Silabo Desarrollado Policia Comunitaria 2024
Silabo Desarrollado Policia Comunitaria 2024
Silabo Desarrollado Policia Comunitaria 2024
SÍLABO DESARROLLADO DE
“POLICÍA COMUNITARIA”
DOCENTES
CRNL ® PNP CHAVEZ CORNEJO José Antonio
CRNL PNP CASTAÑEDA ZAVALETA Julio Mercedes
CMDTE PNP RODRIGUEZ SOLANO Roberto Carlos
S1 PNP VILLALOBOS PAREDES Pool Felix
S1 PNP REYES INFANTES Walter Alex
S1 PNP TAMAYO LA PORTILLA Sandra Julissa
S2 PNP ALVAREZ PEÑA Lizbeth Mirian
S2 PNP ESQUECHE GARCIA Diego Abrahan
TRUJILLO - 2024
1
SÍLABO
POLICÍA COMUNITARIA
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
2
III. COMPETENCIA GENERAL DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS.
V. CONTENIDOS
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
PRESENTACION - Se proyecta un
PRIMERA
LINEAMIENTOS PARA video sobre la labor - Videos sobre
- Muestra interés.
SEMANA EL DESARROLLO DE de un policía policía comunitario
- Es proactivo.
LAS CLASES. comunitario. - Equipo
- Sensibilización con el
(03 horas) GLOSARIO DE - Responden - multimedia.
tema.
TERMINOS preguntas. - Normas.
10ABR24 - Actitud reflexiva
CONCEPTOS - Uso de - Material didáctico
herramientas
3
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
- Visualizan - Diapositivas de
BASE LEGAL. diapositivas.
SEGUNDA - Trabaja en equipo. definiciones
LEY N°.27933, LEY - Realizan un
DEL SISTEMA - Participación importantes.
SEMANA cuadro donde
(03 Horas) NACIONAL DE activa. - Equipo
SEGURIDAD resuman los multimedia.
- Muestra interés.
CIUDADANA. conceptos.
17ABR24 - Material
ENTREGA DE SILABOS - Responden
Y TEMAS PARA
didáctico
TRABAJOS TAI/TC preguntas.
ANTECEDENTES
INTERNACIONALES - Se proyecta un - Videos sobre
DEL MODELO DE video de policías policía
TERCERA internacional
POLICÍA internacionales
- Muestra interés. - Diapositivas de
SEMANA COMUNITARIA. comunitarios.
- Es proactivo. definiciones
PRINCIPIOS - Visualizan
(03 Horas) - Sensibilización con importantes.
POLICIALES DE SIR diapositivas.
el tema.
ROBERT PELL - Responden - Equipo
24ABR24 - Actitud reflexiva
PRINCIPIOS preguntas. multimedia.
FILOSÓFICOS DE - Uso de - Material
POLICÍA COMUNITARIA herramientas didáctico
4
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
preguntas. multimedia
NOVENA - Diapositivas de
- Visualizan definiciones.
EL POLICÍA - Muestra interés.
SEMANA diapositivas.
COMUNITARIO-PERFIL - Es proactivo. importantes.
- Responden
(03 Horas) FUNCIONES DEL - Sensibilización con - Equipo
preguntas.
POLICÍA COMUNITARIO el tema. multimedia.
- Uso de
05JUN24 - Actitud reflexiva - Material
herramientas
didáctico.
- Se proyecta un - Videos sobre
DÉCIMA CARACTERÍSTICAS video sobre liderazgo.
PSICOLÓGICAS DEL liderazgo. - Muestra interés. - Diapositivas de
SEMANA POLICÍA COMUNITARIO definiciones.
- Visualizan - Es proactivo.
LIDERAZGO DEL diapositivas. importantes.
(03 Horas) - Sensibilización con
POLICÍA COMUNITARIO
- Responden el tema. - Equipo
ENTREGA DEL TAI AL
12JUN24 preguntas. - Actitud reflexiva multimedia.
AA.
- Uso de - Material
herramientas didáctico
- Se proyecta un - Videos sobre
DÉCIMA HABILIDADES
video sobre trabajo en equipo.
PRIMERA NECESARIAS PARA LA
trabajo en quipo. - Muestra interés. - Diapositivas de
LABOR DEL POLICÍA
SEMANA COMUNITARIO - Visualizan - Es proactivo. definiciones
LA POLICÍA diapositivas. - Sensibilización con importantes.
(03 Horas)
COMUNITARIA Y - Responden el tema. - Equipo
EL TRABAJO EN preguntas. - Actitud reflexiva multimedia.
19JUN24 EQUIPO - Uso de - Material
herramientas didáctico
DÉCIMA
SEGUNDA
SEMANA II EVALUACIÓN PARCIAL
(03 Horas)
26JUN24
- Se proyecta un - Videos sobre
DÉCIMA MODELOS PARA LA
video. prevención.
PREVENCIÓN - Muestra interés.
TERCERA - Visualizan - Diapositivas de
PRIMARIA - Es proactivo.
SEMANA diapositivas.
PRINCIPIOS BÁSICOS - Sensibilización con definiciones
(03 Horas) PARA LA PREVENCIÓN - Responden importantes.
el tema.
03JUL24 PRIMARIA DE LA preguntas.
- Actitud reflexiva - Equipo
VIOLENCIA - Uso de
herramientas multimedia.
DÉCIMA - Visualizan - Diapositivas de
CUARTA EXPOSICIONES Y - Muestra interés.
diapositivas. definiciones
SEMANA ENTREGA DE - Es proactivo.
- Responden importantes.
TRABAJOS FINALES - Sensibilización con
(03 Horas) preguntas.
AL AA. el tema. - Equipo
10JUL24 - Uso de
- Actitud reflexiva multimedia.
herramientas
DÉCIMA MODELOS Y - Visualizan - Muestra interés. - Diapositivas de
QUINTA ESTRATEGIAS DE diapositivas. - Es proactivo. definiciones
SEMANA INTERVENCIÓN - Responden - Sensibilización con el importantes.
COMUNITARIA preguntas. tema.
- Equipo multimedia.
(03 Horas) PLANEAMIENTO - Uso de - Actitud reflexiva
- Trabajo en equipo. - Material didáctico
17JUL24 ESTRATÉGICO EN herramientas
EL TRABAJO DE - Entrega y
POLICÍAS exposición de los
Trabajos
5
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Aplicativos
COMUNITARIOS Grupales
Calificados (TAG)
DÉCIMA
SEXTA
(03 Horas)
24JUL24
VI. METODOLOGÍA
VIII. EVALUACIÓN
6
Indicadores e Instrumentos de Evaluación
INDICADORES INSTRUMENTOS
Conceptual:
Explica los fundamentos teóricos de la
Policía Comunitaria, así como la
normatividad vigente en nuestro país con el Interrogatorio / Lista de cotejo
propósito de aplicarlos y garantizar una Dialogo / Cuadro de participación
convivencia pacífica entre todas las
personas.
Procedimental:
Participa mediante habilidades y destrezas Observación Sistemática / Guía de
aplicadas conforme a los procedimientos observación
policiales en el marco de las leyes vigentes Prueba / Objetiva
relacionado a la seguridad ciudadana y Solicitud de productos/ Proyectos
policía comunitaria aplicada en la PNP.
Actitudinal:
Mantiene la calma bajo presión, es responsable
y de buen trato con los demás con el objetivo de
Ficha de observación
desenvolverse en forma idónea en sus
quehaceres cotidianos.
Promedio General:
10
7
TAI = Trabajo aplicativo individual
TC = Trabajo colaborativo grupal
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
EF = Examen Final
8
IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
9
24. DIRECTIVA 29-2023-COMASGEN-PNP/DIRNOS-DIRSECIU-
DIVJUVEC. Programa Preventivo RED DE COOPERANTES para
la Seguridad Ciudadana”.
25. DIRECTIVA N°04-17-DIRGEN-PNP/DIRSECIU-DIVPROES
“Normas Y Procedimientos para la Planificación, Ejecución y
Supervisión del Programa Preventivo “Brigada de Autoprotección
Escolar en las Instituciones Educativas a Nivel Nacional”.
26. RD. N° 571-2017-DIRGEN/DIRCOAS-PNP del 23AGO17. -
Programa Preventivo “Brigada de Autoprotección Escolar”.
27. DIRECTIVA N° 02-17-DIRGEN-PNP/DIRSECIU-DIVPROES
“Normas y Procedimientos para la Planificación, Ejecución y
Supervisión del Programa Preventivo “Patrulla Juvenil en las
Instituciones Educativas a Nivel Nacional”
28. RD. Nº572-2017-DIRGEN/DIRCOAS-PNP del 23AGO17. -
Programa Preventivo “Patrulla Juvenil”.
29. DIRECTIVA N° 03 -17-DIRGEN-PNP/DIRSECIU.DIRPREVYPE
“Normas y Procedimientos para la Planificación, Ejecución y
Supervisión del Programa Preventivo Policía Escolar en las
Instituciones Educativas a Nivel Nacional”
30. RD. Nº667-2017-DIRGEN/DIRCOAS-PNP del 28OCT17. -
Programa Preventivo “Policía Escolar”.
31. Directiva N°01-19-COMGEN-PNP/DIRSECIU-DIVPROES de
Febrero 2019 “Normas y Procedimientos para la Planificación,
Ejecución y Supervisión del Programa Preventivo Club de Menores
a Nivel Nacional”.
32. RCG PNP N°083-2019-COMGEN/EMG-PNP del 22FEB19.-
Programa Preventivo “Club de Menores”.
33. RM N° 498-2018-IN del 28MAR2018.- Aprueba la Directiva N° 03-
2018IN ”Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro – Policía
Comunitaria por Sectores”.
34. RCG PNP N° 764-2019-CG PNP del 03DIC2019 .- Aprueba
Protocolo para la Aplicación de la Policía Comunitaria por Sectores
(Vecindario Seguro).
35. RM N° 586-219-IN del 25ABR19.- Aprueba el “Manual para brindar
una atención de calidad a la ciudadanía en dependencias
policiales, con énfasis en Comisarías y Depincris”.
36. RM N° 0590-2021-IN- Aprueba el Perfil Policial Peruano.
37.
1
0
INTRODUCCIÓN
La experiencia del trabajado concertado, transversal e integrado nos dice que los
integrantes de la Policía Nacional deben de internalizarlo en su concepción filosófica
que es el significado de “POLICIA COMUNITARIO”, para esto hay que transformar
actitudes personales ya que la Policía en el Perú requiere establecer sus lazos de
acercamiento y solidaridad con la comunidad, a través de la implementación del
Policía Comunitaria.
Motivo por el cual este sílabo de Policía Comunitaria, pretende acercar a los
alumnos PNP. al conocimiento de la normatividad vigente en materia de Policía
Comunitaria, Seguridad Ciudadana, Comunidad, Violencia Social, trabajo en equipo,
principios filosóficos, funciones, características psicológicas, liderazgo y habilidades
necesarias para la labor encomendada, principales programas preventivos que
promueve la Policía, a través de la Dirección de Seguridad Ciudadana PNP, los
Modelos, Principios y Estrategias de intervención comunitaria, así como el
Planeamiento Estratégico para el trabajo de Policía Comunitario, para la correcta
aplicación en el ejercicio de la función policial; guía que deberá conocer y poner en
práctica cuando egrese a prestar servicio policial, en sus diversas intervenciones
policiales teniendo en consideración la Constitución, la ley, los valores éticos y el
respeto a los derechos humanos, lo que permitirá enfrentar con éxito las nuevas
formas de asistencia y defensa de la sociedad, ya que el fin de la policía es servir y
proteger. La naturaleza de la función policial es compleja, variada y crítica; no sólo
se produce después de un hecho anómalo, de manera reactiva, sino aun con mayor
énfasis antes de éste, obligando a la adopción de múltiples medidas preventivas.
1
1
I UNIDAD
PRIMERA SEMANA
(03 horas)
10ABR24
Por este motivo, el sílabo de Policía Comunitaria, pretende acercar a los Alumnos
PNP al conocimiento de la normatividad vigente en materia de: Policía Comunitaria,
seguridad ciudadana, comunidad, violencia social, trabajo en equipo, principios
filosóficos, funciones, características psicológicas, liderazgo y habilidades
necesarias para la labor encomendada, principales programas preventivos que
promueve la Policía, a través de la Dirección de Seguridad Ciudadana PNP, los
modelos, principios y estrategias de intervención comunitaria, así como el
1
2
planeamiento estratégico para el trabajo del policía comunitario, para la correcta
aplicación en el ejercicio de la función policial. Guía, ésta, que deberá conocer y
poner en práctica cuando egrese y pase a prestar el servicio policial, en sus diversas
intervenciones, en las que tendrá en consideración la Constitución, la ley, los valores
éticos y el respeto a los derechos humanos, lo que le permitirá enfrentar con éxito
las nuevas formas de asistencia y defensa de la sociedad, ya que el fin de la Policía
es: servir y proteger. La naturaleza de la función policial es compleja, variada y
crítica; no sólo se produce después de un hecho anómalo, de manera reactiva, sino
aun con mayor énfasis antes de éste, obligando a la adopción de múltiples medidas
preventivas.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.
POLICÍA.- La palabra policía viene el latín “politia” y ésta del griego “politeia”,
referido al cuerpo civil encargado de velar por el mantenimiento del orden público y
la seguridad de los ciudadanos.
1
3
Consiste en el respeto mutuo entre las personas, las cosas y el medio en el cual
vivimos y desarrollamos nuestra actividad diaria. Decimos de la importancia de las
leyes porque éstas regulan y garantizan el cumplimento de esa convivencia social.
El respeto y la solidaridad son dos valores imprescindibles para que la convivencia
armónica sea posible.
GLOSARIO
1
4
I UNIDAD
SEGUNDA SEMANA
(03 horas)
17ABR24
1
5
Artículo 7.- Miembros del Consejo
1
6
Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de formular los
planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así como de ejecutar
los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional diseñada por
CONASEC. El presidente regional o el alcalde provincial o distrital que no instale el
comité de seguridad ciudadana en el plazo legal, según corresponda, o que no lo
convoque para sesionar comete falta grave y está sujeto a sanción de suspensión de
sus funciones por el plazo de treinta días calendario, de acuerdo a la ley de la materia.
Los miembros del Comité Distrital, en base a la realidad particular de sus respectivos
distritos, deberán incorporar a otras autoridades del Estado o representantes de las
instituciones civiles que consideren conveniente.
1
7
I UNIDAD
TERCERA SEMANA
(03 horas)
24ABR24
1
8
En 1993, el Gobierno de Colombia dispuso la reorganización de la Policía Colombiana y la
implementación de los cuadrantes (Plan Cuadrante de la Policía Comunitaria), como método
alternativo para la articulación entre el policía y ciudadano denominado de “a pie”. Los
desafíos de este plan, la evaluación de los resultados generados por esta implementación,
así como la percepción de la ciudadanía sobre el cambio en la forma de conducir la lucha
contra la delincuencia, son interesantes reflexiones que deben ser tomadas en cuenta en el
país. La Policía de San Diego (EEUU), también realizó un estudio en la década de los 70,
donde se concluyó que el desarrollar lazos fuertes con los miembros de la comunidad
ayudaba a mejorar las actitudes de los Oficiales de Policía, hacia su trabajo y hacia la
comunidad, fomentaba desarrollar soluciones creativas para problemas complejos que
afectaban a los ciudadanos. En adición, los Oficiales obtenían valiosa información sobre las
actividades criminales y de posibles sospechosos. Surge, así, la conveniencia de asignar
policías a lugares y turnos permanentes.
El policía de la comunidad no es un sueño, mucho menos una utopía; es una alternativa que
está dando resultados en muchos países para prevenir, controlar y reducir la incidencia
criminal.
ANTECEDENTES NACIONALES
1
9
de programas de prevención social y prevención situacional frente al delito, entre ellos:
Cuadras solidarias, vecinos vigilantes, escuelas de seguridad ciudadana, Juntas Vecinales
de seguridad, integración familiar, conversando con los vecinos, infractores potenciales,
víctimas potenciales, rescatando valores, acción cívica, comunidad segura.
En el año 2007, la Dirección General PNP, consciente de su rol dentro de la Sociedad
Peruana y considerando sus múltiples funciones, diseñan una estrategia del modelo de la
policía que debe poseer y desarrollar todo miembro de la PNP. Cualquiera sea su
especialidad esta estrategia está contenida en la RD Nº006-2007.DIRGEN/PNP/DIRPACI,
donde se establece con absoluta claridad que el policía en el Perú debe realizar su labor y
funciones basado en dos modelos que son: el Modelo profesional y el Modelo Comunitario,
es decir que el policía es un profesional y además es un funcionario, vinculando
estrechamente a la comunidad (como cualquier policía en el Mundo que tiene éxito), porque
la razón de la Policía es un Servicio orientado a la Comunidad, estrategia que aún no ha
sido desarrollada por diversas situaciones coyunturales sociales y políticas, pero que en las
actuales circunstancias resulta imprescindible aplicarlo a Nivel Nacional; de esta manera, la
actividad policial se “FORTALECE” con la participación de los vecinos y estos sienten a la
policía “como suya” integrante de su comunidad y que entiende sus necesidades, teniendo
como objetivo común el alcanzar una Comunidad Segura.
En el año 2015, se estableció el lineamiento sectorial Policía Comunitaria por sectores,
mediante la Directiva N° 03-2018-IN “Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro – Policía
Comunitaria por Sectores”. Aprobada con RM N° 498-2018-IN del 28MAR2018 y en el
año 2019 se aprobó el Protocolo para la Aplicación de la Policía Comunitaria por Sectores
(Vecindario Seguro), con RCG PNP N° 764-2019-CG PNP del 03DIC2019; orientado a la
descentralización de los servicios policiales brindados por las Comisarías y los
Departamentos de Investigación Criminal (DEPINCRIS) mediante la sectorización de las
jurisdicciones policiales que se realiza tomando en cuenta la Guía Metodológica para el
diseño de sectores y mapa del delito en las jurisdicciones policiales de las comisarías de la
policía nacional del Perú vigente.
Sir Robert Peel, político y estadista británico fue Ministro del Interior y más tarde dos
veces Primer Ministro a mediados del siglo XIX y reconoció desde un principio la
importancia de establecer un nuevo servicio de policía, además del rol primario de
prevenir el crimen y el desorden, más que ser una organización reactiva dependiente de
la detección de incidentes luego de cometidos. Era también consciente del fracaso de los
procedimientos de control social, los temores de muchos individuos acerca de las
prácticas corruptas que envolvían el proceso y la pérdida de libertades civiles que
surgirían con una nueva fuerza policial profesional. Era sin embargo, un político de
grandes habilidades y llevó a cabo sus reformas policiales muy cautelosamente, tomando
cuidado de no acrecentar el miedo de la gente, esperaba que los policías fueran civiles y,
al realizar sus deberes, se sintieran obligados para con toda la gente. Debían ser calmos,
sosegados y determinados; y arrojados cuando fuera necesario. Pero sobre todo se
requería fueran bien organizados y disciplinados. Hubo opiniones variadas de los
historiadores de la policía, con respecto al impacto social que tuvo la nueva fuerza
policial en la sociedad. Es un hecho histórico incuestionable que la aparición, de un
sentido del orden público y de la buena voluntad individual para cooperar con el
mantenimiento de la seguridad, coincide con el establecimiento exitoso de la institución
2
0
policial. No obstante, no hay duda que la introducción del nuevo servicio policial fue un
factor que ayudó al decrecimiento del nivel de violencia y de desorden en la sociedad y
concretó un impacto en el crimen y en otros comportamientos anti-sociales.
Los principios policiales promovidos por Peel, pueden ser definidos como el proceso de
transmutación de la fuerza física ruda, la cual se da necesariamente en todas las
comunidades humanas para asegurar la observancia de la ley, dentro de la fuerza de la
insistencia pública en la observancia de la ley; y de activar esta fuerza induciendo,
moderadamente, el público reconocimiento y apreciación de los beneficios personales y
comunes del mantenimiento del orden público. Determino los siguientes preceptos
denominados peelianos:
2. Reconocer siempre que el poder de la policía para cumplir sus funciones y deberes
depende de la aprobación pública de su existencia, de sus acciones, de su
comportamiento y de su habilidad para asegurar y mantener el respeto público.
4. Reconocer siempre que el grado en el cual puede ser asegurada la cooperación del
público disminuye, proporcionalmente, la necesidad de usar la fuerza física y la
compulsión para realizar los objetivos policiales.
7. Mantener en todo tiempo una relación con el público que de realidad a la histórica
tradición de que la policía es el público y el público es la policía; el policía es sólo un
miembro del público pagado para dar atención todo el tiempo a los deberes que le
incumben para con cada ciudadano, por el interés del bienestar y la existencia de la
comunidad.
2
1
9. Reconocer siempre que la prueba de la eficiencia policial es la ausencia de crimen y
desorden, y no la visible evidencia de la acción policial tratando con ellos.
Hemos visto que el servicio policial ha estado siempre apoyado en una función local y
con responsabilidad local, y muchos comentaristas podrían argüir que nada ha cambiado
y que lo que estamos viendo a través de este debate es la reaparición de la filosofía
iniciada por Peel, cuando se creó la Policía Metropolitana, contenida en los denominados
“Principios de Peel”, que describen lo que hoy se conoce como el enfoque de Policía
Comunitaria. Señalan que esos principios no han cambiado a través de los años y que
las percepciones que tienen les permiten concluir que éstos y Policía Comunitaria, son
exactamente lo mismo
Policía Comunitaria es alianza estratégica (Autoridad local, comunidad y policía) para
incrementar la Seguridad Ciudadana.
2
2
F. Prevención y Proactividad: Consiste en restaurar el equilibrio en la actividad
policial marcada por las acciones reactivas, es decir, actuar sobre los conflictos
consolidados, para priorizar las acciones anticipatorias o proactivas y por lo
tanto preventivas,
dirigiendo la actividad, en consecuencia, a las causas y a la búsqueda de las
soluciones a los problemas incipientes o potenciales.
2
3
I UNIDAD
CUARTA SEMANA
(03 horas)
01MAY24
DIRECTIVA N° 0 3 -2018-IN
LINEAMIENTO SECTORIAL VECINDARIO SEGURO - POLICÍA COMUNITARIA
POR SECTORES:
OBJETO
Establecer el Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro - Policía Comunitaria por
Sectores que se sustenta en el modelo de Policía Comunitaria para orientar la gestión
de la seguridad ciudadana y fortalecer la legitimidad de la institucionalidad policial frente
a la ciudadanía, en el marco del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana aprobado por
Decreto Supremo N° 012-
2013-IN y alineado a la Estrategia Multisectorial para la Prevención Social del Crimen
y la Violencia - Estrategia Multisectorial Barrio Seguro aprobada por Decreto Supremo
N° 008- 2017-IN.
FINALIDAD
Contar con un lineamiento sectorial que contribuya a institucionalizar el modelo de
Policía Comunitaria a través de la descentralización de los servicios policiales y
sectorización de la jurisdicción policial para optimizar el ejercicio de la función policial
de manera articulada con las autoridades locales para acercarse a la ciudadanía y
permita coadyuvar a la mejora de la seguridad ciudadana.
ALCANCE
Las disposiciones del Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro - Policía Comunitaria por
Sectores son de cumplimiento obligatorio para todos los Órganos y Unidades orgánicas
del Ministerio del Interior (MININTER) y de la Policía Nacional del Perú (PNP) dentro del
ámbito de sus competencias.
RESPONSABILIDADES
Los Órganos y Unidades orgánicas del Ministerio del Interior y la Policía Nacional
del Perú, dentro del ámbito de sus competencias, son responsables de
realizar las acciones necesarias para el cumplimiento de las disposiciones del
presente Lineamiento Sectorial.
2
4
DISPOSICIONES GENERALES
a. La Policía Comunitaria por Sectores es un modelo de trabajo de la Policía Nacional
del Perú para brindar seguridad ciudadana a la comunidad a través de la
descentralización de recursos policiales en sectores y subsectores de la mano con
la comunidad y las autoridades locales.
b. Su naturaleza es preventiva, proactiva, participativa y privilegia el involucramiento
de las autoridades con su comunidad en la lucha contra la inseguridad ciudadana.
c. El lineamiento Sectorial Vecindario Seguro - Policía Comunitaria por Sectores se
rige por los siguientes principios rectores:
OBJETIVOS
2
5
• Incrementar la confianza de la ciudadanía en la Policía Nacional del Perú.
-Este objetivo está orientado a mejorar el nivel de confianza en la PNP por parte
de la Ciudadanía.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
2
6
o Acercar el servicio policial al ciudadano mediante la descentralización
de funciones, recursos y responsabilidades.
o Brindar una mayor presencia policial preventiva y disuasiva en zonas de
alta afluencia de personas, congestión vehicular y de mayor incidencia
delictiva, con apoyo de personal administrativo de otras unidades
policiales.
2
7
Esta acción tiene como finalidad lograr una gestión policial transparente que
permita mejorar la confianza de la ciudadanía. Consistente en la
implementación de herramientas efectivas para la lucha contra la corrupción
en las jurisdicciones policiales, tales como prueba de integridad, rendición de
cuentas, declaración jurada de bienes y rentas; y el cumplimiento de
disposiciones de la Dirección General de la PNP, como, por ejemplo, la
prohibición de operativos de tránsito en horarios de mayor congestión
vehicular, acciones de contrainteligencia, entre otros.
2
8
3. Fortalecimiento del trabajo articulado con autoridades
locales
Este lineamiento busca fortalecer el trabajo conjunto entre la policía y las
autoridades locales. Se trata de optimizar el servicio sumando recursos
operativos, alineando formas de patrullaje. Mejorando la calidad de la
información para la toma de decisión y. desarrollando actividades en conjunto
bajo un mismo objetivo.
En el marco de este lineamiento. Se han definido las siguientes acciones:
2
9
menores, impulsados por las Comisarías y el involucramiento de las
autoridades con su comunidad en las acciones contra la inseguridad ciudadana.
3
0
I UNIDAD
QUINTA SEMANA
(03 horas)
08MAY24
MISIÓN:
FUNCIONES:
3
1
2) Evaluar y aprobar los programas preventivos que propongan los órganos y
unidades orgánicas que ejecutan funciones en el sistema policial de
seguridad ciudadana a nivel nacional.
3) Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar los
programas preventivos a nivel nacional que se relacionan con las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana, Red de Cooperantes, Club de
Menores, Policía Escolar, Brigadas de Autoprotección Escolar, Patrullas
Juveniles y otros programas en ejecución o que posteriormente se
implementen; en el ámbito de su competencia funcional.
4) Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar las
actividades, programas y proyectos preventivos de acercamiento al niño,
niña y adolescente que ejecuta el sistema policial de seguridad ciudadana
a nivel nacional.
5) Dirigir y supervisar la organización de la comunidad a través de las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana y programas preventivos de su
competencia, con el propósito de lograr su participación activa en el
desarrollo de las actividades de seguridad ciudadana.
6) Coordinar acciones articuladas con las autoridades regionales, locales y
demás autoridades competentes; así como con Entidades públicas y
privadas promoviendo un adecuado enlace con los mismos a través de las
unidades orgánicas que conforman el sistema policial de seguridad
ciudadana a nivel nacional.
7) Promover en la comunidad la implementación de mecanismos de alerta
temprana para la prevención de El Peruano / Domingo 15 de octubre de
2017 NORMAS LEGALES 85 delitos y faltas; desarrollando e impulsando
los programas preventivos que ejecuta el sistema policial de seguridad
ciudadana a nivel nacional.
8) Prevenir, investigar y denunciar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, de conformidad a la normativa sobre la
materia
9) Orientar, ejecutar y supervisar las acciones policiales de protección
temporal a niños, niñas y adolescentes en abandono e infractores a la ley
penal
10)Prevenir, investigar y denunciar la comisión de delitos contra la libertad
sexual, en las modalidades de violación sexual y actos contra el pudor, en
agravio de niños, niñas y adolescentes a nivel nacional, bajo la conducción
jurídica del fiscal; en el marco de la normativa sobre la materia.
11)Diseñar y ejecutar estrategias que promuevan el fortalecimiento de la
confianza policía- autoridad - comunidad, propendiendo que la Policía
Nacional del Perú tenga una orientación comunitaria.
12)Participar, consolidar y sustentar la programación de actividades anual
articulado al cuadro de necesidades y asignación presupuestal,
proponiendo los indicadores de productos y procesos; así como, formular,
aprobar, ejecutar y evaluar el Plan de Trabajo Anual de la Dirección a su
3
2
cargo, concordante con el Plan Operativo Anual de la Policía Nacional del
Perú y los Planes Generales de Operaciones.
13)Dirigir, coordinar, evaluar, controlar y supervisar la formulación de los
Planes de Operaciones de la Dirección a su cargo, en el marco del
cumplimiento de los Planes Generales dispuestos y aprobados por la Sub
Dirección General de la Policía Nacional del Perú y los Planes de
Operaciones de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad; considerando
en el planeamiento los documentos de inteligencia que correspondan.
14)Aprobar la formulación de las Ordenes de Operaciones que deberán
desarrollar y ejecutar las diversas unidades orgánicas que componen la
Dirección a su cargo; de conformidad con los Planes Generales dispuestos
y aprobados por la Sub Dirección General de la Policía Nacional del Perú y
los Planes de Operaciones de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad,
para el ejercicio operativo de la función policial.
15)Dirigir y supervisar la administración del Registro Nacional de las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana, Red de Cooperantes, Vecindario
Seguro y otros programas preventivos de la Policía Nacional del Perú.
16)Coordinar y atender los requerimientos de las autoridades judiciales,
Ministerio Público y demás autoridades competentes en el marco de su
ámbito funcional y de la normativa legal sobre la materia.
17)Dirigir las acciones y operaciones especiales de inteligencia y
contrainteligencia policial en el ámbito de su competencia funcional.
18)Administrar los recursos humanos, logísticos, tecnológicos, económicos y
otros afines, de la Dirección a su cargo; así como, coordinar con los Jefes
de las Macro Regiones Policiales la ejecución presupuestal destinado a la
cobertura de las acciones, planes y programas de participación ciudadana.
19)Formular y proponer los respectivos documentos técnicos normativos para
regular las actividades y operaciones policiales en materia de su campo
funcional a nivel nacional de los órganos de la Policía Nacional del Perú.
20)Gestionar ante la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial la
capacitación, especialización y actualización permanente del personal
policial de la Dirección a su cargo, en materias relacionadas con su campo
funcional.
21)Promover y proponer la suscripción de convenios especiales con
organizaciones nacionales e internacionales que apoyan las actividades
policiales propias de su campo funcional, en materia de intercambio de
información, capacitación, especialización y equipamiento de la Dirección
de Seguridad Ciudadana y unidades orgánicas del sistema policial de
seguridad ciudadana a nivel nacional, en coordinación con la Sub Dirección
General o la Dirección de Asuntos Internacionales de la Policía Nacional
del Perú, en el ámbito de su competencia.
22)Dirigir y supervisar el proceso de registro, recopilación y análisis de la
información estadística que produzca la Dirección a su cargo, para una
3
3
adecuada toma de decisiones, de conformidad con los lineamientos que
dicte la División de Estadística de la Policía Nacional del Perú.
23)Transmitir información para alimentar los registros y bases de datos del
Registro Nacional de Seguridad Pública que administra la Dirección de
Tecnología de la Información y Comunicaciones de la Policía Nacional del
Perú.
24)Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia.
25)Asesorar al Director Nacional de Orden y Seguridad de la Policía Nacional
del Perú en asuntos de su competencia.
26)Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las disposiciones
legales vigentes y otras que el Director Nacional Orden y Seguridad de la
Policía Nacional del Perú le asigne.
3
4
División de Protección de Niños y Adolescentes.
La División de Protección de Niños y Adolescentes es la unidad orgánica de
carácter técnico, sistémico y normativo, operativo y especializado; responsable de
proteger a los niños, niñas y adolescentes extraviados o en abandono moral,
material, económico y social a solicitud del Programa Integral Nacional de
Bienestar Familiar; así como, a los infractores a la ley penal; proporcionándoles
albergue y custodia dispuesta por la autoridad judicial competente. Asimismo, se
encarga de prevenir, investigar y denunciar bajo la conducción jurídica del fiscal,
la comisión de delitos contra la libertad sexual, en las modalidades de violación
sexual y actos contra el pudor, en agravio de niños, niñas y adolescentes en la
demarcación territorial de Lima Metropolitana o a nivel nacional si fuera necesario,
siempre que revistan connotación o por la complejidad de los hechos y cuando lo
requieran las Regiones Policiales o autoridades competentes, con autorización
expresa del Director Nacional de Orden y Seguridad; en el marco de la normativa
sobre la materia. Depende de la Dirección de Seguridad Ciudadana y está a cargo
de un Oficial Superior de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de
actividad, en el grado de Coronel.
3
5
materia. Depende de la Dirección de Seguridad Ciudadana y está a cargo de un
Oficial Superior de Armas de la Policía Nacional del Perú, en el grado de Coronel.
3
6
I UNIDAD
SEXTA SEMANA
(03 horas)
15MAY24
La Policía Nacional del Perú es una institución tutelar de seguridad pública, que tiene
como principal deber y obligación el respetar y proteger a las personas, garantizando a
todas ellas bajo el principio de igualdad, diversos servicios en aplicación de la ley, que
permitan una libre y correcta convivencia social. Por lo tanto, es una organización
indispensable para el buen funcionamiento de nuestra sociedad, de lo cual sus
integrantes deben sentirse orgullosos y éticamente comprometidos con su labor, ya
que ésta se constituye en uno de los pilares fundamentales a favor de los derechos
de las personas y ello lo podemos apreciar cotidianamente ya que, al orientar sus
esfuerzos para s e r v i r a la comunidad, a través del cumplimiento de la ley o cuando las
circunstancias lo establecen de ayudar a la víctima. Son situaciones que los colocan al
frente de la defensa del orden público y de los bienes jurídicos más elementales de
nuestra sociedad, que permiten a nuestro país aspirar el deseado bienestar general.
3
7
los niveles de impunidad, propiciando mayores niveles de represión que de prevención,
dañando de esta manera la confianza que la comunidad debe tener por su policía, lo
que puede agudizar el malestar social, contribuyendo de esta manera, al incremento
de la ineficiencia de los procesos judiciales y al aislamiento total de la policía frente a los
integrantes de nuestra sociedad y por supuesto la aparición o evolución de fenómenos
sociales violentos, así como de nuevas poblaciones marginales.
Las relaciones con la comunidad son fundamentales para la incorporación del modelo de
Policía Comunitaria y es así que en el informe de la Comisión de Reestructuración de
la Policía Nacional se establecen algunos aspectos que contribuyen a la insatisfacción
que siente la sociedad frente a su policía y ello se debe, entre otras consideraciones, a
que el perfil de nuestra sociedad ha variado sustancialmente en las últimas décadas,
fundamentalmente por la migración masiva del campo a la ciudad, lo que ha propiciado
que el 70% de la población viva hoy en 26 ciudades, migración que se gestó ante la
necesidad de los pobladores rurales de encontrar mejores condiciones de vida, sobre
todo en lo que se refiere al acceso a servicios del Estado, como la educación, salud,
oportunidades de trabajo y seguridad. Otra sustancial consideración es que, pese a que
existe un cierto nivel de desarrollo alcanzado en el Perú, se contradice con los
estándares de vida de los peruanos y peruanas, es así que un 50% de los peruanos vive
en situación de pobreza y cerca de un 15% de ellos en extrema pobreza. Estas simples
variables, nos permiten establecer la magnitud de la exclusión y desestructuración de los
sistemas de valores, servicios del Estado y la propia familia, creándose las
oportunidades para que los factores de riesgo se incrementen, sobre todo aquellos que
están asociados a la seguridad social, frente a ello se tiene que asumir un enfoque
integral que esté acompañado de estrategias interdisciplinarias con responsabilidades
multisectoriales en compañía de la sociedad civil.
3
8
Estos procesos van a partir eficientemente como un previo trabajo de campo realizado
por la policía comunitaria y las instituciones comprometidas a lograr que la policía
infunda confianza y así fortalecer los vínculos entre comunidad y su policía, esto
establece la necesidad de una mayor y permanente capacitación, no sólo de la policía
comunitaria, sino de la organización en pleno, ya que es vital que desde cualquier
posición o misión la policía en pleno contribuya a alcanzar los objetivos que se
establezcan, es decir que debe de haber un proceso de sensibilización, asimismo,
implica potenciar a las Comisarías hacia una participación ciudadana y a través de ellos
fortalecer el trabajo preventivo con la comunidad, para lo cual se tiene que desarrollar
diversos programas en función de las características y problemática de cada comunidad,
privilegiando el esfuerzo a aquellos que se encuentren en mayor riesgo social.
I UNIDAD
SETIMA SEMANA
(03 horas)
22MAY24
II UNIDAD
OCTAVA SEMANA
(03 horas)
29MAY24
Misión
3
9
Las JVSC tienen por misión apoyar a las Oficinas de Participación Ciudadana (OPC) de
las Comisarías en las actividades de coordinación, prevención y proyección social, así
como brindar información que contribuya a elevar los niveles de seguridad, mediante el
trabajo voluntario y solidario, no remunerado, participativo y de servicio a la comunidad.
Naturaleza
Las JVSC, son organizaciones sociales de vecinos sin personería jurídica, promovidas
exclusivamente por la PNP.
Características
Las JVSC se caracterizan por ser:
4
0
g. Transparencia Pública. - Las JVSC deberán actuar con total transparencia en el
ejercicio de sus funciones, proyectando una solvencia moral y confianza plena dentro
de la comunidad.
h. Confidencialidad. - La autoridad policial garantiza, bajo responsabilidad, la
confidencialidad de la información proporcionada por los integrantes de las JVSC,
para lo cual se debe disponer las medidas de seguridad integral y el trámite reservado
de la información, documentación, legajos y archivos.
La conformación de una JVSC será promovida por los encargados de las Oficinas de
participación Ciudadana (OPC) de las Comisarías de la jurisdicción, ejecutando las
siguientes acciones:
Acercamiento y Sensibilización. - Mediante visitas continuas al lugar y convocatoria a
reuniones, establecerá contacto con líderes, representantes y/o dirigentes de la
localidad; ampliando posteriormente la convocatoria a los vecinos para reuniones y
actividades de sensibilización destacando la importancia y necesidad de integrarse y
conformar una JVSC en beneficio de toda la comunidad.
Organización y Conformación. - Los vecinos identificados y reconocidos por su perfil de
personalidad y condiciones adecuadas para integrar la JVSC de la Unidad Básica
Territorial respectiva, serán propuestos para suscribirlos en los Registros de Inscripción
ante la Comisaría correspondiente.
Los vecinos propuestos para ser suscritos en los Registros de Inscripción ante la
Comisaría respondiente deben reunir los siguientes requisitos:
Ser peruano de nacimiento o por naturalización o extranjero con dos (2) años o más de
residencia en el país.
Las JVSC tendrán una vigencia de dos (2) años. Vencido este período se procede a su
renovación, salvo que antes del período se presenten casos de cese anticipado,
conforme a lo indicado en el presente manual.
4
1
Cada JVSC estará organizada de la siguiente manera:
• Coordinador de la JVSC.
• Secretario.
• Vocal
• Vecinos Vigilantes integrantes de la JVSC.
Funciones de la JVSC
4
2
MODELO DE PROGRAMA PARA ACTO DE JURAMENTACIÓN DE JUNTAS
VECINALES
PROGRAMA
❖ APERTURA
❖ HIMNO NACIONAL DEL PERÚ
❖ PALABRAS DE BIENVENIDA DEL COMISARIO
❖ LECTURA DE LA RESOLUCIÓN DE CONSTITUCIÓN
❖ ACTO DE JURAMENTACIÓN A CARGO DE LA AUTORIDAD POLICIAL
❖ ENTREGA DE CREDENCIALES
❖ PALABRAS DE UN REPRESENTANTE DE LAS JUNTAS VECINALES DE
SEGURIDAD CIUDADANA PROMOVIDAS POR LA PNP
❖ PALABRAS DE LA AUTORIDAD POLICIAL DE MAS ALTA GRADUACIÓN
❖ HIMNO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.
FÓRMULA DE JURAMENTO
4
3
RED DE COOPERANTES PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA
REGISTRO Y CODIFICACIÓN.
Con la finalidad de guardar la reserva de la información y proteger a los actores sociales
(cooperantes) frente a posibles amenazas o represalias, cada Comisario y Jefe de
Unidad Policial competente, implementará en su Comisaría y Unidad Policial
respectivamente, un "Registro Reservado de Cooperantes para la Seguridad Ciudadana"
y les extenderá un código (por ejemplo: DELTA 1; DELTA 2; DELTA 3; DELTA 4... para
los controladores de frecuencia).
VIGENCIA.
Las comisarias Tipo A y B deben tener como mínimo cinco integrantes y las tipo C,D y E
deben tener dos integrantes, estas tendrán una vigencia de dos años, todos tendrán la
condición de cooperantes.
(No realizará juramentaciones publicas y tampoco se usara chalecos identificatorios)
4
4
CLUB DE MENORES
4
5
Presidente
(Padre de familia)
Secretario
(Padre de familia)
Vocal
(Padre de familia)
Asesor
(Jefe de OPC o Promotor de OPC)
Veedor
(Miembro honorable de las Juntas Vecinales)
POLICÍA ESCOLAR
4
6
• Los policías escolares seleccionados, requerirán la autorización del padre o apoderado.
CAPACITACIÓN
Tendrá el siguiente contenido temático:
• Reglamento Interno de la Institución Educativa
• Instrucción para formaciones y desplazamientos (orden cerrado)
• Educación cívica
• Primeros auxilios
• Defensa civil
• Seguridad vial
• Código del niño y del adolescente
• Prevención en uso indebido de drogas
• Buen trato
• Liderazgo
1. En la última semana del mes de ABRIL de cada año, realizarán la ceremonia interna
de instalación y juramentación de su Policía Escolar en ceremonia pública.
2. El día central de la Policía Escolar, se celebrará el 17 de julio de cada año
conmemorando el natalicio del Niño Héroe ALEJANDRO SANCHEZ ARTEAGA.
4
7
Siendo alumno de la Escuela Fiscal de Primer Grado No. 4405 y perteneciendo a la
Policía Escolar, un 10 de marzo de 1951 sacrificó su vida en un incendio producido en la
casa de vecindad N° 1544 de la Av. Circunvalación al tratar de salvar a cuatro niños que
se encontraban atrapados por las llamas, logrando salvar a dos de ellos y pereciendo al
intentar rescatar a otros dos.
El Ministerio de Educación Pública de esa época,
dispuso por Resolución Ministerial No. 8897 se
designará con el nombre de ALEJANDRO SÁNCHEZ
ARTEAGA la Escuela Fiscal de Primer Grado de
Varones No. 4405 de esta capital, e incluir en el
Calendario Cívico Escolar el 17 de Julio de cada año el
DÍA DEL NIÑO HEROE, fecha de nacimiento del
valiente estudiante (artículo del diario El Comercio,
miércoles 22 de julio1953).
El 21 de noviembre de 1953 se inauguró el
monumento al niño héroe en el Parque Cánepa del
distrito de La Victoria, a iniciativa del Sargento 1ro.
MAURO ROCA BERNARD, busto que fue modelado
por el Sr. Julio Rodrigo Garrido bajo la dirección
técnica del Profesor de Escultura Ismael del Pozo.
BRIGADA DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR
CAPACITACIÓN
1. Los promotores OPC, sensibilizarán y capacitarán a los integrantes de las BAPES, en
temas de Autoprotección y Seguridad Ciudadana.
2. Esta capacitación tendrá el siguiente contenido temático:
• Funciones de las BAPES
• Seguridad Ciudadana
• Educación Cívico Patriótica
• Primeros Auxilios
• Defensa Civil
4
8
• Educación y Seguridad Vial
• Código del Niño y Adolescente
• Prevención del uso indebido de drogas,
trata de personas
• Prevención de pandillaje escolar
• Liderazgo, entre otros
“PATRULLAS JUVENILES”
Para el desarrollo de las actividades del programa se coordinará con los Directores de
las II.EE., específicamente considerando a estudiantes de ambos sexos del 3ro, 4to y
5to año de secundaria, a fin de lograr los objetivos que persigue en el Programa. Se
incentivarán a las secciones que más destaquen, con premios para el Primer y Segundo
puesto, consistente en gallardetes, banderolas, diplomas, medallas y otros que
incentiven y motiven la participación de los estudiantes, los mismos harán su
presentación en las fechas conmemorativas: 30 de agosto (Día de la Patrona de la PNP
Santa Rosa de Lima) y 06 de diciembre (Aniversario de la PNP).
Se establecerá los días sábados durante todo el año académico para los trotes de
motivación, debiendo ser su participación, evaluada permanentemente en los siguientes
aspectos (puntualidad, disciplina, creatividad en los canticos y lemas, uniformidad,
presentación y liderazgo) incentivando a las secciones que más destaquen
semanalmente, con la distinción del izamiento de su banderola de su IE en el frontis de
la comisaría de la PNP de su jurisdicción como reconocimiento a su destacada
participación, lo que se tendrá en cuenta para su evaluación semestral y su participación
en el día conmemorativo de la Patrona de la PNP Santa Rosa de Lima (30 de Agosto) y
el Día de la PNP (06 de Diciembre) donde serán premiados con gallardetes, diplomas,
medallas y otros que incentiven y motiven la participación de las IIEE.
4
9
Se realizarán las actividades de manera permanente y sostenida durante todo el año,
logrando su institucionalización como una actividad de la PNP. En materia de
Prevención de la violencia juvenil y la participación de las II.EE. a nivel nacional.
5
0
II UNIDAD
NOVENA SEMANA (03 horas)
05JUN24
EL POLICÍA COMUNITARIO
Por otro lado, se tiene que aceptar que el servicio es la forma por medio de la cual los
ciudadanos miden o califican la actuación del policía. Es por ello que los miembros de
la Policía Nacional deben entender que el servicio que brindan es una combinación de
actitudes que asumen con las acciones que toman frente a las personas con quienes
interactúan, logrando hacerlos sentir que están trabajando e interesados por ellos, que el
valor de la justicia es el paradigma que cotidianamente guía todos sus actos.
La Policía Comunitaria tiene que aceptar que el servicio que brinda debe ser algo más que
enunciados que muchas veces son contradichos con el trabajo cotidiano y que entiendan
que frente a las agobiantes necesidades que tienen que satisfacer de la sociedad, los
integrantes de ésta no tienen la libertad de elegir como el caso de otros usuarios frente a
otros servicios que brinda el Estado, como por ejemplo la opción de enviar a nuestros hijos
a colegios particulares o centros de salud privados, pero cuando se quiere obtener justicia
sólo se tiene una alternativa de servicio, que es la policía. Es así que la policía constituye el
eje del control social y orden público, así como el fiel defensor de la legalidad y de los
derechos fundamentales de la persona. En tal sentido, los agentes policiales encargados
de hacer cumplir la ley y de promoverla, como son los policías comunitarios, tienen el deber
5
1
de conocer los aspectos asociados a su labor comunitaria, así como su aplicación en el
ejercicio de sus labores, sobre todo aquellas que guardan relación con la ley.
5
2
e. Movilizar a las diferentes organizaciones comunitarias frente a las diversas
formas de violencia que atentan contra la seguridad.
Si el que dirige no comprende, ni acepta que tiene que aprender para enseñar, que se
tiene que redescubrir para descubrir en los demás, que tiene que tener fe y confianza
para transmitirla y generar un movimiento social orientado al bien, entonces sus
probabilidades de éxito son mínimas.
5
3
II UNIDAD
DECIMA SEMANA (03 horas)
12JUN24
ASPECTOS INTELECTUALES
Capacitación: Estar informado/a de los objetivos de su labor, así como desarrollar procesos
de auto capacitación, para dominar los diversos contenidos a trasmitir en su labor, lo cual le
permita interactuar y asumir las responsabilidades que demanda su rol de promotores
frente a los diversos problemas con los cuales van a interactuar.
HABILIDADES SOCIALES
5
4
IMPORTANCIA DE CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL POLICÍA COMUNITARIO:
ESTABILIDAD EMOCIONAL:
CONCEPTO
El Policía Comunitario se define como líder cuando tiene las cualidades y la capacidad de
mediar e influir en mayor medida que el resto de miembros de la comunidad o grupo, al
momento de tomar decisiones importantes o promover actividades que ayuden al desarrollo
de la misma.
El liderazgo comunitario, se define cuando el policía tiene la capacidad de influir más que
otros miembros de la comunidad en el desarrollo de actividades o la toma de decisiones
favorables, debe tomar decisiones en algunas ocasiones, pero deben de ser apoyado por la
comunidad.
CONSIDERACIONES GENERALES
De una manera genérica, podemos afirmar que el policía es un líder comunitario cuando
sabe compartir lo que tienen y está dispuesto a colaborar con los demás. Estas
características producen en el resto de los residentes en su comunidad, confianza y
seguimiento de sus indicaciones.
Su rol es movilizar a su comunidad para resolver los problemas que la afectan, y así pueda
ser autosuficiente y salir adelante frente a todas las tareas que enfrenten en su vida
cotidiana, es aquel que informa sobre los diferentes problemas que aquejan al sector donde
desempeña su labor comunitaria, es quien convoca a reuniones para discutir los problemas
y buscarle solución en conjunto; es aquel que lucha por la unificación de los diferentes
sectores, que trabaja para emprender acciones que den auge al desarrollo de la comunidad,
no aprovecha los recursos de determinada organización para su provecho individual, ni
para obtener beneficios personales.
A nuestro juicio esas son algunas de las cualidades que deben de adornar la labor de
policía comunitario, que en verdad esté en la mejor disposición de realizar un trabajo serio
en el seno de su comunidad, por lo que afirmamos que las habilidades para liderar, el policía
comunitario la construyen paso a paso. No importa cuáles son sus habilidades en este
momento, se puede convertir en líder si lo desea.
5
5
un grupo de líderes hábiles para manejarlo. Necesitamos policías líderes mujeres, jóvenes y
otros a los que se les han dicho que sigan al líder, que no lideren. Necesitamos policías
comunitarios líderes en los diversos campos funcionales de la vida policial, en su relación
con la comunidad.
El modelo de liderazgo en el policía comunitario actual, tiene poco o nada que ver con su
nivel de autoridad, conocimiento o con la capacidad para dirigir, controlar o influenciar el
accionar de los miembros de su comunidad, seguramente en el pasado era esperado que
un líder tuviera claro el camino e inspirara a otros a seguirlo, y quizá por ello un líder conoce
el camino, recorre el camino y muestra a otros el camino, pudo ser cierto en tiempos
pasados, pero la realidad actual es excesivamente dinámica e inestable para que cualquiera
pretenda poder pronosticarla. El futuro es incierto y nadie sabe realmente qué retos depara.
Así las cosas, las características asociadas con el concepto de liderazgo: visión, temple,
asertividad y carisma son insuficientes y, en ocasiones, erróneas para estos tiempos
modernos. En lugar de ellas, el mundo actual exige un liderazgo distinto, basado más
en la capacidad de empoderar a otros, que en brindarles respuestas certeras a los
problemas que enfrentan.
Anteriormente, era común e incluso deseable que el liderazgo aplicar fuese magnánimo. De
esta manera, las personas admiraban al líder a tal grado que percibían sus ideas, palabras y
acciones como decretos, y así el líder podía crear una estrategia a largo plazo y los
seguidores seguirla hasta su realización. En la actualidad, las estrategias deben cambiar
frecuentemente, casi de manera constante, y es por ello que más que el líder todo poderoso
de antaño, hoy día se requiere un líder humano que fomente la paciencia, tolerancia y
empatía que se requieren para equivocarse una y otra vez, rectificarse y seguir adelante en
el intento, de manera similar, el líder sumamente seguro que conocemos, no solo se percibe
actualmente como arrogante, sino como un farsante. Ante los retos adaptativos que existen,
un líder debe ser lo suficientemente humilde para saber que no lo sabe todo, que depende
de los demás, y que el mérito de los logros reside en los miembros de la comunidad, no en
él.
El líder del pasado solía ser distante, y quizá ciertamente debió ser así puesto que su
conocimiento, experiencia y carácter superiores lo colocaban sobre un pedestal. No es de
extrañarse, entonces, que ese líder fuese distante y que dirigiera la sinfonía o “el partido”
desde las gradas o la línea de banda. En la actualidad, el líder debe estar cercano a las
5
6
personas, alentándolas en el camino y apoyándolas moralmente ante cualquier tropiezo o
caída.
Por último, un líder policía comunitario efectivo es vulnerable al error de manera que les
enseñe a sus compañeros y miembros de la comunidad, mediante su ejemplo, que fortaleza
no implica no equivocarse o titubear, sino que fortaleza tiene que ver con nuestra capacidad
de caernos, aceptar que nos caímos, y levantarse una y otra vez hasta lograr el cometido.
ATRIBUTOS DE UN LIDER
Es importante establecer que existen un conjunto de atributos propios de un líder que todo
policía comunitario debe desarrollar no sólo para el éxito de su trabajo sino para otros roles
que le corresponde asumir como ser humano, por ejemplo:
a. Visión de futuro
b. Confianza en sí mismo
El líder enfoca su trabajo sobre la base que todo se trasforma y que hoy el cambio social se
da de manera cada vez más acelerada, básicamente como consecuencia de la rápida
globalización en el mundo. En tal sentido, viene obligando a los líderes de la policía a
mantener una voluntad de cambio en búsqueda de la excelencia y la justicia.
d. Motivación y reconocimiento
La grandeza de un líder promotor se mide por su sencillez, no como una actuación fingida o
forzada para determinadas ocasiones que busque sólo impactar o vender una falsa imagen,
sino que ésta debe ser una constante en su quehacer cotidiano, buscará motivar y
reconocer a través del enriquecimiento de las tareas, por más insignificantes que
parezcan, debiendo valorarlas cualesquiera que sean estas.
Los promotores tienen que marchar solos de vez en cuando, tiene que desarrollar sus
labores a través de otros, derivando su satisfacción del éxito en los demás, así como brindar
reconocimiento que ellos mismos suelen negarse. Pero es fundamental que un promotor en
la policía entienda que el castigo o represión, como modificación de las conductas negativas
es menos eficaz de lo que se cree, cuando las personas comienzan a actuar sobre la base
del temor probablemente se cuiden del castigo, pero terminan descuidando elementos
5
7
básicos de cualquier organización, como la iniciativa, creatividad, compromiso, todo ello
queda de lado ya que la preocupación fundamental es evitar la sanción o castigo. En
cambio, cuando el líder reconoce en sus seguidores o subalternos su labor, sus esfuerzos,
su compromiso, cuando valora la calidad del trabajo, los principios éticos y técnicos que lo
guiaron, estará reforzando el verdadero sentido de su liderazgo, pero si sólo está para
sancionar lo único que lograra es la mediocridad.
Es importante que el policía comunitario trate de tomar contacto con todos los niveles de la
comunidad a través de los usuarios de los servicios que brinda, esto le va a permitir conocer
mejor los resultados positivos o negativos del trabajo que viene desarrollando.
Hay momentos en que los líderes, por intereses personales, por inseguridad o
desconocimiento permiten que su labor se oriente en función de las circunstancias, lo cual
propicia que los colaboradores se confundan, por lo tanto, deberá fijar rumbos definidos
para evitar dobles mensajes.
Es importante que siempre las puertas del despacho estén abiertas para ayudar a trabajar,
para despejar el camino de la acción.
Estas deben ser adecuadas, oportunas y recordar que para lograr ello se requiere conocer
su trabajo, poseer información actualizada de todas las áreas de su trabajo y planificar
adecuadamente su tiempo.
El desarrollo del trabajo tiene que ser evaluado constantemente en cuanto a su calidad y el
cumplimiento de los objetivos y metas, premiando el progreso, apoyando el desarrollo
individual y del equipo de trabajo. Es importante recordar que las felicitaciones son un buen
estímulo para aquellos que trabajan en función a sus valores, creencias y sobre todo en la
misión institucional.
5
8
II UNIDAD
DECIMA PRIMERA SEMANA (03 horas)
17 al 22JUN2024
Los promotores de la Policía Comunitaria tienen que presentar algunas características que
le son propias con relación a su labor, como por ejemplo:
Ello va a depender del manejo de tres elementos que le van a permitir tomar decisiones
correctas con relación al liderazgo en su labor encomendada. Estos son:
• Capacidad de síntesis
Los líderes, más que ninguna otra persona, comprenden que los resultados que
persiguen requieren del concurso de otras personas, por ello deben establecer
mecanismos de cooperación al interior y exterior de su centro de operaciones.
Los líderes saben que para enfrentar eficientemente los problemas deben conocer de
ellos: QUÉ, CUÁNDO, DÓNDE, QUIEN, CÓMO Y PORQUÉ. Asimismo buscarán
establecer la FRECUENCIA y DIMENSIÓN del problema, para luego analizar los
antecedentes del mismo, estableciendo una solución ideal que pueda ser confrontada
con la factibilidad que le otorgan sus posibilidades y recursos.
Entiende que el recurso humano es la pieza vital para lograr cambios positivos en un
programa comunitario, cualquiera que sea su género o tamaño, es una comunidad de
individuos.
5
9
Los resultados presuponen metas y éstas se establecen a consecuencia de análisis
previos. Por tanto, la planificación se constituye en un medio adecuado para establecer y
llegar a los resultados esperados.
Un hecho evidente y que muchas veces suele pasarse por alto es el valor de los recursos
humanos que apoyan al promotor. Es importante por ello que constantemente éste recuerde
lo siguiente:
Debe de ser claro, concreto y saber establecer la diferencia entre informar y educar y en
qué momento aplicarlo.
Las emociones nublan en algunos casos la razón y permiten calificaciones a priori que
pueden generar injusticias.
Los problemas están ahí esperándonos, algunos de ellos han sido generados por nosotros
mismos, otros por el propio trabajo, así como algunos por otros intereses.
6
0
Al hablar solamente de lo que le interesa al líder o sentirse dueño del escenario.
i. Escuchar
Muchas veces las personas no escuchan, sobre todo lo que no les interesa o conviene, más
aún si las propuestas pueden afectar algún interés personal.
Cuando no apoyan las teorías que no son suyas, ni contribuyen a la aparición de otras y
sólo son válidas sus ideas, están haciendo daño a la organización, pues poco importa la
calidad, gana la idea que tiene más fuerza o recursos.
k. No ser reductor
Cuando el policía comunitario no quiere que la gente crezca porque terne ser superado y
perder el control, limita o aísla a toda persona que puede opacar su liderazgo; en el fondo la
inseguridad y el interés personal motiva sus decisiones.
No le importa lo que siente o lo que diga la otra persona, sólo le interesa su objetivo, su
interés está por encima de los valores o cualidades de otras personas.
6
1
EJERCICIO DEL LIDERAZGO DEL POLICÍA COMUNITARIO.
Los policías comunitarios ejercen su liderazgo según los diversos roles que asumen, como
en:
a. Su persona
Todo líder empieza por ejercer el liderazgo en su propia persona, es decir, aprende a
conocerse, valorarse y ejercer un autocontrol de sus emociones, evitando que éstas nublen
su razón. Incorpora nuevas conductas, así como hábitos positivos, es dueño de sí mismo.
b. Su familia
Cuando nacemos la familia viene a ser el primer grupo social con el cual generamos
inicialmente una dependencia. A través de ella adquirimos muchos de nuestros
conocimientos, así como el desarrollo de nuestras habilidades sociales, pero con el
transcurso del tiempo vamos adquiriendo una mayor independencia hasta asumir
responsabilidades frente a nuestra familia, algunas de ellas por más simples que aparentan
siempre ejercen algún grado de influencia.
c. Su pareja
Nosotros tenemos un privilegio que nos distingue del resto de los seres que habitan en
nuestro mundo, que es la racionalidad, esto nos otorga la capacidad de reflexionar de lo que
observamos o sentimos, lo cual no conlleva a elegir y decidir. En nuestro camino de la vida,
en algún momento estableceremos alguna relación sentimental que de acuerdo a como
influyamos en ella, ésta alimentará con calidad nuestra vida futura.
d. Su medio social
De lo que aprendemos hoy viviremos mañana, este dicho popular dimensiona claramente
por qué tenemos que ejercer un liderazgo en nuestro entorno educativo para luego
consolidarlo en lo laboral.
Hay diferencias en la eficacia con que actúan los grupos, variando desde la casi perfección
hasta el caos completo y cuando se logra la acción eficaz, no se está muy seguro del por
qué las cosas salieron tan bien. En el trabajo comunitario, por ejemplo algunas cosas se
logran por la casualidad, los promotores o facilitadores sociales casi siempre han aprendido
por el camino más difícil, principalmente por el método de ensayo-error, en pocos casos
pueden ellos explicar las razones por la cual eligió determinado método o por qué tuvo éxito.
Han aprendido por su experiencia que ciertos métodos sí van a dar resultados.
6
2
Equivocadamente decimos que éstos han desarrollado el arte de la conducción y pueden
sentir o percibir fácilmente la disposición natural de un grupo, este error conlleva a suponer
que el don natural es mucho más importante que la formación, lo que realmente requieren
nuestros policías comunitarios no son un conjunto de reglas, sino un buen método que les
permita analizar el contexto social en el cual se deben desempeñar.
• Los grupos que personas comunes tienen dentro del alcance de sus capacidades, la
facultad de reconocer, definir y resolver sus problemas comunes y la satisfacción de sus
necesidades comunes sobre la base de trabajo en conjunto.
• La acción de grupo parte del consenso general del grupo, logrando mediante la
participación de sus integrantes de acuerdo con sus aptitudes diferenciales, se desprende
que toda actividad en grupo es más aceptables y exitosas cuando se desarrollan.
• La productividad del grupo pueden incrementarse mediante los esfuerzos, tanto del
total de sus miembros como de los integrantes individualmente, las decisiones son tomadas
por el grupo y éste controla su funcionamiento.
Existen otras expresiones de los grupos, por ejemplo: el que deja hacer y se caracteriza
por la falta de organización, el grupo permite por desidia o conveniencia, o la cúpula, un
liderazgo pasivo que se mueve en función de los intereses de algunos de sus integrantes,
este tipo presenta serias limitaciones para cumplir o realizar sus propósitos, la iniciativa
individual es restringida y el progreso es nulo, una consecuencia común es que algunos de
sus integrantes se apoderen del control, asumen la representación, pero paralelamente se
van desvinculando del grupo por el temor de que se descubran que están privilegiando sus
intereses, presentándose así la posibilidad de generar un grupo autocrático.
El grupo autocrático está dominado por un individuo o grupillo de poder, ellos si bien es
poco probable que pueden asumir ciertos actos democráticos, lo hacen en apariencia,
también es común observar que en estos grupos se establecen sustanciales diferencias
entre los integrantes, en tal sentido sobre la base del poder o prestigio de uno de ellos, se
logra el poder o liderar al grupo.
6
3
basados en una historia común. Generalmente sus miembros se identifican en diversos
planos tales como sus talentos, capacidades y experiencias.
Los equipos de trabajo eficientes en programas comunitarios son aquellos que surgen
cuando una serie de personas tienen un objetivo común y reconocen que sus logros frente a
su labor, depende del éxito y compromiso de otras personas, es decir en la práctica todos
dependen entre sí.
El trabajo en equipo
Es aquel en el que todos los miembros interactúan en forma directa y están conscientes de
la existencia del equipo, de su pertenencia a él, de su identificación con la visión y misión
institucional.
El simple hecho que las personas se encuentren juntas, no basta para caracterizar al equipo
de trabajo, tampoco es suficiente que posean un objetivo común. Para que exista el
equipo de trabajo, es preciso que haya interacción entre los miembros y además que exista
conciencia de la relación común, de la misión, de la existencia misma del equipo.
Además, no se debe perder de vista que todo Equipo de Trabajo está formado por
individuos que tienen ciertas necesidades inherentes a su persona que se deben satisfacer.
Asimismo, para trabajar en equipo es necesario reconocer:
• Búsqueda del consenso y la permanente referencia a las vivencias que les permite
transformar los errores en experiencias para actuar mejor y no incurrir en fracasos
frustrantes.
6
4
• El principio de igualdad, el derecho a la no discriminación, es decir, los derechos
fundamentales de una persona.
En tal sentido, es importante reconocer que un grupo no hace un equipo, pero un equipo si
hace un grupo. La diferencia reside en que los miembros de un equipo actúan en función a
la visión y misión del programa. La idea o concepto que tenemos de equipo muchas veces
la asociamos a planos deportivos. Es interesante observar, por ejemplo, como un equipo de
fútbol se prepara para obtener un triunfo sobre sus contrincantes.
En ese sentido, consideramos que en el trabajo comunitario equipo de trabajo “es un grupo
determinado de personas con diferentes niveles de información, habilidades y
conocimientos que provienen de la comunidad, organizadas para realizar tareas sociales
definidas”
Posee un sentido de unidad frente a la misión, y percibe que cada uno de sus miembros
está contribuyendo al logro de la visión.
Cuando los integrantes del equipo valoran y enfatizan elementos tan importantes como:
6
5
favorece la comunicación, porque las barreras para una buena comunicación son casi
siempre de tipo emocional e interpersonal.
Debemos prestar atención no sólo al tema que se está tratando, sino también a lo que
ocurre en el grupo en el transcurso de la tarea, como: los roles que desempeñan los
miembros, reacciones, tensiones, inhibiciones, ansiedad, manera de enfocar los
problemas, resolución de conflictos, etc.
Cuando estos elementos se dan, los resultados obtenidos por el equipo sobre pasarán en
calidad y efectividad a cualquier grupo de personas.
- La tarea
- El proceso
Para constituir un equipo de trabajo y para que éste tenga éxito es necesario establecer las
condiciones bajo las cuales se va a formar, por ello es importante tomar en cuenta lo
siguiente:
• La formación del equipo estará a cargo de un equipo guía o directriz, ya que ellos
tienen la visión más amplia del contexto con relación a la misión del Programa.
• Definir objetivos concretos que permitan evaluar el desempeño del equipo. Las metas
nos permiten medir los resultados en forma cualitativa y cuantitativa.
• Como todo equipo de trabajo, éste deberá contar con un líder quien deberá no sólo
tener la autoridad formal, sino las habilidades necesarias para conducir al equipo.
6
6
II UNIDAD
DECIMA SEGUNDA SEMANA (03 horas)
26JUN2024
III UNIDAD
DECIMA TERCERA SEMANA (04 horas)
03JUL2024
6
7
• Prevención primaria. Es entendida como las acciones o actividades que se
realizan con la finalidad de evitar que se presenten elementos que conduzcan a
un individuo a desarrollar conductas violentas o de los factores que la propicien.
La prevención primaria puede ser específica si es que se aborda directamente
en determinado problema o inespecífica cuando se trabajan aspectos
secundarios al problema central.
6
8
Modelos para prevención primaria
Los patrones tradicionales preventivos parten a través del modelo ético jurídico,
cuyo paradigma es neutralizar la incorporación de una conducta violenta para que
no llegue al individuo, el modelo médico sanitario que establece lo contrario, que es
el individuo quien se tiene que alejar de la conducta violencia, también tenemos el
modelo psicosocial que establece que se busca que la persona se integre
adecuadamente a la sociedad y alejarlo de la violencia, por último el modelo integral,
el cual incide en la reducción de los factores de riesgo y el fortalecimiento de los
factores de protección.
Si bien es cierto que los modelos para la prevención primaria no están diseñados
para encasillar a sus usuarios es importante su uso, ya que toda intervención social
requiere de una orientación conceptual y metodológica que proporcione los
instrumentos que permitan el análisis de estrategias para el desarrollo de acciones
de manera global. Existen tres modelos relativamente conocidos para la prevención:
6
9
programas alternativos de prevención es considerada como un procedimiento
adecuado de intervención para diferentes grupos poblacionales.
Estos modelos nos pueden dar una guía para diseñar nuestro trabajo, pero no
debemos mirar en un solo sentido, ni desde una sola óptica, sino que debemos
buscar un modelo en cual se pueda articular estos enfoques en función de nuestra
realidad y con el efectivo compromiso con aquellos que por su condición socio
económica están en un riesgo mayor, por la ausencia o por la pobre calidad de los
servicios que brinda el estado, que condición de pobreza no les permite a
7
0
información especializada ni, menos aún, a la atención profesional especializada
ante la necesidad de rehabilitar a un integrante de su .
Los modelos de referencia pueden ser complementados entre sí, por lo tanto
pueden ser utilizados de manera combinada en el desarrollo o fortalecimiento de los
factores de protección, así como la disminución de los factores de riesgo,
básicamente es fundamental desarrollarlos en el marco de un trabajo comunitario,
ya que existen abundantes experiencias que nos muestran las formas de programa
comunitaria en la búsqueda del bien común tanto en el pasado y como el presente,
en tal sentido mucho del trabajo a desarrollar ya ha sido validado y cuyos aciertos y
errores se constituyen una importante fuente de aprendizaje.
La prevención comunitaria tiene que ser consolidada con tres aspectos básicos,
primero el trabajo debe estar orientado a ámbitos específicos, en segundo lugar,
debe basarse en el involucramiento de los actores sociales y por último debe
realizarse a través de acciones que integren los diversos valores positivos del
ámbito cultural, social, económico, etc.
• El diseño de las intervenciones debe realizarse con todo cuidado, para poder
llegar a diferentes poblaciones en riesgo, y dichas intervenciones deben tener la
suficiente duración como para lograr el cambio deseado.
• Los objetivos y las actividades deben ser específicos, con plazos definidos,
factibles, con los recursos disponibles cada uno de dichos elementos deben estar
7
1
integrados, de modo que puedan funcionar en conjunto y puedan ser utilizados
para evaluar el progreso y los resultados.
• Los programas que se ejecutan en los centros educativos deben ser articulados y
deben estar orientados a los diversos niveles del sistema educativo.
• Los programas deben enseñar aptitudes para resistir al consumo de drogas por
medio de métodos interactivos. Se debe fomentar los programas vinculados con
el binomio escuela-comunidad.
• Los programas deben incluir el componente educativo de tal manera que este
contengan información sobre drogas para ellos y para sus hijos.
7
2
III UNIDAD
DECIMA CUARTA SEMANA
(03 horas)
10JUL24
III UNIDAD
DECIMA QUINTA SEMANA (03 horas)
17JUL24
7
3
tienen intereses comunes o que están interrelacionados por razón de su localidad,
función o administración. Los principios de programa son los mismos y también los
procesos, no importa si la comunidad es un pequeño grupo de vecinos, una gran
ciudad, una región o el mundo. Lo cierto es que todos programas comunitarios que
desarrolla trabajo comunitario, deben reconocer las diferencias entre las
comunidades de una localidad, región y de los diferentes países en cuanto a su
estructura social, económica, cultural y de los valores que prevalecen en ellos.
Movilización comunitaria
7
4
Tipos de actividades de movilización comunitaria, según su finalidad y
objetivos:
Las necesidades y los recursos. Las necesidades pueden ser establecidas como
la carencia, ausencia o inexistencia de elementos tangibles o intangibles que las
personas utilizamos para vivir y desarrollarnos adecuadamente.
Los recursos están definidos como aquellos elementos que utilizamos las personas
para satisfacer, atender o hacer frente a un determinado problema social o
necesidad. En la ejecución de acciones de movilización comunitaria están referidas
a los elementos que nos permitirán su ejecución.
7
5
• Materiales, referido a aquellos elementos tangibles que utilizaremos en el
desarrollo de un programa.
7
6
• Su estructura
• Sus políticas
Luego establezca los aspectos que trabaja y también las necesidades que su
programa aspira trabajar o abordar.
• Oportunidad
7
7
• Fortalezas
Acto seguido agregue una columna denominada actuación donde se señalen las
tareas para alcanzar o incorporar esas fortalezas.
• Amenazas
• Cuáles son las amenazas que están bajo nuestro control y por tanto las
podemos prevenir evitando su aparición o su desarrollo.
7
8
• Cuáles son las amenazas que no están dentro de nuestro control por tanto
no las podemos evitar, pero si podemos desarrollar planes para atenuar sus
efectos, de tal manera que causen el menor impacto posible en el programa.
• Paso 3: La misión
7
9
se constituyen en una suerte de desprendimiento de acciones del objetivo
general, ello da lugar a una estructura arborescente.
Para trazar los objetivos elabore una lista con una gama completa de objetivos
utilizando para ello la técnica «aroma» la cual creemos puede ayudarlo a trazar
objetivos viables, es importante buscar una buena redacción de ellos.
• Adecuados
Que los objetivos expresen precisamente lo que el programa pretende
conseguir
• Realistas
Compare sus objetivos con sus recursos. Esto asegurará el progreso hacia la
materialización de sus objetivos y metas, gracias a que avanzará en la
dirección adecuada con los recursos que tiene ahora.
• Oportunos
Aclare perfectamente cuándo y con quienes pretenden conseguir los
resultados claves y por qué.
• Mensurables
Un objetivo debe ser expresado de modo tal que pueda ser cuantificado en las
metas. Siempre que pueda establezca un promedio a lo que se propone, sin
limitarse a enunciar sólo beneficios en forma genérica.
• Alcanzables
8
0
forma se debe valorar las fortalezas y debilidades de la propia programa, es
decir, es la conjunción de la oportunidad con la capacidad organizacional en el
cumplimiento de la misión institucional.
Este plan debe ser entendido como un mecanismo de corto plazo y se refiere
básicamente a “como” hacer el trabajo y se relaciona con el establecimiento de
objetivos específicos. Vamos a imaginar la estrategia del programa en forma de
un dado. Imaginemos además que el dado, se puede cortar en sus seis caras,
de tal manera que los trozos se pueden colocar en cada área operativa del
programa y que cada operación o actividad se limitará a hacer la aportación que
le corresponde mediante el logro de las metas que le han sido asignadas, lo que
da como resultado el logro total de los objetivos del programa o el programa al
reagrupar todos los trozos de papel, es decir, todas las caras del dado.
El modelo que facilita su diseño se desarrolla con el equipo líder del programa,
para lograr que éste tenga éxito sobre la base del compromiso, delegación de
autoridad de parte de la dirección, así como la conformación de equipos de
trabajo y la búsqueda de apoyo oportuno, en los aspectos:
• Responsabilidad
• Autorización
• Equipo de trabajo
• Soporte y apoyo
En caso que el objetivo que ha de alcanzar sea clave, que condicione el éxito a
la responsabilidad de apoyos y aportaciones de otras personas y áreas, esas
personas deberán comprometer el apoyo oportuno mediante su firma.
8
1
• Ejecución
III UNIDAD
DECIMA SEXTA SEMANA
(03 horas)
24JUL24
III UNIDAD
31JUL24
EXAMEN SUSTITUTORIO
8
2