccin,
esto se debe principalmente a que la demanda de los productos
finales no son lo suficientemente grandes (60 TM/mes
aproximadamente en la lnea de Sulfato de zinc heptahidratado
ZnSO4.7H2O) para utilizar el tiempo total de fabricacin
continua. En un sistema de produccin intermitente o batch se
permite que la empresa fabrique ms de un producto en
consecuencia que los volmenes de venta y los lotes de
fabricacin son menores a la produccin total, en cambio en un
sistema de produccin continuo se favorece la produccin de un
solo producto puesto que la demanda cubre el volumen de
produccin, en este ltimo la mano de obra es ms calificada y
especializada.
PRESENTACIN
Cristal fino (tipo nieve) y de color blanco,
completamente soluble en agua y en sacos
de polipropileno de 25kg c/u
CARACTERISTICAS
Pureza 98.0 99.0%
6
Zinc (Zn) 22.2 22.4 %
Azufre (S) 11.0 11.1%
Productos insolubles < 0.001%
=4 en solucin en
pH (acidez)
H2O al 10%
100% soluble en
Solubilidad
agua
PELIGROSIDAD
Ligero riesgo a la salud, sin riesgo de
inflamabilidad, sin riesgo de reactividad
7
cerrados, tienen una boca de entrada de la materia prima slida
(xidos de zinc). Cada uno cuenta con su chimenea y dentro de
ellos se producen reacciones exotrmicas produciendo calor y
vapor de agua.
Material: Acero
inoxidable de
316
Capacidad: 10m3 (3)
3
3.5m (1)
4.5m3(1)
2m3(1)
Material: Acero
inoxidable de
316
Capacidad: 15m3
Espesor de 3/8
plancha:
Material: Acero
inoxidable de
316
Capacidad: 100Kg
8 Espesor de 3/8
plancha:
Potencia de Trifsico de
motor: 5HP
Con dichos equipos la planta
podr producir 100% de sulfato de cobre.
Respecto a la proteccin de la vida til, los equipos de la
empresa pueden operar durante 20 aos.
9
(1600-1620 kg/m3), contenido de impurezas y contenido
de cido sulfrico. La acidez se mide a partir de una
prueba con bicarbonato de sodio el cual reacciona con el
cido, se controla los niveles de bicarbonato de sodio
hasta neutralizar el analito, el uso de este reactivo es
netamente en el laboratorio.
c) Control de calidad del producto terminado: Se realizan con
laboratorios externos (Laboratorios Pengle, Alfred Knight
del Per y en la Universidad Nacional de Ingeniera) cuyos
anlisis permiten conocer la calidad del sulfato producido.
La composicin alcanzada debera ser la que se detalla en
el Diseo y caractersticas del producto. Tambin se
realizan anlisis en el caso se requiera evaluar los
resultados de investigacin de nuevos productos,
utilizacin de nuevos insumos y rentabilidad de nuevos
procedimientos de aplicacin.
d) Control de emisin de residuos: Los residuos
principalmente obtenidos en la etapa de filtracin (filtro
prensa) son almacenados en contenedores cada cierto
tiempo y vendidos a empresas que requieran este como
materia prima, para su tratamiento y obtencin de
productos. Estos lodos contienen principalmente slice los
cuales son usados para la elaboracin de asfalto y
ladrillos refractarios. Se tiene que: para una produccin de
80 T/mes de sulfato de zinc: la cantidad de lodo es 6.29
T/mes.
La innovacin que aplica la empresa actualmente es la
siguiente:
El cido sulfrico diluido al 72% que se adquiere de
QUIMPAC S.A. en forma de sub-producto, constituye una
sustancia que a nivel emprico se vio que corroe los
reactores y dems mquinas y equipos, para esto la
empresa IC Industrial S.R.L. mediante un compuesto
qumico legalmente adquirido y asesorado en su uso,
neutraliza todo accin corrosiva de dicho agente,
obteniendo un proceso ms rentable (su costo es 4 veces
menor que el cido sulfrico al 98%) y sin problemas de
deterioro de mquinas.
10
Descripcin del proceso
11
Diagrama de flujo
DIAGRAMA DE OBTENCIN DEL SULFATO DE ZINC
ASUNTO DIAGRAMADO: FABRICACIN DE SULFATO DE ZINC SECCIN:
CAMPO DIAGRAMADO: TIPO DE DIAGRAMA:
MTODO: ACTUAL DIAGRAMA:
DIBUJADO POR: IDEM57 HOJA N1 DE 3 HOJAs
FECHA:02/06/2016 APROBADO POR:
FECHA:
12
DIAGRAMA DE OBTENCIN DEL SULFATO DE ZINC
ASUNTO DIAGRAMADO: FABRICACIN DE SULFATO DE ZINC SECCIN:
CAMPO DIAGRAMADO: TIPO DE DIAGRAMA:
MTODO: ACTUAL DIAGRAMA:
DIBUJADO POR: IDEM57 HOJA N2 DE 3 HOJAS
FECHA:02/06/2016 APROBADO POR:
FECHA:
13
DIAGRAMA DE OBTENCIN DEL SULFATO DE ZINC
ASUNTO DIAGRAMADO: FABRICACIN DE SULFATO DE ZINC SECCIN:
CAMPO DIAGRAMADO: TIPO DE DIAGRAMA:
MTODO: ACTUAL DIAGRAMA:
DIBUJADO POR: IDEM57 HOJA N2 DE 3 HOJAS
FECHA:02/06/2016 APROBADO POR:
FECHA:
14
2.2.8. ESTUDIO DEL TRABAJO
MOLIENDA
15
podra hacerse?
LIXIVIACIN
16
podra hacerse? concentracin
DECANTACIN
CRISTALIZACIN
17
mediante chaquetas que
contienen agua de enfriamiento
Porque de esta forma se obtiene
Por qu se hace?
el producto precipitado
o
Qu otra cosa podra
Cristalizar otro producto
hacerse?
Qu debera Cristalizar utilizando menor
hacerse? cantidad de agua
Dnde se hace? En la parte baja de la planta
Porque el agua de enfriamiento
proviene de un tanque que se
Por qu se hace all?
encuentra en la parte alta de la
planta
Lugar
En qu otro lugar Al nivel de la torre de
podra hacerse? enfriamiento
Al costado de la torre de
Dnde debera
enfriamiento en un ambiente
hacerse?
cerrado
Despus del proceso de
Cundo se hace?
decantacin
Por qu se hace Porque es necesario para obtener
Sucesi entonces? el producto
n Cundo podra
No hay otro momento
hacerse?
Cundo debera Despus de un proceso de
hacerse? filtracin
Quin lo hace? Uno de los operarios
Por qu lo hace esa Porque est capacitada para
persona? hacerlo
Persona Qu otra persona
Cualquiera de los otros operarios
podra hacerlo?
Quin debera Aqul que tenga conocimientos
hacerlo? bsicos de la operacin
Se abre una vlvula que permite
Cmo se hace? el ingreso del lquido decantado
por medio de tuberas
Porque es la nica manera de
Por qu se hace de
Medios transportar el lquido hacia el
ese modo?
cristalizador
Usando un cristalizador ms
De qu otro modo
grande con mejores
podra hacerse?
caractersticas de enfriamiento
CENTRIFUGACIN
18
Porque el producto debe quedar
Por qu se hace?
seco y libre de cido
Qu otra cosa podra Puede usarse un proceso de
hacerse? filtracin
Qu debera
Centrifugar
hacerse?
Dnde se hace? En la centrfuga
Porque es el equipo necesario
Por qu se hace all?
para centrifugar
Lugar En qu otro lugar
En un filtrador si fuera el caso
podra hacerse?
Dnde debera
En una centrfuga
hacerse?
Despus de que hayan
Cundo se hace? cristalizado todos los cristales de
sulfato de metal
Porque se tiene separar todo
Por qu se hace
Sucesi rastro de impurezas o lquidos
entonces?
n remanentes
Cundo podra
Es el nico momento
hacerse?
Cundo debera
Despus de la cristalizacin
hacerse?
Quin lo hace? Uno de los operarios
Por qu lo hace esa Porque est capacitada para
persona? hacerlo
Persona Qu otra persona
Cualquiera de los otros operarios
podra hacerlo?
Quin debera
Uno de los operarios
hacerlo?
Se carga la centrfuga con los
Cmo se hace? cristales obtenidos en el proceso
anterior y se deja centrifugar
Por qu se hace de Porque para el mtodo actual no
Medios
ese modo? hay otra manera
Utilizando un equipo especial que
De qu otro modo
funcione como cristalizador y
podra hacerse?
centrfuga a la vez
ENSACADO
19
Qu debera
Automatizar
hacerse?
En la zona de almacenamiento de
Dnde se hace?
producto
Porque se evita el esfuerzo de
Por qu se hace all? trasladar los sacos hasta dicha
Lugar zona
En qu otro lugar Entre la zona de almacenamiento
podra hacerse? y la de la centrfuga
Dnde debera En la zona de almacenamiento de
hacerse? productos
Se ensacan manualmente los
Cundo se hace?
productos
Por qu se hace Porque no se tiene un sistema
Sucesi entonces? automatizado
n Cundo podra
No hay otro momento
hacerse?
Cundo debera
Despus de la centrifugacin
hacerse?
Quin lo hace? Dos de los operarios
Por qu lo hace esa Porque estn capacitadas para
persona? hacerlo
Persona Qu otra persona
Cualquiera de los otros operarios
podra hacerlo?
Quin debera
Dos de los operarios
hacerlo?
Se raspa la centrfuga, se coloca
Cmo se hace? una balanza con el saco y se cose
para cerrar el saco
Por qu se hace de Porque no se tiene un proceso
Medios
ese modo? automatizado
Cambiando a un modo de
De qu otro modo
produccin en lnea para
podra hacerse?
automatizar el proceso
CONTROL DE CALIDAD
20
relacionados con la contaminacin
podra hacerse?
ambiental
Qu debera Realizar controles calidad de
hacerse? forma ms seguida
En el laboratorio de la planta y en
Dnde se hace?
laboratorios externos
En el laboratorio de la planta
porque se necesitan tener datos
Por qu se hace all? para controlar el proceso; y en
Lugar uno externo para cerciorar la
calidad final del producto
En qu otro lugar Se puede realizar los controles in
podra hacerse? situ
Dnde debera
Preferentemente in situ
hacerse?
Antes de la lixiviacin, durante la
Cundo se hace? lixiviacin y al final del proceso
productivo
Porque es necesario conocer los
Por qu se hace
Sucesi parmetros para actuar en
entonces?
n cualquier situacin
Cundo podra
Despus de cada proceso
hacerse?
Cundo debera Durante y despus de los puntos
hacerse? crticos
En el laboratorio de la empresa, lo
hace el operario de turno del
Quin lo hace?
proceso; en el laboratorio externo,
un analista
Porque en la empresa solo es
necesario medir rpidamente
Por qu lo hace esa durante los procesos; en el
Persona
persona? laboratorio externo, lo hace un
qumico con conocimientos
instrumentales
Qu otra persona Cualquiera de los otros operarios
podra hacerlo? o cualquier otro analista
Quin debera
Un qumico analista
hacerlo?
Medios En la planta, se toma una poco de
la muestra y se analiza en el
Cmo se hace? pequeo laboratorio instalado; en
el laboratorio externo, se analiza
instrumentalmente
Por qu se hace de En la planta, porque no se
ese modo? necesita mucha precisin; en el
laboratorio externo, porque es el
producto final y se necesita
21
especificar adecuadamente
Se puede contratar a un analista
De qu otro modo
para los anlisis durante el
podra hacerse?
proceso de produccin
TAREA: DESCARGA DE LA
MATERIA PRIMA
FC
ELEMEN TP D ES CO CON S T
TO O ES FU ND SIST U N
B( TR ER ICI ENC M
se EZ Z N IA A
g) A O
1. 20 0, - 0,0 - 0 1
Tomar 15 0, 2 0,04 ,
la pala 08 0
5
2. 2 0, 0, - - 0 0
Cargar 11 05 0,0 0,04 , ,
la pala 7 0 1
5
3. 3 0, 0, - - 0 0
Descarg 08 13 0,0 0,04 , ,
ar la 7 1 3
pala en
22
el
almacn
1
,
4
TOLERANCIAS (%)
CONSTANT VARIABLE TOTA TE
ES S L
9 19 28 39,2
TAREA: MOLIENDA
FC
ELEMEN TP D ES CO CO S T
TO O ES FU ND NSI U N
B( TR ER ICI STE M
se EZ Z N NCI A
g) A O A
1. Tomar 5 0, - 0,0 - 0 0
la pala 15 0, 2 0,0 , ,
08 4 0 2
5 5
2. 2 0, 0, - - 0 0
Cargar 11 05 0,0 0,0 , ,
la pala 7 4 0 1
5
3. 2 0, 0, - - 0 0
Descarg 08 13 0,0 0,0 , ,
ar la 7 4 1 2
pala a la
carretilla
4. 6 0, 0, - 0,0 0 1
Traslada 06 13 0,0 1 , ,
r la 3 1 0
carretilla 7 2
al rea
de
moliend
a
5. 3 0, 0, 0,0 0,0 0 0
Descarg 08 08 2 1 , ,
ar la 1 5
carretilla 9 7
2
,
1
4
TOLERANCIAS
CONSTANT VARIABLE TOTA TE
23
ES S L
9 20 29 62,06
24
3. 5 0, 0, 0 0,01 0 1,
Descarg 11 13 , 2
ar el 2 5
saco 5
4,
3
1
TOLERANCIAS
CONSTANT VARIABLE TOTA TE
ES S L
9 22 31 133,61
25
la 04 1 7
esptul 4
a
2. 2 0, 0, 0,0 0,04 0 0
Extracc 15 02 2 , ,
in del 2 4
sufato 3 6
de zinc
3. 2 0, - 0,0 0,04 0 0
Colocar 15 0, 2 , ,
el 08 1 2
sufato 3 6
de zinc
al saco
4. 12 0, 0, - 0,04 0 1
Sellar 06 08 0,0 , ,
el saco 3 1 8
5
3
,
2
2
TOLERANCIAS
CONSTANT VARIABLE TOTA TE
ES S L
9 21 30 96,6
2.2.10. CAPACITACIN
26
Servicio de agua: el abastecimiento de agua se da por
SEDAPAL (red de servicio pblico). El consumo promedio es de
100m3/mes. Toda el agua del proceso recircula y no se generan
efluentes industriales.
PRECIO
SECTOR
MEDIO DE COSTO
INDUSTRI
AGUA (0 a TOTAL
3 AL
1000m )
Agua
potable
(4,858)
+
S/m3 = S/705.10
alcantaril
lado
(2,193)
= 7.051
=
Ctm. S//kW.h 15,91
S/111370.00
PRECIO COSTO
MEDIO TOTAL
= $40000.00
$/Kg 2-7
a $140000.00
27
3.1. ORGANIZACIN Y ADMINISTRACIN DE LAS
OPERACIONES
28
La capacidad de la produccin est limitada por el precio de los
productos en el mercado, y debido a que el precio del sulfato de
zinc est bajo, la empresa solo produce la mitad de la
produccin total de dicho sulfato, que viene a ser
aproximadamente unas 30 toneladas al mes, y junto con la
produccin de sulfato de cobre, se llega a unas 60 toneladas
mensuales (el nitrato de zinc no se est produciendo debido a
que no hay demanda actualmente). Se debe entender que la
produccin de la empresa no es continua y se ajusta a las
muchas variables existentes, como las que se describen
anteriormente; sin embargo, la capacidad total de planta para la
produccin de sulfato de zinc es de 80 toneladas al mes.
ANLISIS OPERACIONAL
29
control de calidad de la materia prima, a lo largo de todo el
proceso de manufactura y al producto terminado siguiendo los
procesos de molienda, lixiviacin, decantacin, cristalizacin,
centrifugacin y ensacado.
De acuerdo al mtodo del interrogatorio, descrito anteriormente
en el estudio del trabajo, los procesos de produccin fueron
diseados para simplificar las operaciones y abaratar costos.
Dichos procesos son necesarios y pueden ser mejorados; sin
embargo, debido a las limitaciones de la empresa y a que los
equipos que estn fijados de acuerdo al mtodo de produccin
actual, no pueden ser movidos de otra manera por el diseo de
la planta.
Se analizan los procesos en busca de mejoras o automatizacin:
30
operaciones
manuales
Controles de Cerciorar los Son muy importantes
calidad estndares de para asegurar el
produccin correcto
funcionamiento de
los equipos y en
general, del proceso
productivo. Se avala
lo que se especifica
en el producto
C. TOLERANCIAS Y ESPECIFICACIONES
La tolerancia y especificaciones que se tienen para el producto
se basan en los siguientes puntos:
La pureza del sulfato de zinc obtenido deber de estar dentro
de 98 a 99% con un contenido de zinc de 22.2 a 22.4%, azufre
de 11-11.1% con slidos insolubles menor a 0.001%. El pH
deber de ser cido (4 en solucin en agua al 10%) y ser
soluble al 100%.
D. MANEJO DE MATERIALES
Se emplea xido de zinc que se importa y cada cierto tiempo se
compra a las empresas mineras desechos (cenizas) que estas
generan durante su proceso productivo, por esta razn se
puede decir que la empresa IC Industrial ha encontrado un
material de menor costo comparado con el empleo de zinc puro;
as tambin, dado que son cenizas las que se emplean, el
tamao de estas partculas es pequeo, lo que facilita el
proceso de lixiviacin.
En cuanto al cido sulfrico empleado, este es un cido diluido
de 70 a 72% que es obtenido como un sub producto de otro
proceso productivo, lo cual abarata u precio. En este caso el
material es obtenido de un solo proveedor estandarizando as
sus caractersticas.
31
Las bolsas de polipropileno con retos de ceniza de zinc que son
adquiridos en la compra de la materia prima se emplean para
envasar los lodos generados que son vendidos como sub
producto.
Los proveedores de la empresa se encargan de transportar la
materia prima a la planta, esto incluye los xidos de metales y
los cidos, ya sean sulfricos o ntricos. Dentro de este aspecto
del anlisis operacional, se toman en cuenta los 20 principios:
1. Planeacin: Se planea la produccin mensual y con
base en ello se hace el pedido de la materia prima, la
cual es transportada en camiones y luego almacenada
en la zona de materia prima.
2. Sistema: Dentro del diseo del proceso de produccin,
se toman en cuenta las zonas de almacenamiento,
tanto de la materia prima como la del producto
terminado.
3. Flujo de materiales: En el proceso de produccin, hay
operaciones que requieren ser realizadas
manualmente, como la carga y descarga de la
centrfuga y el ensacado.
4. Simplificacin: Para evitar trasladar el fluido del reactor
al cristalizador, se emplean tuberas que facilitan el
proceso.
5. Gravedad: Se emplea la gravedad al bombear agua
desde la torre de enfriamiento ubicado arriba del
cristalizador.
6. Utilizacin de espacio: Se ha optimizado la distribucin
de la planta de tal manera que los espacios
innecesarios son mnimos.
7. Carga unitaria: El flujo del material no altera el proceso
debido a que estos son de menor tamao.
8. Mecanizacin: No se tiene una mecanizacin adecuada
9. Automatizacin: El proceso de produccin no est
automatizado ni en lo que se refiere a manejo de
materiales.
10. Seleccin del equipo: Para trasladar la materia
prima al proceso de molienda se utilizan carretillas,
esto es despus de descargarla de los camiones
utilizando palas. Estas mismas palas se usan para
raspar la centrfuga en el proceso de ensacado.
32
11. Estandarizacin: En cuanto a esto, el peso del
producto final est estandarizado, sin embargo, los
factores externos definen la produccin y la cantidad
de materia prima que se utiliza, por lo que, en ese
sentido, no se tiene un estndar.
12. Adaptabilidad: El mtodo de produccin actual est
diseado para evitar operaciones innecesarias.
13. Peso muerto: Los reactores fueron diseados para
una cierta capacidad, sin embargo, la planta,
generalmente, opera a menores condiciones y
capacidades.
14. Utilizacin: Los operarios estn adecuadamente
instruidos para el correcto manejo de los materiales.
En cuanto a equipos, se utilizan los bsicos, como son
las carretillas en el traslado de la materia prima al
proceso de molienda.
15. Mantenimiento: Mensualmente se realiza una
parada para efectuar un mantenimiento preventivo.
16. Obsolescencia: El mtodo actual no cuenta con la
tecnologa necesaria.
17. Control: Se realizan controles para planear la
produccin mensual, teniendo en cuenta diversos
factores externos.
18. Capacidad: Se emplea el equipo de manejo para
alcanzar la capacidad que se desea.
19. Rendimiento: Se efecta el rendimiento en trminos
propios de la empresa.
20. Seguridad: Los operarios cuentan con proteccin
adecuada al realizar el manejo de los cidos, se
considera, adems, los daos ambientales que se
puedan ocasionar, ya que no se trabaja con calderas y
se puede decir que el proceso de produccin es en fro,
llegando a temperaturas de 30C producto de la
reaccin exotrmica en la lixiviacin.
33
Cristalizadores (2 tanques) de acero inoxidable de espesor 3/8
de calidad 316 con chaqueta de enfriamiento con una
capacidad de 15 m3 cada uno.
Centrifugas (2 equipos) de tipo canasta de acero inoxidable 316
de capacidad de 100Kg.
Los equipos mencionados anteriormente han sido adquiridos
por su alta tecnologa y capacidad, por lo que la empresa se
encuentra preparada para que la planta funcione al 100% en la
fabricacin de sulfato de zinc. Adems, no es necesaria la
adquisicin de nuevas instalaciones para la produccin de otros
productos similares pues los equipos cuentan con la capacidad
suficiente. Dado que la empresa depende de la disponibilidad
de materia prima y de los requerimientos de los clientes la
capacidad mxima de produccin de la planta no ha sido
alcanzada actualmente. Sin embargo, en el rea de empaque se
emplean herramientas artesanales que no permiten llevar a
cabo un proceso continuo.
F. UBICACIN Y DISTRIBUCIN
El volumen de venta de cada producto vara segn la
disponibilidad de la materia prima y del requerimiento del
cliente.
La cantidad de mano de obra requerida en cada una de las
operaciones es de un operario con la excepcin del proceso de
ensacado, en el cual se requieren a dos operarios.
La empresa IC Industriales si cuenta con un inventario de
mquinas y equipos para el manejo de materiales.
Las mquinas en la actualidad se encuentran operativas en su
totalidad y en buen estado, pues se tiene una poltica de
mantenimiento preventiva.
La ubicacin actual de las puertas son la entrada principal y la
del ingreso de los trileres; adems tambin se cuentan con
puertas en las zonas de mantenimiento. Se cuenta con
ventanas en cada una de las oficinas y las columnas de
concreto armado se encuentran ubicadas en el rea techada
donde estn ubicadas las oficinas adems de las otras reas de
mantenimiento. Sin embargo, tambin existen columnas
metlicas dentro de la planta.
G. ECONOMA DE MOVIMIENTOS
En el proceso de obtencin de sulfato de zinc que se desarrolla
en IC Industrial, los operarios estn en contacto con las
sustancias qumicas y con las herramientas; sin embargo, el
hecho de que no se encuentren en contacto directo con los
equipos de mayor importancia no evita que esto se traduzca en
esfuerzos y cambios en las posturas del cuerpo humano, razn
por lo cual va a implicar posibles peligros a lo largo del tiempo
si es que no se controlan adecuadamente.
34
En IC Industriales, se ha podido identificar en al rea de
descarga de materia prima, en el traslado de esta materia al
rea de molienda, en la recepcin despus de este proceso, en
la carga de los reactores y en el rea de centrifugacin y
ensacado movimientos realizados por los operarios.
35
vaciado de la esta
carretilla; el herramienta
movimiento al en la
torcer el posicin
cuerpo se inclinada
realiza con los para que
codos pueda ser
doblados. trasladada.
Ensacado Alcanzar Buscar Las manos se La Se emplea
de Sujetar Descan mueven ubicacin nicamente
materia Mover sar simultneame de las una pala
prima Usar Sostene nte para palas no para realizar
posterior r sostener la es la esta
a la pala; se adecuada actividad, la
molienda realizan ni esta fija; cual no
movimientos su posicin brinda la
curvos en la no estaba mxima
descarga de la diseado ventaja
pala; el segn lo mecnica,
movimiento al recomenda pues lo ms
torcer el do con adecuado
cuerpo no se guas de sera que el
realiza con los planos triler
codos horizontale mediante un
doblados solo s y mecanismo
uno de ellos verticales, de control
por lo que realice la
el diseo descarga de
no era la materia
ergonmic prima.
o.
Carga del Alcanzar Planear El operario La No se
reactor Sujetar Sostene realiza el alimentaci emplean
Mover r traslado del n a los dispositivos
Soltar saco con reactores para
materia prima se realiza mantener el
colocado de manera saco en una
sobre uno de manual sola posicin
sus hombros, para lo por lo que el
lo cual va en que este operador
contra de que necesita necesariame
se tiene que de subir nte se
emplear la por unas mantiene
categora ms escaleras sosteniendo
baja en las que lo el saco
divisiones del conducen hasta que
cuerpo. a la cima este quede
del vaco.
reactor.
36
Esta tarea
no es fcil
y el
trabajador
se siente
fatigado.
Abrir la Sujetar Planear Se emplean La No se
vlvula Mover las manos con ubicacin requieren
del movimientos de la dispositivos
reactor sincronizados vlvula es de sujecin;
y simtricos, fija y se sin embargo
existe un encuentra un control
ligero a un nivel computariza
movimiento adecuado do de
para torcer el en el que abertura de
cuerpo. no es vlvulas
necesario podra ser
que el ms
operador adecuado
se agache para evitar
o se esta tarea.
empine.
Recolecci Alcanzar Planear Se mueven las El No se han
n del Sujetar Retraso manos ambiente diseado
sulfato Mover evitable simultneame no es el herramienta
de zinc Soltar nte; los adecuado s que
de la Colocaci movimientos por lo maximicen
centrifug n al torcer el descrito en los
a previa cuerpo no son la columna movimientos
(ensacad del saco realizados con anterior y mecnicos
o) en la los codos no es como
balanza doblados pues sencillo en recolectores
es necesario su automticos
que el totalidad. del producto
operario que se
ingrese al encuentra
interior de la en la
centrifuga superficie
para que del interior
pueda retirar de la
el producto. centrifuga.
Por otro lado
si se cuenta
con una
balanza que
facilita el
control del
peso del
saco; sin
37
embargo
esta se
encuentra a
nivel del
piso siendo
esta una
posicin
incmoda
para el
operario.
38
que se dieron para reducir los costos en la materia prima, las
cuales se continan implementando. El mtodo de trabajo es
simple y se cambiar cuando la empresa vea que no se estn
alcanzando los objetivos a fines de mes o durante el periodo de
produccin.
Ton
Nmero de sacos =60 ( mes )( 1000 kg
1 Ton )(
1 saco
25 kg )(
mes
24 das )
Productos
Productividad=
Insumos
100 sacos/da
Productividad=
16 horashombre/ da
39
Productividad=6.25 sacos/ horashombre
TAREA T.E./noperarios
DESCARGA DE 39.2
MATERIA PRIMA
MOLIENDA 62.06
ENSACADO DE LA 15.4
MATERIA PRIMA
CARGA DEL 133.61
REACTOR
ABRIR VLVULA DEL 15.12
REACTOR
RECOLECCIN DE 48.3
SULFATO DE LA
CENTRFUGA
6.033 min
Eficiencia= 100
62.23
Eficiencia=45.1
VARIACIONES EN EL PRODUCTO
El ZnSO4.7H2O, es un fertilizante soluble, muy utilizado en la
agricultura ya que el zinc es un componente importante y
activador de enzimas; pero su funcin ms relevante es la
sntesis de Triptofano, el cual es un aminocido precursor de
la auxina; hormona importante en el crecimiento de brotes,
hojas y frutos. Estimula la formacin de los reguladores ms
importantes de crecimiento y desarrollo de los tejidos
nuevos. Por lo tanto su demanda es alta para este sector ya
que beneficia en gran medida a los cultivos que no solo se
producen en las chacras sino tambin en los pequeos
jardines del hogar por lo que no solo se deberan de producir
sacos de 25 y 50 Kg, lo que se propone es la produccin de
bolsas de 1-5Kg en variedad para que pueda ser
comercializado en mercados pequeos.
Se sabe que la empresa IC Industrial tambin produce otras
dos lneas de productos que abarcan sulfato de cobre y
nitrato de zinc, por la poca disponibilidad de la materia
prima y la alta capacidad de produccin de la planta, esta
debera de producir tambin otros productos sulfatados pues
el mtodo que se emplea permite el uso de cido diluido
que disminuye costos.
41
La empresa ha venido desarrollando un proceso adecuado
que les ha permitido alcanzar niveles grandes de
produccin; sin embargo se pueden proponer algunas
mejoras en los procesos desarrollados, los cuales sern
descritos a continuacin:
42
DIAGRAMA DE OBTENCIN DEL SULFATO DE ZINC
ASUNTO DIAGRAMADO: FABRICACIN DE SULFATO DE ZINC SECCIN:
CAMPO DIAGRAMADO: TIPO DE DIAGRAMA:
MTODO: MEJORADO DIAGRAMA:
DIBUJADO POR: IDEM57 HOJA N2 DE 2 HOJAS
FECHA:02/06/2016 APROBADO POR:
FECHA:
43
4.3. MATERIALES
Tal y como la empresa ha venido sobrepasando los
problemas durante todos sus aos de funcionamiento,
buscar nuevas fuentes de materia prima es fundamental, ya
sea, por el aumento en el costo de estas. Lo que se sugiere
en el caso de materiales es seguir buscando las materias
primas de menor costo, para el caso de las cenizas de zinc y
cobre, y la compra de cidos diluidos o de baja pureza. Se
44
debe hacer un estudio de mercado para producir en sacos
de diversos tamaos con el fin de tener mayor incidencia.
El aduanaje es un problema burocrtico y muchas veces ha
constituido atrasos en la produccin mensual, debido a que
se espera la descarga de los cidos. Estos retrasos estn
fuera del control de la empresa, sin embargo, puede optarse
por la compra de cidos importados, implicando un cierto
aumento en el costo de produccin.
Para el manejo de materiales, la descarga mensual de la
materia prima toma alrededor de 4 horas, siendo 4 operarios
externos a la empresa los encargados de realizar dicha
tarea. Una vez que la materia prima ha sido descargada, se
traslada en carretillas hasta la zona de molienda, esta
operacin es necesaria, sin embargo, puede eliminarse del
proceso productivo de la empresa haciendo que el
proveedor traiga la materia prima ya molida, un problema
que debe recalcarse es que, durante el traslado, las cenizas
se aglomeran y se enduran, por lo que, el mismo proveedor
debera ensacarlas, facilitando el transporte sin la necesidad
de usar palas para extraerlas del camin, reduciendo
drsticamente el tiempo de descarga mensual, y facilitando
el traslado hacia los reactores.
4.4. TECNOLOGA
IC Industrial ha superado problemas crticos con la
implementacin de nuevos mtodos en la produccin,
innovando la manera de cmo hacer los sulfatos de cobre y
zinc sin hacer uso de calderas, ahorrando costos al no hacer
uso de combustibles. En cuanto a tecnologa se refiere, IC
Industrial ha ido cambiando la forma de medir los
parmetros de operacin en los reactores, tales como el pH
y la temperatura, sin embargo, estas formas de medicin no
son las ms adecuadas, tenindose tolerancias de hasta 5%,
que, si bien no son tan grandes y se mantiene el margen de
error, cuenta de todas maneras. Se debe de implementar
pH-metros para una medicin rpida y ms precisa.
Un avance que ha permitido a IC Industrial el continuar
operando y compitiendo con el mercado chino, es el mtodo
para usar cidos ms diluidos o de muy poca pureza, dicho
mtodo fue implementado recientemente y fue el resultado
de un arduo estudio en las composiciones y reacciones
qumicas que se llevan a cabo en el proceso. Se recomienda
el uso de aguas de minas, las cuales contienen
concentraciones importantes de sulfatos y otros metales que
pueden ser aprovechados por la empresa. Con esto se
permitira a la empresa, combinar dichas aguas con cidos
de mucha menor concentracin, siendo estos ltimos ms
baratos y fciles de conseguir. Sin embargo, se debe buscar
45
el contacto con alguna minera para que todo esto sea
posible, ya que, de acuerdo a los gerentes, ha sido difcil
contactar con los proveedores para la obtencin de las
materias primas, esto logrado gracias a una especie de
simbiosis, es decir, lo que al proveedor no le sirve, se vende
a la empresa, y lo que la empresa desecha, es de
importancia para otros proveedores.
46
bien no se han tenido accidentes en planta, no se tiene una
correcta sealizacin de las reas ni de pictogramas,
tampoco se cuenta con reas especficas para casos de
accidentes, como un lavaojos en caso de salpicadura de
alguna sustancia txica. Se debe implementar todas estas
condiciones para tener un adecuado lugar de trabajo.
4.7. MOTIVACIN Y PERIODOS DE DESCANSO
La empresa motiva en lo posible y de acuerdo a sus
posibilidades a sus trabajadores. Se les deja usar
dispositivos electrnicos, como radios o celulares, para
mantener un ambiente menos estresante, teniendo siempre
especial atencin en el proceso de produccin. Otra
motivacin que se les da a los trabajadores es que estos
aprenden parte de los procesos, o, mejor dicho, aprenden
todo el proceso productivo de la empresa, ya que, cada uno
de ellos ha sido capacitado para realizar cualquier
operacin. Para evitar posibles accidentes por distraccin
durante las horas de trabajo, se debe tener en cuenta las
condiciones ergonmicas y evitar en lo posible el uso de
dichos aparatos electrnicos, evitando crear problemas de
ruidos innecesarios.
Durante la espera de las operaciones en el reactor, en la
cristalizacin o en el centrifugador, los trabajadores no
realizan ninguna actividad que requiera esfuerzo. Sin
embargo, durante el ensacado se producen 100 sacos por
da, se debe dar un periodo de descanso de 15 minutos por
cada cierta cantidad de sacos terminado.
5. LOCALIZACIN DE LA PLANTA
47
La planta cuenta con un rea de 1781 m2, cuenta con un piso
de concreto en la reas operativas y administrativas que
ocupan aproximadamente el 35% del rea total, posee rea de
descarga y despacho contando con un rea de ingreso y salida
de vehculos, el cual tiene un piso afirmado y compactado.
48
principal, adems se encuentra situada en un sector industrial y
comercial del cono norte.
Propuesta #2
Av. Las Lomas de Carabayllo, Carabayllo
Se sita cerca al Parque Industrial Apymi el cual ya cuenta con
concurrencia de trabajadores y demandantes. El trnsito de
vehculos pesados por esta zona, facilitara los procesos de
desembarque y despacho realizados por la empresa. El
beneficio de ubicarse dentro de una zona industrial es la mano
de obra, al ofrecerse una alta oferta de este ltimo, los costos
disminuyen.
49
Costoso 25 50
Barato 50 75
Muy barato 75 100
A) CLASIFICACIN DE FACTORES
CALIFICACIONES (0- CALIFICACIONES
100) PONDERADAS
FACTORE PES Puen Puen
S O Actu te Caraba Actu te Caraba
al Pied yllo al Pied yllo
ra ra
1)
Facilidad
de 0.15 70 80 90 10.5 12 13.5
ingreso
vehicular
2) Mano
0.20 60 50 90 12 10 18
de obra
3) 0.15 90 70 50 13.5 10.5 7.5
Segurida
50
d
4)
Aceptaci
n de la 0.12 70 50 90 8.4 6 10.8
comunida
d
5)
Energa
elctrica
0.13 80 70 80 10.4 9.1 10.4
y
alumbrad
o
6)
Transport
0.10 50 70 80 5 7 8
e de
operarios
7)
Capacitac 0.15 50 40 70 7.5 6 10.5
in
1.0
TOTAL 67.3 60.6 78.7
0
Comentarios
Vemos que la zona de Carabayllo es una zona apta para la
actividad industrial y comercial. Aunque la propuesta de ubicar
una planta en Puente Piedra tiene muchas ventajas frente a la
planta actual ubicada en Ventanilla, Callao, se puede apreciar
que las ventajas no tienen el suficiente peso en relacin a
factores que muestre una ventaja cuantitativa total.
B) PUNTO DE EQUILIBRIO
Se estima un volumen de produccin de sulfato de zinc
heptahidratado (ZnSO4.7H2O) para las propuestas de localizacin
en Puente Piedra y Carabayllo, de tal forma que se pueda elaborar
una comparacin de las grficas de los costos anuales teniendo en
cuenta costos fijos y variables para cada propuesta incluyendo la
propuesta actual.
Los costos fijos incluyen: mantenimiento de los equipos, seguridad,
impuestos municipales, electricidad, entre otros. Los costos
variables incluyen materia prima, transporte de la materia prima,
impuestos aduaneros, entre otros.
La produccin mensual de sulfato de zinc es asciende a 80 000 kg
que son empacados en sacos de 25 kg. El volumen de produccin
ANUAL, se estima un volumen esperado de aproximadamente 30
000 sacos/ao.
Propuesta actual
Costo total:S/. 600 000 + S/.8.50 (30 000 sacos)
51
Propuesta #1 Puente piedra
Costo total: S/. 520 000 + S/.11.00 (30 000 sacos)
Propuesta #2 Carabayllo
Costo total: S/. 550 000 + S/.8.00 (30 000 sacos)
Grfica
1000000
900000
800000
700000
600000
500000
400000
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000
Comentarios
Si bien la zona de Carabayllo tiene un costo fijo un poco elevado
en relacin a la propuesta de Puente Piedra, para volmenes de
produccin superiores a 10000 presenta una considerable
disminucin del costo total anual. En la ubicacin actual se
presentan costos altos de operacin pues la zona la cual
antiguamente no se urbanizaba, en los ltimos aos ha
aumentado su actividad comercial, ascendiendo los precios de
impuestos, seguridad y transporte.
C) CENTRO DE GRAVEDAD
Este mtodo nos brindar una propuesta que permitir
satisfacer a los diferentes puntos de distribucin que la empresa
IC Industrial SRL tiene actualmente. La distribucin se realiza en
camiones de carga pesada y se destina al norte y al sur del
Per de la siguiente forma:
52
distribuidas por
mes
Agricultura Ica (20;12) 600
Agricultura Piura (6;37) 600
Bateas, (30;18)
Minera 1000
Arequipa
Minera La Oroya, Junn (22;20) 1000
CENTRO DE GRAVEDAD
6600+20600+221000+301000
CX= =21.125
600+ 600+ 1000+1000
37600+12600+201000+ 181000
CY = =21.063
600+ 600+1000+1000
53
Comentarios
Si bien es cierto, el mtodo del centro de gravedad permite una
proximidad a los clientes, disminuye los costos de transporte y
mejora en la distribucin, no es factible para empresas
pequeas como IC Industrial SRL ya que la localizacin se
caracteriza por la preferencia de los propietarios (gerentes y
administradores) los cuales residen en la ciudad de Lima y
participan activamente durante el proceso de produccin.
6. DISTRIBUCIN DE PLANTA
54
Equipos utilizados en el manejo de materiales al momento de la
descarga de la materia prima y carga de los reactores:
Palas
Carretillas
Sacos de transporte
Tuberas y canales
Qu se va a
Cenizas de zinc
transportar?
Se transporta al
A dnde se va
M AT E R IA L E S
rea de
M A N E JO D E
a transportar?
almacenamiento
Cundo se va a Cada mes en la
transportar? recepcin
Cmo se va a
Medinte palas
transportar?
Quen lo va a
Dos trabajadores
transportar?
Cul es el
sistema
preferido?
1 Almacn
2 Molienda
3 Reactores
4 Ensacado
Distribucin actual
55
2 3
1 4
1 2 3 4
1 3000 0 0
0
2 3000 0
0
3 3000
0
4
30000
2 3
30000
30000
1 4
1 2 3 4
1 4500 0 0
0
2 4500 0
0
3 4500
0
4
56
Tareas que deben ejecutarse en la lnea de produccin:
Diagrama de precedencia:
A B C D E F
TIEMPO
ESTACIN DE TIEMPO DE LA RESTANTE NO
TAREA
TRABAJO TAREA (seg) ASIGNADO
(seg)
57
8
1
2
3 7
4
5
6 6 A 39600 3600
7 1
B 600 3000
8
C 14400 28800
D 21600 7200
2 5 E 1200 6000
F 3000 2400
U1
E2
U1
U1
E2
JustificacinU1
de la relacin de los sectores.
U1
CDIG RAZN
O
1 Manejo de
XX1
U1 Material
U1 2 Control de
U1 Producto
3 Dispensar fluido
Alternativa
U1 1
U1
U1
Diagrama de relaciones
X1 58
X1
U1
E1
X1
A3
A1
X1
A1
A1
U1
A1
Diagrama de Bloques
7. Ensaco
4. Torre de enfriamiento
3. Reactores 5. Cristalizador
2. Molino 1. Almacn
Alternativa 2
Diagrama de relaciones
59
1. Almacn
Diagrama de bloques
2. Molino
3. Reactores
1. Almacn 2. Molino 4. Torre de enfriamiento
4. Torre de enfriamiento
5. Cristalizador
7. Ensaco
6. Centrifugador
8. Control de calidad 7. Ensaco
Alternativa 3
Diagrama de relaciones.
7. Ensaco
Diagrama de bloques
8. Control de calidad
60
1. Almacn
6.5. ANLISIS DE FACTORES
En base a las 3 alternativas presentadas se evaluaran los factores que estn
involucrados en la manufactura y se elegir la alternativa con mejor
puntuacin con respecto al peso de cada factor y la valoracin en cada
alternativa.
CDIGO VALORACIN DE LA
ALTERNATIVA
A 4 Casi perfecta
E 3 Muy buena
I 2 Bueno
O 1 Ordinario
U 0 Sin importancia
Seguridad 10 A 40 O 10 I 20
TOTAL 103 64 64
7. CONCLUSIONES
61
El mtodo de produccin de la empresa funciona de manera no
tan eficiente, eso se debe a diversos factores, entre los cuales
destacan la economa de la empresa, el bajo nmero de
trabajadores, la competencia, las limitaciones burocrticas, y
las condiciones socioeconmicas del pas.
8. RECOMENDACIONES
9. BIBLIOGRAFA
PGINAS CONSULTADAS:
http://www2.osinerg.gob.pe/Publicaciones/pdf/TasasInternacionales/Ta
rifasInternacionales_Marzo2008.pdf
http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?
uuid=e52230b3-8b48-4f56-8af4-10e7fcb849e8&groupId=29544
https://spanish.alibaba.com/g/price-of-zinc-ash.html
https://spanish.alibaba.com/product-gs/white-pp-woven-bag-sack-for-
rice-flour-food-wheat-40kg-50kg-100kg-polypropylene-woven-bag-
60220362416.html
10. COMENTARIOS
62
La empresa IC Industrial SRL se ve en la necesidad de expandirse
ya que el mercado actual se encuentra en expansin y se observa
una amplia contraccin de la demanda por un mercado extranjero
que compite constantemente en los precios, por esto la empresa
debe reducir la mayor cantidad de costos posibles tanto fijos y
variables, para as tener un impacto en la capacidad competitiva
de la empresa. Las propuestas ptimas que el equipo IDEM sugiri
a la empresa es la de implementar una planta de proceso en
Carbayllo por el flujo de la actividad industrial en la zona y la alta
demanda de personal capacitado, por ende, la reduccin de los
costos de mano de obra.
63