Silabo Mantenimiento Del Orden Publico IV Semestre
Silabo Mantenimiento Del Orden Publico IV Semestre
Silabo Mantenimiento Del Orden Publico IV Semestre
TRUJILLO
UNIDAD ACADMICA
SLABO DESARROLLADO DE
PROGRAMA REGULAR
DOCENTES:
CAP. PNP. VERA SALIRROSAS Jos Guillermo
TNTE. PNP. GONZALES POMA Joseph Steven
SS. PNP. JAIME TVARA Freddy Enrique
2017
SLABO
I DATOS GENERALES
II. SUMILLA
III. OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL
B. OBJETIVOS ESPECFICOS
IV. CONTENIDOS
I UNIDAD
MANTENIMIENTO DEL ORDEN PBLICO
PRIMERA Primera Sesin
SEMANA Introduccin del curso. Aplicacin de prueba de entrada.
(04 horas) Segunda Sesin
27MAR AL Concepciones del Orden. Evolucin Histrica del Orden.
31MAR DEL 2017 Concepciones relevantes y otras concepciones del
Mantenimiento del Orden Pblico.
SEGUNDA Primera Sesin
SEMANA Relaciones, semejanzas y diferencias del Mantenimiento del
(04 horas) Orden Pblico con el Orden Interno.
03ABR AL Segunda Sesin
07ABR DEL El Orden Pblico dentro del Derecho.- Finalidad y
2017 caractersticas del Mantenimiento del Orden Pblico.
TERCERA Primera Sesin
SEMANA Concepto de orden pblico.- Concepto de conflicto.-Conflicto
(04 horas) social.- Crisis.-Manejo de crisis.- Disturbios. El Mantenimiento del
10ABR AL Orden Pblico y la Polica Nacional.
14ABR DEL Segunda Sesin
2017 Mantenimiento del orden pblico. ENTREGA DE TEMAS PARA
LA ELABORACIN DE TRABAJO APLICATIVO POR GRUPOS.
II UNIDAD
MANTENIMIENTO DEL ORDEN PBLICO
CUARTA Primera Sesin
SEMANA Concepto de multitudes.-Clasificacin.- Componentes.-
(04 horas) Influencias psicolgicas de las multitudes.- Indicios para
17ABR AL determinar la peligrosidad de las masas.- Actitudes y valores del
21ABR DEL polica en el control de multitudes.
2017 Segunda Sesin
Taller: Estudio de Casos.
QUINTA SEMANA Primera Sesin
(04 horas) Aspectos del Reglamento de la ley N 30037, ley que previene y
24ABR AL sanciona la violencia en los espectculos deportivos.
28ABR DEL Segunda Sesin
2017 Taller: Estudio de Casos.
III UNIDAD
MARCO LEGAL A LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y
RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PBLICO.
SEXTA Primera Sesin
SEMANA Limitaciones de los derechos de libertad en materia del
(04 horas) mantenimiento del orden pblico. Restricciones de ciertos
01MAY AL derechos de libertad en estado de relativa paz segn el PIDCP.
05MAY DEL Suspensiones de ciertos derechos de libertad en Estados de
2017 Excepcin recogidas en el PIDCP.
Segunda Sesin
Marco legal internacional para la aplicacin de la fuerza en las
operaciones de mantenimiento y restablecimiento del orden
pblico.- Cdigo de conducta para funcionarios, encargados de
hacer cumplir la ley.
SEPTIMA Primera Sesin
SEMANA Aspectos bsicos en las operaciones de mantenimiento y
(04 horas) restablecimiento del orden pblico.- Tcnica, tctica y estrategia.-
08MAY AL Imagen personal policial.
12MAY DEL Segunda Sesin
2017 Imagen corporativa de los dispositivos tcticos.- Rendicin de
cuentas (obligacin de presentar informes). -CASUISTICA.
OCTAVA Primera Sesin
SEMANA Taller: Estudio de Casos.-CASUISTICA.
(04 horas) Segunda Sesin
15MAY AL PRIMERA EVALUACION PARCIAL
19MAY DEL
2017
IV UNIDAD
OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN
PUBLICO
NOVENA Primera Sesin
SEMANA Equipos de proteccin tctico antidisturbios.- overol con
(04 horas) retardante al fuego, guantes.- casco antimotines.- escudo anti
22MAY AL
motn.- grilletes y bridas de seguridad.- mscaras antigs.
26MAY DEL
2017 Segunda Sesin
Bastn policial.- armas no letales.- aerosol de pimienta.- agente
de represin de disturbios.- armas de fuego de puo.- fustas para
el servicio policial montado.- otros medios tecnolgicos.
DECIMA Primera Sesin
SEMANA Concepto de fuerza en el accionar policial.- uso adecuado de la
(04 horas) fuerza en operaciones de mantenimiento del orden pblico.-
29MAY AL
principios bsicos para el uso de la fuerza en las operaciones de
02JUN DEL
2017 mantenimiento y restablecimiento del orden pblico.
Segunda Sesin
Factores importantes a tener en cuenta en el mantenimiento y
restablecimiento del orden pblico.- modelo del uso adecuado de
la fuerza para operaciones de mantenimiento del orden pblico.-
uso adecuado de la fuerza.- niveles del uso de la fuerza.-
razonamiento tcnico operativo policial.
DECIMA PRIMERA Primera Sesin
SEMANA Ejecucin de las operaciones.- pasos a seguir en las
(04 horas) intervenciones frente a multitudes.
06JUN AL
09JUN DEL Segunda Sesin
2017 Movilizacin del personal.- procedimiento para dispersar una
multitud.
DECIMA Primera Sesin
SEGUNDA Tcticas para la aplicacin de flujo estratgico.
SEMANA
Segunda Sesin
(04 horas)
12JUN AL Niveles estratgicos.- niveles de uso de la fuerza
16JUN DEL recomendados para cada aplicacin tctica.
2017
DECIMA TERCERA Primera Sesin
SEMANA SEGUNDA EVALUACION PARCIAL.
(04 horas)
Segunda Sesin
19JUN AL
23JUN DEL Control de multitudes.- jefe de grupo.- de las formaciones de la
2017 escuadra de control de multitudes.- reuniones y/o cambio de
formaciones de grupo.
DECIMA CUARTA Primera Sesin
SEMANA De las formaciones de la seccin de control de multitudes
(04 horas)
Segunda Sesin
26JUN AL
30JUN DEL EXPOSICION DE LOS TRABAJOS APLICATIVOS GRUPALES.
2017
DECIMA QUINTA Primera Sesin
SEMANA EXPOSICION DE LOS TRABAJOS APLICATIVOS GRUPALES.
(04 horas)
Segunda Sesin
03JUL AL
07JUL DEL EXPOSICION DE LOS TRABAJOS APLICATIVOS GRUPALES.
2017
DECIMA
OCTAVA
SEMANA
(04 horas) EXAMEN FINAL DACA
24JUL AL
28JUL DEL
2017
V. PROCEDIMIENTOS DIDCTICOS
1 EQUIPOS
2 MATERIALES
VII. EVALUACIN
1. Talleres.
2. Exposiciones.
Promedio General:
PO = Paso Oral
EF = Examen Final
20. Ley N 30151, que modifica el inc. 11) del artculo 20 del Cdigo Penal.
21. Ley N 24949 del 06DIC88, Ley de creacin de la Polica Nacional del
Per.
22. Decreto Legislativo N 1148, del 11DIC12, Ley de la Polica Nacional del
Per.
23. Decreto Legislativo N 1149, del 11DIC12, Ley de la Carrera y Situacin del
Personal de la Polica Nacional del Per.
24. Decreto Legislativo N 1186 Ley del Uso de la Fuerza para el personal de
la Polica Nacional del Per.
Desde sus orgenes la institucin jurdica del Mantenimiento del Orden Pblico ha
tenido diversidad de concepciones, y por lo tanto, de interpretaciones. En torno a la
interpretacin de estos principios se ha desarrollado en la doctrina jurdica dos
corrientes divergentes: La primera dio lugar a la denominada Teora Clsica del
Orden Pblico Desarrollada en Francia, cuya idea central sealaba la existencia de
una discrepancia jurdica entre las normas del Derecho pblico que interesa ms a
la sociedad que a los individuos, en contraposicin al Derecho privado cuyas leyes
otorgan mayor primaca a los individuos que a la sociedad, de esa manera la nocin
del Orden pblico se equipara a la de Derecho pblico, por tener el carcter de ley
suprema y constitutiva del orden jurdico que rige a una sociedad organizada. En
razn a esta nocin las leyes se imponen sobre el inters individual, cuidando con
mayor nfasis el inters social. La segunda corriente divergente a la anterior parte de
la interpretacin del principio de las Leyes de Orden Pblico, que en realidad son
motivadas por el inters general de la sociedad, en oposicin a las leyes que
defienden el inters individual. Los principios del Derecho Romano, colocaba la
voluntad de los individuos por encima de la voluntad general de la sociedad. Los
griegos denominaban Polis a lo que llamaramos ahora Ciudad Estado donde
exista un rea territorial, una poblacin y un gobierno que lo administraba, para los
romanos era tranquilidad para que la ciudad funcione mediante el imperio de la ley, la
que deba ser sostenida por la fuerza pblica. Santo Toms de Aquino, en su libro
Suma Teolgica define la ley como la ordenacin de la razn dirigida al bien comn
promulgada por quien tiene el cuidado de la comunidad, sugiere la idea de un
concepto de polica como autoridad de la ciudad. Hace 200 aos que el Estado-
Nacin surge la idea de que para mantenerse vigente el Estado debe funcionar en su
estructura organizacional el concepto del Orden Pblico y que es ya una tradicin
poltica en todos los estados del mundo, claro est con algunos cambios, pero sin
alejarse en demasa de su naturaleza intrnseca.
El Mantenimiento del orden pblico se relaciona con el orden interno; ya que ambos
tienen el objetivo de mantener la tranquilidad entre los ciudadanos tanto como la
seguridad del pas y adems estn regidas por la constitucin, aportan al bien de la
comunidad y al desarrollo nacional.
Para entender de manera ms clara sobre los temas de mantenimiento del orden
pblico y el mantenimiento del orden interno se dar unos breves conceptos para
tener un breve conocimiento sobre sus significados; mantenimiento del orden
pblico, como su nombre lo dice est relacionado por un conjunto de normas de
inters pblico que se deben cumplir y que son de suma importancia para la
convivencia de las personas de la sociedad el cual adems garantiza la tranquilidad
entre todos los ciudadanos dentro del pas.
Cuando Los hechos que afectan al mantenimiento del orden pblico son de gran
magnitud pueden llegar a afectar al mantenimiento del orden interno; cuando se
mantiene el orden pblico se mantiene el orden interno. El orden interno tiene
autoridad sobre el mantenimiento del orden pblico en caso de emergencia ya que
siempre prevalece la seguridad, defensa del estado.
El Mantenimiento del orden pblico esta reguardado por la polica nacional y vigila
que se cumpla las normas por la sociedad, y el orden interno est vigilado por el
presidente del pas.
Y tanto el orden pblico como el mantenimiento del orden interno estn regidos por la
constitucin.
Ciertas situaciones afectan al mantenimiento del orden pblico e interno como son
disturbios, bloqueo de carreteras entre otros .En caso de haber disturbios es
conveniencia de la polica tratar este problema y detenerlo antes de que se extienda
y cause mayores daos. Antes de actuar la polica ante un disturbio debe planificarse
para evitar estragos. La fuerza que se usara para controlar el disturbio debe ser igual
a la violencia con que se encuentre.
As como el orden interno que est regida por el mantenimiento del orden pblico y
poltico; como de mantener buenas relaciones entre los diferentes organismos para
poder impulsar a desarrollo del pas.
El Mantenimiento del orden pblico tiene que tener una serie de factores para poder
funcionar los cuales son: preventivo, ya que su conservacin evita los hechos
delictivos as como la alteracin de la tranquilidad de la sociedad .Factor de
desarrollo; fomenta el desarrollo econmico ya sea con instituciones privadas o
pblicas .Integral; ya los conforman ya sean policas o ya sean personas de la
sociedad. Se adapta a los cambios de la sociedad. Se basa en los derechos
humanos ya que vela por el respeto y la seguridad de cada ciudadano si no fuera as
estara violando la constitucin.
En el trato de cada ciudadano ante cualquier situacin debe de haber un buen trato
de igualdad ante cualquier persona, sea de condicin alta o baja.
Segunda Sesin
Desde el punto de vista normativo se entiende como: la vigencia de las leyes y del
principio de autoridad Desde el punto de vista fctico: Es el estado relativo de
tranquilidad y seguridad que reina en los espacios pblicos y dems lugares de
convivencia humana, en observancia de las leyes y el respeto a la autoridad, siendo
la Polica Nacional del Per encargada de garantizarlo, mantenerlo y restablecerlo.
CONCEPTO DE CONFLICTO
Para definir el conflicto es necesario tener claro que para que se produzca un
conflicto, las partes deben percibirlo, es decir, sentir que sus intereses estn siendo
afectados o que existe el peligro de que sean afectados.
Un proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de
manera negativa o que est a punto de afectar de manera negativa, alguno de
sus intereses
Por otro lado podemos decir que, es una situacin que se produce cuando dos o ms
actores, que se encuentran en relacin, se perciben mutuamente como un obstculo
para la satisfaccin de sus respectivos intereses y necesidades; en consecuencia,
cada parte realiza diversas acciones que buscan neutralizar, controlar o frustrar a su
contraparte. Elementos: LAS PARTES: pueden ser dos o ms, OPOSICIN DE
INTERESES: Las partes no ceden Choque de derechos o pretensiones.
CONFLICTO SOCIAL
CRISIS
Desde el punto de vista policial: es entendida como un episodio que pone en riesgo
el orden pblico, la integridad de las personas y que pueden tener distintas
magnitudes o grado (alto riesgo, altsimo riesgo, riesgo extraordinario, riesgo
excepcional).
MANEJO DE CRISIS
DISTURBIOS
Es la manifestacin pblica de actitud violenta, caracterizada por actos que pueden
llegar a producir graves alteraciones del orden pblico, como consecuencia de
reuniones de personas en actividades deportivas, polticas, religiosas, desastres
naturales, entre otros.
Hay que conocer tambin los derechos, las libertades y las obligaciones legales de
las personas que no participan en dichos acontecimientos. Sabemos que el
mantenimiento del orden consiste en velar por los derechos de un grupo de personas
a ejercer sus derechos y libertades legales sin infringir los derechos de otros, al
tiempo que se garantiza que todas las partes respeten la Ley.
SEGUNDA SESIN
La Polica Nacional del Per se enfrenta cada vez a nuevos conflictos y disturbios,
cada vez ms estructurales, pero igual de desafiantes. En ese sentido la
conflictividad social nos sigue desafiando como pacificadores comunitarios.
Solicitar ayuda y esperar por alguien para que lo asista si es que se halla de
paseo y solo. No deber intentar una actitud de por s. Permanecer
suficientemente alejado del lugar de la escena para eliminar la posibilidad de
ser envuelto, pero no tan lejos que sea incapaz de observar y mantener la
informacin a sus superiores.
Cuando sea claramente obvio que dos o tres hombres pueden manejar el
disturbio, deber informar de esto y cuando la ayuda llegue, tomar la accin
apropiada.
II UNIDAD
MANTENIMIENTO DEL ORDEN PBLICO
CUARTA Primera Sesin
SEMANA Concepto de multitudes.-Clasificacin.- Componentes.-
(04 horas) Influencias psicolgicas de las multitudes.- Indicios para
17ABR AL determinar la peligrosidad de las masas.- Actitudes y valores del
21ABR DEL polica en el control de multitudes.
2017 Segunda Sesin
Taller: Estudio de Casos.
PRIMERA SESIN
CONCEPTO DE MULTITUDES
Este trmino puede ser estudiado desde el punto de vista sociolgico, antropolgico,
filosfico o poltico. El trmino Multitud proviene del latn multitud, que expresa un
gran nmero de personas.
CLASIFICACIN
a. Origen
b. Objetivo
c. Comportamiento
Multitudes Heterogneas:
Multitudes Homogneas.
- Las Castas: son las Multitudes con el ms alto grado de organizacin; las
Castas, a diferencia de las Sectas, slo comprenden individuos de una misma
profesin, y por consecuencia, de educacin y gnero de vida idnticos;
tales como: la casta militar y la sacerdotal.
Ejemplo:
Clase agrcola, clase alta, clase burguesa, etc.
b. Las Multitudes segn su objetivo
Multitud casual.
Caractersticas:
- No tiene organizacin.
- No tiene lder,
- No tiene unidad psicolgica.
- Sus miembros vienen y van,
- Acatan fcilmente la orden de dispersar.
- Tienen poco sentido de unidad
- Mantienen escasa interaccin social.
Ejemplos:
- Cuando hay un accidente de trnsito, solo se renen por la necesidad
temporal.
- Las personas que se congregan diariamente en los centros comerciales.
- Las personas que estn en la playa.
- Un gran nmero de personas, se aglomeran en la estacin del bus, trole,
etc., mientras esperan el transporte para ir a su hogar o trabajo.
Caractersticas:
Caractersticas:
Ejemplos:
- La comisin de linchamientos de individuos o destruccin de cosas
valiosas.
- Toma de rehenes
- Asaltan embajadas
- Amotinamientos
Caractersticas:
2. Multitud Violenta.
Son aquellos que producen alteracin del orden pblico, la violencia y la
agresin son sus caractersticas principales.
Caractersticas:
COMPONENTES DE LA MULTITUD
Cualidades
- Buen orador.
- Especial para agitar.
- Conocer bien todas las influencias sicolgicas de la masa.
- Emplean la ficcin para sus fines.
Participantes Activos
Los compone el ncleo central y los grupos secundarios adeptos. Son las bases de
la multitud que participa en una manifestacin. Se sitan en lugares estratgicos
sirviendo de eco al cabecilla principal, iniciando los aplausos, lanzan gritos de lucha e
incitan a la violencia. Una muchedumbre organizada puede tener uno o ms lderes
pero requieren de numerosos participantes activos.
Hay ciertas condiciones que deben ser motivo de una vigilancia y control
permanente.
Como parte del control se debe tomar en cuenta el nmero de los movilizados y su
fuerza de accin, teniendo presente que su incremento torna potencialmente ms
peligrosa la manifestacin, aunque este parmetro no puede ser tomado como regla
ya que en la hostilidad de la muchedumbre incide tambin su carcter, clase de
personas, motivo, medios con que cuentan, situacin actual, entre otros.
El sitio de la manifestacin
Las condiciones geogrficas y climticas son vitales tanto para determinar el posible
desarrollo de la manifestacin, como para la planeacin del servicio de polica y
acciones de control a seguir en caso necesario.
Hay que tener en cuenta los diferentes aspectos socioeconmicos y/o polticos
existentes durante el momento de la realizacin de la manifestacin, ya que estos,
aparte de ser su causa generadora, pueden dar mayor o menor fuerza de accin y
cobertura a la manifestacin.
En caso de que un grupo de ciudadanos considere vulnerados sus derechos y/o
ejercicio de sus libertades, por falta de entendimiento de sectores polticos o
inapropiadas comunicaciones con el gobierno central o local, puede darse como
resultado que la poblacin llegue a la inestabilidad, de tal manera que una
asociacin o sindicato, tradicionalmente pacfico, pueda tornarse violento o
peligroso en sus diferentes manifestaciones.
Da y hora de realizacin.
2. Aplomo
3. Sosiego
4. Unin
5. Disciplina
6. Proactividad
7. Liderazgo
Segunda Sesin
Definiciones
- Datos del responsable del escenario deportivo: nombre, cargo, telfono, celular,
correo electrnico.
Segunda Sesin
Taller: Estudio de Casos
III UNIDAD
MARCO LEGAL A LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y
RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PBLICO.
SEXTA Primera Sesin
SEMANA Limitaciones de los derechos de libertad en materia del
(04 horas) mantenimiento del orden pblico. Restricciones de ciertos
01MAY AL derechos de libertad en estado de relativa paz segn el PIDCP.
05MAY DEL Suspensiones de ciertos derechos de libertad en Estados de
2017 Excepcin recogidas en el PIDCP.
Segunda Sesin
Marco legal internacional para la aplicacin de la fuerza en las
operaciones de mantenimiento y restablecimiento del orden
pblico.- Cdigo de conducta para funcionarios, encargados de
hacer cumplir la ley.
Declaracin Universal de Derechos Humanos como ideal comn por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que TANTO LOS INDIVIDUOS COMO
LAS INSTITUCIONES, inspirndose constantemente en ella, promuevan, mediante la
enseanza y la educacin, EL RESPETO A ESTOS DERECHOS Y LIBERTADES, y
aseguren, por medidas progresivas de carcter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicacin universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los
Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdiccin.
Es as entonces que ya en su artculo primero prescribe que: Artculo 1.
Los antes citados artculos de la DUDH, tienen plena relacin y cobran fuerza en
algunos enunciados contenidos en varios artculos del Pacto Internacional de los
Derechos Civiles y Polticos (en adelante PIDCP), el cual es un importante
instrumento internacional adoptado y abierto a la firma, ratificacin y adhesin por la
Asamblea General en su resolucin 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, y
Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artculo 49, que en su
prembulo manifiesta: considera que la Carta de las Naciones Unidas impone a
los Estados la obligacin de promover el respeto universal y efectivo de los derechos
y libertades humanos. Ya en sus artculos atinentes a derechos que se ponen de
relieve en una manifestacin o reunin, debemos tener en cuenta los siguientes:
Como podemos observar el PIDCP, en sus artculos 12, 19, 21 y 22, declara los
derechos a la libertad qu se ponen de manifiesto por lo general cuando de
multitudes se trata, ya que la regla general de un reclamo siempre es colectivo, y en
este sentido el grupo policial debe conocer y estar consciente de que en tales
circunstancias est en pleno ejercicio por parte de la multitud los derechos de libertad
como son: EL DECIRCULACIN (TRNSITO), EL DE OPININ,EXPRESIN,
REUNIN PACFICA; Y,ASOCIACIN.
Ahora, si bien es cierto que estos derechos de libertad se encuentran recogidos tanto
en la DUDH como en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos,
conforme terminamos de observar, no es menos cierto tambin que NO SON
DERECHOS ABSOLUTOS sino que tienen ciertas restricciones lo cual hace que
sean DERECHOS RELATIVOS, es en esas donde aparecer la frase ORDEN
PBLICO.
Los dos artculos precedentes tienen plena vigencia y aplicacin como cuando se da
el caso de una invasin y el grupo policial asiste al desalojo de quienes
arbitrariamente se han tomado una propiedad, despojando con ello a una familia o
familias de sus viviendas o terrenos los cuales generalmente forman parte de sus
proyectos de vida, es en razn de la defensa de estos derechos que los funcionarios
policiales, previa orden de autoridad competente asisten a desalojar a los invasores
quienes empleando la violencia intentan posesionarse de un determinado lugar.
Artculo 29.- nm. 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto
que slo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. Nm. 2. En el
ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estar
solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el nico fin de
asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los dems, y
de satisfacer las justas exigencias de la moral, del mantenimiento del orden
pblico y del bienestar general en una sociedad democrtica. Nm. 3. Estos
derechos y libertades no podrn en ningn caso ser ejercidos en oposicin a los
propsitos y principios de las Naciones Unidas.
El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos en sus artculos 12, 18, 19,
21 y 22, manifiesta que los derechos de libertad de trnsito, informacin, reunin,
asociacin y opinin SE RESTRINGEN cuando stas se hallen previstas en la
ley, sean necesarias para proteger la seguridad nacional, EL ORDEN PBLICO, la
salud o la moral pblicas o los derechos y libertades de terceros, y sean compatibles
con los dems derechos reconocidos en el presente Pacto..
Comentario
Comentarios:
- En esta disposicin que se subraya que el uso de la fuerza por los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley debe ser excepcional; si bien implica que tales
funcionarios pueden ser autorizados a usar la fuerza en la medida en que
razonablemente sea necesario, segn las circunstancias, para la prevencin de un
delito, para efectuar la detencin legal de delincuentes o de presuntos delincuentes o
para ayudar a efectuarla. No podr usarse la fuerza excediendo estos lmites.
Comentarios:
- Planificacin.
Proceso metdico y diseado en la que se PREVIENE UNA SERIE DE
HECHOS para que las unidades de servicios especiales obtengan un objetivo
determinado y la misin sea cumplida a cabalidad.
- Organizacin.
Es un sistema diseado en la que SE DISPONE QUE LAS PERSONAS
OCUPEN UN CARGO y desempeen una funcin determinada de acuerdo a la
aptitud y la capacidad.
- Direccin.
ORIENTAR LA INTENCIN y las operaciones a determinado fin, aplicando los
conocimientos en la toma de decisiones oportunas para el cumplimiento de la
misin asignada.
- Disciplina tctica.
Es la OBEDIENCIA CONSCIENTE de los subordinados a las rdenes del lder
de disponer, mover y emplear los Dispositivos Tcticos de Control de Multitudes
en las operaciones policiales y cumplir a cabalidad la misin.
- Inteligencia emocional.
Es la CAPACIDAD PARA RECONOCER LOS SENTIMIENTOS PROPIOS Y
LOS DEL OPONENTE Y LA HABILIDAD DE MANEJARLOS, actuando de
manera correcta sin vulnerar las prerrogativas inherentes de las personas.
- Abuso de poder.
Es la figura delictiva que comete QUIEN INVESTIDO DE PODERES
PUBLICOS REALIZA ACTOS CONTRARIOS A LOS DEBERES QUE LE
IMPONE LA LEY, por lo que infringe la libertad de las personas, las intimida o
de cualquier manera les causa vejmenes, agravios morales o materiales.
- Control.
Es el DOMINIO, MANDO Y PREPONDERANCIA, sobre personas o sobre uno
mismo o la regulacin sobre un sistema.
Forma de Es la comunicacin
EXPRESAR nuestras que emite el cuerpo
IDEAS. mediante GESTOS y
Deben ser POSTURAS.
debidamente Puede ser: sonrisa,
ESTRUCTURADAS. mirada, movimientos
Debe tener de manos, brazos,
adecuada cabeza, etc.
vocalizacin Debe tener
adecuada
Debemos tener en cuenta los siguientes aspectos para reflejar una buena imagen
personal policial:
Es muy importante cuidar nuestra imagen personal porque es lo primero que los
dems ven de nosotros y, an sin pronunciar palabra, podemos transmitir datos y
proyectamos nuestra personalidad a travs del perfil que ofrecemos al exterior.
La imagen personal es como una foto, lo que los dems ven de nosotros en una
mirada rpida. Por otro lado, la buena presencia, ser y sentirse agradable a la vista
de los dems, hace a las personas ms seguras de s mismas, lo cual mejora su
desarrollo personal, profesional y social.
OBJETIVA SUBJETIVA
s elementos visibles
efectivos policiales
cticas a pie Representa la opinin de la multitud que obtiene de nuestros actos e incorpora u
cticas a caballo y con canes
ntrol de multitudes Siendo estos: la planificacin, organizacin y disciplina tctica.
disturbios (Motobombas, tanquetas, porta tropas kaspir, vehculos de contencin, etc)
al
Otros factores que contribuyen a crear una imagen positiva o negativa de las
Unidades de Control de Multitudes, son los medios de comunicacin, periodistas,
sindicatos, organizaciones y opinin pblica.
Es necesario formular los partes e informes sobre las operaciones policiales en las
cuales la Polica ha utilizado la fuerza, haciendo constar detallada mente los equipos,
armas y municiones utilizados; y, de ser el caso, la existencia de heridos o muertos y
las medidas de asistencia adoptadas. En tal sentido, el/la Polica deber:
- Adoptar los procedimientos despus del uso de la fuerza utilizando como base los
criterios establecidos para disparos de armas de fuego.
- Elaborar un Informe detallado sobre el uso de la fuerza utilizando como base los
criterios establecidos para la elaboracin de Informes sobre disparos de arma de
fuego.
CASUISTICA.
OCTAVA Primera Sesin
SEMANA Taller: Estudio de Casos.-CASUISTICA.
(04 horas) Segunda Sesin
15MAY AL PRIMERA EVALUACION PARCIAL
19MAY DEL
2017
IV UNIDAD
OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN
PUBLICO
NOVENA Primera Sesin
SEMANA Equipos de proteccin tctico antidisturbios.- overol con
(04 horas) retardante al fuego, guantes.- casco antimotines.- escudo anti
22MAY AL motn.- grilletes y bridas de seguridad.- mscaras antigs.
26MAY DEL Segunda Sesin
2017 Bastn policial.- armas no letales.- aerosol de pimienta.- agente
de represin de disturbios.- armas de fuego de puo.- fustas para
el servicio policial montado.- otros medios tecnolgicos.
Primera Sesin
GUANTES
Es parte del equipo de proteccin, deben cubrir hasta las muecas y la mano
totalmente, tienen la finalidad de aislar la piel para evitar el contacto directo con
objetos punzo cortantes, sustancias lesivas o fuego. Los guantes, en su parte
externa, son elaborados en material anti flama y la parte interna va reforzada con
material anti cortes; debiendo cumplir las normas tcnicas.
Son medios tcnicos no violentos que limitan el uso de la fuerza y el empleo de las
armas de fuego, por lo que:
Es un dispositivo de uso personal, que tiene por finalidad proteger al efectivo policial
de la intoxicacin qumica emanada de los gases que se utilizan en las operaciones
de mantenimiento y restablecimiento del orden pblico.
Segunda Sesin
BASTN POLICIAL TONFA
El bastn Tonfa, es conocido en el mundo policial como bastn PR 24. Est fabricado
en material de policarbonato inyectado de alto impacto, con una dimensin de 70 cm.
o 24 pulgadas de largo, y una empuadura lateral de 15 cm. de longitud.
El personal policial que participa en Operaciones de Mantenimiento y
Restablecimiento del Orden Publico, estarn autorizados a la portacin y uso del
Bastn Policial Tonfa PR-24.
El Bastn Policial Tonfa PR-24 constituir una alternativa razonable, bajo el
principio de defensa, ante ataques evidentes y, eventualmente ofensiva como una
dosificacin del uso de la fuerza previa al uso del arma de fuego y/o solo cuando la
ocasin permita. Este medio de defensa lo portara el personal que ha sido
debidamente entrenado, capacitado y certificado, siguindose los protocolos
establecidos en el presente manual para el uso del mismo.
ARMAS NO LETALES
AEROSOL DE PIMIENTA
Modo de empleo:
En cualquier caso, slo se podr disparar cuando sea estrictamente inevitable para
proteger una vida.
Todo el personal que participe en operaciones de mantenimiento y restablecimiento
del orden pblico deber ser entrenado y capacitado en el uso del arma de fuego,
para lo cual deber incluirse en los cursos de capacitacin la asignatura de uso de la
fuerza letal en defensa de la vida; asignatura que deber ser dictada solo por
instructores capacitados en dicha materia.
Sin embargo, en dichas operaciones SOLO PORTARAN ARMA DE FUEGO DE
PUO LOS JEFES DE GRUPO Y OFICIALES AL MANDO.
a. Megfonos
b. Cmaras fotogrficas
c. Cmaras de video
Son dispositivos que se utilizan para cerrar calles o formar un permetro restringido
alrededor de una zona de accin evitando el acceso de manifestantes o curiosos,
antes del desarrollo de un evento, es de gran apoyo para el desarrollo de las
operaciones policiales de control de multitudes.
DECIMA Primera Sesin
SEMANA Concepto de fuerza en el accionar policial.- uso adecuado de la
(04 horas) fuerza en operaciones de mantenimiento del orden pblico.-
29MAY AL principios bsicos para el uso de la fuerza en las operaciones de
02JUN DEL mantenimiento y restablecimiento del orden pblico.
2017 Segunda Sesin
Factores importantes a tener en cuenta en el mantenimiento y
restablecimiento del orden pblico.- modelo del uso adecuado de
la fuerza para operaciones de mantenimiento del orden pblico.-
uso adecuado de la fuerza.- niveles del uso de la fuerza.-
razonamiento tcnico operativo policial.
Primera Sesin
Es el medio que en sus diferentes niveles usa el personal de la Polica Nacional del
Per, dentro del marco de la ley, para lograr el control de una situacin que
constituye una amenaza o atenta contra la seguridad, el orden pblico, la integridad
o la vida de las personas.
Anneke Osse nos manifiesta que El uso de la fuerza por la polica es legtimo
cuando se cie a la legislacin nacional y a las reglamentaciones policiales que, a su
vez, Deben respetar las normas internacionales de derechos humanos. Tanto el
objetivo que se persigue como los medios empleados para conseguirlo deben ser
legtimos.
El Decreto Legislativo No 1186, indica que desde el punto de vista policial tiene dos
acepciones, la primera considera que los medios y los mtodos que el servidor
policial emplee deben estar de acuerdo con las normas nacionales e internacionales
y la segunda acepcin cuando exista un objetivo legal buscado por el servidor o
servidora policial debe estar basado en el marco legal. Termina indicando que la ley
protege el resultado pretendido por el polica.
Comentario: Se debe tener en cuenta la evaluacin de los medios con que cuenten
los agresores para causar dao, la peligrosidad e intensidad de la agresin, as como
la distancia y la hostilidad del entorno
De los Principios Bsicos para el uso de la Fuerza y las Armas de Fuego, los policas
.ejercern moderacin y actuarn en proporcin a la gravedad del delito y al objetivo
legtimo que se persiga.
El nivel de resistencia empleado por parte del infractor real o presunto. Dentro de
este aspecto debemos considerar al menos dos circunstancias:
- Preparacin
- Comunicacin
- Intervencin Oportuna y
- Empleo de cmaras fotogrficas y/o audio y
video.
PREPARACIN DEL POLICA PARA LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO
DEL ORDEN PBLICO.
COMUNICACIN.
Es uno de los factores ms importantes que poseen los seres humanos por lo que es
considerada la herramienta fundamental que tiene toda persona y sociedad para su
desarrollo 72, por esta razn no debe ser desestimado durante los procedimientos
de mantenimiento del orden pblico que conllevan muchas interacciones entre las
personas cuyo principal objetivo es que exista el menor grado de violencia posible.
Sus componentes principales son emisor, receptor, canal y mensaje. Costa de tres
momentos:
Intervencin oportuna
Segunda Sesin
- Resistencia pasiva
2. Cooperador. Acata todas las indicaciones del efectivo policial sin resistencia
manifiesta durante la intervencin. Se considera cooperador a la multitud
cuando acata todas las indicaciones del personal policial, sin manifestar
resistencia, adems debemos tomar en cuenta que todas las personas estn
autorizadas a participar en reuniones lcitas y pacficas, de conformidad con los
principios consagrados en la Declaracin Universal de Derechos Humanos y en
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, aqu los policas deben
restringir al mximo el uso de la fuerza.
- Resistencia activa
3Agresin letal. Accin que pone en peligro inminente de muerte o lesiones graves al
efectivo policial o a personas involucradas en la intervencin.
Es el nivel de riesgo ms alto. Aqu hay que tener en cuenta que, para que una
agresin sea letal no debe ser nicamente con un arma de fuego sino tambin
con cualquier tipo de objeto (instrumento utilizado para atacar o defenderse)
siempre que exista la intencin de causar la muerte o causar lesiones graves,
para tal efecto, aplicando el principio de proporcionalidad se debe tener en
cuenta la evaluacin de los medios con que cuenten los agresores para causar
dao, la peligrosidad e intensidad de la agresin, as como la distancia y la
hostilidad del entorno.
a. Niveles Preventivos
Antes de utilizar los medios y como parte de los mtodos correctos para
hacerlo, el personal de la Polica Nacional del Per se identificarn como
tales y darn una clara advertencia sobre su intencin de utilizar la fuerza en
cualquiera de los niveles en donde se decida emplear la misma.
PRIMER MOMENTO
SEGUNDO MOMENTO
Consiste en mantener bajo control una situacin hostil de una multitud, pero que
no ha llegado a considerarse como una resistencia fsica o agresin no letal,
para lo cual el personal de la Polica Nacional del Per empleara tcnicas
dirigidas a no causar dolor o lesin en los actores de la multitud, es decir, no
emplean tcnicas de reduccin y conduccin.
b. Niveles Reactivos
Es el ltimo nivel del uso de la fuerza. Se representa con el color rojo debido a
que nos encontramos frente a una agresin letal, luego que el miembro o
miembros de la multitud no desistan de su intencin de causar la muerte o
lesiones graves a las personas, o personal policial tendrn la necesidad de
hacer uso del arma de fuego, dentro del marco legal.
El RTOP, no es otra cosa que la capacidad de adaptabilidad que deben tener los/las
efectivos policiales para enfrentar cualquier situacin, o sea, la capacidad fsica y
psicolgica para enfrentar las acciones del oponente, para lo cual, se indica que
deben seguir los siguientes principios:
Evitar tornar a ttulo personal las agresiones, pues el no controlar las emociones
puede originar actos arbitrarios como el conocido acto de abuso de autoridad
ante un uso excesivo de la fuerza por parte de los efectivos policiales; siendo
este el error que ms comnmente los enfrenta con problemas jurdicos, por lo
que se deben adoptar medidas de autocontrol ante agresin verbal y medidas
efectivas ante una agresin fsica.
Actuar siempre en ventaja, puesto que ningn elemento tiene porque resultar
lesionado siempre y cuando, se cumpla con este precepto tcnico: actuar
siempre con superioridad numrica, sin llegar a lo que se conoce como suicido
heroico, o caso contrario, al uso excesivo de la fuerza.
Uso del factor sorpresa, es decir, conocer la estrategia que utiliza la multitud para
cometer sus actos, y poder anticiparse para confrontarlo, minimizando los
riesgos.
Primera Sesin
Es asumida por todo el personal policial que participa directa o indirectamente en las
operaciones de mantenimiento del orden pblico, debiendo necesariamente cumplir
con las siguientes disposiciones:
1. ANTES
2. DURANTE
i. No hacer uso de la fuerza contra las personas que huyen o caen mientras
corren y que no participan en hechos violentos.
j. Dejar de utilizar la fuerza inmediatamente al cese de la resistencia o violencia,
adoptando las correspondientes medidas de seguridad.
3. DESPUS
c. El Jefe Operativo formular el parte y/o informe dando cuenta del empleo de la
fuerza y los medios de polica, haciendo constar, de ser el caso, la existencia
de heridos o fallecidos y las medidas adoptadas.
- Las opiniones del grupo policial pueden inspirar amenaza en el manifestante, quien
adoptar conductas diversas. En lo posible cuando la multitud es indiferente al
policial, se debe evitar todo tipo de contacto con ella, as se trate de actividades
pacficas.
- Cuando otro polica sea atacado debe ser inmediatamente auxiliado, usando la
fuerza necesaria para contener el ataque y en consecuencia detener a los
agresores, siguiendo lo establecidos en las normas legales correspondientes.
Segunda Sesin
- Los autores de atentados contra la vida, integridad fsica de las personas y contra los
bienes pblicos y privados, identificados por personal de inteligencia, sern
intervenidos y puestos a disposicin de la autoridad competente con la
documentacin correspondiente.
PRIMERA SESIN
El Jefe Operativo, Jefe de Seccin o Jefe de Escuadra deber tomar una adecuada
decisin, frente a una situacin o conflicto surgidos en el desarrollo del servicio.
Para tal efecto, las decisiones que se pueden y deben adoptar estn constituidas por
seis tcticas para proceder al enfrentamiento directo dentro de las cuales se aplican
los diferentes niveles de uso de fuerza segn el nivel de resistencia o amenaza que
se presente.
Estas tcticas para la aplicacin del flujo estratgico son las siguientes:
- TACTICAS DE COMUNICACION
- TACTICAS DE CONTENCION
- TACTICAS DE ADVERTENCIA
- TACTICAS DE DESPEJE
- TACTICAS DE DISOLUCION
- TACTICAS PARA LA APLICACIN DE TCNICAS DEFENSIVAS A MANOS
VACAS.
1. TACTICAS DE COMUNICACION
Esta tctica se define como una interaccin activa que debe establecerse entre el
Jefe Operativo, Jefe de Seccin o Jefe de Escuadra y el dirigente o cabecilla de
un grupo de personas o de la multitud, constituyndose en el uso de tcnicas de
verbalizacin con la anergia necesaria y el uso de trminos adecuados pues hay
que tener en cuenta que en las operaciones de mantenimiento y restablecimiento
del orden publico la verbalizacin no es una conversacin coloquial o amical ,
muy por el contrario es una confrontacin verbal que busca persuadir y
convencer para lograr que depongan su actitud, as como para que atiendan las
exigencias de la autoridad policial.
La sealada tctica debe estar acompaada y respaldada por un despliegue
efectivo de los recursos humanos y logsticos que se dispongan y de las
formaciones tcticas que el lugar fsico permita.
2. TACTICAS DE CONTENCION
3. TACTICAS DE ADVERTENCIA
4. TACTICAS DE DESPEJE
5. TACTICAS DE DISOLUCION
Adems, consiste en aplicar las formaciones, para ello, es preciso tener presente
las circunstancias del momento y la cantidad y disposicin de la multitud, con el
propsito de lograr que depongan su actitud y se retiren del lugar en diferentes
direcciones, impidindoles reagruparse o reorganizarse.
Para este efecto, el Jefe Operativo dispondr el uso gradual de los medios,
acorde a las instrucciones contenidas en el presente manual y a las formaciones
tcticas adecuadas para tal efecto.
Segunda Sesin
NIVELES ESTRATEGICOS
1. PRIMER NIVEL ESTRATEGICO PARA SU APLICACIN EN MULTITUDES
PACIFICAS Y/O NO VIOLENTAS
TCTICAS
A MANOS VACAS PRIMER MOMENTO
TCTICAS
DE DESPEJE PRIMER MOMENTO
TCTICAS DE
COMUNICACI Verbalizacin Presencia
N policial
Control de contacto
TCTICAS DE ADVERTENCIA
TCTICAS DE DESPEJE Tcticas defensivas no letales
TCTICAS DE DISOLUCIN
Primera Sesin
Segunda Sesin
CONTROL DE MULTITUDES.
Concepto
Son las operaciones policiales concertadas y sostenidas que realizan los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley, debidamente entrenados, capacitados y
equipados con el fin de garantizar, mantener y restablecer el orden pblico, velando
por los derechos y libertades legales de un grupo de personas a ejercerlos, sin
infringir las prerrogativas de otros, al tiempo que se garantiza que todas las partes
respeten la legislacin vigente.
EL JEFE DE GRUPO
Concepto
- Capacidad de establecer metas y objetivos. Para dirigir un grupo, hay que saber a
dnde llevarlo. Sin una meta clara, ningn esfuerzo ser suficiente. Las metas
deben ser congruentes con las capacidades del grupo. De nada sirve establecer
objetivos que no se pueden cumplir.
- Carisma. Es el don de atraer y caer bien, llamar la atencin y ser agradable a los
ojos de las personas. Para adquirir carisma, basta con interesarse por la gente y
demostrar verdadero inters en ella; en realidad, en el carisma est la
excelencia. Se alimenta con excelencia, porque es lo ms alejado que hay del
egosmo. Cuando un lder pone toda su atencin en practicar los hbitos de la
excelencia, el carisma llega y como una avalancha cae un torrente sobre el lder.
- Columna de a uno
- Columna de a dos
- En lnea
- En cua
- En diagonal (derecha o izquierda)}
1. COLUMNA DE A UNO
El Jefe de Grupo, se coloca a un paso delante del Suboficial N 02, que es la base
de toda formacin que se adopte, o donde mejor pueda comandar su escuadra.
2. COLUMNA DE A DOS
3. EN LINEA
Esta formacin sirve para cerrar bocacalles o zonas restringidas o rgidas, para
contener o detener el avance de un grupo de personas; su aplicacin fija
contiene, para dispersar multitudes pequeas. Los Suboficiales se colocan en
lnea, uno al costado del otro, a un paso de intervalo, o al indicado, los nmeros
pares forman a la derecha del N 02 y los impares a la izquierda. El Jefe de
Grupo se coloca al centro de la retaguardia de su grupo o donde mejor pueda
comandar columna de la derecha es la base de la formacin.
4. EN CUA
Se adopta para:
La voz de mando del Jefe de Grupo es muy importante, debe ser fuerte y enrgica,
esto ayudar a que el personal a su mando se identifique con l.
Reunin!
Ejecucin!
Este movimiento tiene que hacerse sin dar la espalda, siempre mirando al objetivo
y/o al adversario, el Jefe de Grupo verifica la formacin y manda:
Firmes!!!
2. SOBRE LA MARCHA
El Grupo cambia de formacin sobre la marcha, bajo los mismos principios que a pie
firme, siendo las voces de mando las siguientes:
A esta voz, el hombre base acorta o alarga la cadencia, segn el dispositivo que
adoptar, tomando en consideracin el frente y la profundidad o viceversa.
PREPARADOS!!
Esta posicin permitir encontrar los PUNTOS DE EQUILIBRIO, para cuando sea
necesario contener o hacer retroceder a la multitud, lo que permite mayor estabilidad
y solidez, con ello se evitan las cadas y/o atentados contra la integridad fsica.
Los Puntos de Equilibrio son los siguientes:
Superiores
Hombro izquierdo
Mano derecha o antebrazo
Inferiores
Pierna izquierda base
Pierna derecha soporte
Primera Sesin
DE LAS FORMACIONES DE LA SECCION DE CONTROL DE MULTITUDES
Estas pueden adoptar los dispositivos siguientes:
- Columna de a dos
- En lnea (con apoyo, con apoyos laterales, lnea doble)
- En cua (con apoyo, con apoyos laterales)
- En diagonal derecha o izquierda (con apoyo, con apoyos laterales, diagonal doble).
Adems de estas formaciones, en forma verstil, puede adoptar otras que resulten
de la combinacin de dos o ms de ellas, de acuerdo a las circunstancias, al terreno
y a la situacin de la multitud.
1. COLUMNA DE A DOS
La Seccin se rene a pie firme y sobre la marcha a la voz del Jefe de Seccin,
quien busca un emplazamiento, da frente a esa direccin y manda:
Las Escuadras se encuentran en Lnea, uno al costado dela otra, sin intervalo, la
Escuadra N1 a la derecha (base) y la N 2 a la izquierda (apoyo).Los Lderes de
Escuadra se colocan a retaguardia o dentro de su grupo, si portan escudos.
3. EN LINEA DOBLE
Esta formacin sirve para reforzar la Lnea de Contencin, dndole mayor solidez o
para relevar al personal que haya sufrido alguna lesin o se encuentre indispuesto.
En ciertos casos en que la Lnea doble perciba un peligro latente por la retaguardia,
los Escuderos que se encuentran en la Lnea de Soporte darn media vuelta de
manera instintiva e inmediata a la voz de quien aprecie la amenaza, adoptando una
actitud preventiva y/o defensiva, cubriendo ambos frentes.
En este caso el Oficial Lder de Seccin se coloca entre los dos dispositivos.
Los nmeros impares sern parte de la Lnea de Soporte y tendrn como base a
los N 3 de cada Escuadra, posicionndose los componentes de la 1ra. ECM a la
derecha y los de la 2da. a la izquierda de la misma.
En esta formacin, los efectivos que forman los apoyos se colocan detrs de la
Lnea, al centro, en columna de a dos.
Estando la Lnea de Contencin conformada por los pares de ambas Escuadras, los
impares de cada grupo formarn en columna de uno detrs de cada efectivo que se
encuentra en los extremos de la lnea, formando en la columna de la derecha los
impares dela 1ra. Escuadra y la columna de la izquierda los impares dela 2da.
Escuadra. El Lder dela 2da.Escuadra se coloca donde ms se requiera su
presencia, pero casi siempre en el interior de la formacin. El Oficial Lder de
Seccin, a retaguardia de la 1ra.Escuadra o donde mejor pueda comandarla.
6. EN CUA
9. REUNIONES DE LA SECCIN
Sobre la marcha la Seccin se rene bajo los mismos principios que a pie
firme tomando los hombres la cadencia del Lder.
EN LINEA
DOBLE LINEA
SEGUNDA SESIN
Primera Sesin