Culturas de Peru
Culturas de Peru
Culturas de Peru
Metalrgia: Los plateros (hombres dedicados al trabajo con los metales) eran
muchos en el imperio, pero no era sta la razn por la que tuvieran que inventar
ms instrumentos para trabajar; con las pocas herramientas que utilizaron
pudieron hacer unas artesanas muy bellas. No supieron sacar el hierro de las
minas pero s supieron aprovechar el oro y utilizar un material para cada cosa. El
oro para sus adornos y sus dioses, la plata para los espejos y con el cobre hacan
platos, vasijas, etctera.
CULTURA CHAVN
Ubicacin: La Cultura Chavn tuvo su origen en el pueblo denominado Chavn de
Huntar, el cual es un sitio arqueolgico ubicado en el distrito de Chavn de
Huntar, provincia de Huari, departamento de Ancash.
Est a 462 kilmetros al noreste de Lima, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima,
Se extendi desde Lambayequehasta Palpa (Ica) por la costa y desde Cajamarca
hasta Ayacucho por la sierra.
Arquitectura: La arquitectura se difundi por todo el territorio, caracterizndose
especialmente por las estructuras en forma de "U", plataformas, pirmides
truncadas, provistas de pasadizos interiores, plazas rectangulares hundidas y
pozos circulares.
Textilera: Sus textiles fueron decorados con la tcnica del teido resistente, que
representa al "Dios de las Varas". Se emplearon los colores rojo-anaranjado,
marrn de varias tonalidades, verde-oliva y azul.
CULTURA TIAHUANACO
Ubicacin: Se desarroll al S.E. del Lago Titicaca, a 3,780 m.s.n.m., en el actual
territorio de Bolivia, pero su influencia lleg hasta el sur del Per en Tacna,
Moquegua y Arequipa y por el norte hasta Ayacucho.
Arquitectura: Los tiahuanaquenses construyeron grandes y destacadas obras que
siguen vigentes hasta la fecha tales como: el palacio de Kalasasaya, fortaleza de
Akapana, palacio de los sarcfagos, portada del sol, recintos Putumi y Quericala, el
templete o gran patio semisubterranea, pirmides Puma Punku, etc. fueron
construidos a base de piedra y unieron grandes bloques por medio de grapas o
clavijas de metal.
Cermica: Fue una alfarera policroma (varios colores), la forma que mas
sobresale fue la del vaso de boca divergente llamado KERO. Algunos cantaros
representan cabezas de animales (auqunidos, pumas y cndores) e incluso de
cuerpo entero. Tambin existen representaciones humanas. En la coloracin
predomina el anaranjado al lado de rojo, negro y blanco especialmente.
CULTURA MOCHICA
Ubicacin: Esta Cultura se desarrollo en los valles de Chicama, Moche y Vir en el
actual departamento de La Libertad. Se expandi, por la Costa, desde Lambayeque
hasta el Valle de Huarmey (Ancash); teniendo ciertos enclaves en la Sierra
(Cajamarca y Ancash). Su antigedad es desde 100 d.C. 800 d.C.
Textilera: Hubo dos clases de tejidos: uno domestico o familiar y autnomo; otro
de carcter colectivo bajo el dominio de los seores. El uno era realizado para
beneficio de la unidad familiar y el otro para el usufructo de los cortesanos,
sacerdotes y guerreros.
Quin lo fundo?
La conclusin de la obra de la fortaleza se dio en 1767, veinte aos despus de su inicio.
Fue el virrey Manuel Amat quien la inaugur y le puso el nombre de Real Felipe, en
homenaje al rey espaol de la poca.
Museo dedicado a:
La exhibicin de uniformes, armas y mltiples objetos relacionados con la historia de la
milicia peruana.