Salmos y Sapienciales
Salmos y Sapienciales
Salmos y Sapienciales
1. INTRODUCCIN
La sabidura es parte del patrimonio de todos los pueblos. Sin embargo, la sabidura
bblica, hasta hace no pocos das ha sido un rea un poco descuidada en cuanto se
refiere a la profundizacin del contenido mismo del bloque bblico que contiene los
escritos que llamamos sapienciales.
Los libros Bblicos del AT que conforman el bloque que nosotros hemos llamado
"sapiencial", son: Proverbios, Job, Eclesiasts, Eclesistico y Sabidura. Este bloque,
por su estilo, por la temtica que contiene, por la misma composicin literaria se
diferencia notablemente de otros conjuntos literarios del AT.
A diferencia del Pentateuco y los libros histricos, los libros sapienciales no son
narrativos, aunque muchos de los temas a que se refieren estn contenidos en los
libros histricos.
Tampoco existen muchas afinidades entre los libros sapienciales y los cuerpos legales
que aparecen en Exodo, Levtico o Deuteronomio, porque la literatura sapiencial jams
pretende ser ni se presenta como una ley1.
A diferencia del cuerpo que llamamos proftico, los libros sapienciales se expresan en
trminos genricos, no hay en ellos denuncias o acusas, aunque muchos de sus dichos
parezcan parenesis o exhortaciones.
1
No obstante, algunos proverbios son especie de comentarios a los preceptos contenidos en la ley del Pueblo de Israel. Cfr.
por ejemplo: Prov. 20,20: "Al que maldice a su padre y a su madre se le apagar la lmpara en plena oscuridad" , con Lev.
20,9: "El que maldiga a su padre y a su madre es reo de muerte".
El cuerpo sapiencial es un cuerpo aparte abierto al flujo y reflujo de la importacin.
Recibe materias primas y objetos elaborados de otros cuerpos, enva su estilo y actitud
a distancia, llenando con sus mximas el conjunto entero de la biblia.
En la vulgata sapientia y sapiens traducen los trminos griegos de la versin de los LXX
sofia y sofos, cuya raz etimolgica es desconocida. A su vez, la LXX utiliza estos
trminos para traducir los vocablos hebreos asociados a la raz {kx (hkm): {fkfx
(Hakam = sabio) y hfm:kfx (hokmah = sabidura).
Son estos trminos los que nos conducen al concepto de sabio y de sabidura. Se
advierte desde ya que ni la actividad sapiencial ni las cualidades que en nuestro mundo
occidental acostumbramos atribuir al sabio pertenecen a los mismos conceptos en el
mundo oriental y por consiguiente en el mundo bblico.
Vas a mirar con atencin el siguiente texto del libro de los proverbios que insina
desde el inicio de este estudio los trminos que describen la sabidura en Israel:
Proverbios de Salomn, hijo de David, rey de Israel:
para aprender sabidura e instruccin, para entender los discursos
profundos,
para alcanzar instruccin y perspicacia, - justicia, equidad y rectitud -,
para ensear a los simples la prudencia, a los jvenes ciencia y reflexin,
Que atienda el sabio y crecer en doctrina, y el inteligente aprender a
hacer proyectos.
Para descifrar proverbios y enigmas, los dichos de los sabios y sus
adivinanzas.
El temor de Yahveh es el principio de la ciencia; los necios desprecian la
sabidura y la instruccin.
A nivel literario, es decir, los gneros que se encuentran en los libros sapienciales,
encontramos las siguientes palabras:
En primer lugar debemos hacer una aclaracin sobre el trmino "sabio". Nuestro
trmino "sabio" no describe adecuadamente la realidad de estos personajes en el
antiguo Israel. All, como en todo el antiguo Oriente, los sabios no son personas
abstradas en su ciencia, alejados de las preocupaciones diarias, tampoco son personas
especialistas en alguna rama del saber sin ningn conocimiento de tipo prctico.
Pero en Israel se impone desde el principio la idea de que "toda sabidura viene de
Dios" (Eclo 1,1). Por eso el sabio de Israel es ante todo un hombre religioso que
"madruga por el Seor y reza delante del altsimo" (Eclo 39,5), ya que slo Dios puede
"llenarlo de espritu de inteligencia" (Eclo 39,6).
Israel como tal no invent la sabidura, sta es ms antigua que Israel. Se han
conservado hasta nuestros das testimonios escritos que pertenecen al tercer milenio
antes de Cristo3.
Egipto:
2
Israel es un pueblo que se ha forjado en el fuego de la historia, en medio de la influencia de muchos otros pueblos, pero
que ha sabido asimilar con fuerza increble los influjos de toda ndole, sin perder jams los rasgos esenciales de su identidad.
Cfr. SCHOKEL-VILCHEZ. Proverbios, 40.
3
Entre los hallazgos ms recientes, del que an conocemos muy poco, est el de la ciudad de Ebla. Esta ciudad queda al
norte de la Siria; all se han desenterrado cerca de 20.000 tabletas que hacen suponer una fuerte actividad cultural.
hijos palabras acerca de cmo comportarse en la corte. Estas instrucciones son
especie de textos de enseanza. Citemos algunas de las ms importantes:
Mesopotamia:
4
F. FESTORAZZI. op. cit. p. 20-21.
Conjunto de Proverbios
Adaman dugga: Disputas sapienciales. Suceden entre dos o ms animales, plantas,
objetos inanimados, estaciones. Aqu hay mezclados algunos elementos mitolgicos.
Composiciones Escolsticas: Son muy interesantes porque son como textos de
enseanza que permiten reconstruir el trabajo de la Edubba, su organizacin, sus
programas de estudio.
Cuando los Israelitas llegan a Canan tuvieron que convivir con otras etnias que ya
posean una cultura ms avanzada que la propia5. El influjo de las culturas cananeas
en la sabidura de Israel es ms discutido. Sin embargo, es lgico pensar que estos
pueblos haban recibido a su vez el influjo de las grandes culturas de las que hemos ya
tratado.
La biblia nos presenta las diversas facetas de la Sabidura de Salomn que se muestra
en la capacidad de juzgar (1Re 3,15-28), en la capacidad de administrar (1Re 4,1-5,8),
organizando los trabajos pblicos y el comercio con el exterior 6. Podemos suponer que
una tal actividad en el reinado de Salomn supone la creacin de determinadas
5
Para el tiempo debemos pensar en Israel como un pueblo seminmada que apenas se establece en Canan. Cfr. Sobre las
teoras del establecimiento de Israel en la tierra de Canan.
escuelas, en las que las personas del estado hubieran recibido una educacin cultural
adecuada. Los textos bblicos son claros en admitir la apertura del Reino de Salomn a
todos los elementos culturales extranjeros7.
Los escribas del rey, recordados en Pr 25,1 o citados en 1Re 5,13 (citado ms arriba),
no se pueden identificar simplemente con sus consejeros polticos. Leyendo los
proverbios de Salomn se intuye que ciertos escribas tenan una funcin de
importancia capital: preparar a la juventud masculina para tomar en el maana las
responsabilidades del estado.
Pero, como hemos hecho notar ms arriba, la sabidura no tiene su mayor fuente de
inspiracin en las cuestiones que hacen referencia al estado, o a los asuntos
cortesanos. La mayor parte de los proverbios antiguos no tiene nada que ver con la
vida de la corte. Un gran nmero de los proverbios que se atribuyen a Salomn, o
reunidos en sus conjuntos, provienen seguramente de los campos, o de los pequeos
poblados. Su contenido as lo asegura:
7
Un primer indicio de ello es el matrimonio de Salomn con la hija del Faran.
8
Un hecho literario para deducir esta formacin para la corte se puede encontrar en las palabras "hijo mo" que aparecen
con frecuencia en el libro de los proverbios.
Israel, tengan su primer ambiente en un escrito. El pueblo de Israel encuentra como
primera fuente de sabidura el trabajo cotidiano.
+ El ambiente familiar:
+ La escuela:
La escuela era una institucin real que funcionaba desde el tercer milenio en todo el
mbito oriental de Mesopotamia y Egipto. Seguramente existieron tambin en el
Antiguo Israel. Estas escuelas eran el lugar de formacin de los prncipes y de los hijos
de los miembros de la corte; florecieron en el tiempo de Salomn y de Ezequas.
Probablemente existan tambin escuelas en los templos, para la educacin de los
levitas9.
+ La experiencia:
+ El intercambio:
No podemos negar otro tipo de fuentes; suponemos que el pueblo de Israel no slo
posea intercambios comerciales y de otros tipos con los pueblos vecinos. Se pueden
comunicar bienes no tangibles. Como vimos, Israel puede recibir el aporte de la
sabidura de otras naciones, aunque esto no se realice de una manera indiscriminada
(cfr. Ecles 1,13-18; 1,3.11-15.20; 3,10.12.14.16-22). El intercambio de experiencias,
de puntos de vista, de conocimientos entre los miembros de Israel, de otra parte, debi
ser muy grande. Los que vivan en un mismo espacio vital y se alimentaban de la
tradicin comn, se enriquecan mutuamente.
+ La tradicin:
Es lo que podemos llamar sabidura culta. La reflexin supone una madurez intelectual
y psicolgica. Las nuevas situaciones histricas de los individuos y de la comunidad
obligan a los sabios a repensar lo establecido para adaptarlo a circunstancias nuevas.
9
L. Alonso Schkel y J. Vilchz Lndez. Proverbios. Madrid, 1984. p. 48.
+ El dilogo y la discusin:
Solamente dos veces en la Biblia se dice que Dios es sabio (Is 3,12; Eclo 1,8); muchas,
sin embargo, que posee la sabidura o que cre el mundo con sabidura, o que El la
puede dar a quien la pide debidamente. Se puede partir del hecho de que Dios es
fuente de toda revelacin.
A esta definicin tendramos que aadirle algunas cosas que no aparecen explcitas:
Existen formas genricas como las narraciones o los himnos; otras, sin embargo, con
propias y exclusivas de un cuerpo determinado de literatura.
+ El mashal:
+ Sentencias y consejos:
+ Otros gneros:
Como vimos en la introduccin el autor bblico puede recurrir a muchas formas para
expresar su sabidura: enigmas, dilogos/debates, discursos, listas, narraciones
autobiogrficas o confesiones, narraciones didcticas, poemas, fbulas, alegoras,
oraciones, preguntas.
+ El humanismo internacional:
Otro aspecto de esta sabidura es que en esta etapa se llega al conocimiento como
maestro de la vida. Es decir, que los acontecimientos de la vida son origen de sabidura
y conocimiento de Dios10.
En esta etapa las reflexiones sapienciales son de carcter simple, carecen de ambiciones
filosficas o especulativas. Los temas que se afrontan en esta poca pueden ser la
prudencia, la honradez, la modestia, laboriosidad, confianza en Dios, la charlatanera,
pereza, orgullo, soberbia, violencia. Predomina el proverbio y el refrn.
No se trata de falta de inters por la sabidura ya que en esta poca surgen las dos obras
ms importantes del pensamiento sapiencial de Israel, el libro de Job y el libro del
Qohelet. La llamamos poca de crisis porque estos dos libros ponen en duda los
resultados de la reflexin de sus predecesores y se distancia de su optimismo. En este
sentido hablamos de crisis, en cuanto que es enriquecimiento en la profundizacin, como
lucha por penetrar en el misterio.
Es posible que esta crisis tenga antecedentes remotos. Cuando el profeta Jeremas, a
finales del siglo VII, plantea a Dios la pregunta: Por qu prosperan los impos y viven
en paz los traidores? (12,1), est mostrando su desacuerdo con el optimismo de la
enseanza tradicional formulada en frases como: "la casa del malvado se arruina, la
tienda del honrado prospera" (cfr. Prov. 14,11); "en la casa del honrado hay abundancia,
la renta del malvado se disipa" (cfr. Prov 15,6) (cfr. Prov 10,3.9.16.24.25.27.28.30;
12,2.12s.; 13,25; 14,11; 15,6 ...) Cfr. Job 15,20-24 (Palabras de Elifaz) con Job 21,8-
3311.
+ La etapa final:
Est representada por dos obras que slo loca catlicos admitimos como cannicas:
Eclesistico (conocida tambin como Ben Sirac o Sircida) y Sabidura. A ellas debemos
aadir una seccin del libro de los proverbios (Prov. 1-9), bloque que fue compuesto en
esta ltima etapa.
Tendramos que decir en primer lugar que la reflexin sapiencial de esta que hemos
10
Cfr. la historia de Jos en el libro del Gnesis; este pasaje es considerado por muchos como una reflexin de tipo sapiencial.
11
Podramos aqu hacer una exposicin sobre el significado y temtica de los libros de Job y QoheLet, pero entraremos de
lleno en ellos cuando nos dediquemos al estudio de cada uno de los libros sapienciales.
llamado etapa final es una reaccin frente a la cultura griega 12. Desde Alejandro Magno
se haba fraguado el fenmeno que nosotros conocemos como Helenismo. Ni siquiera
Jud se vio libre del influjo de esta nueva cultura. En los libros sapienciales de esta
poca encontramos en mayor o en menor grado una reaccin contra el helenismo.
Como segundo aspecto de esta nueva etapa por la que pasa la sabidura es la creciente
importancia de la historia. La sabidura antigua de Israel poco se preocupaba por la
historia de su pueblo, e incluso por la historia en general. Explicando mejor, diramos,
que aunque la sabidura antigua de Israel estaba enrazada en la vida y en la historia,
nunca la convirti en objeto expreso y detenido de su reflexin o argumentacin. Ya en
la reflexin de esta poca encontramos textos muy profundos sobre la historia de Israel
como Eclo. 44 - 50 o Sab 11 - 19. La historia se convierte en motivo de alabanza y de
aprendizaje.
12
Hemos clarificado en clase que tambin existe una influencia, por ejemplo el mismo hecho de que estos libros
estn escritos en griego.
13
Sobre el por qu y el cmo se lleg en Israel a esta concepcin sobre la sabidura todava las cosas son oscuras, aunque
existen bastantes temas sobre el asunto.
14
Cfr. SICRE. Introduccin al Antiguo Testamento. p. 259-268.
15
Este tema no se encuentra en los apuntes de clase. Lo habamos dejado como subsidio.
ejercicio y le sugiere otros conocimientos16.
" No valen habilidad ni prudencia ni consejo frente al Seor " (Prov. 21,30)17. Ben Sir
nos dir que uno solo es sabio (1,8). Se tropieza con los lmites de la sabidura cuando
nos colocamos a contemplar la obra de Dios (Eclo 44,30-32).
La sancin de Dios se manifiesta cuando aprueba o detesta. Estas son dos palabras para
referirse al juicio de Dios sobre los senderos del hombre. Recordemos que el binomio
justo - impo es uno de los temas fundamentales de la reflexin sapiencial. Los textos
sobre la temtica de la retribucin son relativamente frecuentes, tanto que algunos
autores definen la retribucin divina como uno de los pilares de la enseanza sapiencial
Ciertamente es un tema importante y arraigado pero no es el nico18.
16
Cfr. especialmente los captulos 6 - 9 del libro de la Sabidura.
17
Cfr. Igualmente: Pretendes sondear a Dios o abarcar la perfeccin del todopoderoso ? (Job 11,7); El hombre no abarca
las obras de Dios (Qoh 3,11); Despus observ todas las obras de Dios: el hombre no puede averiguar lo que se hace bajo el
sol. Por ms que el hombre se fatigue buscando, no lo averiguar, y aunque el sabio pretenda saberlo, no lo averiguar (Qoh
8,17). Son maravillosos los cap. 38-39 de Job para comprender los lmites de la sabidura del hombre.
18
La temtica de la retribucin encontrar un punto de ruptura en el libro de Job. Cfr. Prov. 16,19; 20,24.
19
SCHKEL - VILCHEZ. Proverbios. p. 29-31.