Manual Conduccion de Vehiculos Policiales
Manual Conduccion de Vehiculos Policiales
Manual Conduccion de Vehiculos Policiales
INTRODUCCIN Pg. 2
OBJETIVO GENERAL Pg. 3
UNIDAD 1
EL CONDUCTOR
1.1. Conceptualizacin del conductor: la conduccin
Pg. 5
vehicular y factor humano.
1.2. El vehculo. Pg. 8
UNIDAD 2
LA CONDUCCIN VEHICULAR
2.1. Conduccin frontal. Pg. 31
2.2. Conduccin en reversa. Pg. 33
Pg. 34
2.3. Conduccin en zigzag frontal y reversa.
Pg. 35
2.4. Estacionamientos.
APNDICE Pg. 40
BIBLIOGRAFA Pg. 47
DIRECTORIO Pg. 484
1
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
INTRODUCCIN
vida policial y que pueden ser criticadas socialmente. Es una necesidad primaria en la
labor policial, la correcta operacin de los vehculos policiales y esta, debe ser realizada
cuanto a la materia y que permitan el alcance del verdadero gobierno sobre su vehiculo,
2
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
OBJETIVO GENERAL:
3
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
UNIDAD 1
EL CONDUCTOR.
4
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
1.1. DEL CONDUCTOR; LA CONDUCCIN VEHICULAR Y FACTOR HUMANO.
Definicin de conductor:
Se pude definir al conductor de mil formas, como tal se considera a la persona que gua
y gobierna un vehculo, lo anterior se puede explicar de dos formas:
Como se puede apreciar, no es conductor solamente una persona que gua un vehculo,
ni tampoco una persona que lo gobierne, para tal motivo se deben cubrir ambos aspectos.
Llegar a ser un buen conductor, implica tener gobierno sobre s mismo, porque mientras
esto no se logre, no llegar a gobernar ni a dominar ningn objeto con el cual interacte.
Por otra parte, debe tomarse en cuenta al factor humano como partcipe en hechos de
trnsito, no solo como conductor, sino tambin como pasajero o peatn, de lo anterior se
desprende que estos no son solo vctimas, sino tambin una de las causas de los hechos
de trnsito. Debido a su condicin, tanto pasajeros como peatones, tienen ciertas
preferencias para su seguridad y en materia de trnsito vehicular tambin tienen
obligaciones, estas consideraciones estn contempladas por varios reglamentos. Entre las
medidas que deben ser observadas, por peatones y por los acompaantes o pasajeros,
las ms destacadas son:
5
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
Como peatn.
Cruce solo en esquinas
Nunca salga repentinamente de entre dos vehculos
No rodee un autobs, espere hasta que pase
En caso de no existir semforo o agente de trnsito en la interseccin, espere el
momento conveniente para cruzar y siempre sobre la acera; entindase como
momento conveniente cuando no haya vehculos cerca.
Antes de dejar la acera, mire a la izquierda, derecha y hacia atrs, para ver si hay o no
un vehculo que intente dar vuelta.
Nunca atraviese un crucero en diagonal, para ir de una esquina a otra opuesta, mejor
cruce dos veces en un ngulo de 90
En calles de un solo sentido, mire hacia la direccin donde se aproximan los autos
Familiarcese con los colores, posicin y significado de los semforos. No suponga que
tiene el derecho de paso
Evite salir de la zona peatonal. Camine, no corra y no tropezar, pero tampoco sea
lento y no se distraiga
Donde no haya aceras, camine dando la cara al trnsito, por lo general es a su
izquierda
De noche o con poca luz, use ropa blanca o lleve consigo algo de este color u otro
bastante claro, selo de la cintura hacia abajo.
Como pasajero.
No ascender o descender del vehculo en marcha
Ascender o descender del vehculo por el lado ms cercano a una banqueta, tomando
precauciones al abrir las puertas
Utilizar el cinturn de seguridad
No sacar cualquiera de sus extremidades por las ventanillas
No permitir a los menores que jueguen dentro del vehculo
No tirar basura desde el interior del auto, etc.
6
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
Como conductor.
Modere su velocidad: Adems de violar reglamentos y leyes, se crea un constante
riesgo para usted y terceros.
Sea precavido: Lo exenta de muchos peligros y adems est respetando el derecho
ajeno.
Respete el reglamento y las seales de trnsito: Estn designados para
salvaguardarle a usted y los dems usuarios, aunado a que ayudan a evitar
accidentes y prdidas de tiempo.
Conserve en buen estado el vehculo: Protjase y evite fallas conservndolo en
ptimas condiciones mecnicas revisndolo peridicamente, en especial antes de
viajar revise su coche.
Tome en cuenta las condiciones existentes: Considere variaciones en el clima,
topografa del terreno o afluencia vehicular. Ajuste su forma de actuar a las
necesidades.
Involucre sus cinco sentidos: No se distraiga al conducir, aunque no lo parezca, es
una operacin muy delicada y requiere de la mxima concentracin. Usted puede
ser un excelente conductor, pero no est slo en el camino.
Considere sus facultades: Fatigado o con sueo? No maneje. Tom algn
medicamento? Cuidado, puede producirle sueo, lea las indicaciones. De fiesta
y bebi alcohol? Percepcin lenta, reacciones falsas. Considere tambin si est
nervioso o bajo influencia emocional, an la alegra o tristeza excesiva pueden ser
peligrosas. Quiere prevenir o lamentar?
7
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
1.2. EL VEHICULO.
Como servidores pblicos, es de vital importancia que se est alerta sobre las condiciones
mecnicas en que se encuentra el auto patrulla y en el caso de que presente
desperfectos, deber corregirlos; ello dar un margen de seguridad ms amplio en la
actuacin policial. Mantenga siempre presente que entre las causas que con mayor
frecuencia provocan hechos de trnsito, estn: la suspensin en mal estado, direccin en
malas condiciones, llantas desgastadas o con presin inadecuada, entre otras.
Definicin de automvil.
Denominacin genrica de cualquier sistema de propulsin autnoma, capaz de
transportar una carga o que sirve para conducir o transportar una cosa.
Motor
Carrocera
Interiores
Chasis
8
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
Motor:
Se le denomina as, al sistema que impulsa un movimiento alternativo. En el caso del
vehculo es el que posibilita que el vehculo pueda ponerse en marcha, ya que aprovecha
la energa del combustible, que se encuentra en forma de energa potencial y el trabajo
que produce es un movimiento alternativo de una serie de pistones que se mueven de
abajo hacia arriba por medio de barras articuladas y culmina en un movimiento rotatorio
que hace girar el eje y ste a su vez las ruedas. (Ver Figura 1)
9
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
Nivel del aceite del motor: Este se comprueba sacando la bayoneta que se introduce en el
orificio de un pequeo tubo existente en la parte frontal del motor. En la bayoneta aparece
marcado cul es la cantidad especfica del fluido: baja, media y alta. Es importante que el
nivel de aceite sea el indicado en la parte marcada de la bayoneta. (Ver Figura 2)
Nivel de lquido de frenos: Este se revisa en un depsito localizado bajo el cofre del
vehculo el cual nos indica la capacidad mnima y la mxima, en este caso el depsito
puede ser revisado desde el exterior o retirando su tapn, verificando que el lquido no
baje del nivel mnimo marcado, ya que de presentar un faltante, no habr la suficiente
presin para activar el sistema de frenado. (Ver Figura 3)
F (Figura 3)
10
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
Nivel de fluido de la direccin hidrulica (en vehculos que tengan este sistema): Este
fluido es de vital importancia ya que facilita el movimiento de la direccin y nos
proporciona mayor facilidad al realizar virajes, de tal forma que se debe mantener siempre
un ptimo nivel del lubricante en mencin, ya que si no se sigue esta recomendacin
pueden causarse daos muy cuantiosos a la cremallera. (Ver Figura 4)
11
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
Nivel de anticongelante-refrigerante: En el radiador o en el depsito de recuperacin del
radiador, por lo general se aconseja revisarlo antes de encender el vehculo y como
recomendacin, siempre alimentar con este tipo fluido, ya que mantiene las ptimas
condiciones del funcionamiento del vehculo en altas y bajas temperaturas; se menciona
que algunos vehculos presentan el depsito de recuperacin por separado del radiador, y
en algunos otros, ya no existe el tapn de alimentacin para anticongelante-refrigerante
del radiador, sino que ambos son uno mismo como se muestra en la siguiente fotografa.
(Ver Figura 6)
14
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
Componentes exteriores del vehculo:
H
B
(FIG. 11)
J K I
j
D C
E 15
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
Componentes Interiores:
En este aspecto entran todos los accesorios y equipos que vienen asignados al vehculo
para su funcionamiento, as como tambin para la proteccin del conductor y sus
ocupantes.
Como ejemplo tenemos: asientos, cinturones de seguridad, pedales con diferentes
funciones, palancas y la diversidad de accesorios en el tablero.
16
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
Velocmetro, odmetro, tacmetro.. (a)
Dimmer de la intensidad de luz en el tablero (b)
Pitch de control de los limpia-parabrisas... (c)
Palanca del control de las direccionales, cuartos luces de alta y baja intensidad. (d)
Freno de emergencia y palanca de liberacin...(e)
Volante de maniobras y claxon...(f)
Control de las luces intermitentes (g)
Guantera.. (h)
Control del aire acondicionado. (i)
Palanca de velocidades.(j)
a
j
b
i
c
d h
(Figura 12)
(FIG. 12)
e f g
17
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
(a) Equipo para seguridad del usuario del vehculo:
Cinturn de seguridad: Este es el recurso ms fiable para adquirir una mayor seguridad
al conducir y por desgracia, el que menos se obedece, este accesorio tan indispensable
nos provee de seguridad al tener algn contacto violento con otro vehculo u objeto; as
como una mejor estabilidad del conductor en un frenado o viraje rpido. (Ver Figura 13)
Proteccin para cervicales (nuqueras): Diseadas para la seguridad del conductor y de los
dems ocupantes. Es necesario mencionar que son indispensables para prevenir lesiones
en las vrtebras cervicales, aunado al uso del cinturn de seguridad. Se ha registrado un
gran porcentaje en el ndice de lesionados y muertos, en las estadsticas relacionadas con
los hechos de trnsito, por el uso incorrecto de estos aditamentos. (Ver Figura 15)
Chasis:
Es el soporte metlico sobre el que se montan los diversos componentes, como los son: la
carrocera, circuitos elctricos y electrnicos.
19
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
Equipo bsico de un auto patrulla:
Es el equipo con el que debe contar todo auto patrulla y que muchas veces se convierte
en indispensable; a continuacin se enlistan algunos los que se consideran
fundamentales:
(Ver Figura 16)
Llanta de refaccin.(a)
Garrafas con agua y gasolina, aprox. 3 lts (b)
Extintor.................................................................................................................... (c)
Gato hidrulico(d)
Franela o jerga(e)
Juego de herramientas..... (f)
Cruceta o llave L..... (g)
Cables para pasar corriente. (h)
Traficones, conos o sealamientos..... (i)
a i
b
h
c g
d e f
20
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
Equipo de radiocomunicacin, luces y sistema de emergencia en el auto patrulla:
Es importante sealar que estos aditamentos son primordiales para el buen desempeo
de la labor policial y son:
1.3. EL CAMINO.
Los primeros caminos tuvieron su origen aproximadamente hace 5000 aos y por lo
general se les relaciona con la civilizacin Sumeria, en Mesopotmia y Egipto, a
inmediaciones de el Valle del Nilo. El historiador griego Herodoto, menciona que los
caminos antiguos fueron construidos por el faran egipcio Keops.
El uso de la rueda, se remonta en sus primeros indicios en las ruinas de la ciudad de Ur,
en Mesopotmia, siendo encontrada en la tumba de una reina una carreta de cuatro
ruedas que data de 3000 aos a.c. y el primer sistema de caminos construidos
cientficamente, como ejemplo ms destacado, est la Va Appia que comunicaba a
Roma e Hydruntum, fue iniciada por Appius Claudius en el ao 312 a.c.
Cada vez se incrementa el parque vehicular que transita en los caminos y carreteras en
todo el mundo, por la disparidad en la evolucin entre estos, es uno de los principales
causales de conflictos.
21
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
Rara vez le prestamos realmente atencin al camino y damos por hecho su existencia
cuando le encontramos un defecto. Es aconsejable conocer las condiciones fsicas de los
caminos por los que transitamos y manejar con todas las precauciones, para evitar
sorpresas como por ejemplo un desperfecto nuevo o no conocido, baches, objetos sobre
la va, coladera destapada, desviacin provisional, peatn o semoviente que cruce
intempestivamente; son algunas de las causas que pueden ocasionar un hecho de
trnsito.
Tipos de camino.
Se clasifican desde diversos puntos de vista y entre otros podemos citar:
Por su administracin:
Carreteras federales, estatales y municipales. En las primeras existen las de trnsito libre
y las de cuota; entre las otras se distinguen las siguientes denominaciones: vecinales,
rurales, alimentadoras, etc.
Sealtica.
Entre los dispositivos de control de trnsito destacan los verticales, horizontales y
semforos.
22
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
Sealamientos Verticales.
Son de tipo preventivo, restrictivo e informativo y emplean textos o smbolos, para
hacernos llegar un mensaje y ayudarnos a un viaje ms seguro como usuarios del camino.
Preventivas.
Avisan de posible riesgo sobre el camino y su naturaleza. En cuanto a su objeto, se usan
en los siguientes casos:
23
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
Restrictivas.
Tienen por objeto indicar al usuario tanto en zona rural como urbana, la existencia de
limitaciones fsicas o prohibiciones reglamentarias que regulan el trnsito en las mismas y
lo anterior, las hace adquirir un carcter de ley.
a) el derecho de paso.
b) el movimiento a lo largo del camino.
c) los movimientos direccionales.
d) las limitaciones de dimensiones y pasos de vehculos.
e) la prohibicin de paso a ciertos vehculos.
f) las restricciones a peatones.
g) restricciones diversas.
Su forma y color: Estas seales tendrn su forma cuadrada con esquinas redondeadas;
pudiendo estar acompaadas de un tablero con informacin adicional cuya forma ser
rectangular, de esquinas redondeadas y situado de forma horizontal.
Como excepcin la seal de alto tendr forma octagonal y la de ceda el paso una forma de
triangulo equiltero con su vrtice hacia abajo, estas no requieren explicacin adicional.
Fondo blanco, filete negro, circulo rojo y las letras nmeros y smbolos color negro:
Cuando estas seales indican una prohibicin absoluta, el crculo llevar una franja
diametral del mismo ancho que el crculo, inclinada a 45 y siempre en diagonal hacia la
derecha.
24
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
Informativas.
Son aquellas que sirven para guiar al usuario a lo largo de su itinerario e informarle de los
nombres de poblaciones, lugares de inters, distancias, recomendaciones a observar,
calles, caminos, etc.
Se clasifican en cinco grandes grupos:
ESTATAL
Su forma y color: Las de carreteras y caminos tienen forma de escudo, pudiendo este
ser pintado sobre una placa rectangular o recortada y segn la silueta correspondiente,
pueden ser de tres formas: federal, estatal o rural.
Para nomenclatura de las calles sern rectangulares, con esquinas redondeadas, la mayor
dimensin horizontal y la leyenda en ambas caras.
Fondo blanco, letras, simbologa y filetes en negro para todos los casos.
25
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
c) Recomendacin.- Se utilizan con fines educativos, para recordar a los usuarios
determinadas disposiciones o recomendaciones de seguridad, que conviene observar
durante su recorrido.
Su forma y color: Sern cuadradas, con las esquinas redondeadas, se podrn usar en
conjunto de hasta cuatro seales simultneas. En caso de ser acompaadas de un
tablero con informacin adicional, su forma ser rectangular, esquinas redondeadas y
situado de forma horizontal.
Fondo azul, smbolos, letras, flechas y filete en blanco reflejante.
26
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
Su forma y color: Son de forma rectangular, esquinas redondeadas, con su mayor
dimensin horizontal.
Fondo blanco, letras y filete en negro y las que indican el sentido de circulacin, tendrn
fondo negro con la flecha en blanco reflejante.
Seales Horizontales.
Radican principalmente en las rayas pintadas al centro y a los lados de la superficie de
rodamiento; flechas y otros smbolos; y tienen como fin indicar ciertos riesgos, regular,
canalizar en trnsito o bien, complementar las indicaciones de otras seales. Tienen la
ventaja de que bajo condiciones de tiempo favorable, proporcionan el mensaje preventivo
sin desviar la atencin del conductor, su clasificacin es como sigue:
Marcas en el pavimento.
a) Raya central sencilla continua o discontinua.
b) Raya adicional continua.
c) Raya central doble continua.
d) Rayas separadoras de carriles.
e) Rayas canalizadoras.
f) Rayas para estacionamiento.
g) Rayas de cruce de peatones.
h) Rayas, smbolos y letras para cruce de ferrocarril.
i) Leyendas y smbolos para regular el uso de carriles.
Dispositivos Diversos.
Son obras que se construyen y/o dispositivos que se colocan dentro de una calle o
carretera o bien en sus inmediaciones para proteccin, informacin de obras de
construccin o reparacin, encauzamiento y prevencin de conductores o peatones; se
clasifican como sigue:
Semforos.
Dispositivos electrnicos que sirven para ordenar y regular el trnsito en la va pblica, por
medio de luces con los colores: rojo, mbar y verde.
28
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
Funciones:
a) Interrumpir peridicamente el trnsito en una corriente vehicular y/o peatonal, para
permitir el paso de otra corriente.
b) Regular la celeridad de los vehculos, para mantener la circulacin continua a una
velocidad constante.
c) Controlar la circulacin por los carriles.
d) Eliminar o reducir el nmero y gravedad de algunos tipos de accidentes,
principalmente los que implican colisiones.
Clasificacin:
a) Para control de trnsito de vehculos.-
Accionados por el flujo.
No accionados por el flujo.
b) Para pasos peatonales.-
Zonas de alto volumen.
Zonas escolares.
c) Especiales.-
De destello.
Para regular el uso de carriles.
Para indicar la aproximacin de trenes.
29
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
Colores:
a) Verde.- Los conductores de los vehculos podrn seguir de frente o cambiar de
direccin, a menos que alguna seal prohiba dichas vueltas.
b) mbar.-Sirve como advertencia para conductores y peatones; adems, se
utiliza para despejar el trnsito en una interseccin y evitar frenajes bruscos, ya que se
emplea como intervalo entre la transicin del verde al rojo.
c) Rojo.- Los conductores de los vehculos se detendrn antes del paso
peatonal y los peatones podrn cruzar al otro lado de la va.
30
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
UNIDAD 2
LA CONDUCCIN VEHICULAR.
2.1. Conduccin frontal.
Dentro de la conduccin frontal hay diversos aspectos que debemos tomar en cuenta,
entre ellos podemos mencionar los siguientes:
Ahora, cmo se debe realizar?, se debe tomar en cuenta que dentro del vehculo,
nosotros debemos ser capaces de observar todo lo que hay en nuestro alrededor,
auxilindonos de los puntos ciegos de conduccin, tanto nuestros espejos retrovisores,
para hacerlo hacia atrs, como la visin frontal la cual debe ser de 180 grados, para un
total de observacin de 360 grados, para lograr as una observacin perifrica.
Observar: Capacidad que nos permite conocer la vialidad y en ello participan los
diferentes sentidos. Es examinar con atencin, enfocar nuestro sentido de la vista sobre
algo. Se considera una habilidad que debe desarrollarse.
La correcta observacin permite al conductor tener una visin general al frente del
vehculo y a sus diversos ngulos mediante la ayuda de los espejos retrovisores, as como
la participacin auditiva que permite estar alerta ante lo inesperado.
Detectar: Habilidad que permite al conductor descubrir, localizar alguna fuente o situacin
que puede originar algn accidente. El desarrollo de esta, destreza depende mucho de
una buena observacin al conducir en la va pblica.
Evadir: Es una habilidad que puede ser desarrollada por el conductor y que le posibilita
sortear situaciones imprevistas que pudiera originar un hecho de trnsito, para ello se
debe de tener suficiente destreza y prctica necesaria, para tomar la una decisin y
realizar la maniobra adecuada ante determinada situacin.
31
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
Evasin de obstculos: Es la pericia que tiene el conductor para reaccionar ante la
presencia de obstculos que pueden obstruir un camino y que llegan en muchas
ocasiones, a ser causal de un hecho de trnsito.
Posicin de manos al volante: Existen distintas formas para colocar las manos sobre el
volante, pero como todo en la vida, tiene una estructura y organizacin; comenzaremos
por la posicin primaria que es indispensable, que es: tomando como referencia un reloj
de manecillas, colocar las manos a las 10-10, es decir, la mano izquierda refiere la hora y
la derecha los minutos, esta posicin es considerada como la ms segura por muchos
expertos, pues tenemos una distancia ms corta hacia cualquiera de los ngulos del
volante y nos permite una sujecin mas natural para realizar cualquier maniobra en algn
imprevisto.
32
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
2.2. Conduccin en reversa.
33
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
2.3. Conduccin en zig-zag frontal y reversa.
34
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
2.4. Estacionamientos.
Revisaremos dos de las principales formas de realizar un correcto estacionamiento:
Cordn: Esta es una maniobra que mas se dificulta a las personas que empiezan a
conducir vehculos, individualmente es el estacionamiento entre dos carros paralelos a la
banqueta, por lo que continuacin se describen cuatro indicaciones, explicando lo mejor
posible para que usted aprenda a estacionarse fcil y seguro. Indudablemente esta
maniobra tiene que ser ejercitada continuamente, pues es una de las pruebas que pasa el
principiante al efectuar el examen para que las autoridades locales de transito le expidan
su licencia de conducir.
Batera: Esta maniobra nos permite estacionar un mayor nmero de vehculos ya que
muchas calles de las ciudades facilitan esta maniobra, solo cercirese previamente que
exista la seal de estacionamiento en batera; los vehculos se sitan formando un ngulo
35
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
de 45 con relacin la guarnicin de la banqueta. Tambin se le puede llamar a este,
estacionamiento en diagonal. La distancia entre vehculo y vehculo, ser la necesaria
para poder abrir las portezuelas.
36
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
UNIDAD 3
Identificacin de vehculos:
Cuando es radiado el reporte de la comisin de un hecho delictivo, y una vez confirmados
los datos, la reaccin lgica debe ser el intensificar el patrullaje, permaneciendo alertas en
la bsqueda del o los presuntos responsables. Una vez lograda la localizacin, el primer
paso es establecer una plena identificacin, tanto para no caer en confusiones, como por
seguridad.
Por otra parte, es necesario poseer la habilidad para interpretar la media filiacin (estatura,
complexin, color de piel, entre otras cosas) adems de seas particulares (tatuajes,
cicatrices, lunares, etc.) de los presuntos, solicitando a central de comunicaciones los
ms mnimos detalles que se tengan al respecto; tome en cuenta que aunque las
vestimentas se pueden cambiar fcilmente, los rasgos fsicos son ms difciles de ocultar.
37
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
Asimismo, es importante conocer algunos intentos de los delincuentes para ocultar sus
rasgos, como son el uso de gorras, lentes, mscaras, vestimenta excesiva, etc. Lo que
vuelve muy necesario un anlisis mayor para detectar estos detalles. No hay que
olvidar que un buen oficial de polica debe tener siempre a la mano su listado de vehculos
sustrados, organizados por ao y mes; as como los retratos hablados de presuntos
autores de algn delito, para en su momento lograr la identificacin.
Criterios de seguimiento.
El enfrentarse a este tipo de situaciones por lo general requiere que se sobrepase los
lmites de velocidad establecidos; y el someterse a niveles de tensin poco frecuentes,
esto incrementa en la misma media el riesgo de participar en un hecho de trnsito. A
continuacin se mencionan algunas medidas que usted deber de aplicar para tomar
alguna dedicin:
El iniciar, continuar, abandonar y seleccionar el lugar para realizar la
intervencin y aseguramiento, depende de:
Causas que originan.
Volumen y direccin del trnsito.
Condiciones del camino.
Condiciones climatolgicas.
Condiciones mecnicas del auto-patrulla.
Las del conductor, e incluye su capacidad y pericia.
Velocidad de proyecto:
Es planeada por los ingenieros previendo diferentes aspectos del camino y es la velocidad
mxima a la que se puede recorrer un camino, dentro de los lmites de seguridad.
Velocidad de operacin:
Es la velocidad a la cual suele conducir el pblico y es regulada por los sealamientos. La
diferencia entre la velocidad de operacin, es ligeramente inferior a la velocidad de
proyecto.
Distancia de visibilidad:
Se trata de una dimensin mnima que ha sido considerada al hacer el proyecto de camino
y cubre los requisitos mnimos de seguridad.
No es un factor que podamos sealar fcilmente ya que es aplicada a las curvas verticales
o a las horizontales, debiendo permitir que un vehculo que adelanta a otro tenga
suficiente distancia para evitar la colisin, si aparece un tercer vehculo que se aproxime
en sentido contrario, suponiendo que los vehculos involucrados viajen a la velocidad de
operacin.
39
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
APENDICE
A) Peatn
__________________ __________________
__________________ __________________
__________________ __________________
__________________ __________________
__________________ __________________
__________________ __________________
B) Pasajero
__________________ __________________
__________________ __________________
__________________ __________________
__________________ __________________
__________________ __________________
__________________ __________________
C) Conductor
__________________ __________________
__________________ __________________
__________________ __________________
__________________ __________________
__________________ __________________
__________________ __________________
40
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
2. Enuncie que puntos debe de supervisar en el motor:
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
3. Conocimiento exterior de un vehculo, identifique:
41
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
4. Conocimiento fsico del interior del vehiculo, anote:
a
j
b
i
c
d h
e f g
a) ____________________ e) ____________________
f) f) ____________________
____________________ g) ____________________
b) ____________________ h) ____________________
g) h)
____________________ ____________________
c) ____________________
d) ____________________
42
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
i) ____________________ j) ____________________
i) j)
____________________ ____________________
a i
b
h
c g
d e f
a) ____________________ f) ____________________
b) ____________________ g) ____________________
c) ____________________ h) ____________________
d) ____________________ i) ____________________
a) _________________________
43
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
b) _________________________
c) _________________________
44
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
7. Anote algunos de los dispositivos diversos:
_______________ ________________ _______________
_______________ ________________ _______________
_______________ ________________ _______________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
10. Con relacin a los sealamientos restrictivos, dibuje las dos acepciones a
la |||regla de forma y color:
45
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
11. Marque claramente, con una X el sealamiento informativo, del tipo ||
turstico y de servicio:
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
13. Anote las recomendaciones que debe de aplicar al realizar una conduccin
en ||reversa, con seguridad:
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
46
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
14. Elabore una lista de las medidas que deber realizar el conductor, al llevar
||acabo un seguimiento:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
47
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
______________________________________________________
48
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
BIBLIOGRAFIA
Ley de transito y vialidad del estado de San Lus Potos. S.L.P. 2005.
Lpez Huerta Jos Juan, Parra Miranda Omar Julio Cesar, Antologa de apuntes
Academia de Seguridad Publica del Estado de San Lus Potos. 2006.
49
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO
DIRECTORIO
COLABORADORES:
DISEO: L.S.C. DANIEL EDUARDO SALDIERNA KOBBLE.
ASESORA: LIC. CARLOS ORDAZ ESPARZA
LIC. JUAN QUINTN REYES VACA
DRA. C. NANCY S. GMEZ DAZ
FOTOGRAFIAS: JUAN CARLOS RODRIGUEZ ZUVIRI
EL PRESENTE MANUAL SE ENCUENTRA DISPONIBLE EN LA BIBLIOTECA DE LA ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO; AV. FRAY
DIEGO DE LA MAGDALENA # 1860.
Un ser completo es aquel que da con da se esfuerza por alcanzar sus metas.
50
ACADEMIA DE SEGURIDAD PBLICA DEL ESTADO