Figuras Literarias
Figuras Literarias
Figuras Literarias
La O es redonda
como pelota,
la O es redonda
como baln,
la O, redonda,
es la lunota
desde el balcn.
El lagarto y la lagarta
su anillo de desposados.
Canta el sapito
Su serenata a la luna
Rrrum, rrrum
Interrumpe el idilio
Un automvil
De afinar su canto
Y Zas!
De la noche
Machiquiri, machiquiri
se escucha
un chasquido
Y a la helada primavera
El verano pasado tuve la oportunidad de ir de mochilero por diez das en nepal las
primeras cosas eran difciles porque yo no estaba en shope y el aire era thim todos los
das caminamos 16 kilmetros a veces pienso que voy a sobrevivir despus de unos das
que era ms confortable el El paisaje era muy hermoso el viaje mochilero wasnot fcil
pero era una aventura asombrosa
Docto I'm going to examine you. Please take off your clothes.
r Voy a examinarte. Por favor qutate la ropa.
I'm going to prescribe you some medicine, but you must stay in bed if
Docto you want to get better.
r Te voy a recetar alguna medicina, pero debes permanecer en cama si
quieres mejorar.
CLASES DE FIGURA LITERARIA
Las figuras, junto con los tropos, constituyen dentro del mbito de la Retrica, uno de
los formantes bsicos del ornatus retrico, el constituyente principal de la elocutio.
Prolepsis: Es la figura que presenta con anticipacin una refutacin a los argumentos. Ejemplo: tampoco vendrn
en mi defensa testigos que se puedan comprar con el dinero, el favor o la autoridad
Paradoja: Es la figura que presenta un gran contraste, no contradictorias. Ejemplo: ... lo que tiene de admirable es
ver a dos hombres que no haban quiz nacido, cuando yo ya padeca por la patria, hacindome cargos de
inhabilitacin para ser senador, despus de haber mandado en la Repblica, poltica y militarmente...
Tiene como fundamento la unin de ideas opuestas.
Vivo sin vivir en m,
y tan alta vida espero
que muero porque no muero
Santa Teresa de Jess (Espaola)
Gradacin: Es la colocacin de frases en un orden ascendente o descendente desde el punto de vista lgico, de
manera que als ideas aparezcan encadenadas firmemente.
Ejemplo: Santa Marta antes que llegase Morillo, habra sido sometida a la razn, y sin este punto de apoyo, Morillo
no habra tomado a Cartagena y esta capital habra escapado a su guadaa destructora
Comunicacin: Consiste en dirigirse al auditorio, interrogndolo, para que luego, el mismo orador d la respuesta. Ejemplo: Sin la
traicin de Pasto hubiera triunfado Morillo? Se habran visto las atrocidades que por tres aos continuos afligieron este desgraciado suelo?
No, seores.
Pretericin: Consiste en un ardid en el que, fingiendo discrecin, se dice algo con toda claridad e indiscrecin.
Ejemplo: Si yo fuera su amigo, dira a todos que l es quien robo la caja de caudales, pero no lo dir jams, porque
comprendo que se arrepentir un da
Dubitacin: Es una figura en la que se manifiesta perplejidad y hasta impotencia para enunciar algo. Ejemplo:
Nadie ms incapaz que yo para dirigiros la palabra, pero, venciendo mi natural timidez, me atrevo a hacerlo,
empujando por el entusiasmo que me posee.
Atenuacin: Es una forma de significar mucho diciendo poco. Se define ,tambin, como el no expresar todo lo que
se quiere dar a entender, sin que por ello deje de ser bien comprendida la intencin del que habla. Ejemplo: Apenas
pas trabajos Jesucristo en el Calvario.
Irona: Consiste en dar a entender lo opuesto de lo que se dice. Ejemplo: Tiene algn valor , como que suele cazar
leones.
Amplificacin: Consiste en presentar una idea desde varios puntos de vista. Es definida, tambin, como el
desarrollo que se da a una idea, explicndola de varios modos o enumerando puntos o circunstancias que estn
relacionados con ella, a fin de hacerla ms eficaz para conmover o persuadir. Ejemplo: El progreso del mundo es
indudable, juzgado desde el punto de vista material; si lo miramos desde el moral, habr muchos que lo juzguen
inferior al de otros siglos, pero si lo consideramos desde lo social, la discusin crece y se alejan las posibilidades de
llegar a un acuerdo.
Conmiracin: Expresa el deseo de que el mal le caiga al otro. Ejemplo: Que no encuentren un regazo, cuando
caigas fatigado.
Consiste en irrumpir el hilo del discurso para desahogar el nimo intensamente agitado.
Al cumplir los cuarenta aos, quise releer los autores predilectos de mi mocedad, Oh que dolor! Que desengao!
Chateaubriand, tan conceptuoso! (...) La cabeza sin embargo supo sobreponerse al gusto (...)
Interrogacin: Es la figura de que se valen algunos autores para expresar indirectamente la afirmacin y , para dar
ms vigor a lo que se dice. Ejemplo: Maana cuando me vaya, con qu corazn me ir? No consiste en peguntar
para obtener respuesta, sino en afirmar para obtener ms nfasis.
Quin no ha sentido algn remordimiento bajo tu imperio di, noche sombra? Quin no te hizo un noble
juramento? Quin no lo ha roto con la luz del da? Jorge Mrmol ( Argentina).
Prosopopeya: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades o retos de los animados; o a los irracionales los del ser humano.
Ejemplo: Aurora de rosados dedos.
Ostentacin: consiste en poner por testigo de una cosa a Dios, o a cualquier persona o cosa. Ejemplo: Dios sabe
que soy inocente.
Reticencia: Consiste en dejar incompleta una frase, destacndose ms lo que se calla que lo que se dice. Ejemplo:
Me hablas de Pablo, qu tal si en realidad lo conocieses.
FIGURAS PATETICAS
Deprecacin: Consiste en emplear la splica para lograr un fin. Ejemplo: Justicia severa y recta es la que imploro.
Implica ruego y ferviente anhelo de que algo se realice.
Imprecacin: Consiste en manifestar el vivo deseo de que alguien sufra un dao. Ejemplo: Que la indignacin
pblica venga tras la justicia a confundirme.
Pide que la desgracia caiga sobre alguien o por algo.
Rompa el cielo, en mil rayos encendido, y con pavor horrsono cayendo, se despedace en hrrido estampido
Fernando de Herrera ( Espaol)
Execracin: Consiste en condenar o maldecir con autoridad sacerdotal o en nombre de cosas sagradas, a alguien o
algo. Ejemplo: Dios supremo a cuya vista no se puede ocultar el corazn del hombre, levantad vuestro brazo
omnipotente y descargadlo sobre mi cabeza.
Demuestra pasin en tan alto grado, que culmina en desear males para s mismo.
Pereciera el da en que nac; convirtiese aquel da en tinieblas no haga Dios de l desde lo alto, ni sea con luz
alumbrado.
Imposible: Consiste en suponer que es necesario algo imposible para que algo determinado tenga lugar. Ejemplo:
Perezca yo en este mismo instante, perezca mil veces, si he de servir de pbulo para que se vuelva a ver afligida mi
adorada Mara.
Apstrofe: Consiste en interrumpir el hilo del discurso para dirigirse, en segunda persona, a alguien presente o
ausente. Ejemplo: Estaba en yo en la cocina, cierto Juan?, cuando las cosas sucedieron.
FIGURAS LITERARIAS
Comparacin o smil: Establece una comparacin entre un objeto, hecho o cualidad, con otros seres muy
conocidos. Ejemplo: Tena el cuello largo como un avestruz.
Metfora: Consiste en la sustitucin de una palabra por otra con base en su semejanza de significado; esta
semejanza es posible porque los dos trminos comparten un rasgo semntico comn, ya sea la forma, la funcin, la
materia, etc. Ejemplo: Murallas azules, olas, del frica van y vienen.
Metonimia: Consiste en la sustitucin de una palabra por otra con base en una continuidad temporal o espacial ( o
de parte a todo) preexistente, es decir, que ya se da en la realidad, mientras que en la metfora la relacin es slo
creacin del poeta.
Personificacin: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades humanas. En un vaso olvidada se desmaya
una flor. Ejemplo. La ciudad era rosa y sonrea dulcemente.
Hiprbole: Consiste en exagerar las propiedades de un cuerpo o asunto determinado. Ejemplo: Cada zapato podra
serla tumba de un filisteo.
Hiprbaton: Consiste en alterar el orden lgico de la palabras en una oracin. Ejemplo: En caballo con alas hacia
ac se encamina. Ejemplo: Con Minaya llegan a Valencia doa Jimena y sus hijas.
Anfora: Consiste en la repeticin de la misma palabra al comenzar diferentes oraciones. Ejemplo: La nia no re.
La nia no llora.
Figura de diccin que repite una o ms palabras al principio de cada verso o de la clusula.
Polisndeton: Consiste en repetir una conjuncin para darle mayor fuerza a la expresin. Ejemplo: Ya no quiero la
casa, ni la rueca de plata.
Aliteracin: Consiste en repetir sonidos iguales o semejantes en diferentes palabras. Ejemplo: La princesa est
triste. La princesa est plida (...)La princesa est plida. La princesa est triste. Combina sonidos iguales o
parecidos, dentro de una estrofa, oracin o clusula.
...El breve vuelo de un velo verde ...El goloso glogloteo de las gaviotas
Epteto: Consiste en el empleo de adjetivos precisos, de manera que cada uno de ellos sea una certera descripcin. Ejemplo: alas ligeras.
Alegora: Consiste en sostener en un discurso varias metforas complementarias, creando as dos sentidos: uno
literal y otro figurado.
Juego de palabras: Da significados especiales a palabras que tienen igual sonido o que se unen en la cadena
hablada. Ejemplo: este es conde?, S, esconde la calidad y el dinero.
Perfrasis: No se presenta la idea directamente sino dando un rodeo. Ejemplo: tu que por nuestras maldades
tomaste forma de hombre... (Jesucristo).
FIGURAS DE PENSAMIENTO
Son aquellas en las que se creen encontrar ideas como elemento primordial.
LOGICAS
Anttesis: Se fundamenta en la contradiccin de conceptos. Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos
Garca Lorca (Espaol).
Smil: o comparacin establece semejanzas entre el objeto que se quiere nombrar y el objeto nombrado. El rbol es
la casa de los pjaros y el techo del vagabundo
Descripcin:
Al elegir un tendn de tierra que dos quebradas serpeando cruzan, en el declive de una cuesta amena, poco
cargada de maderas duras
Era la tarde. Plida tena la selva el sol en su postrera lumbre, y con sentido y blanda pesadumbre, gorjeaba el
ruiseor su ltimo adis
An ahora, con su elevada estatura, la barba rizosa y bien cortada, los ojos animados y brillantes y el cutis sin
arrugas, seria aceptado por muchas mujeres
Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa cada de proslitos el
viera por seis lustros alimentando muchedumbres, libertando galeotes, avi- zorando lejanas, fascinando mieses de
pasin, aromando la extraa como propia tienda con el precioso sndalo de la bondad y del ingenio
Lleg hace muchos aos de un pueblo perdido de la cordillera. Lleg con esa irritacin de arribismo de todo chagra
para doctor. Flor de provincia! No pudo o no quiso concluir la universidad. En cambio aprendi a explotar lo
superficial del talento y lo ventajoso de la soltera. Sin ser adonis, indio lavado, medio blanquito, las mujeres el
ayudaron a vivir. Hizo vida de club... Cuid exageradamente la indumentaria, el olor... Como usted, chullita.
...De los destierros, el del uno fue ignominioso, teniendo que ausentarse por usurpacin de caudales, y el del otro
fue muy honroso, hacindose atrado por haber cortado los vuelos a hombres malvados, peste de su patria; as, del
uno nadie hizo memoria despus de su partida, y por el otro mud el Senado de vestido, hizo duelo pblico y
resolvi que no se diera cubeta de negocio ninguno hasta haberse decretado la vuelta de Cicern... Vidas
Paralelas Plutarco.
DE DICCION
Definicin: Formas de expresin que suprimen, adicionan, repiten, invierten las palabras de la frase o del prrafo.
CLASIFICACION
Asndeton: Consiste en suprimir las conjunciones de una frase, del verso, de la estrofa o del prrafo.
Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no perdones la espuela, no des paz a la mano menea
fulminante el fierro insano.
Conversin: figura que repite una palabra o grupo de palabras al final del verso o de la clusula.
Me duelen los cabellos y las ansias, Oh, qumame! Ms, ms, s, s, ms! Qumame!
Reduplicacin: figura de diccin que repite en el mismo pensamiento u oracin, la misma palabra no slo una sino
varias veces.
Tan alto, tan alto que pasaba el techo de la casa ma. Si hubiera podido guardarlo en dobleces, ni en el arca grande
del desvn cabra
Onomatopeya: Que imita los sonidos que producen los objetos reales.