Manual Operativo Hunter

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

MANUAL OPERATIVO DE PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO

DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA EN LOS PEAJES DE

AUTOPISTA DEL NORTE

Elaborado: Por el rea de Operaciones Hunter Servicios Integrales SAC

1
IDENTIFICACION DE LA INSTALACION:

La Empresa AUTOPISTAS DEL NORTE S.A, es una concesionaria de la


empresa OHL encargada de la construccin, mantenimiento y explotacin de la
red vial N4 Pativilca Trujillo, en cada una de las unidades de peajes se realiza
el pago por parte del usuario existiendo un ingreso econmico en efectivo
diariamente, que permanece en las instalaciones hasta su salida en los
vehculos de transporte de caudales.

INSTALACION: AUTOPISTA DEL NORTE S.A.C.

UBICACIN:
PEAJE FORTALEZA KM 220 DE LA CARRETERA PANAMERICANANORTE
PEAJE HUARMEY KM 314 DE LA CARRETERA PANAMERICANANORTE
PEAJE VESIQUE KM 415 DE LA CARRETERA PANAMERICANANORTE
PEAJE VIRU KM 520 DE LA CARRETERA PANAMERICANANORTE

TELEFONOS: 6254523, 13523


DOMICILIO: Av. 28 de Julio N 150 (Piso 4) Miraflores
SERVICIO ALARMAS: La instalacin no cuenta con servicio de Alarmas.

IDENTIFICACION DEL SERVICIO:


TIPO DE SERVICIO: Seguridad Privada INICIO SERVICIO: 01 de abril del 2016.
COBERTURA: Lunes a Domingo 24 hrs de cobertura.

OBJETIVO GENERAL
Estas disposiciones tienen como objetivo, establecer normas de control y
seguridad en las instalaciones de las Unidades de Peaje.

El presente procedimiento es la base del proceder de HUNTER SERVICIOS


INTEGRALES SAC y se aplicar en su integridad, considerando que la totalidad
de los puntos enunciados son requerimientos del mandante y representan la
necesidad de proteccin y aplicacin de la Seguridad fsica en la instalacin.

DEL SERVICIO
La Misin principal del servicio ser brindar seguridad, controlar ingreso de
personas, realizar rondas perimetrales e interiores de vigilancia en las
instalaciones.

2
1. PROCEDIMIENTO

1.1 CONTROL DE INGRESO Y SALIDA DE PERSONAL.

1.1.1 Toda persona que solicite ingresar a las instalaciones de la UP


(unidad de peaje) deber identificarse dando su nombre y el motivo de
la visita, una vez que ingrese, debe hacer entrega de un documento
de identificacin vigente con fotografa (DNI, licencia de conducir,
pasaporte, solo en caso de ingresar a las Oficinas Administrativas, NO
para usuarios que requieran hacer uso de los SS.HH. y carnet de
extranjera).
1.1.2 El personal de vigilancia confirmar el permiso para el ingreso del
visitante previa consulta con el Jefe de Plaza, segn los lineamientos de
seguridad de AUNOR y de la UP (unidad de peaje), registrando el ingreso
en el Cuaderno de Ocurrencias.
1.1.3 El personal de vigilancia har entrega de un fotocheck o una
identificacin temporal, indicando que debe de exhibirlo en un lugar
visible; seguidamente registrar los datos de la visita en el Cuaderno
de Ocurrencias.
1.1.4 Antes de salir de las instalaciones de la empresa, la visita entregar su
identificacin temporal el cual ser canjeado por su documento de
Identificacin e ingresar la hora de salida del visitante en el
Cuaderno de Ocurrencias.
1.1.5 Se controlar la salida de cualquier VALOR o MATERIAL
TRANSPORTADO, conforme a laGua de Remisin firmada por el
Jefe de la unidad de peaje.
1.1.6 Los lugar de entrada y salida de las Unidades de Peajes son las
puertas debidamente habilitadas. Cualquier persona que sea
sorprendida circulando por otro lugar que NO SEA EL ACCESO
HABILITADO, ser retirado inmediatamente, posteriormente se
solicitar su DNI y se le preguntar el motivo de su visita, todo ello
quedar registrado en el Cuaderno de Ocurrencias.
1.1.7 El personal de vigilancia registrar e informar al Jefe de Plaza el
ingreso y salida de personal interno durante el turno de trabajo.
1.1.8 Si se detecta un trabajador interno o tercero en estado de
embriaguez, se restringir su ingreso y ser comunicado
inmediatamente al Jefe de Unidad de Peaje y Monitor de seguridad
del tramo. Se consignar en el cuaderno de ocurrencias lo siguiente:

-
Nombre del individuo.
-
Hora del incidente.
-
Individualizar si pertenece algn puesto de trabajo o es externo.
-
Incidente o daos causados.
-
Si fue puesto a disposicin de la PNP, identificar el nombre y el
sector al que procede.
1.1.9 Independientemente que el Jefe de Plaza/Jefe de Operaciones haya
autorizado el ingreso de personal contratista, el personal de vigilancia
prohibir el ingreso si no tienen los elementos de proteccin, de
acuerdo al estndar establecido.
1.2 CONTROL DE VEHICULOS DE LA EMPRESA
1.2.1 Todo vehculo que ingrese o salga de las instalaciones de la UP
(unidad de peaje) que no est registrado ser revisado por el personal
de seguridad y se registrar toda herramienta o elementos que
ingrese o salga en el cuaderno de ocurrencias.
1.2.2 A excepcin de los vehculos de Mantenimiento, Conservacin y CAE,
los conductores que trasladen algn material, producto o insumo,
debern presentar el respectivo respaldo a travs de Gua de
Remisin debidamente Firmada.
1.2.3 Si el Conductor o responsable del material, producto, herramienta,
especie o elemento no portase Gua de Remisin, NO tendr validada
la Autorizacin de Salida, debiendo informar en forma inmediata al
Jefe de la unidad de Peaje y este al Jefe de Operaciones de OPECAR.
1.2.4 Solo podrn ingresar los vehculos debidamente autorizados por la
Jefatura de la unidad de peaje, verificando que el mismo
mantenga los elementos de seguridad y los EPP de los visitantes. En
caso que lleve algn material, producto o insumo, deber presentar el
respectivo respaldo a travs de la Gua de Remisin debidamente
validada.
1.2.5 El personal de vigilancia deber verificar que se usen correctamente
los estacionamientos, con la finalidad de no se estacionen vehculos
pesados en zonas de vehculos livianos o que no se ocupen los
puestos asignados para ambulancia o gras., etc.

1.3 CONTROL DE VEHICULOS DE VISITAS, USUARIOS u OTROS.


1.3.1 El personal de vigilancia registrar en el cuaderno de ocurrencias la
hora de ingreso y salida de los vehculos; adems del motivo de la
visita del usuario.

1.4 VEHICULOS DE PROVEEDORES, CARGA u OTROS.


1.4.1 El Personal de vigilancia deber orientar al conductor del vehculo, los
estacionamientos habilitados en la Unidad de Peaje.
1.4.2 No se permitir el estacionamiento de los vehculos en las zonas
restringidas.

1.5 DECLARACIN Y CONTROL DE BULTOS, MATERIALES Y OBJETOS.


1.5.1 Se debe controlar el Ingreso y Salida de TODO BULTO, MATERIAL Y
OBJETOS.
1.5.2 Los colaboradores de la Unidad de Peaje y/o personal de visitas,
deben realizar declaracin de especies ante el personal de Vigilancia
de Turno, como laptops, celulares y otro tipo de artefactos o
herramientas, el mismo que ser comunicado al Jefe de la UP (unidad
de peaje), para la autorizacin del ingreso respectivo, luego de la
comunicacin el Vigilante tomara registro en su cuaderno de
ocurrencias sobre los bienes ingresados.
1.5.3 El servicio de vigilancia est facultado para prohibir el ingreso de
bienes de dudosa procedencia. Ante cualquier duda, se solicitar al
Jefe de la unidad de peaje la autorizacin respectiva para el ingreso
del bien.
1.5.4 El servicio de vigilancia estar facultado para constatar que la
declaracin de especies es la correcta y podr tambin revisar el
vehculo de transporte a fin de verificar si existen otros bienes que
deban ser declarados y tambin las condiciones en que son
transportados.
1.5.5 El servicio de vigilancia estar facultado para revisar que los bienes a
retirar son los que previamente se declararon a su ingreso, para ello
podr revisar el vehculo de transporte a fin de verificar si existen
otros bienes que no estn declarados. El portador no podr negarse a
esta revisin, caso contrario se retendr el bien en dependencias del
servicio de vigilancia y se informar del caso al Jefe de la unidad de
peaje.
1.5.6 Es importante indicar que no se permitir el ingreso de un BULTO,
MATERIAL Y OBJETOS que no sea visible.
1.5.7 Todo bulto debe ser abierto para verificar su contenido y bajo ningn motivo
se aceptar la custodia temporal de paquetes o vehculos de usuarios.
1.5.8 El personal de seguridad que efectu turno hasta el trmino de
actividades, deber realizar el siguiente proceso en el puesto
asignado, contemplando que la revisin deber ajustarse a ley.

- Revisar bolsos, mochilas y carteras de trabajadores, a la salida


del trmino de actividades.
- No introducir las manos dentro del elemento a revisar.
- En caso de sospecha, solicitar al usuario que vace su bolso.
- En caso de negarse a la revisin, solicitar la presencia del Jefe
de la unidad de Peaje y dejar registr en el cuaderno de
ocurrencias.
- Al sorprender a un trabajador intentando sustraer elementos de
propiedad de AUNOR, se informar al Jefe de unidad de Peaje
quien avisara inmediatamente al Jefe de Operaciones.
- Ningn empleado podr ingresar o salir de la instalacin con
bultos, paquetes, maletines u otros objetos que no sean
elementos de uso personal, debiendo presentarlos en el
acceso para su revisin.
- Aquellos que porten otros elementos no personales,
(herramientas para trabajos especficos o tcnicas) debern
contar con autorizacin del Jefe de la unidad de peaje.
- En caso que un trabajador PRESENTE una autorizacin para
retirar materiales u otros elementos que le hayan sido
regalados o prestados, NO LO EXIME DE SER REVISADO.

1.6 PROCEDIMIENTO ANTE CONTINGENCIAS EN CASO DE SINIESTRO.


1.6.1 En casos de ROBOS, ATENTADOS, ASALTOS, INCENDIOS,
INUNDACIONES o cualquier acto premeditado o fortuito que
amenace la continuidad de la operacin y la integridad de los bienes
de la UP (unidad de peaje), se avisar en forma inmediata de acuerdo
al siguiente protocolo:
- Jefe de unidad de Peaje.
UP Vesique: Cell: 955848165
UP Huarmey: Cell: 955848007
UP Fortaleza: Cell: 955848129
UP Vir: Cell: 955848187

- Central de Atencin de Emergencia: Cell: 999216057

- Jefe de Operaciones: Cell: 998990222

- Monitor de Seguridad.
Tramo norte: Cell: 978582663
Tramo Sur: Cell: 976449533

- Supervisor de Operaciones del Servicio de Vigilancia.


Cell: 950747555

1.6.2 En situaciones de emergencias como incendio llamar a la Compaa


de Bomberos, fono 106 y dems nmeros de contacto indicado en el
Plan de Emergencias, el personal de vigilancia deber verificar los
siguientes puntos en el rea del siniestro:

- Que no exista riesgo de vida para los trabajadores que se


encuentren al momento de sucedido el incidente del trabajo.
- Apoyar la evacuacin del personal que al momento de
sucedido el incidente se encuentre realizando sus labores, de
acuerdo al Plan de emergencia de la Compaa.
- Proceder al aislamiento del sitio o rea del siniestro, evitando
acciones imprudentes de trabajadores en la evacuacin de
materiales u otras especies.

1.6.3 Finalizado el Procedimiento de emergencia, registrar en el cuaderno


de ocurrencias lo siguiente:

- Clasificacin del siniestro.


- Hora de inicio del siniestro.
- Personal o instituciones que fueron informadas del siniestro.
- Hora de ingreso de los organismos de emergencia.
- Persona responsable del organismo de emergencia.
- Daos producidos por el siniestro.

1.7 OBJETOS ENCONTRADOS:

1.7.1 Todo objeto encontrado por personal de vigilancia o por algn


trabajador de OPECAR, deber quedar consignado en el cuaderno de
ocurrencias.
1.7.2 Si el OBJETO presenta dudas de ser un artefacto explosivo,
comunicarse inmediatamente con la PNP del sector, avisando a la
CAE, Jefe de Unidad de peaje y al Supervisor de la empresa de
Vigilancia. POR NINGUN MOTIVO MOVER O TOMAR EL PAQUETE,
PROCEDIENDO A AISLAR EL AREACOMPROMETIDA.
1.7.3 En caso que el hallazgo sea hecho por terceras personas y sea
entregado al personal de Seguridad, este deber consignar en el
cuaderno de ocurrencias:

- Descripcin del objeto encontrado (en el caso de joyas o


relojes, anotar solo el color si es dorado o plateado sin
asegurar que sea oro o plata).
- Nombre de la persona que lo encontr.
- Fecha, hora y lugar donde fue encontrado.
- Circunstancias en que fue encontrado.
- Estado del objeto encontrado (MAL ESTADO
REGULARESTADO BUEN ESTADO).

1.7.4 El objeto ser entregado mediante oficio al Jefe de la Unidad de


Peaje, quien posteriormente remitir los bienes a almacn central.

1.8 OPERACIONES.
1.8.1 USO DEL TELFONO:
1.8.1.1 El personal de vigilancia asignado a cada UP (unidad de
peaje), mantendr un telfono celular, no debiendo utilizar el
telfono de la unidad de peaje para realizar llamadas
personales (solamente las autorizadas).

1.8.2 DE LAS RONDAS:


1.8.2.1 El objetivo de la ronda es detectar condiciones o acciones
inseguras que pudieren provocar dao o perdidas a la
compaa, las personas y bienes materiales, detectar peligro de
incendio, filtraciones de aguas, gas, luces encendidas que no
correspondan, intentos de penetracin a lugares no habilitados,
entre otros.

1.8.2.2 El personal de vigilancia realizar a cada hora una ronda


perimetral por toda la unidad de peaje; antes de ello,
comunicar al compaero de turno que realizara la ronda, a fin
de que se encuentre ms pendiente de su sector de vigilancia.

1.8.2.3 Cualquier novedad detectada en la ronda se consignar en el


cuaderno de ocurrencias y ser comunicado al Jefe de la
unidad de peaje.

1.8.3 DE LOS REPORTES:


1.8.3.1 Al comienzo y trmino del turno el personal de seguridad
deber reportarse a la Jefatura de Peaje, informando el relevo
y las novedades del servicio, el mismo que solicitar
disposiciones particulares sobre posibles nuevas situaciones.
Posteriormente el reporte ser de manera continua (2 horas en
el turno diurno) y cada (1 hora en el turno nocturno), para ver la
operatividad del personal de servicio, esto quedar registrado
en el cuaderno de ocurrencias.

1.8.4 DE LA SUPERVISIN DE LOS AGENTES DE SEGURIDAD.


1.8.4.1 Para efectos de realizar una adecuada supervisin por parte de
la empresa de vigilancia y Seguridad privada se debe tener en
cuenta lo siguiente:

- Verificar cumplimiento del manual operativo de Vigilancia.


- Establecer si existen necesidades de seguridad no
cubiertas y encontradas por el personal de vigilancia en el
desarrollo de sus funciones, o si se present alguna
irregularidad o novedad frente al servicio.
- Verificar el estado emocional del vigilante (Evaluacin
psicolgica al ingreso y luego de forma trimestral).
- Verificar que el personal de vigilancia cuente con los
elementos asignados al cumplimiento de sus funciones
(armamento, radio, uniformes, y otros).
1.8.4.2 Se realizarn reuniones mensuales con el representante de la
empresa de seguridad en donde participaran el rea de
Operaciones, Prevencin y Auditora, con el fin de evaluar la
prestacin del servicio, as como las quejas y/o inquietudes.
1.8.4.3 Las inspecciones se llevarn a cabo de la siguiente manera:
- rea de Operaciones: Semanal (4 Peajes).
- Auditor Interno: Bimensual (4 Peajes).
- rea de Seguridad: Mensual (4 Peajes).
- Gerencia de Proyectos: Visitas inopinadas.
- Comit de Seguridad: Mensual.

1.8.5 DEL INICIO Y RELEVOS DEL TURNO.


1.8.5.1 El personal de vigilancia se debe presentar en la Plaza de
Peaje en condiciones ptimas para cumplir sus actividades con
15 minutos de anticipacin, en caso contrario el Jefe de Plaza
comunicar al Jefe de Operaciones para adoptar las acciones
pertinentes.
1.8.5.2 OPECAR realizar en forma aleatoria evaluaciones de alcotest,
de dar positivo el personal de vigilancia tiene la obligacin de
acompaar al Monitor de Seguridad a la institucin ms
cercana para realizar los anlisis complementarios
correspondientes. De negarse, no volver a ingresar a las
instalaciones del peaje y HUNTER deber reemplazarlo de
forma inmediata; as como asumir las acciones dispuestas por
OPECAR.
1.8.5.3 Luego el personal de vigilancia entrante registrar su asistencia
de manera manual en el registro de control de asistencia
implementado por HUNTER.
1.8.5.4 Posteriormente el personal de vigilancia entrante participar en
forma activa de la charla diaria de 5 minutos orientado a la
prevencin de riesgos en seguridad, salud ocupacional, calidad
y otras actividades desarrolladas en la empresa, siendo
dirigidos aleatoriamente por todo el personal de la plaza
registrndose de manera manual en el registro de control de
asistencia a charla diaria implementado por HUNTER.
1.8.5.5 Posteriormente el personal de vigilancia realizar el relevo
comprobando que todos los elementos del puesto e
instalaciones de peaje se encuentren en ptimas condiciones.
1.8.5.6 En el caso que el relevo no se presente a recibir el puesto, se
debe llamar inmediatamente al Supervisor de HUNTER, Jefe
de Plaza de la UP y esperar el nuevo relevo, debidamente
acreditado por la empresa.

- Bajo ninguna circunstancia se debe abandonar el puesto


de trabajo.
- Cualquier incidencia debe quedar registrado en el
cuaderno de relevos.

1.9 DISPOSICIONES PARTICULARES DURANTE EL SERVICIO


NOCTURNO:
1.9.1 Se efectuaran rondas de acuerdo en los tiempos establecidos y
considerando las siguientes pautas:
- Revisin visual de Puertas, ventanas, cerraduras, candados,
cables elctricos/comunicacin, cierre de oficinas
administrativas y casetas.
- Realizar el encendido y apagado de los sistemas de
iluminacin, segn le sea instruido y chequear su correcta
operacin.
- Deben quedar encendidas las luces en sectores estratgicos y
vulnerables de la instalacin (a disponer de parte del Jefe de la
unidad de peaje).
- Cualquier deficiencia en la iluminacin deber quedar
registrada en el cuaderno de ocurrencias.
- El personal de vigilancia asignado en la parte posterior de
casetas no permitir el estacionamiento de vehculos en las
zonas restringidas del permetro de la Unidad de Peajes.

1.9.2 El representante de HUNTER presentar un compendio de las


deficiencias detectadas en el mes, el cual ser presentado en las
reuniones mensuales a OPECAR.

1.9.3 En caso de corte de suministro elctrico se intensificara la Seguridad


en la casetas de Peaje y en las oficinas de la Unidad de Peaje,
pudiendo incluso realizar disparos disuasivos al aire en seal de
alerta, si se viera algn sospechoso merodeando por la zona.

1.10 DISPOSICIONES OPERATIVAS:


1.10.1 El personal de vigilancia tendr puntos estratgicos de ubicacin en la
Unidad de Peaje, siendo estas la parte exterior de las casetas y en el
permetro de las oficinas administrativas.
1.10.2 El personal de vigilancia designado en la parte exterior de las casetas
asistir en las siguientes actividades:

- Asistir al cobrador de Peaje en situaciones de discrepancias


con los clientes de manera diplomtica, entre otras.
- Prohibir el ingreso de ambulantes de venta en las zonas de
casetas de cobranza.
1.10.3 El personal de vigilancia designado en permetro de las oficinas
administrativas ser responsable del:
- Control de ingreso y salida de personas, vehculos, materiales,
insumos, de acuerdo a lo indicado en los puntos 1,2 y 3 del
presente documento.
1.10.4 El personal de vigilancia deber mantener permanentemente la
comunicacin con el Supervisor de HUNTER y/o Jefe de Unidad de
Peaje.
1.10.5 Debern ser capacitados en el Plan de Emergencias de OPECAR.
1.10.6 Debern conocer la ubicacin de los elementos contra incendios
(Extintores, Grifos, Mangueras, etc).
1.10.7 Debern conocer la ubicacin de los Tableros elctricos Grupos
electrgenos Depsitos de combustibles Bombas de agua.

1.11 DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS:


1.11.1 El personal de vigilancia deber confeccionar cuidadosamente los
informes que haya que elaborar sobre incidentes/accidentes o
hechos ocurridos en el servicio de las UP (unidad de peaje).

1.12 DISPOSICIONES ESPECIALES DE USO COMUN:


1.12.1 El personal de vigilancia asignado al acceso principal ser
responsable de preocuparse que ninguna persona EXTRAA o NO
AUTORIZADA ingrese a las oficinas administrativas o reas
restringidas.
1.12.2 El personal de vigilancia deber asegurar las comunicaciones de
rutina y emergencias.
1.12.3 El personal de vigilancia tiene PROHIBIDO recibir o mantener en
custodia elementos ajenos a sufuncin.
1.12.4 El personal de vigilancia no permitir la permanencia de personas
extraas en el puesto de servicio.
1.12.5 El personal de vigilancia consumir sus alimentos en diferentes
turnos, con la finalidad de no descuidar las labores de seguridad en
las Unidades de Peaje.
1.13 DISPOSICIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y MEDIO
AMBIENTE.
1.13.1 El personal de vigilancia asignado a brindar resguardo en los Peajes
y Oficinas deber contar con la documentacin:

- SCTR Salud y Pensin vigente.


- Examen Mdico Ocupacional.
- Licencia de uso de armas (SUCAMEC).
- Certificado de Salud mental.
- Antecedentes Judiciales y Penales.
- EPPs y Uniformes.

1.13.2 Cumplir con las disposiciones de AUNOR a travs de sus POLTICA


DE PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES, MEDIO AMBIENTE
Y CALIDAD; estndares y procedimientos.
1.13.3 Participar activamente del Plan Anual de Seguridad de HUNTERy
otras en la que resulte estratgico para el cumplimiento de Objetivos
de AUNOR.
1.13.4 El personal de vigilancia no tendr acceso al rea de tesorera el
cual est bajo responsabilidad del Jefe de Plaza.
1.13.5 El personal de seguridad no tendr acceso a llaves de instalaciones
y claves de alarmas.
1.13.6 De incumplir con lo establecido en el presente documento, HUNTER
estar sujeto a penalizacin.

1.14 UNIFORMES Y ELEMENTOS DEL PUESTO DE VIGILANCIA


1.14.1 El uniforme mnimo exigido con el que deber contar cada vigilante
esta descrito a continuacin:

- Capotn.
- Chaleco antibalas.
- Casco Naranja
- Chompa cuello V y Chompa cuello Jorge Chavez.
- Borcegues.
- Botas.
- Pasamontaas
- Lentes de proteccin
- Silbato.
- Porta Silbato.
- Porta Vara y vara de goma.
- Cinto y cartuchera.
- Vara Luminosa
- Impermeable.
- Insignia.
- Radio Porttil.
- Detector Manual de metales.
1.15 RECOMENDACIONES GENERALES:
1.15.1 En el desempeo de todos los puestos de Control de Seguridad es
de primordial importancia la excelente presentacin personal, actuar
con criterio y sentido comn, trato amable, cordial y deferente para
con todas las personas que se presenten en dicho lugar, ya sea
Directivos, Ejecutivos, Supervisores, Asesores u Operarios de la
empresa contratista o colaboradores y con personas relacionadas
con el servicio o ajenas a esta.
1.15.2 Es muy importante considerar que durante el servicio por turno
(08:00 hrs a 20:00 - Diurno y 20:00hrs a 08:00hrs Nocturno), el
personal de seguridad permanecer atento en el sector de vigilancia
asignado.

2. REGISTROS.

2.1 Cuaderno de incidencias


2.2 Cuaderno de relevo de turnos.

3. ANEXOS.

3.1 No aplica.

También podría gustarte