Vasquez Sanez Uso Hot Potatoes y La Comprension Lectora
Vasquez Sanez Uso Hot Potatoes y La Comprension Lectora
Vasquez Sanez Uso Hot Potatoes y La Comprension Lectora
ESCUELA DE POSGRADO
AUTOR
Amado Enrique Vsquez Sanez
ASESORIA
Dra. Edith Soria Valencia
JURADO
Mg. Lita Giannina Bustamante Oliva
Mg. Jos Mara Espinoza Bueno
LIMA PER
2017
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS
2
RESUMEN
El propsito fundamental del presente estudio es explicar cmo mejora el
proceso de aprendizaje de la comprensin lectora con el uso del software
educativo Hot Potatoes en los alumnos del tercer ao del nivel secundario, de
una Institucin Educativa Pblica de Lima Metropolitana. En un principio, se
contextualiza el estudio a travs de la descripcin de la Sociedad de la
Informacin y Conocimiento. Luego se desarrollan aspectos tecnolgicos y
pedaggicos del Software Educativo Hot Potatoes. Asimismo, se trata el tema
de la comprensin lectora, concerniente a los niveles literal, inferencial y crtico,
as como el proceso de aprendizaje.
This study is framed in the quantitative approach, the explanatory level and the
quasi-experimental design, with pretest and posttest reading comprehension of
an experimental group and a control group, as it will explain how to improve the
learning process of reading comprehension with the use of the educational
software hot potatoes. Approximately eight experimental sessions focused on
reading texts that were used in the software Hot Potatoes for eight weeks. The
pretest and post allowed levels of reading comprehension of both groups,
before and after the class sessions. In addition, a survey on the use of the
educational software hot potatoes was applied to the experimental group.
The results verified that there was improvement in the reading comprehension
process, from the experimental group in the posttest. With respect to the
comparison of reading levels, there was a high increase in each. In addition,
students in the experimental group expressed a high level of satisfaction about
the use and pedagogical application of the software chosen for this thesis. It is
necessary to emphasize that the hypothesis of the investigation was accepted,
the use of the educational software Hot Potatoes significantly improves the
reading comprehension.
4
NDICE
RESUMEN .............................................................................................................. 3
ABSTRACT............................................................................................................. 4
INTRODUCCIN ................................................................................................. 10
PARTE I: MARCO TERICO .............................................................................. 13
1. SOCIEDAD DE LA INFORMACIN Y EL CONOCIMIENTO ....................... 13
1.1. Influencia de las TIC en el mbito educativo ........................................ 16
1.2. Alfabetizacin Digital: Un componente decisivo para alcanzar la
equidad tecnolgica en la educacin ............................................................ 19
1.3. Contexto Educativo de la Web 2.0 ....................................................... 21
1.3.1. Uso pedaggico de las herramientas Web 2.0: Proceso de
digitalizacin del saber ......................................................................... 23
1.3.2. El usuario de la Web 2.0: El rol del alumno en su aprendizaje
autnomo ............................................................................................. 26
1.3.3. El Software Educativo en la Web 2.0 ......................................... 28
2. HOT POTATOES COMO RECURSO EDUCATIVO ..................................... 30
2.1. Funcionamiento y utilidad educativa de las herramientas de Hot
Potatoes ........................................................................................................ 32
2.1.1. JQuiz: Cuestionario interactivo basado en una serie de
preguntas ............................................................................................. 32
2.1.2. JCloze: Elaboracin de textos completando espacios ............... 35
2.1.3. JMatch: Emparejamiento de dos grupos de contenidos
multimedia ........................................................................................... 36
2.1.4. JMix: Reconstruccin de oraciones a partir de palabras
desordenadas ...................................................................................... 38
2.1.5. JCross: Crucigrama interactivo para trabajar terminologa
educativa .............................................................................................. 39
2.1.6. The Masher: Combinacin de diferentes actividades en una
sola unidad ........................................................................................... 41
2.2. Aplicacin pedaggica de Hot Potatoes ............................................... 42
2.2.1. Uso de Hot Potatoes para mejorar el proceso de aprendizaje ... 43
2.2.2. Hot Potatoes para el desarrollo de habilidades de
comprensin lectora ............................................................................. 45
5
2.3. La autoevaluacin interactiva de Hot Potatoes en funcin de la
mejorar el rendimiento acadmico del alumno ............................................. 47
2.4. Ventajas y caractersticas de Hot Potatoes en el mbito educativo ..... 48
3. COMPRENSIN LECTORA ......................................................................... 50
3.1. Situacin actual de la comprensin lectora en la educacin pblica
del Per ........................................................................................................ 53
3.2. Niveles de comprensin lectora ........................................................... 54
3.2.1. Nivel Literal ................................................................................ 55
3.2.2. Nivel Inferencial ......................................................................... 57
3.2.3. Nivel Crtico................................................................................ 59
3.3. Factores implicados en la comprensin lectora .................................... 60
3.4. Desarrollo del proceso de aprendizaje de la comprensin lectora ....... 62
3.5. Estrategias didcticas para la comprensin lectora.............................. 64
3.6. Evaluacin de la comprensin lectora .................................................. 66
PARTE II: DISEO METODOLGICO Y RESULTADOS ................................... 68
CAPTULO 1. DISEO METODOLOGICO .......................................................... 68
1.1. Enfoque metodolgico, tipo y nivel ....................................................... 68
1.2. Problema, objetivos de la investigacin y variables.............................. 69
1.3. Diseo de la investigacin .................................................................... 70
1.4. Poblacin y muestra ............................................................................. 71
1.5. Definicin de las tcnicas y tipos de instrumentos para lograr los
objetivos de la tesis ...................................................................................... 72
1.6. Procedimientos para la validacin de instrumentos.............................. 76
1.7. Procedimientos ticos de la investigacin ............................................ 80
1.8. Procedimientos para organizar y analizar la informacin recogida ...... 81
CAPTULO 2. ANLISIS E INTERPRETACIN DE DATOS ............................... 82
2.1. Comprensin Lectora ........................................................................... 82
2.2. Software Educativo Hot Potatoes ......................................................... 90
2.3. Discusin de Resultados ...................................................................... 94
CONCLUSIONES ................................................................................................ 98
RECOMENDACIONES ...................................................................................... 100
REFERENCIAS ................................................................................................... 101
6
NDICE DE ANEXOS
ANEXO 1: Matriz de consistencia ............................................................... 114
ANEXO 2: Cuestionario sobre el Uso de Hot Potatoes............................... 115
ANEXO 3: Pretest de Comprensin Lectora ............................................... 116
ANEXO 4: Baremacin del pretest.............................................................. 125
ANEXO 5: Postest de Comprensin Lectora .............................................. 127
ANEXO 6: Baremacin del postest ............................................................. 136
ANEXO 7: Protocolo de Consentimiento .................................................... 138
ANEXO 8: Sesiones de Clase..................................................................... 139
ANEXO 9: Actividades interactivas generadas con Hot Potatoes ............... 147
ANEXO 10: Fotos ....................................................................................... 151
NDICE DE FIGURAS
Figura 1: Comparacin del grupo experimental y de control
correspondiente a los resultados del pretest y postest ................................. 82
Figura 2: Comparacin del grupo experimental y de control
correspondiente al pretest del nivel literal de Comprensin Lectora ............. 84
Figura 3: Comparacin del grupo experimental y de control
correspondiente al pretest del nivel inferencial de Comprensin Lectora ..... 85
Figura 4: Comparacin del grupo experimental y de control
correspondiente al pretest del nivel crtico de Comprensin Lectora ............ 86
Figura 5: Comparacin del grupo experimental y de control
correspondiente al postest del nivel literal de Comprensin Lectora ............ 87
Figura 6: Comparacin del grupo experimental y de control
correspondiente al postest del nivel inferencial de Comprensin Lectora .... 88
Figura 7: Comparacin del grupo experimentales y de control
correspondiente al postest del nivel crtico de Comprensin Lectora ........... 89
Figura 8: Satisfaccin de los alumnos sobre el uso del Software Educativo
Hot Potatoes en una I.E. Pblica de Lima Metropolitana .............................. 90
Figura 9: Satisfaccin de los alumnos sobre Aplicacin Pedaggica del
Software Educativo Hot Potatoes en una I.E. Pblica de Lima
Metropolitana ................................................................................................ 91
Figura 10: Comparacin de la comprensin lectora en Pretest y Postest
(t(49)= 8,167, p < 0.05). ................................................................................ 93
7
NDICE DE TABLAS
Tabla 1: Herramientas web 2.0 para la educacin ........................................ 25
Tabla 2: Tipos de cuestionarios de JQuiz ..................................................... 33
Tabla 3: Elementos de la comprensin lectora ............................................. 51
Tabla 4: Habilidades del nivel literal.............................................................. 56
Tabla 5: Preguntas del nivel literal ................................................................ 56
Tabla 6: Habilidades del nivel inferencial ...................................................... 57
Tabla 7: Preguntas de nivel inferencial ......................................................... 58
Tabla 8: Habilidades del nivel crtico ............................................................. 59
Tabla 9: Preguntas de nivel crtico ............................................................... 60
Tabla 10: Factores implicados en la comprensin lectora ............................ 61
Tabla 11: Proceso de aprendizaje de comprensin lectora ......................... 63
Tabla 12: Elementos para realizar el proceso de aprendizaje de
comprensin lectora ..................................................................................... 63
Tabla 13: Operacionalizacin de la Variable Independiente ........................ 70
Tabla 14: Operacionalizacin de la Variable Dependiente .......................... 70
Tabla 15: Distribucin del Grupo Experimental y Grupo de Control.............. 72
Tabla 16: Puntajes mnimo y mximo del cuestionario ................................. 73
Tabla 17: Rangos para el indicador Uso del Software Educativo Hot
Potatoes ........................................................................................................ 74
Tabla 18: Rangos para la Aplicacin Pedaggica del Hot Potatoes ............. 74
Tabla 19: Escala de rangos de Comprensin Lectora .................................. 75
Tabla 20: Distribucin de los tems del pretest de Comprensin Lectora ..... 76
Tabla 21: Distribucin de los tems del postest de Comprensin Lectora..... 76
Tabla 22: Validez del Pretest por medio de Juicio de Expertos .................... 77
Tabla 23: Grado de confiabilidad alcanzado por el pretest de Comprensin
Lectora .......................................................................................................... 77
Tabla 24: Validez del postest por medio de Juicio de Expertos .................... 78
Tabla 25: Grado de confiabilidad alcanzado por el postest de
Comprensin Lectora.................................................................................... 79
Tabla 26: Validez del cuestionario por medio de Juicio de Expertos ............ 79
Tabla 27: Grado de confiabilidad alcanzado por cuestionario de Hot
Potatoes ........................................................................................................ 80
8
Tabla 28. Tabla comparativa de las medidas de tendencia central de
comprensin lectora obtenidas en el pretest y postest del grupo
experimental y grupo de control. ................................................................... 82
Tabla 29. Tabla comparativa del grupo experimental y grupo de control
correspondiente al pretest del nivel literal de Comprensin Lectora en una
I.E. Pblica de Lima Metropolitana. .............................................................. 84
Tabla 30. Tabla comparativa del grupo experimental y grupo de control
correspondiente al pretest del nivel inferencial de Comprensin Lectora en
una I.E. Pblica de Lima Metropolitana. ....................................................... 85
Tabla 31. Tabla comparativa del grupo experimental y grupo de control
correspondiente al pretest del nivel crtico de Comprensin Lectora en una
I.E. Pblica de Lima Metropolitana. .............................................................. 86
Tabla 32. Tabla comparativa del grupo experimental y grupo de control
correspondiente al postest del nivel literal de Comprensin Lectora en una
I.E. Pblica de Lima Metropolitana. .............................................................. 87
Tabla 33. Tabla comparativa del grupo experimental y grupo de control
correspondiente al Post Test del nivel inferencial de Comprensin Lectora
en una I.E. Pblica de Lima Metropolitana. .................................................. 88
Tabla 34. Tabla comparativa del grupo experimental y grupo de control
correspondiente al postest del nivel crtico de Comprensin Lectora en
una I.E. Pblica de Lima Metropolitana. ....................................................... 89
Tabla 35. Satisfaccin de los alumnos sobre el uso del Software
Educativo en una I.E. Pblica de Lima Metropolitana ................................... 90
Tabla 36. Satisfaccin de los alumnos sobre la aplicacin pedaggica del
Software Educativo Hot Potatoes en una I.E. Pblica de Lima
Metropolitana ................................................................................................ 91
Tabla 37. Tabla comparativa de las medias del Grupo Experimental antes
y despus del uso del Software Educativo Hot Potatoes .............................. 92
Tabla 38. Resultado de la Prueba T de Student para medias relacionadas
alcanzando por el grupo experimental en el pretest y postest de
comprensin lectora...................................................................................... 92
9
INTRODUCCIN
En los ltimos aos, el contexto educativo mundial ha dado mucha importancia
a que los alumnos mejoren sus habilidades de comprensin lectora. En este
sentido, muchos pases han promovido programas de estrategias de
comprensin lectora, con el propsito de que los estudiantes demuestren
mayor inters y que comprendan, interpreten y reflexionen sobre lo que leen.
Asimismo, se estn aplicando pruebas internacionales para formular
observaciones y hacer un anlisis acerca de los objetivos que los pases se
han propuesto y reflejar as sus avances y logros.
10
La significatividad de esta investigacin radicar en brindar una propuesta
pedaggica para el curso de Comunicacin, integrando el uso de tecnologas
de la informacin y comunicacin. Como seala Cebrin y Gallego (2011), un
modelo de desarrollo curricular abierto que favorece un currculo diversificado
(p. 26). De igual manera es relevante porque incentiva a los alumnos a leer
textos digitales y de esta forma, permitir mejorar el proceso de atencin en
temas de comprensin lectora. Asimismo, es viable porque permite a los
alumnos contar con un software que proporciona un entorno virtual de
diferentes actividades multimedia que les permite desarrollar las habilidades de
comprensin lectora y adentrarse en el uso de las tecnologas de la informacin
y de la comunicacin.
11
El informe final del presente estudio consta de dos partes. La primera parte
corresponde al marco terico. Aqu se detallan los temas que se relacionan con
las variables de la investigacin, as como los fundamentos tericos que sirven
de base al uso del software educativo Hot Potatoes y la comprensin lectora.
12
PARTE I: MARCO TERICO
1. SOCIEDAD DE LA INFORMACIN Y EL CONOCIMIENTO
14
Por consiguiente, la educacin queda afectada por la realidad de la sociedad
que le envuelve (Ordaz, 2012). Asimismo, el proceso de desarrollo personal y
social, ha de tener como referente precisamente el contexto en el que se
inscribe, sirve, e incluso trata de mejorar en cada momento. De esta manera:
Esto quiere decir que, surgen nuevos retos en el mbito educativo, como la
enseanza de las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) a los
alumnos, con el objetivo de que adquieran nuevas habilidades tecnolgicas y
conocimientos significativos (Ordaz, 2012). Asimismo, es importante que los
docentes usen metodologas idneas, complementadas con las TIC, para
mejorar la accin formativa.
1
La sociedad de la informacin y del conocimiento supone nuevos retos y desafos que tienen
consecuencias directas en el mbito de la educacin. Si bien el alumno debe recibir una formacin
especfica en las reas instrumentales, tambin debe adquirir conocimientos sobre el uso de las
Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin.
15
1.1. Influencia de las TIC en el mbito educativo
16
Con respecto a la influencia de las TIC en la formacin profesional de los
docentes, debemos tener en cuenta que actualmente se enfrentan a la
necesidad de utilizar en sus clases el potencial educativo de las TIC (Kozak,
2010). Pues, actualmente estamos ante un profesorado consciente de la
necesidad de socializar al alumnado en los cambios tecnolgicos (Fernndez,
Rodrguez y Vidal, 2004, p.5), pero da la impresin, que no conocen en
profundidad o les resulta sumamente difcil desarrollar el potencial educativo de
las TIC. En tal sentido, deben brindrsele capacitaciones y condiciones de
trabajo con las nuevas tecnologas en las que desarrolla su actividad
pedaggica para desarrollar el potencial educativo de las TIC en el aula.
Las TIC, en este sentido, deben estar al servicio de una educacin donde el
alumno desarrolle un aprendizaje autnomo (Snchez, 2002) y que, con la
ayuda del profesorado acceda a las claves para comprender la cultura digital y
su evolucin y haga posible construir el propio conocimiento.
17
En esta misma lnea, Oliver (2002) seala:
2
El uso de las TIC en los mbitos educativos, por s solo, acta como catalizador del cambio en este
mbito. Las TIC por su propia naturaleza son herramientas que fomentan y apoyan el aprendizaje
independiente. Los estudiantes que usan las TIC para fines de aprendizaje se sumergen en el proceso de
aprendizaje y cada vez ms los estudiantes utilizan las computadoras como fuentes de informacin y
herramientas cognitivas.
18
1.2. Alfabetizacin Digital: Un componente decisivo para alcanzar la
equidad tecnolgica en educacin
Digital literacy involves more than the mere ability to use software or
operate a digital device; it includes a large variety of complex cognitive,
motor, sociological, and emotional skills, which users need to function
effectively in digital environments 3 (Eshet-Alkalai, 2004, p.94).
Por lo tanto, los docentes deben alfabetizar digitalmente a los alumnos desde
los primeros niveles educativos con el objetivo de que adquieran las
habilidades necesarias sobre el uso de las TIC a temprana edad (Cabero y
Llorente, 2008). En la actualidad, la educacin peruana desea alcanzar la
equidad tecnolgica en los alumnos, para valorar y profundizar los
conocimientos que brinda el ciberespacio y desarrollar destrezas para el uso de
las tecnologas.
3
La alfabetizacin digital implica ms que la capacidad de usar software u operar un dispositivo digital;
Incluye una gran variedad de habilidades complejas, motoras, sociolgicas y emocionales, que los
usuarios necesitan para participar eficazmente en entornos digitales.
19
aprender a utilizar los componentes del hardware, softwares, los mecanismos
de bsqueda de informacin en internet (p.3). En tal sentido, la alfabetizacin
digital consiste en aprender sobre el uso y manejo de distintas herramientas
tecnolgicas, para su posterior utilizacin en la vida diaria, todo este debe
enmarcarse en el mbito educativo peruano para disminuir significativamente la
brecha digital que tienen los alumnos.
Digital literacy as the ability to use the internet and new media in order to
access and critically evaluate different formats and types of digital
information so as to participate in the socio-economic activities of a
community through digital content creation, communication and
4
exchange (p.629).
4
La alfabetizacin digital es la capacidad de utilizar Internet y los nuevos medios para acceder y evaluar
crticamente diferentes formatos y tipos de informacin digital para participar en las actividades
socioeconmicas de una comunidad a travs de la creacin, comunicacin e intercambio de contenidos
digitales.
20
Contrastando estos conceptos tericos con la realidad, y en especial con
relacin a la presente investigacin, se puede decir que los estudiantes deben
ser alfabetizados digitalmente para lograr las competencias digitales. Aun
cuando se observe, que dominan el uso de la tecnologa, la tarea es permitir
que lo utilicen de manera segura y adecuada.
Web 2.0 features such as social network, blog, wikis are the most
effective method of people connecting, knowledge sharing and comment
posting to the world community. In this paper, web 2.0 technologies were
transformed to focus on the main learning management for innovation
and information technology in education class 5 (p.4608).
En tal sentido, la Web 2.0 tiene diversas herramientas que pueden ayudar a
innovar las clases en el aula, asimismo permiten que el alumno obtenga su
propio aprendizaje, es decir que potencie su aprendizaje autnomo
(Castaeda, 2010).; y de la misma forma comparta informacin educativa con
sus compaeros para fortalecer la colaboracin
5
Las caractersticas de la Web 2.0, como la red social, el blog, los wikis, son el mtodo ms eficaz de
conectar personas, compartir conocimientos y publicar comentarios en la comunidad mundial. En este
trabajo, las tecnologas de la web 2.0 fueron transformadas para enfocarse en la principal gestin del
aprendizaje para la innovacin y la tecnologa de la informacin en clase.
22
por el contrario considerarlos como herramientas de apoyo al desarrollo de
capacidades y logro de competencias. En este sentido, ser fundamental que
el docente se pueda desempear en forma autnoma en el manejo con estas
tecnologas de la informacin y de la comunicacin y que pueda comenzar a
crear nuevos escenarios educativos (Avalos, 2013, p. 40).
6
La implementacin de Internet en la educacin proporciona una nueva dimensin al proceso de
aprendizaje. Aprender con compaeros, comunidades, wikis, foros, salas de chat, mundos virtuales son
ejemplos exitosos de aprendizaje virtual.
24
Dohn (2009) indica It has been assumed that students who are already using
Web 2.0 technologies voluntarily in their everyday lives would be similarly
motivated to use them in an academic context and would already possess the
7
necessary technical skills (p.343). En efecto, los alumnos que utilizan y
manejan diversas herramientas como wikis, foros, videos y marcadores
sociales, es posible que asuman de manera ms sencilla su propio aprendizaje.
Redes sociales y Los mundos virtuales tienen un enorme potencial educativo Facebook
mundos virtuales para el aprendizaje colaborativo y espacios para la simulacin Twitter
Fuente: Adaptacin de Prcticas educativas en entornos web 2.0. Castao, C; Maz, I; Palacio, G y
Villarroel, J. (2008), p. 34
7
Se ha asumido que los estudiantes que ya estn utilizando tecnologas Web 2.0 voluntariamente en su
vida cotidiana estaran igualmente motivados para usarlos en un contexto acadmico y ya poseeran las
habilidades tcnicas necesarias
25
Todos estos recursos, y otros que irn surgiendo a medida que avancen los
aos son herramientas muy tiles dentro del proceso formativo, pero por s
solos no son tiles (Castaeda, 2010). Si queremos utilizar todas estas
herramientas debemos complementarlas con una metodologa adecuada,
adaptada a las caractersticas fundamentales que marca la Web 2.0 (Sez,
Lorraine, y Miyata, 2013, p.19). Sin una unin metodologa herramientas Web
2.0 no se pueden obtener resultados positivos en el proceso de enseanza
aprendizaje.
26
Los entornos de aprendizaje 2.0, tienen como principal usuario a los alumnos
que emplean la web 2.0 multimedia, tal como wikis, blogs o actividades de
aprendizaje colaborativo (Abad, 2010, p. 250), cuya utilidad radica en la
produccin autnoma de contenidos propios y usndolos con objetivos del
autoaprendizaje. (Castaeda, 2010)
Por lo tanto, esto produce una tendencia hacia una actividad ms creativa en la
produccin frente al consumo de contenidos, dando paso a un proceso de los
enfoques educativos constructivistas y conectivistas (Lpez, Solano y
Gonzales, 2014), que son perspectivas que presentan el aprendizaje como un
proceso de construccin, cuya actividad es autnoma y emocional. En relacin
a lo anteriormente sealado, los alumnos adquieren nuevas habilidades
tecnolgicas debido al empleo de las nuevas herramientas de la Web 2.0,
adems se vuelven capaces de construir nuevos conocimientos (Marqus,
2007, p. 43).
8
Es evidente que los profesores tienen que actualizar sus conocimientos de las herramientas
tecnolgicas para hacer frente a los retos de la formacin de los estudiantes para el empleo. Se sugiere
que los profesores se involucren en la investigacin de accin para probar diferentes herramientas
tecnolgicas de la Web 2.0 para mejorar las habilidades tecnolgicas de los estudiantes y capacitarlos
para ser aprendizaje autnomo
27
De acuerdo a lo citado, es importante que los docentes se capaciten y
actualicen sus conocimientos en el uso de las herramientas Web 2.0 para
educar adecuadamente a los alumnos y mejorar sus habilidades tecnolgicas
(Larequi, 2009). Esto incumbe el uso de redes sociales, herramientas de
colaboracin en documentos y presentaciones.
Por lo tanto, la introduccin del Software Educativo en la Web 2.0, cuenta con
una potencialidad nica, pues las caractersticas tecnolgicas permiten
adecuarse a cualquier curso ofreciendo un innovador ambiente de interaccin
entre los alumnos (Fernndez y Delavout, 2008, p.42), de esta forma, ocurre la
transformacin de un software de escritorio a una aplicacin web, donde se da
control total a los usuarios en el manejo de su informacin (Vsquez y Cabero,
2015). En este sentido, la aparicin de la Web 2.0, ha permitido que los
aumentar la potencialidad educativa e interactividad del software educativo, ya
que los desarrolladores mezclan y mejoran todas las bondades.
28
En esta misma lnea de investigacin, Stanisavljevi-Petrovi (2015) indica:
9
El software educativo asegura la mejora de la calidad del proceso de enseanza, ya que ofrece la
posibilidad de una presentacin visual del conocimiento, una extensa base de datos de informacin
disponible, y la posibilidad de la investigacin en diversos temas. Adems, ofrece el apoyo a estilos de
aprendizaje individuales, proporciona la posibilidad de simulacin dentro de la cual, aparte de las
interacciones de navegacin, los alumnos pueden utilizar diversas herramientas intelectuales, juegos,
diversos materiales, etc.
29
2. HOT POTATOES COMO RECURSO EDUCATIVO
En efecto, este software est indicado para apoyar y mejorar la labor docente,
los cuales pueden disear actividades de manera sencilla y creativa, asimismo
pueden complementarse con material multimedia (Chiappe, 2009, p.261).
Estas actividades didcticas pueden publicarse en la web a travs de
repositorios y plataformas digitales.
10
El programa Hot Potatoes tiene la capacidad de crear ejercicios Web interactivos sin conocimientos de
programacin. Con la ayuda de los seis mdulos mencionados anteriormente, los docentes pueden
crear diferentes ejercicios interactivos basados en la web y combinarlos en una unidad y publicarlos
como pgina web
30
Adicionalmente, Torrealba (2013) sostiene que Hot Potatoes mediante las
actividades y cuestionarios ayudan a activar procesos cognitivos de
comprensin lectora: interpretacin, reflexin y evaluacin del texto (p.18). En
tal sentido, Hot Potatoes representa una oportunidad favorable para el diseo
de materiales educativos orientados a mejorar la comprensin lectora. Pues,
permite animar la curiosidad, el deseo de investigar, desarrollar habilidades
para buscar, analizar y seleccionar la informacin en base a textos digitales.
Por lo tanto, Hot Potatoes permite que el estudiante progrese a su propio ritmo,
facilitando de este modo el logro de los objetivos, ya que este programa ofrece
mltiples medios o vas, que propician un aprendizaje rico en experiencias
significativas (Garca, 2014). Adems, en las actividades interactivas se pueden
incluir elementos multimedia para favorecer la atencin, la motivacin y el
aprendizaje de los alumnos a quienes van destinados (Torrealba, 2013).
31
2.1. Funcionamiento y utilidad educativa de las herramientas de Hot
Potatoes
En esta misma lnea, se ubica Chiappe (2009) quien indica que Una actividad
de JQuiz puede contener un nmero ilimitado de preguntas de los cuatro tipos
que ofrece el programa. Cada pregunta puede tener, a su vez, un nmero
ilimitado de posibles respuestas correctas e incorrectas, cada una de ellas con
su feedback correspondiente. (p.263) De esta manera, JQuiz permite evaluar,
mediante un cuestionario, los conocimientos de los alumnos sobre algn tema
de inters de un rea curricular, centrndose en el contenido a tratar.
32
En efecto, JQuiz contiene diversos tipos de cuestionario, cada uno con un
diferente grado de dificultad. Por esta razn, los docentes deben aplicar las
actividades de manera progresiva para que los alumnos se vayan adaptando a
la usabilidad de Hot Potatoes (Prez y Capote, 2014).
Fuente: Adaptacin de Docentes E-Competentes: Buenas Prcticas Educativas Mediadas por TIC.
Cubides, N (2013), p. 19
On the other side of the screen, you'll see the first of the questions. You
can answer the first question by clicking on one of the answer buttons; you
can keep choosing answers until you get one which is correct. When
you've answered a question, you can move on to the next one using the
arrow buttons above the question. You can also choose to see all the
questions together, by clicking on the Show all questions button 11 (p. 19).
11
En el otro lado de la pantalla, ver la primera de las preguntas. Puede responder a la primera pregunta
haciendo clic en uno de los botones de respuesta; Usted puede seguir eligiendo las respuestas hasta que
obtenga una que es correcta. Cuando haya respondido a una pregunta, puede pasar a la siguiente
usando los botones de flecha arriba de la pregunta. Tambin puede optar por ver todas las preguntas
juntas, haciendo clic en el botn "Mostrar todas las preguntas"
33
De acuerdo a lo citado, la interfaz de JQuiz permite la resolucin de preguntas
de forma interactiva y sencilla, mediante botones y flechas que guan la
participacin del alumno, y de esta forma pueda emitir su respuesta sin
complicaciones.
34
2.1.2. JCloze: Elaboracin de textos completando espacios
Por su parte, Rozas y Costa (2008) afirman que la herramienta JCloze permite
realizar actividades donde el alumnado debe rellenar los huecos con las
palabras adecuadas, comprobando si lo ha hecho correctamente. Por tal
motivo, las respuestas correctas se mantienen en sus espacios
correspondientes, mientras las errneas desaparecen para dejar claro que se
debe volver a intentar de nuevo. En este sentido, las actividades de JCloze,
tienen como finalidad que los alumnos comprendan el texto, con el objetivo de
rellenar espacios en blanco correctamente.
12
Esta aplicacin crea ejercicios de llenado de espacio. En esta parte, el Java Script busca partes de
respuestas correctas, pero solo se acepta una respuesta verdadera para cada intervalo y la
retroalimentacin no incluye muchos detalles en esta seccin.
35
A nivel pedaggico, JCloze est orientado a desarrollar la memoria de largo
plazo, la atencin y el pensamiento lgico, para reconstruir el texto dndole
sentido. En las actividades se utiliza la tcnica del texto cloze que sirve tambin
para desarrollar la comprensin y evaluacin lectora (Ruiz, 2009, p. 21). En tal
sentido, motiva al estudiante a poner atencin a las claves que aporta la
actividad para descubrir las palabras que faltan, de una manera interactiva y
ldica.
Soleimani y Raeesi (2015) indican que JMatch can generate both listing
exercises and matching exercises. For instance, linking countries and capital
cities or beginning and ending of sentences and putting frequency adverbs in
the correct order. 13 (p.1293) De acuerdo a lo citado, la herramienta JMatch
permite que los alumnos resuelvan actividades de emparejamiento entre dos
columnas de elementos multimedia. Asimismo, esta herramienta tiene mucho
potencial, pues permite que el alumno establezca correspondencia entre dos
elementos y que pueda construir un significado.
13
JMatch puede generar tanto ejercicios de listado como de coincidencia. Por ejemplo, enlazar pases y
ciudades capitales o comenzar y terminar oraciones y poner adverbios de frecuencia en el orden
correcto
36
Con respecto a los tipos de actividades de JMatch, Pastor (2011) indica las
actividades generadas con JMatch pueden ser de dos tipos: modelo estndar y
modelo arrastrar y soltar (p.54). El modelo estndar utiliza una lista
desplegable de elementos a la derecha y se recomienda cuando los elementos
a emparejar son slo de texto y sobrepasen el espacio de una pantalla. El
modelo de arrastrar y soltar permite incorporar grficos, videos y sonidos.
Adicionalmente, Arneil y Holmes (2011) sealan que two or more students new
to a school could share a computer and cooperate to complete a JMatch activity
in which they must identify various elements. 14 (p.45). Esto significa que
JMatch puede favorecer el aprendizaje cooperativo, donde alumnos pueden
trabajar en equipo para resolver una actividad, mediante las opiniones
compartidas para llegar a un consenso y emitir un resultado.
15
JMix es para la creacin de ejercicios de frases revueltas, prrafos o historias. Los estudiantes
arrastran y sueltan los fragmentos de oracin para ponerlos en orden, o pueden hacer clic en los
fragmentos secuencialmente para juntar el texto. El maestro puede agregar una cantidad ilimitada de
oraciones aceptables adicionales y puede configurar una advertencia para que se muestre si la oracin
alternativa que el alumno pone juntas no contiene todas las palabras o signos de puntuacin de la
oracin preferida original
38
Con respecto al uso de signos ortogrficos en JMix, "funcionan como
disruptores de los conceptos trabajados, por lo que se recomienda no usar el
punto final de la frase. Las comas conviene que estn separadas de la palabra
que las precede (Pastor, 2011, p. 11). En este sentido, los docentes deben
tener cuidado en la configuracin de signos ortogrficos (comas y puntos), para
evitar errores que los alumnos cometan errores, asimismo es importante que el
docente instruya al alumno antes de resolver las actividades.
Por su parte, Torrealba (2013) indica que las actividades de JCross estimula la
inteligencia lingstica, ya que permite a los alumnos ampliar los conocimientos
que poseen de su propia lengua, mediante el aprendizaje de nuevas palabras,
su definicin y uso en un contexto determinado.
39
En esta misma lnea, Arneil y Holmes (2011) indican:
16
JCross es para la creacin de ejercicios de frases revueltas, prrafos o historias. Los estudiantes
arrastran y sueltan los fragmentos de oracin para ponerlos en orden, o pueden hacer clic en los
fragmentos secuencialmente para juntar el texto. El maestro puede agregar una cantidad ilimitada de
oraciones aceptables adicionales y puede configurar una advertencia para que se muestre si la oracin
alternativa que el alumno pone juntas no contiene todas las palabras o signos de puntuacin de la
oracin preferida original
40
2.1.6. The Masher: Combinacin de diferentes actividades en una sola
unidad
En esta misma lnea, Bolaos (2011) indica que The Masher es una
herramienta que permite compilar de forma automtica actividades de Hot
Potatoes en unidades didcticas (p.163). Donde se pueden elaborar archivos
HTML, con los mismos colores y aspectos de las herramientas; permitiendo
enlazar todas las actividades juntas utilizando botones de navegacin, y crear
un archivo ndice para dicha unidad didctica (Ruiz, 2009). De esta manera The
Masher permite que los alumnos resuelvan los diversos tipos de actividades de
forma continua e interactiva.
En sntesis, The Masher permite que el alumno pueda resolver los 5 tipos de
actividades en uno solo, de esta forma permite potenciar los aprendizajes de
los alumnos, asimismo podemos integrarlos al servidor web de Hot Potatoes.
41
2.2. Aplicacin pedaggica de Hot Potatoes
Hot Potatoes cuenta con un alto valor pedaggico debido a las caractersticas
propias del entorno virtual, ya que se acopla a los diferentes estilos de
aprendizaje de los alumnos, por su interactividad y la retroalimentacin
inmediata, facilitando de este modo su aplicacin pedaggica en el aula
(Torrealba, 2013)
En esta misma lnea, Palacios y Roldn (2012) sealan que el uso de Hot
Potatoes para la realizacin de actividades y cuestionarios en cualquier
asignatura mejora el proceso de aprendizaje del alumno, as como su
evaluacin y autoevaluacin (p.28). De acuerdo a lo citado, Hot Potatoes tiene
como finalidad que los alumnos sean los protagonistas de su proceso de
aprendizaje. Esto se debe que las actividades estn diseadas de manera
ldica, atrayendo as la atencin de los alumnos.
17
Las actividades de Hot Potatoes se consideran bastante tiles dentro de un curso. De esta manera el
profesor crea el examen, los estudiantes luego toman la actividad y finalmente el profesor analiza los
resultados. Curiosamente, utilizando Hot Potatoes tambin es posible incluir archivos audiovisuales;
Esta instalacin es particularmente deseable para el desarrollo de contenidos y materiales educativos ya
que los ejercicios sern ms interesantes y divertidos para los estudiantes.
42
Por lo tanto, las actividades de Hot Potatoes tambin pueden ser resueltos de
forma online por los alumnos. En primer lugar, el docente debe disear las
actividades, luego deben ser subidos a un servidor, luego que los alumnos lo
resuelvan, los resultados y la puntuacin de los alumnos ser remitido por
correo electrnico, mediante la configuracin de un script llamado FormMail.pl
(Chiappe, 2009).
En efecto, cada profesor tiene que evaluar segn las caractersticas concretas
del currculo qu, cmo y cundo puede ensear usando las herramientas de
Hot Potatoes. Por ejemplo, son muy tiles para repasar y ampliar lo que se ha
impartido en la clase presencial. Son tambin un buen recurso para hacer
actividades complementarias. Si disponemos de sala de ordenadores se
pueden usar en clase y si no, se pueden plantear como tarea que los alumnos
realicen en casa (Nkleva y Lpez, 2012)
Con respecto a lo citado, Hot Potatoes permite que los alumnos aprendan
mediante el principio de resolucin de tareas, de esta forma, cuentan con la
mayor atencin y veracidad posible de los alumnos al momento de resolver las
actividades
18
Las actividades de Hot Potatoes siguen los principios de las "actividades de aprendizaje basadas en
tareas"; Los alumnos pueden beneficiarse de la enseanza basada en tareas en la que estn
involucrados en realizar las tareas y actividades con una atencin primaria en el contenido en lugar del
lenguaje y la forma.
44
2.2.2. Hot Potatoes para el desarrollo de habilidades de comprensin
lectora
En esta misma lnea, Nkleva y Lpez (2012) sealan que las actividades de
Hot Potatoes estimulan el razonamiento y la imaginacin, proporcionan
elementos de juicio y evaluacin, fomentan el sentido crtico, favorecen la
adecuada toma de decisiones y potencian la creatividad personal. (p. 139). En
45
este sentido, es importante incluir material multimedia para aumentar el inters
de los alumnos para desarrollar las habilidades de comprensin lectora
46
2.3. La autoevaluacin interactiva de Hot Potatoes en funcin de
mejorar el rendimiento acadmico del alumno
Hot Potatoes nos permite de forma muy sencilla crear una base de datos de
preguntas que posteriormente se podrn publicar en un servidor Web y difundir
a travs de Internet. Una vez publicado la actividad, el alumno puede realizarlo,
y el programa le proporcionar la calificacin que ha obtenido, calificacin a la
que podr acceder tambin el profesor (Palacios y Roldn, 2012), donde
cualquier tipo de actividad se puede disear tanto la configuracin como el
contenido de la actividad, as como sus respuestas y el feedback que recibir el
alumno (Torrealba, 2013, p.40), adems del porcentaje de aciertos
La evaluacin del aprendizaje a travs de las TIC facilita la labor del docente y
posibilita recoger informacin a lo largo de todo el proceso de enseanza-
aprendizaje, y no slo al final (Torrealba, 2013). Para el alumno ofrece como
caractersticas la interactividad y la retroalimentacin inmediata sobre sus
respuestas, siendo adems un instrumento de autoevaluacin muy eficaz.
Una de las ventajas que presenta Hot Potatoes es que, permite a los
profesores generar contenidos educativos sin necesidad de tener
conocimientos sobre HTML o JavaScript (Tierno, 2012, p.16). Tras crear la
actividad utilizando la herramienta adecuada, las patatas se encargan de
generar los archivos Web (Chiappe, 2009), listos para ser alojados en la red, o
en cualquier soporte de almacenamiento electrnico local, sin necesidad de
estar conectado a internet. En relacin a lo anteriormente sealado, Hot
Potatoes permite generar actividades de forma sencilla, sin tener muchos
conocimientos de computacin. Asimismo, el entorno de Hot Potatoes permite
guardar las actividades para resolverse sin conexin.
Segn diversos autores, Hot Potatoes cuenta con las siguientes ventajas:
48
Es importante resaltar la autocorreccin y la flexibilidad para trabajar en el
progresivo desarrollo del texto de manera no lineal (Martnez, 2011). Asimismo,
Hot Potatoes permite personalizar la informacin, por ejemplo, integrando
textos y lecturas entretenidas como parte de las actividades. Otra manera es
incluir material multimedia en la pantalla, ya que Hot Potatoes nos permite
introducir imgenes, videos y sonido. (Blzquez, 2009). En este sentido, las
ventajas de Hot Potatoes potencian el aprendizaje autnomo y el trabajo
colaborativo (Torrealba, 2013), adems de ser un recurso que organiza la
informacin, la procesa y orienta conseguir objetivos y fines de aprendizaje.
49
3. COMPRENSIN LECTORA
Dentro de esa misma lnea, Sol (2012) indica que "el proceso de lectura debe
asegurar que el lector comprenda el texto, y que pueda ir construyendo una
idea acerca de su contenido, extrayendo de l aquello que en funcin de sus
objetivos le es ms significativo" (p.26). De acuerdo a lo citado, el texto debe
tener un contenido y vocabulario entendible, permitindole al lector armar un
modelo de texto con un significado e interpretacin personal, para que logre
comprender un texto.
50
En efecto, para una buena comprensin lectora, los procesos cognitivos
lingsticos sern fundamentales. La posibilidad de acceder al lxico permitira
que el lector recupere la informacin semntica y sintctica en la memoria a
largo plazo, y por medio del acceso sintctico se podra acceder a relaciones
que son estructurales dadas entre palabras que forman frases, obteniendo as
la informacin que se encuentra en el mensaje escrito. Se llega a la
comprensin mediante la interpretacin semntica del texto (Valles, 2005).
19
El uso de las tecnologas digitales tiene un efecto positivo en las habilidades de comprensin del
lector. En las ltimas dcadas, los investigadores han revisado sistemticamente el impacto de las
tecnologas informticas en la lectura. [...]. La tecnologa puede maximizar el compromiso de los
estudiantes proporcionndoles estrategias meta cognitivas para la comprensin del texto, as como el
fortalecimiento de otras habilidades de lectura.
52
3.1. Situacin actual de la comprensin lectora en la educacin pblica
del Per
Segn lvarez (2014), estamos conscientes que las dificultades para utilizar la
lectura como instrumento, que permita a los alumnos progresar e incrementar
sus conocimientos y competencias, son enormes (p. 41). De acuerdo a lo
sealado por Alvares, estas dificultades se refieren a que muchos alumnos
provienen de hogares que no fomentan la lectura, alumnos que no aprendieron
estrategias, y a los distractores externos como la televisin e internet. Adems
de las escasas estrategias metodolgicas de los docentes para incentivar la
comprensin lectora.
53
Asimismo, la Direccin de General de Educacin Bsica Regular del Ministerio
de Educacin viene implementando (desde el 2007) el Plan Lector para las
instituciones educativas, con diversas estrategias para incrementar la
comprensin lectora. Sin embargo, la organizacin de un sistema de lectura en
las instituciones educativas exige planificacin seria y previa con ambientes
adecuados, sin desestimar como un gran obstculo, las enormes diferencias
socio-econmicas existentes entre ellos y sus usuarios (Ministerio de
Educacin, 2016)
Los niveles de comprensin lectora son un proceso por el cual el lector percibe
correctamente los signos y smbolos escritos, organiza mediante ellos lo que ha
querido decir un emisor, infiere e interpreta los contenidos all expuestos, los
selecciona, valoriza, contrapone y aplica en la solucin de problemas y en el
mejoramiento personal y colectivo (Snchez, 2002) En este sentido, los niveles
de comprensin lectora se apoyan en las habilidades que se gradan de menor
a mayor complejidad. Donde el desarrollo de los niveles es un punto importante
para el dominio pleno de la lectura.
54
Adicionalmente, el proceso de comprensin lectora se da manera gradual; que
en el proceso se pueden identificar niveles o fases de menor a mayor
complejidad las cuales se desarrollan a modo de espiral y no linealmente. El
espiral en el aprendizaje lector se evidencia cuando los alumnos muestran un
aparente retroceso en sus habilidades lectoras, pero el cual significa una
preparacin cognitiva para desarrollar capacidades o ajustar el
perfeccionamiento de otras (Navarro, 2006). De acuerdo a lo citado, los niveles
de comprensin lectora se compenetran unos con otros. El sistema espiral
permite cultivar habilidades de comprensin lectora para la correcta asimilacin
de la lectura (Snchez, 2002, p.15). Asimismo, hay que considerar los factores
de originalidad y creatividad con que el lector evala la lectura.
Como se aprecia, se debe considerar que, para mejorar los tres niveles de la
comprensin lectora, planteados por el Ministerio de Educacin del Per, es
indispensable que los docentes desarrollen y fortalezcan nuevas tcnicas y
metodologas, ya que actualmente nos encontramos en bajos niveles en
comprensin lectora.
55
En esta misma lnea, la comprensin literal consiste en identificar hechos,
sucesos, datos tal como aparecen en el texto (Pinzs, 2005). Por lo tanto, el
profesor debe estimular a las siguientes habilidades de los alumnos:
56
De lo expuesto, el nivel literal corresponde a la comprensin directa de la
informacin que se encuentra explcita en el texto. Asimismo, los alumnos
deben expresarlo con sus propias palabras esto implica que, que mientras leen,
deben identificar la idea principal del texto, entender los mltiples significados y
las analogas, descubrir el orden y la secuencia del contenido textual, encontrar
las relaciones, tanto temporales como causales, que estructuran el texto, etc.
El nivel inferencial permite establecer relaciones entre partes del texto para
inferir informacin, conclusin o aspectos que no estn escritos. Este nivel es
de especial importancia, pues quien lee va ms all del texto, el lector completa
el texto con el ejercicio de su pensamiento (Pinzs, 2005); por ello, tendremos
que ensear a los nios:
Inferir efectos previsibles a determinadas causas. Plantear ideas fuerza sobre el contenido
Inferir el significado de palabras Deducir el tema de un texto
Inferir secuencias lgicas Interpretar el lenguaje figurativo
59
Con respecto a lo citado, estas preguntas permiten que el alumno brinde un
juicio y opinin sobre el texto. Adems, puede analizar los argumentos,
entender la organizacin y la estructura del texto que el autor presenta.
Con respecto a la lectura crtica, Flores (2009) indica que la emisin juiciosa
sobre el texto ledo, se acepta o rechaza, pero con fundamentos. La lectura
crtica tiene un carcter evaluativo donde interviene la formacin del lector y su
criterio. En tal sentido, los alumnos deben expresar sus opiniones sustentadas
en un conjunto de criterios pertinentes. Por tal motivo, el docente debe
incentivar en los alumnos la necesidad de aportar argumentos, asimismo
defenderlos (Pinzs, 2005, p. 20). De esta manera ellos mismos se sentirn
acogidos y logren debatir sus ideas con ms soltura.
Como se aprecia, el nivel crtico se potencia cuando los docentes guan a los
alumnos a expresar sus opiniones con respecto a una lectura, asimismo
permite que los alumnos que desarrollen y entiendan la idea principal de
manera clara. Por consiguiente, los alumnos podrn deducir, expresar
opiniones y emitir juicios.
61
De lo expuesto, existen diversos implicados en la comprensin lectora, es
fundamental que los docentes potencien los procesos cognitivos de los
alumnos de manera adecuada para mejorar los niveles de comprensin lectora.
En esta misma lnea, Canales (2007) indica que a los alumnos hay que
ensearles de modo sistemtico los procesos de la comprensin lectora, para
favorecer el desarrollo de la memoria y atencin. El docente deber dar pautas
de cmo realizar diferentes actividades y lecturas que lleven a desarrollar el
proceso necesario para que el alumno implemente por la va prctica los
diferentes pasos y aplicar las distintas habilidades de comprensin.
Luego de una revisin sobre las posturas ms difundidas sobre el desarrollo del
proceso de aprendizaje de comprensin lectora, los docentes deben tener
presente que del proceso de aprendizaje no se desarrolla en un ciclo escolar,
sino que es un proceso continuo que requiere de intervenciones precisas
durante los niveles de educacin bsica (Gutirrez, 2012)
62
Los procesos para lograr el desarrollo de comprensin lectora son:
Tabla 11: Proceso de aprendizaje de comprensin lectora
63
Navarro (2006) menciona que para mejorar en el proceso de aprendizaje se
deben hacer frente a las actividades de comprensin lectora de una manera
eficiente, hbil y apropiada (p.60). Por tal motivo, es importante que el docente
incentive a los alumnos a lograr estas actitudes, implementando novedosos
sistemas de enseanza mediados por tecnologas.
64
Las estrategias de comprensin lectora son habilidades cognitivas y
metacognitivas de carcter elevado, que implican la presencia de objetivos que
cumplir por los lectores, la planificacin de las acciones para lograrlos, as
como su supervisin, evaluacin y posible cambio, de ser necesario (Sol,
2012). En este sentido, las estrategias constituyen un rol y un proceso, las
cuales deben ser desarrolladas por un docente estratgico que tenga en cuenta
tres momentos: la activacin de conocimientos previos para que la asimilacin
del conocimiento sea efectiva; el desarrollo de clase, empleando diversas
estrategias que busquen que el alumno mejore su atencin, identifique lo
esencial del contenido, organice y estructure los datos e ideas, etc.; y
finalmente se sintetiza lo visto en el momento de enseanza y en el cual los
alumnos realizan una valoracin del aprendizaje (Gutirrez, 2012)
65
3.6. Evaluacin de la comprensin lectora
67
PARTE II: DISEO METODOLGICO Y RESULTADOS
CAPTULO I: DISEO METODOLGICO
68
1.2. Problema, objetivos de la investigacin y variables
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECFICOS
HIPTESIS
El uso del Software Educativo Hot Potatoes mejora significativamente el
proceso de aprendizaje de la comprensin lectora de los alumnos de tercer ao
de secundaria de una Institucin Educativa Pblica de Lima Metropolitana.
69
VARIABLES
En la presente investigacin se ha considerado las siguientes variables de
estudio:
70
La presente investigacin responde al diseo cuasi experimental, con pre test y
post test. (Hernndez, Fernndez & Baptista, 2014). Este diseo permite
manipular una de las variables, Hot Potatoes para ver su mejora sobre la otra,
que es el proceso de aprendizaje de la comprensin lectora (Hernndez,
Fernndez & Baptista, 2014). Asimismo, utiliza grupos intactos y no aleatorios,
por lo que su aplicacin se adapta al campo educativo, como, por ejemplo,
cuando se desea experimentar una nueva estrategia didctica (Snchez &
Reyes, 2009)
Grupos experimental: O1 X O2
Grupo de control: O3 O4
Donde:
X: Sesiones de Hot Potatoes orientadas hacia la comprensin lectora
O1, O3: Pretest Proceso de aprendizaje de la comprensin lectora
O2, O4 : Postest Proceso de aprendizaje de la comprensin lectora
71
Moreno (2006), seala que la muestra es una parte de la poblacin en estudio
seleccionada de manera que en ella queden representadas las caractersticas
que distinguen a la poblacin de la que fue tomada. En el presente estudio la
muestra estuvo conformada por los estudiantes de las 3 secciones que cuenta
el 3 de secundaria: 3A, 3B y 3C. Esta muestra fue seleccionada de forma
no probabilstica e intencional debido a que los grupos de estudio, de control y
experimental, eran grupos intactos y se haban formado antes de la
investigacin, respondiendo as al diseo cuasi experimental. (Snchez &
Reyes, 2009). El grupo experimental estuvo integrado por 50 estudiantes del
3A y 3C; mientras que, el grupo de control por 25 estudiantes del 3B.
Para el recojo de informacin de los datos del uso de Hot Potatoes, se utiliz la
encuesta que es una tcnica que permite recoger opiniones, descripciones o
percepciones de los sujetos sobre el objeto de estudio, a travs de un
72
cuestionario elaborado rigurosamente (Ruiz, 2012). El instrumento es el
cuestionario que, est constituido por una serie de preguntas que permiten
obtener informacin directa sobre los sucesos que estn ocurriendo, as como
juicios crticos y preferencias (Moreno, 2006). El instrumento fue diseado con
12 tems, agrupados en dos dimensiones.
Donde:
P.T. Mn. Puntaje Total mnimo
P.T. Max. Puntaje Total mximo
P. Min. tem. Puntaje mnimo por cada tem
P. Max. tem. Puntaje mximo por cada tem
Cada una de las alternativas de los tems del instrumento de medicin para la
variable Hot Potatoes tiene puntajes asignados tomando en cuenta el orden en
que aparecen las alternativas lo cual se indica en el siguiente cuadro:
CASI SIEMPRE
CASI NUNCA
SIEMPRE
PUNTAJE 1 2 3 4 5
Con respecto a las dimensiones de Hot Potatoes, los rangos son los siguientes:
73
Frmulas para hallar Rangos para las dimensiones de la variable Hot
Potatoes
R = Xmax Xmin
R= 30-6 = 24
Ancho de Intervalos
C = R / Ni
C= 24/5 = 4,8 5
Nuevo Rango
NR= Ni x C
NR=5 x 5 = 25
Diferencia de Rangos
DR= NR - R
DR=25 - 24= 1
Tabla 17: Rangos para el indicador Uso del Software Educativo Hot Potatoes
% A
Nada satisfecho [5-10)
Poco satisfecho [10-15)
Medianamente satisfecho [15-20)
Bastante satisfecho [20-25)
Muy satisfecho [25-30)
Tabla 18: Rangos para la Aplicacin Pedaggica del Software Educativo Hot Potatoes
% A
Nada satisfecho [5-10)
Poco satisfecho [10-15)
Medianamente satisfecho [15-20)
Bastante satisfecho [20-25)
Muy satisfecho [25-30)
74
Para el recojo de informacin de los datos de la comprensin lectora, se utiliz
la tcnica de la encuesta. Con respecto a los instrumentos, se disearon un
pretest y postest de comprensin lectora. Ambos instrumentos fueron
diseados con 20 tems.
75
Tabla 20: Distribucin de los tems del pretest de Comprensin Lectora
PRETEST
Dimensiones tems
Nivel Literal (6 tems) 1,3,6,7,11,16
Nivel Inferencial (10 tems) 2,5,8,9,12,13,15,17,18,19
Nivel Crtico (4 tems) 4,10,14,20
Fuente: Elaboracin propia
POSTEST
Dimensiones tems
Nivel Literal (6 tems) 1,3,6,7,11,16
Nivel Inferencial (10 tems) 2,5,8,9,12,13,15,17,18,19
Nivel Crtico (10 tems) 4,10,14,20
76
Tabla 22: Validez del pretest por medio de juicio de expertos
Estadsticas de fiabilidad
Instrumento Alfa de N de
Cronbach elementos
Pretest ,895 20
Los resultados muestran que el coeficiente Alfa de Cronbach para los tems del
pretest es de 0.895, es decir mayor a 0.750 lo cual significa entonces que el
instrumento es CONFIABLE.
77
b. Validez y Confiabilidad del Postest mediante juicio de expertos
78
Asimismo, se realiz la confiabilidad del Postest de comprensin lectora:
Estadsticas de fiabilidad
Instrumento Alfa de N de
Cronbach elementos
Postest ,930 20
Los resultados muestran que el coeficiente Alfa de Cronbach para los tems del
Postest es de 0.930, es decir mayor a 0.750 lo cual significa entonces que el
instrumento es CONFIABLE.
Ing. Arturo Gaona Bachiller en Ingeniera de Sistema. Pertinencia, Revisin total del
Vara Con aos de experiencia como Relevancia y instrumento, con
docente en niveles de primaria y Consistencia la validacin de
secundaria en el curso de del Constructo todos los tems.
computacin. Programador de Pginas
Web.
79
Finalmente, se realiz la confiabilidad del instrumento aplicando el coeficiente
Alpha de Cronbach
Estadsticas de fiabilidad
Instrumento Alfa de N de
Cronbach elementos
Cuestionario 1,000 12
80
1.8. Procedimientos para organizar y analizar la informacin recogida
81
CAPTULO II: ANLISIS E INTERPRETACIN DE DATOS
En el presente captulo se presentan los resultados de la investigacin, con
respecto al pretest y postest comprensin lectora y a la encuesta sobre el uso
del Software Educativo Hot Potatoes. El anlisis ha sido dividido en dos partes,
considerando las variables: Comprensin Lectora y el Software Hot Potatoes
Tabla 28. Tabla comparativa de las medidas de tendencia central de comprensin lectora obtenidas en el
pretest y postest del grupo experimental y grupo de control.
Comprensin Lectora
Medidas de tendencia central Grupo Experimental Grupo de Control
Pretest Postest Pretest Postest
Media 12,12 15,44 12,60 12,00
Desviacin Estndar 2,80 2,50 2,27 1,53
Total (alumnos) 50 50 25 25
Figura 1. Comparacin del grupo experimental y de control correspondiente a los resultados del Pretest y
Postest
83
Comparacin de los niveles de comprensin lectora del grupo
experimental y grupo de control correspondiente al Pretest
Figura 2. Comparacin del grupo experimental y de control correspondiente al pretest del nivel literal de
Comprensin Lectora
Es importante resaltar que solo el 32% del grupo experimental tiene un nivel
literal alto
84
b) Nivel Inferencial Pretest
Tabla 30. Tabla comparativa del grupo experimental y grupo de control correspondiente al pretest del
nivel inferencial de Comprensin Lectora en una I.E. Pblica de Lima Metropolitana.
Figura 3. Comparacin del grupo experimental y de control correspondiente al pretest del nivel
inferencial de Comprensin Lectora
Es importante resaltar que solo el 10% del grupo experimental tiene un nivel
inferencial alto.
85
c) Nivel Crtico Pretest
Tabla 31. Tabla comparativa del grupo experimental y grupo de control correspondiente al pretest del
nivel crtico de Comprensin Lectora en una I.E. Pblica de Lima Metropolitana.
Figura 4. Comparacin del grupo experimental y de control correspondiente al pretest del nivel crtico de
Comprensin Lectora
Es importante resaltar que solo el 26% del grupo experimental tiene un nivel
crtico alto.
86
Comparacin de los niveles de comprensin lectora del grupo
experimental y grupo de control correspondiente al Postest
Figura 26. Comparacin del grupo experimental y de control correspondiente al postest del nivel literal
de Comprensin Lectora
Figura 6. Comparacin del grupo experimental y de control correspondiente al Postest del nivel
inferencial de Comprensin Lectora.
Lo cual significa que las sesiones con Hot Potatoes, han influido notablemente
en los procesos mentales como interpretar, deducir y sacar conclusiones, que
constituyen habilidades para la comprensin en el nivel inferencial.
88
c) Nivel Crtico Postest
Tabla 34. Tabla comparativa del grupo experimental y grupo de control correspondiente al Postest del
nivel crtico de Comprensin Lectora en una I.E. Pblica de Lima Metropolitana.
Es importante resaltar que 36% del grupo experimental tiene un nivel crtico
alto, es decir que hubo un incremento de porcentaje del nivel crtico alto del
grupo experimental respecto al pretest.
Lo cual significa que las sesiones con Hot Potatoes, han influido en que los
alumnos analicen mejor la intencin del autor y juzguen el texto desde un punto
de vista personal, que constituyen habilidades para la comprensin en el nivel
crtico.
89
2.2. Software Educativo Hot Potatoes
Los resultados que se presentan a continuacin proceden del anlisis de la
informacin concerniente a la variable Hot Potatoes
Tabla 35. Satisfaccin de los alumnos sobre el uso del Software Educativo en una I.E. Pblica de Lima
Metropolitana
Satisfaccin % A
Nada satisfecho 0 0% 0%
Poco satisfecho 0 0% 0%
Medianamente satisfecho 2 4% 4%
Bastante satisfecho 8 16% 20%
Muy satisfecho 40 80% 100%
50 100%
Frecuencia de la encuesta (Preguntas 1-6)
Fuente: Elaboracin Propia
Figura 8. Satisfaccin de los alumnos sobre el uso del Software Educativo Hot Potatoes en una I.E.
Pblica de Lima Metropolitana
Tabla 36. Satisfaccin de los alumnos sobre la aplicacin pedaggica del Software Educativo Hot
Potatoes en una I.E. Pblica de Lima Metropolitana
Satisfaccin % A
Nada satisfecho 0 0% 0%
Poco satisfecho 0 0% 0%
Medianamente satisfecho 7 14% 14%
Bastante satisfecho 9 18% 32%
Muy satisfecho 34 68% 100%
50 100%
Figura 9. Satisfaccin de los alumnos sobre Aplicacin Pedaggica del Software Educativo Hot Potatoes
en una I.E. Pblica de Lima Metropolitana
91
VERIFICACIN DE HIPTESIS COMPRENSIN LECTORA
Tabla 37. Tabla comparativa de las medias del Grupo Experimental antes y despus del uso del Software
Educativo Hot Potatoes
Tabla 38. Resultado de la Prueba T de Student para medias relacionadas alcanzando por el grupo
experimental en el pretest y postest de comprensin lectora
Prueba de muestras emparejadas
Diferencias emparejadas
95% de intervalo
Media de confianza de la
Par 1 Postest
3,320 2,875 ,407 2,503 4,137 8,167 49 ,000
Pretest
Fuente: Elaboracin Propia
92
En la tabla 38 se observa que el nivel de significancia es 0,00 (p=0,00), es decir
menos a 0.05 (p<0,05) se rechaza la hiptesis nula y se acepta la hiptesis de
investigacin donde se establece que el uso del Software Educativo Hot
Potatoes mejora el proceso de aprendizaje de comprensin lectora de los
alumnos de tercer ao de secundaria de una Institucin Educativa Pblica de
Lima Metropolitana.
Considerando los resultados obtenidos despus del uso del Software Educativo
Hot Potatoes en el grupo experimental, se observa que es altamente
significativo, esto quiere decir que incidi eficazmente en la mejora de la
comprensin lectora
Tambin se observa un valor de t de 8,167 y gl = 49 grados de libertad.
Reporte de Resultado
En cuanto al uso del software educativo Hot Potatoes, hubo una mejora
significativa en la comprensin lectora (t(49)= 8.167, p < 0.05) entre las
mediciones efectuadas en el Pretest y Postest
Figura 10. Comparacin de la comprensin lectora en Pretest y Postest (t(49)= 8,167, p < 0.05).
93
2.3. Discusin de resultados
La figura 10, indica que hubo una mejora significativa, pues el valor de la media
en el postest (15,44) es mayor que en el pretest (12,12). Esto quiere decir, que
las sesiones realizadas con el software educativo Hot Potatoes han logrado ser
efectivas y han permitido alcanzar los propsitos del presente estudio. Los
hallazgos encontrados en esta investigacin se corroboran con los de Palacios
y Roldn (2012), cuando manifiestan que el uso del Software Educativo Hot
Potatoes para la realizacin de actividades y cuestionarios en cualquier
asignatura mejora el proceso de aprendizaje del alumno, as como su
autoevaluacin. Es decir, Hot Potatoes permite que los alumnos realicen un
proceso de aprendizaje multimedia de forma constructiva y significativa.
Por esta razn, se considera que Hot Potatoes mejora al aprendizaje de los
alumnos, quienes vern que las actividades son interactivas y cuentan con una
seleccin didctica de contenidos, favoreciendo su motivacin e inters por
resolverlos (Bolaos, 2011)
94
con el pretest. Con respecto al grupo de control, los resultados disminuyeron
en el postest (-0.60).
Por esta razn se sugiere que los alumnos resuelvan las actividades de Hot
Potatoes de forma continua, para activar los procesos cognitivos de
comprensin lectora (interpretacin, reflexin y evaluacin) y mejorar el
proceso de aprendizaje.
96
Por lo tanto, los alumnos se sintieron motivados al interactuar con Hot Potatoes
en las sesiones de clase (Poole, 2003), que si estas herramientas son bien
diseados e integrados al currculo educativo sern de gran ayuda para el
aprendizaje de los alumnos.
Finalmente es preciso resaltar preciso resaltar que las conclusiones a las que
se llegan en ambas investigaciones se corroboran con las experiencias
recogidas en la presente investigacin
97
CONCLUSIONES
Los resultados del post test demuestran que el uso del Software
Educativo Hot Potatoes ayud a aumentar un porcentaje importante
(52%) del nivel alto dentro del nivel literal del grupo experimental. Lo que
permite indicar que las sesiones con Hot Potatoes, mediante las
herramientas de JQuiz, JCloze y JCross, han influido notablemente en el
incremento de vocabulario, el proceso de reconocimiento de palabras y la
retencin de informacin, que constituyen habilidades para la
comprensin en el nivel literal.
Los resultados del post test demuestran que el uso del Software
Educativo Hot Potatoes ayud a aumentar un porcentaje importante
(30%) del nivel alto dentro del nivel inferencial del grupo experimental. Lo
que permite indicar que las sesiones con Hot Potatoes, mediante las
herramientas de JMix y JMatch, han influido notablemente en procesos
mentales como interpretar, deducir y sacar conclusiones, que constituyen
habilidades para la comprensin en el nivel inferencial.
98
Los resultados del postest demuestran que el uso del Software Educativo
Hot Potatoes ayud a aumentar un porcentaje (10%) del nivel alto dentro
del nivel crtico del grupo experimental. Lo que permite indicar que la
sesin Hot Potatoes para el nivel crtico, mediante la herramienta JQuiz
(modalidad de preguntas abiertas) ha influido en que los alumnos analicen
la intencin del autor y juzguen el texto desde un punto de vista personal,
que constituyen habilidades para la comprensin en el nivel crtico.
99
RECOMENDACIONES
101
Arneil y Holmes (2011). Review of Hot Potatoes. Language Learning &
Technology. Language Learning & Technology, 5(2), 28-33
Avalos, M. (2013). Cmo integrar las TIC en la escuela del siglo XXI? De
Clementina a las Tablets. Editorial Biblos. Buenos Aires
Beltrn, J. (2009) Using the online software hot potatoes to help first graders
develop beginning writing (Tesis de Maestra). Universidad de La
Sabana. Colombia.
Bolaos, S. (2011). Crear y Publicar con las TIC en la escuela. Sello Editorial
Universidad del Cauca. Colombia.
Candel, C. (2014). Los medios audiovisuales y las TIC como herramientas para
la docencia en Educacin Secundaria. Anlisis aplicado de una prctica
docente. Revista Ensayos. 29(2), 37-62.
102
Caro, D. (2008). Una aproximacin a la alfabetizacin lectora de los estudiantes
peruanos de 15 aos. Resultado del Per en la evaluacin internacional
PISA. Documento de Trabajo 6. Ministerio de Educacin del Per. Lima.
Castao, C.; Maz, I., Palacio, G & Villarroel, J. (2008): Prcticas educativas en
entornos web 2.0. Editorial Sntesis. Madrid.
103
Cubides, N (2013). Docentes E-Competentes: Buenas Prcticas Educativas
Mediadas por TIC. Ediciones Fundel. Bogot.
Dohn, N (2009). Web 2.0: inherent tensions and evident challenges for
education. Computer Supported Collaborative Learning, 4(3). 343-363
104
Freire, P. (2009). Presente y futuro del compromiso docente. Universidad de
Granada, Espaa.
105
Hernndez, M. & Fuentes, M. (2011). Aprender a informarse en la red: Son los
estudiantes eficientes buscando y seleccionando informacin?, Teora
de la Educacin y Cultura en la Sociedad de la Informacin, 12 (1), 47-
78. Recuperado de https://goo.gl/jA6fip
Lara, T., Zayas, F., Alonso, N. & Larequi, E. (2009). La competencia digital en
el rea de lengua. Ediciones Octaedro. Barcelona
106
Lomas, C. (2009). Enseanza del lenguaje, emancipacin comunicativa y
educacin crtica. El aprendizaje de competencias en el aula. Mxico.
MacGregor & Winke (2010). Hot Potatoes. Language Learning & Technology,
7(2). 25-47
107
Mendoza, M. (2007) Los procesos pedaggicos y las TIC: uso de software
educativo. Signo educativo, 16 (60), 28-30
108
Nugultham, K (2012). Using Web 2.0 for Innovation and Information Technology
in Education Course. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 46,
4607-4610
Oliver, R. (2002) The role of ICT in higher education for the 21st century: ICT as
a change agent for education. Edith Cowan University, Perth, Western
Australia.
Ordaz, R. (2012). La Formacin del Docente ante el Uso de las Tics (Tesis de
Maestra). Tecnolgico de Monterrey. Mexico.
Palacios, V. & Roldn A. (2012). Uso de Hot Potatoes como herramienta para
la enseanza-aprendizaje y la autoevaluacin de los alumnos. Proyectos
de Innovacin y Mejora Docente. Cdiz.
109
Prez, Q & Capote, R. (2014). Elaboracin de ejercicios interactivos de
autoevaluacin con el programa Hot Potatoes para las asignaturas
Morfofisiologa Humana I y IV. Revista Ciencias Mdicas, 18(5)
110
Rozas, M. & Costa, J (2008) Autoevaluacin del aprendizaje en enfermera con
ejercicios interactivos del programa Hot Potatoes. EDUC MED ,11(1). 9-
27
111
Sanz, A. (2005) La lectura en el proyecto PISA. Revista de educacin, MEC
Espaa nm. extraordinario 2005, pp. 95-120. Recuperado de:
https://goo.gl/UFWsNW
Soleimani, H & Raeesi, A (2015). Hot Potatoes: The Merits and Demerits.
Theory and Practice in Language Studies, 5(6), 1291-1295
112
Tierno, A. (2012). Actividades para el aula con Hot Potatoes. Revista Digital
Sociedad de la Informacin, 35, 1-26
113
Anexo 1: Matriz de Consistencia
114
Anexo 2: Cuestionario sobre el Uso de Hot Potatoes
CASI SIEMPRE
CASI NUNCA
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
1 2 3 4 5
USO DEL SOFTWARE EDUCATIVO HOT POTATOES
1. Fue fcil ingresar a las actividades de Hot
Potatoes?
2. Te gust la visualizacin tipo Pgina Web de las
actividades de Hot Potatoes?
3. Fue fcil interactuar con las diferentes
actividades de Hot Potatoes?
4. Te ayud la *retroalimentacin de cada actividad
para entender mejor el tema tratado?
5. Consideras que el tiempo fijado para cada
actividad fue el indicado?
6. Te gust trabajar con Hot Potatoes?
APLICACIN PEDAGGICA DEL SOFTWARE EDUCATIVO HOT POTATOES
7. Las actividades evaluacin tipo cuestionario
(que incluye texto al costado) de JQuiz te ayudaron
a identificar informacin relevante en el texto y
responder con mayor facilidad?
8. Las actividades rellenar huecos de JCloze te
ayudaron a reconstruir el texto y darle un sentido?
9. Las actividades crucigramas de JCross te
ayudaron a aprender nuevas palabras y aumentar tu
vocabulario?
10. Las actividades ordenar palabras de JMix te
ayudaron a crear una secuencia lgica del texto?
11. Las actividades de emparejamiento de JMatch
te ayudaron a asociar imgenes con la palabra que lo
describe de una forma ordenada?
12. El orden de las actividades compiladas de The
Masher te ayudaron trabajar de mejor forma?
115
Anexo 3: Pretest de Comprensin Lectora
PRETEST DE COMPRENSIN LECTORA
NIVEL: SECUNDARIA GRADO: 3RO SECCIN: _______
DURACIN: 2 HORAS PEDAGGICAS
A. Lee el siguiente texto y responde las respectivas preguntas.
El escritor peruano Gustavo Rodrguez ha publicado su cuarta novela titulada Cocinero en su tinta.
Segn el autor, es la primera novela sobre la gastronoma peruana. No he ledo aun el libro de
Rodrguez, pero sin duda, no dejar huella en la literatura peruana por ser la primera en hablar del
llamado boom gastronmico peruano, sino por mritos literarios.
Por lo dems, soy de esos pocos peruanos que no creen en el boom de la gastronoma peruana y que
no consideran que nuestra comida sea la mejor de Latinoamrica ni del mundo. Soy un psimo
anfitrin: no conozco restaurantes ni huariques donde preparan el mejor cebiche o el aj de gallina
con la receta de la abuela. No pretendo obligar a ningn turista a beber Inca Kola, ni a tragar los
dulces ms empalagosos que he comido jams, y menos an hago proselitismo a favor del pisco
peruano en contra del pisco chileno. Creo, honestamente, que la comida peruana es indigesta y poco
saludable. Casi sin excepcin se trata de un petardo de carbohidratos, una mezcla inexplicable de
ingredientes que cualquier nutricionista calificado debera prohibir. Cada vez que alguien habla de
la fama de la comida peruana en el mundo, pienso en las carencias de un pas necesitado del
reconocimiento extranjero.
Volviendo a lo literario, queda claro que no solo tenemos temas ms diversos e interesantes que el
de la comida. Es necesario escribir sobre algo ms que temas de moda. Un hecho reciente, por ms
importante que sea, no constituye una buena fuente para producir literatura. Por ejemplo, la
literatura de la violencia poltica peruana. Aunque podra decirse como lo muestran diversas
antologas sobre el tema que empez casi al mismo tiempo que las primeras bombas, no fue sino
hasta muchos aos despus, en la primera dcada del 2000, en que dio frutos interesantes, una vez
que se logr superar la apologa ideolgica o el retrato costumbrista y se volvi vehculo de
conocimiento, de memoria y reconciliacin. Probablemente este sea el inicio de una literatura que
profundizar sobre un hecho tan trascendente como son los aos del terrorismo peruano.
No s nada de cocina, as que ignoro en qu condicin debe prepararse un calamar para que sea
considerado en su tinta. Pero sin duda, para que una obra literaria sea un logro artstico y humano,
la tinta tiene que estar bien seca.
Adaptado de Thays, Ivn (2012). Con la tinta an hmeda. El Pas. Blog Vano Oficio. Recuperado de: http://blogs.elpais.com/vano-
oficio/2012/02/la-tinta-humeda.html
116
1. Segn el autor, la comida peruana es:
a. Saludable.
b. Empalagosa.
c. Indigesta.
d. Costumbrista.
2 A qu se refiere el autor cuando afirma que para que una obra literaria sea un logro,
la tinta tiene que estar bien seca?
a. Que los retratos costumbristas y la ideologa generan una mala literatura.
b. Que es difcil hacer buena literatura sobre acontecimientos y hechos recientes.
c. Que la literatura debe tratar temas ms importantes que la gastronoma.
d. Que la literatura peruana no est de moda como el boom gastronmico
Fundamenta tu respuesta:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
117
B. Lee el siguiente texto y responde las respectivas preguntas.
Cmo se obtiene energa elctrica a travs del sol? Es muy fcil, solo necesitamos del
astro rey, dice Enrique Barbudo, director general de expansin internacional de T-Solar,
la empresa espaola que recientemente ha instalado en los desiertos arequipeos de La
Joya y Majes dos plantas de energa fotovoltaica, las primeras de su tipo en Latinoamrica.
Antes de su instalacin, la empresa espaola hizo estudios sobre los altos niveles de
energa solar en Moquegua y Tacna. Sin embargo, se decidieron por los desiertos mistianos
debido a sus 2000 horas de sol al ao y cielos despejados, que garantizan el acceso a la
fuente natural. Incluso en das nublados, los paneles pueden aprovechar la luz, aunque con
una captacin de un 20 % y 30 % de su produccin.
Adaptado de La Repblica (2012). Arequipa en la era solar, ya produce energa con el sol. Portal web de La Repblica. Regin Sur. 7 de
diciembre. Recuperado de. http://archivo.larepublica.pe/07-12-2012/arequipa-en-la-era-solar-ya-produce-energia-con-el-sol
118
6. Cul seccin de la planta concentra la energa solar?
a. Los transformadores
b. Las lneas especiales
c. El Sistema Nacional de Energa
d. Los paneles fotovoltaicos
7. Por qu se decidi instalar las plantas solares en los desiertos de Majes y la Joya?
8. Porque se puede afirmar que las plantas solares ofrecen beneficios que se extienden
ms all de lo ambiental?
a. Porque no emiten gases ni residuos txicos.
b. Porque su energa es empleada en hospitales.
c. Porque estn alejadas de las poblaciones.
d. Porque ha creado un fondo educativo en La Joya.
Fundamenta tu respuesta:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
119
C. Lee el siguiente texto e infografa y responde las siguientes preguntas
EL LAVADO DE MANOS
Cmo debes lavarte las manos? Cunto debe durar el lavado de manos?
120
11. Cunto debe durar el lavado de manos?
a. De 1 a 3 segundos.
b. De 30 a 50 segundos.
c. De 70 a 90 segundos.
d. De 1 a 12 segundos.
a. Para indicar el orden en que deben realizarse los pasos del lavado de manos.
b. Para sealar las veces que se repite cada paso del lavado de manos.
c. Para indicar la importancia que tiene cada paso del lavado de manos.
d. Para sealar el tiempo que dura cada paso del lavado de manos.
14. Amado es un joven que actualmente est con gripe. Si quisiramos evitar que
contagie a las dems personas, una de las recomendaciones que le daras a Amado sera:
que se lave las manos.
Fundamenta tu respuesta:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
121
D. Analiza la siguiente infografa y responde las siguientes preguntas
16. Por qu la infografa afirma que tirar papel a la basura puede ser un desperdicio?
a. Porque el material an puede reutilizarse en nuevos productos.
b. Porque al botar papeles aadimos presin a los rellenos sanitarios.
c. Porque botar papeles afecta la produccin y la creacin de puestos de trabajo.
d. Porque al botar papeles aceleramos el calentamiento global.
Se habla verde (28 de marzo de 2011). Diez razones para reciclar [Infografa]. Recuperado de: https://hablaverde.wordpress.com/2011/03/28/10-
razones-para-reciclar/
122
18. Cul sera el propsito de esta infografa?
a. Explicar en qu consiste el reciclaje
b. Describir materiales reciclables.
c. Enumerar pasos para reciclar.
d. Demostrar los beneficios del reciclaje.
Fundamenta tu respuesta:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Dimensiones tems
Nivel Literal 1,3,6,7,11,16
Nivel Inferencial 2,5,8,9,12,13,15,17,18,19
Nivel Crtico 4,10,14,20
123
HOJA DE RESPUESTA DEL PRETEST
NOMBRE: ____________________________________________________________
NIVEL: SECUNDARIA GRADO: 3RO SECCIN: _______
Marque con un X la respuesta
Texto y/o Infografa Pregunta Alternativas
1 A B C D
2 A B C D
A 3 A B C D
4 A B C D
5 A B C D
6 A B C D
7 A B C D
B 8 A B C D
9 A B C D
10 A B C D
11 A B C D
12 A B C D
C 13 A B C D
14 A B C D
15 A B C D
16 A B C D
17 A B C D
D 18 A B C D
19 A B C D
20 A B C D
124
Anexo 4: Baremacin del pretest
126
Anexo 5: Postest de Comprensin Lectora
LA METAMORFOSIS
1 Una maana, tras un sueo intranquilo, Gregorio Samsa se despert convertido en un monstruoso
insecto. Estaba echado de espaldas sobre un duro caparazn y, al alzar la cabeza, vio su vientre
convexo y oscuro, surcado por curvadas callosidades, sobre el que casi no se aguantaba la colcha, que
estaba a punto de escurrirse hasta el suelo.
Numerosas patas, penosamente delgadas en comparacin con el grosor normal de sus piernas, se
agitaban sin concierto.
Qu me ha ocurrido?
No estaba soando. Su habitacin, una habitacin normal, aunque muy pequea, tena el aspecto
4
habitual. Sobre la mesa haba desparramado un muestrario de paos Samsa era viajante de comercio,
y de la pared colgaba una estampa recientemente recortada de una revista ilustrada y puesta en un
marco dorado. La estampa mostraba a una mujer tocada con un gorro de pieles, envuelta en una estola
tambin de pieles, y que, muy erguida, esgrima un amplio manguito, asimismo de piel, que ocultaba
todo su antebrazo.
Gregorio mir hacia la ventana; estaba nublado, y sobre el cinc del alfizar repiqueteaban las gotas de
lluvia, lo que le hizo sentir una gran melancola.
Bueno pens, y si siguiese durmiendo un rato y me olvidase de todas estas locuras?
Pero no era posible, pues Gregorio tena la costumbre de dormir sobre el lado derecho, y su actual
7 estado no le permita adoptar tal postura. Por ms que se esforzara volva a quedar de espaldas. Intent
en vano esta operacin numerosas veces; cerr los ojos para no tener que ver aquella confusa agitacin
de patas, que no ces hasta que not en el costado un dolor leve y punzante, un dolor jams sentido
hasta entonces.
Qu cansada es la profesin que he elegido! se dijo. Siempre de viaje. Las preocupaciones son
8 mucho mayores cuando se trabaja fuera, por no hablar de las molestias propias de los viajes: estar
pendiente de los enlaces de los trenes; la comida mala, irregular; relaciones que cambian
constantemente, que nunca llegan a ser verdaderamente cordiales, y en las que no tienen cabida los
sentimientos.
Al diablo con todo! Sinti en el vientre una ligera picazn. Lentamente, se estir sobre la espalda
en direccin a la cabecera de la cama, para poder alzar mejor la cabeza. Vio que el sitio que le picaba
estaba cubierto de extraos puntitos blancos. Intent rascarse con una pata, pero tuvo que retirarla
inmediatamente, pues el roce le produca escalofros.
127
1. Segn el texto. por qu Gregorio se sinti melanclico?
a. Porque no poda dormir como estaba acostumbrado.
b. Porque no le gustaba su trabajo.
c. Porque estaba lloviendo.
d. Porque tena depresin.
2. De qu se trata el texto?
a. Sobre un hombre que viaja mucho.
b. Sobre un hombre que se ha convertido en insecto.
c. Sobre un hombre que detesta su profesin.
d. Sobre un hombre que decide cambiar su vida.
Fundamenta tu respuesta:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
128
B. Lee el siguiente texto y responde las respectivas preguntas.
Algunos animales salen por mar de puertos muy activos donde las autoridades no
pueden revisar toda la carga. La polica vigila a los contrabandistas mediante
contactos locales y registrando mercados callejeros donde se venden animales
ilegalmente capturados. Tambin investigan a vendedores de mascotas y sitios
web para descubrir a los compradores de animales.
Leonora Esquivel Fras (2009). Trfico ilegal de especies. Abriendo Jaula. Blog de Leonora Esquivel Fras. Recuperado de.
http://blog.leonoraesquivel.com/?p=147
129
6. Cuntos animales capturados para ser objeto de contrabando sobreviven en el viaje
para convertirse en mascotas exticas?
7. Segn el texto, qu animales son cazados para extraer el marfil de sus colmillos?
a. Los leones y los rinocerontes
b. Los elefantes y tigres
c. Los elefantes y rinocerontes
d. Las cacatas y elefantes
Fundamenta tu respuesta:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
130
C. Lee el siguiente texto e infografa y responde las siguientes preguntas
PABLO NERUDA
Pablo Neruda, seudnimo de Ricardo Elicer Neftal Reyes Basoalto, fue un poeta chileno,
considerado entre los ms destacados e influyentes artistas de su siglo. Entre sus mltiples
reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris
Causa por la Universidad de Oxford.
PERUEDUCA (2016) Natalicio 112 Pablo Neruda [Infografa]. Recuperado de: http://www.perueduca.pe/recursos-portlet/find_ficha?userid=86923976&id_ficha=6352
131
11. Qu nacionalidad tiene Pablo Neruda?
a. Chilena
b. Espaola
c. Peruana
d. Colombiana
13. Cul fue el propsito del discurso del Premio Nobel de Pablo Neruda?
Fundamenta tu respuesta:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
132
D. Analiza la siguiente infografa y responde las siguientes preguntas
INCA
133
17. Qu significa este cono de la infografa?
a. Imperio Incaico
b. Inti de Oro
c. Cetro del Inca
d. Ao andino
20. Qu opinas que el autor haya colocado esta imagen en el eje central de la
infografa? INCA
a. Indicar que el Inca era el organizador y personaje principal del Inti Raymi
b. Mostrar que los nuevos Incas eran elegidos en el Inti Raymi
c. Representacin del Inca fundador del Inti Raymi
d. Otra respuesta: _______________________
Fundamenta tu respuesta:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Dimensiones tems
Nivel Literal 1,3,6,7,11,16
Nivel Inferencial 2,5,8,9,12,13,15,17,18,19
Nivel Crtico 4,10,14,20
134
HOJA DE RESPUESTA DEL POSTEST
NOMBRE: ____________________________________________________________
NIVEL: SECUNDARIA GRADO: 3RO SECCIN: _______
Marque con un X la respuesta
135
Anexo 6: Baremacin del postest
BAREMACIN POSTEST
137
Anexo 7: Protocolo de Consentimiento
En el marco de los estudios de Maestra en la Pontificia Universidad Catlica del Per que vengo
cursando y como parte de dicha formacin, me encuentro desarrollando una Tesis para optar el grado
de Magister. La Investigacin lleva por ttulo: Uso del software educativo Hot Potatoes para mejorar el
proceso de aprendizaje de la comprensin lectora en el rea de comunicacin en alumnos de 3er ao de
secundaria de una Institucin Educativa pblica de Lima. Dicho estudio tiene como objetivo principal el
siguiente:
- Explicar cmo mejora el proceso de aprendizaje de la comprensin lectora con el uso del software
educativo Hot Potatoes en los alumnos del tercer ao del nivel secundario, de una Institucin Educativa
Pblica de Lima, el ao 2016.
En este sentido he diseado un Cuestionario y Test que debern responder los estudiantes
seleccionados, grupo en el que se encuentra su hijo(a). Por ello, me dirijo a Ud. para solicitarle su
consentimiento acerca de la participacin de su hijo(a) en nuestro estudio. Cabe indicar que la
informacin que se recoja ser estrictamente confidencial y no se utilizar para otro fin que no sea el
estrictamente acadmico. Los resultados son annimos y por tanto, se proteger la identidad de los
alumnos participantes. Le solicitamos por favor llenar el siguiente formato anexo a esta comunicacin y
entregarlo a las investigadoras encargadas. Les agradecemos por anticipado su gentil aceptacin.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AUTORIZACIN
138
Anexo 8: Sesiones de Clase
140
SESION DE CLASE 3 - HOT POTATOES
I. DATOS GENERALES
: I.E. Pblica UGEL 07
Institucin Educativa
Ao y Seccin : 3ro Grado
Tema : Crucitexto
Duracin : 1 hora pedaggica
Docente : Vsquez Sanez, Amado Enrique
141
SESION DE CLASE 4 - HOT POTATOES
I. DATOS GENERALES
: I.E. Pblica - UGEL 07
Institucin Educativa
Ao y Seccin : 3ro Grado
Tema : Identifico Conectores
Duracin : 1 hora pedaggica
Docente : Vsquez Sanez, Amado Enrique
142
SESION DE CLASE 5 - HOT POTATOES
I. DATOS GENERALES
: I.E. Pblica UGEL 07
Institucin Educativa
Ao y Seccin : 3ro Grado
Tema : Ordeno las imgenes
Duracin : 1 hora pedaggica
Docente : Vsquez Sanez, Amado Enrique
143
SESION DE CLASE 6 - HOT POTATOES
I. DATOS GENERALES
: I.E Pblica - UGEL 07
Institucin Educativa
Ao y Seccin : 3ro Grado
Tema : Relacionar
Duracin : 1 hora pedaggica
Docente : Vsquez Sanez, Amado Enrique
145
SESION DE CLASE 8 - HOT POTATOES
I. DATOS GENERALES
: I.E. Pblica UGEL 07
Institucin Educativa
Ao y Seccin : 3ro Grado
Tema : Analiza, reflexiona y responde
Duracin : 1 hora pedaggica
Docente : Vsquez Sanez, Amado Enrique
Descripcin: En la sesin de clase N1 (JQUIZ), se realizaron preguntas de seleccin mltiple (con una
nica respuesta) referentes a la lectura Proyecto Ciudadano, presentada de manera motivadora con
material multimedia, con el objetivo que el alumno identifique detalles, capte el significado de palabras y
secuencie los sucesos y hechos (Torrealba, 2013) que constituyen habilidades para la comprensin en el
nivel literal.
SESION DE CLASE 2
Descripcin: En la sesin de clase N2 (JCLOZE), est orientado a rellenar los espacios en blanco de un
texto para reconstruirlo y darle sentido. Este ejercicio se basa en la lectura Romeo y Julieta, con el
objetivo que el alumno desarrolle la memoria a largo plazo (Ruiz, 2009). En esta actividad se est
utilizando la tcnica del texto cloze que sirve para desarrollar la comprensin del nivel literal.
147
SESIN DE CLASE 3
Descripcin: Se hace uso de la herramienta JCROSS que consiste en completar los recuadros de un
crucigrama. En la sesin de clase N3, se realizaron el crucigrama referente a la lectura La Ciudad y los
Perros, con el objetivo que el alumno recuerde los personajes de la lectura (Palacios y Roldn, 2012),
que es una habilidad del nivel literal.
SESIN DE CLASE 4
Descripcin: Se hace uso de la herramienta JMIX que est dirigido a restructurar oraciones, mediante la
ordenacin de palabras y conectores cronolgicos que apoyen la secuencia lgica (despus, entonces,
finamente). En la sesin de clase N4, se realiz el ejercicio referente a la lectura Al pie de la letra de la
obra Tradiciones Peruanas, con el objetivo que el alumno infiera secuencias lgicas, ordene sus ideas y
las organice eficientemente (Martnez, 2011), que constituyen habilidades para la comprensin en el nivel
inferencial.
148
SESIN DE CLASE 5
Descripcin: Utilizando la misma herramienta (JMIX), se genera un ejercicio que permita presentar una
secuencia correcta de imgenes. En la sesin de clase N5, se realiz el ejercicio referente a la lectura
Don Quijote. El objetivo es que el alumno relacione e interprete el contenido del texto con las
representaciones grficas del ejercicio, asimismo las ordene de forma secuencial (Chiappe, 2009), para
potenciar la comprensin inferencial.
SESIN DE CLASE 6
149
SESIN DE CLASE 7
Descripcin: Con la herramienta JMATCH tambin se pueden generar ejercicios para establecer
correspondencia entre imgenes y su significado. En la sesin de clase N7, se realizaron el ejercicio en
base de la infografa del Inti Raymi, con el objetivo que establezca relacin entre la iconografa inca
con su significado, que le permitir inferir y deducir el significado por el contexto. (Nkleva y Lpez,
2012).
SESION DE CLASE 8
Descripcin: La herramienta JQUIZ permite al alumno analizar y emitir un juicio de propio con las
preguntas abiertas. En la sesin de clase N8, se realizaron preguntas referentes a la lectura Ciudad y los
Perros, con el objetivo que el alumno elabore argumentos, analice y sustente sus opiniones (Palacios y
Roldn, 2012), que constituyen habilidades para la comprensin en el nivel crtico.
150
Anexo 10: Fotos
Foto 2: Sesin de Clase sobre el uso del Software Educativo Hot Potatoes, usando material
multimedia
151
Foto 3: Alumnos resolviendo el ejercicio Leo y Comprendo en JQuiz
152
Foto 5: Alumno resolviendo el ejercicio Crucitexto realizado con JCross
153
Foto 7: Alumnos resolviendo el ejercicio Ordeno Imgenes con JMix
Foto 8: Explicacin a un alumno referente a la resolucin del ejercicio Relacionar con JMatch
154
Foto 9: Alumnos resolviendo el ejercicio "Selecciono una imagen a partir de su significado" con
JMatch
Foto 10: Alumnos resolviendo los ejercicios "Analiza, reflexiona y responde" con JQuiz
155
Foto 11: ltima sesin de Clase con Hot Potatoes
156