TFM Maestrantes Sampues Ultima Correccion 13 Oct
TFM Maestrantes Sampues Ultima Correccion 13 Oct
TFM Maestrantes Sampues Ultima Correccion 13 Oct
Facultad de Educación
Presentada por:
Tutor:
Octubre de 2018
2
NOTA DE ACEPTACIÓN
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
Presidente
_________________________
Jurado 1
_________________________
Jurado 2
4
Oficina de Postgrados
Sede Virtual
Por medio de la presente hago de su conocimiento que, después de revisar la tesis de los
estudiantes Milena Rosa Nisperuza Montalvo cc 64721960 Y Grey De La Barrera
Benítez identificados con ( y) que lleva por título “FORTALECIMIENTO DE
COMPETENCIAS DE COMPRENSION E INTERPRETACION TEXTUAL A
TRAVÉS DEL USO DE HERRAMIENTAS MEDIADAS POR TIC EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO DE ESCOBAR
ARRIBA, MUNICIPIO DE SAMPUES – SUCRE”, considero que la misma cumple con
los objetivos presentados en el reglamento de postgrados de la universidad, así como las
formas exigidas por tan respetable Comité, por lo que otorgo mi autorización para su
impresión y defensa.
ATENTAMENTE
DIRECTOR DE TFM
5
Acta de Evaluación.
6
DEDICATORIA
Dedicado a nuestras familias, quienes han sido un apoyo incondicional ,
durante el tiempo que le dedicamos a nuestros estudios.
También a Dios por ser ese guía en este camino que hemos recorrido, por que
nos brindo su sabiduría.
7
AGRADECIMIENTO
En primera instancia a Dios por permitir avanzar con todos los procesos
intelectuales, emocionales, económicos, y luego a nuestros padres e hijos, por estar
presentes en cada uno de los momentos tanto positivos como negativos.
8
RESUMEN
Fortalecimiento de competencias de comprensión e interpretación textual a
través del uso de herramientas mediadas por TIC en la Institución Educativa
Técnico Agropecuario de Escobar Arriba, municipio de Sampués – Sucre.
Las diferentes pruebas que se aplican en Colombia a fin de determinar los niveles de
competencia en diferentes áreas del saber a estudiantes de básica primaria, secundaria y
aun nivel superior, han determinado recurrentemente déficits como los presentados en el
área de lectoescritura. De tal forma y consecuente con lo anterior, se plantea la
investigación titulada “Fortalecimiento de competencias de comprensión e
interpretación textual a través del uso de herramientas mediadas por TIC en la
Institución Educativa Técnico Agropecuario de Escobar Arriba, municipio de Sampués
– Sucre”, debido a que las pruebas aplicadas en el año 2016 y 2017, los estudiantes se
ubicaron en nivel bajo, lo cual da cuenta de la necesidad de implementar algún tipo de
estrategias a fin de fortalecer las competencias descritas.
necesidad que este tipo de ejercicios invo9lucren a docentes como mediadores del
aprendizaje, a directivos a fin de incluirlos en el PEI y a las familias como
corresponsables del proceso educativo de los niños.
ABSTRACT
Strengthening comprehension skills and textual interpretation through the use
of ICT-mediated tools in the Agricultural Technical Educational Institution of
Escobar Arriba, Sampués-Sucre municipality
It is thus, and taking into account the rise of ICT, how are some Free Software tools
that allow to generate interest in reading and empower students in reading-writing skills
in the third grade. It is used for this purpose the performance of an initial test that
determines the level in which the students are, followed by the induction to the
application "applied reading and writing" available in the web 2.0 and the subsequent
evaluation to determine the degree of improvement and the receptivity to the use of this
type of strategies. Finally, it is worth reiterating the need for this type of exercises to
10
involve teachers as mediators of learning, managers to include them in the PEI and
families as co-responsible for the educational process of children.
INDICE
Sección Página
Introducción………………………………………………………………………..13
5. Marco de Referencia……………………………………………………………23
11
5.1.Antecedentes de la Investigación..………………………………………….23
5.2. Marco Teórico……………………………………………………………...36
5.3. Marco Tecnológico………..……………………………………………….48
5.4. Marco Contextual…………………………………………………………..51
5.5. Marco Legal………………………………………………………………..53
5.6 Marco Conceptual…………………………………………………………..57
6. Aspectos Metodológicos ………………….……………………………………62
6.1 Paradigmas………………………………………………………………….62
6.2 Tipo de Investigación……………………………………………………….63
6.3 Población y muestra………………………………………………………...63
6.4 Variables y Operacionalización…………………………………………….64
6.5 Técnicas e Instrumentos…………………………………………………….66
6.6 Procedimiento de la Investigación………………………………………….73
INTRODUCCIÓN
De tal forma, este proceso debe ser continuo y ligado al aspecto motivacional del
estudiante y es por eso que la incorporación de las TIC a la didáctica de la lectoescritura,
trasciende desde la decodificación a la comprensión y enmarcada en aspectos creativos,
máxime cuando las nuevas generaciones nacieron en una era tecnológica, por lo cual el
aprovechamiento de los recursos digitales en la escuela se vuelven importantes a fin de
dinamizar los procesos educativos.
Las tecnologías digitales que representan una gran gama de posibilidades de medios
que impactan sobre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y por lo tanto
condicionan las estrategias de los docentes, llevan a la reflexión de qué se enseña, cómo
se enseña y cómo se evalúan los aprendizajes en los que intervienen estas tecnologías
(González, 2008 p.7)
Es de conocimiento público, que en el proceso educativo, son muchos los retos a los
que se enfrenta el docente en su quehacer pedagógico, uno de ellos el fomento del hábito
lector y con ello, el desarrollo de competencias lectoras y escritoras. Reto, que resulta
altamente laborioso y fatigante, dado a que no sólo se trata de insertar ideas en los
estudiantes, sino que además se requiere modificar ciertas costumbres, o por lo menos
así lo reflejan encuestas realizadas por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura ( UNESCO) y algunas declaraciones del Ministerio
de Educación colombiano, donde se vislumbra claramente que el problema no es de
capacidad cognitiva sino, de desarrollo de hábito lector. Declaraciones como las
emitidas en el 2013 por la entonces Ministra de Educación Mariana Garcés, quien
afirmó en entrevista realizada en prensa:
Es de anotar, que según Zea, Atuesta, López & González (Citado por MEN, 2006)
las TIC, no sólo ponen al alcance de docentes y estudiantes grandes volúmenes de
información, sino que promueven el desarrollo de destrezas y habilidades esenciales
como son la búsqueda, selección y procesamiento de información, así como la capacidad
para el aprendizaje autónomo. También amplían las fronteras del aprendizaje al poner a
disposición nuevos recursos así como la forma para aprender con otros, incluyendo
comunidades remotas.
Es por esto que surge el interés de identificar desde las herramientas tecnológicas
que existen cuales se pueden implementar para mejorar los niveles de comprensión
lectora que en esta ocasión serán analizados en los estudiantes de la institución
Educativa Escobar Arriba del Municipio de Sampués en donde se presenta un déficit en
las competencias lectoras de los estudiantes, pero se cuentan con alternativas sencillas
para implementar herramientas virtuales de aprendizaje de diseño propio y sin necesidad
de robustas plataformas.
De esta forma diversos autores han recalcado la importancia de las Tic con respecto
a mejorar el interés, la motivación, la interacción en tiempo real, la comunicación y el
aprendizaje colaborativo, como por ejemplo la afirmación siguiente:
3. Justificación
Conociendo que los ambientes de aprendizaje son más que un espacio físico
donde centramos la atención para aprender con la finalidad de comunicarnos por otros
medios como lo expresa (Martínez, 2015).Se entiende por ambiente virtual de
aprendizaje al espacio físico donde las nuevas tecnologías tales como los sistemas
Satelitales, el Internet, los multimedia, y la televisión interactiva entre otros, se han
potencializado rebasando al entorno escolar tradicional que favorece al conocimiento y a
la apropiación de contenidos, experiencias y procesos pedagógico-comunicacionales.
Mercedes Iniciarte (2004) afirma a este respecto que hay tres factores
fuertemente ligados al desarrollo de la sociedad contemporánea:
La revolución causada por las tecnologías de la información.
La globalización.
El conocimiento científico y tecnológico.
Desde estos postulados se pretende estructurar una propuesta a fin de utilizar las
tecnologías de la información al servicio de los estudiantes para propiciar el
mejoramiento de competencias lectoras en estudiantes de grado 4º de la Institución
Educativa Escobar Arriba del municipio de Sincelejo, Sucre. La herramienta diseñada se
pondrá al servicio para todas las asignaturas cursadas desde la literatura, hasta las
ciencias y las matemáticas, dado que en todas es necesario leer para fortalecer la
relación enseñanza-aprendizaje, convirtiendo en sujeto activo al estudiante como lo
promulgan los modelos construccionistas.
4. Objetivos
4.1. Objetivo General
Fortalecer las competencias de comprensión e interpretación textual a través del uso de
herramientas mediadas por TIC en la Institución Educativa Técnico Agropecuaria
Escobar Arriba.
Indagar sobre el tipo de herramientas mediadas por TIC disponibles de uso libre
son propicias para fortalecer las competencias en comprensión e interpretación
textual.
Comprobar qué impacto produce la aplicación de estrategias de aprendizaje
mediadas por TIC para comprensión e interpretación textual en los estudiantes
de tercer grado de la Institución educativa Técnico Agropecuaria Escobar Arriba
Generar una dinámica de Trabajo desde la planeación educativa para utilizar las
TIC como herramientas de aprendizaje, trasversal a otras áreas del conocimiento.
5. Marco De Referencia
Es necesario para el sustento de la Investigación definir los antecedentes de la
misma, desde los contextos Internacionales, Nacionales y Regionales a fin de revisar
desde las experiencias de otros investigadores como se ha asumido el estudio de las
categorías propuestas y los aportes que puedan estos ofrecer a la presente investigación.
En México, Vera Noriega, José Ángel; Torres Moran, Lilia Elisa; Martínez García,
Edgar Emmanuel titulada “Evaluación de competencias básicas en TIC en docentes de
Educación Superior en México” (2013), publicada por la revista de medios y educación
23
de Sevilla, España. Este estudio evaluó las competencias básicas en TIC de docentes en
Educación Superior en México, la muestra se integró por 432 docentes. Los datos se
obtuvieron a través de un instrumento de medida basado en el modelo "Estándares
UNESCO de Competencias en TIC para Docentes 2008". Entre los resultados destacó
que los docentes poseen un dominio de moderado a moderado alto de las TIC,
asimismo, después de los análisis ANOVA y las pruebas t de Student, se encontró que
los factores como correo electrónico, Internet, edad y adopción basada en intereses
modifican el nivel de dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
El trabajo investigativo nos da herramientas para potencializar el uso de las TIC por
parte de los docentes, en relación con su capacidad para utilizarlas y ponerlas en
contextos de aprendizaje cercanos, dedo a su experiencia. Es lógico que ningún docente
que no conozca este tipo de competencias, pueda impartirlas como estrategia
pedagógica.
Como conclusión de la investigación obtuvieron que Los datos sobre evaluación del
manejo de las TIC para la aplicación a los objetivos del plan de clase, indican que la
mayoría de los docentes usan el correo electrónico e Internet en un promedio
equivalente a cuatro veces por semana. En relación al manejo de hardware y uso de
software se obtuvieron valores altos en comparación con aplicación educativa; es decir,
los docentes manejan más el hardware y usan el software para otras actividades fuera del
aula.(Vera, 2008 p.125)
dado que manifiesta conocer diversas aplicaciones ofimáticas para su trabajo dentro de
clase. Sin embargo, en la realidad presenta una baja formación o capacitación digital en
herramientas concretas, como por ejemplo diseñar actividades online que complementen
o apoyen los procesos de enseñanza y aprendizaje, por lo que se infiere la necesidad de
una formación específica en estas áreas telemáticas.
Esta investigación servirá como apoyo para el estudio realizado en el CIPEP puesto
que es necesario conocer las competencias que manejan tanto los docentes y los
estudiantes con relación a las TIC´s puesto que esto será de vital importancia al
pretender finalizar con un proceso de capacitación.
Otro estudio realizado en México afirma que para hablar sobre la implementación de
TIC’S en estudios universitarios se debe tener en cuenta la investigación titulada: “La
evaluación del alumnado al incorporar las TIC” Por Ruiz Palomino (2014), y presentada
en el congreso internacional sobre uso y buenas prácticas con TIC, en donde se asume
que la incorporación relevante de herramientas TIC a la práctica docente, no como una
mera sustitución de elementos analógicos por otros digitales, conduce a la introducción
de cambios metodológicos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Y uno de los
aspectos a revisar sería la evaluación si queremos garantizar que los procesos e
instrumentos que se aplican sean coherentes con las tareas desarrolladas en el aula y los
objetivos de aprendizaje.
25
Es trabajo nos permite apreciar la forma en que se evalúa el trabajo desarrollado por
un estudiante al utilizar las TIC y el aporte que realiza a las metodologías de clase en un
aula interactiva.
Tal y como explica Sergio Monge en su tesis doctoral La escuela vasca ante el
cambio tecnológico (nd./2008)URL:http://www.sergiomonge.com/doc/tesisdoctoral-
sergio-monge.pdf), los cambios que traen las TIC no son automáticos ni dependientes de
manera exclusiva de la tecnología, sino que requieren un esfuerzo de adaptación de
nuestros esquemas de trabajo que nos permita aprovechar las ventajas que ofrecen.
En esta investigación se tuvo como conclusión que con la integración de las TIC en
la educación superior, los docentes han venido generando nuevas estrategias y
actividades que hasta hace pocos años no se tenían contempladas, a saber, la integración
de redes de profesores a nivel nacional e internacional para intercambiar experiencias y
conocimientos prácticos; la participación en foros y congresos virtuales que permiten a
los docentes tener experiencias formativas que ayuden a fortalecer su práctica; la
posibilidad de estudiar programas a distancia, tanto de actualización como de formación
en posgrados, elevando con ello la habilitación de los profesores sin necesidad de
trasladarse geográficamente, y en general, una modificación de sus actividades de
enseñanza, comunicación, gestión, vinculación, e investigación.
27
Para que los alumnos de nivel superior puedan hacer un uso efectivo de la tecnología
que los lleve a enriquecer su proceso de aprendizaje, es necesario que tengan la
orientación adecuada. En este sentido, los docentes tienen la mayor parte de la
responsabilidad; primero, porque tienen un contacto más estrecho y permanente en todo
el proceso formativo de sus alumnos, y segundo, porque son los que pueden identificar
las acciones específicas en donde las TIC pueden apoyarlos, sobre todo en el manejo
adecuado de la gran cantidad de información a la que estamos expuestos. En este
sentido, la formación y actualización docente en el uso de las TIC es fundamental. En
esta investigación, encontramos que la edad es un factor determinante para que los
docentes se actualicen, ya que el 57% del grupo de edad de 22-30 años, expresó que se
actualiza constantemente, mientras que el 46% del grupo de edad de más de 50 años,
señaló que se actualiza solo cuando necesita aprender una nueva aplicación.
Uno de los fundamentos teóricos que utiliza esta investigación es el que propone el
Ministerio de Educación Nacional (MEN) quien en el 2006 recalca la necesidad de crear
capacidad para que docentes y estudiantes aprovechen el enorme potencial de las TIC y
de esta manera enriquecer los procesos pedagógicos. Para lograrlo hay que superar la
simple utilización de las TIC como mecanismo para mejorar la productividad y buscar
información, y apropiarse de las herramientas para trabajo colaborativo y exploración de
objetos de aprendizaje. Se trata de poner al alcance de todos, maestros y estudiantes,
estas herramientas y apoyar su utilización de forma que sea posible convertir la
información en conocimiento.
Colombia” elaborada por Mónica Luz Pérez Cervantes y Anuar Francisco Saker (2013)
y publicada por la revista iberoamericana de evaluación educativa en su volumen 6.
Dentro de los resultados obtenidos por esta investigación se evidencia que “los
estudiantes del Programa de Licenciatura en Educación Preescolar pertenecen a estratos
1, 2 y 3 que son los más bajos en la estratificación socio-económica Colombiana; poseen
una edad promedio de 22 años, de los cuales el 94% son mujeres y el 6% son hombres;
el 80% del grupo son solteros y sólo el 20% son casados y trabajan para aportar a sus
30
familias y costear sus estudios. El 43% de los estudiantes residen en la ciudad de Santa
Marta, respecto al 57% proceden de ciudades de la región Caribe, los cuales viven en
residencias estudiantiles o en casas de familiares, lo que explica porque algunos se han
visto en la necesidad de adquirir computadoras portátiles o de escritorio, teléfonos
móviles, MP3/MP4 o IPOD y utilizan el servicio de Internet fijo o móvil, como
herramientas necesarias para desarrollar sus estudios universitarios. Sin embargo, un
pequeño grupo de los estudiantes, debido a sus escasos recursos no cuentan con ninguna
de las anteriores herramientas, por lo que deben hacer uso de computadoras e Internet
ofrecidos por la Universidad del Magdalena o pagar precios muy bajos en ciber-cafés
que ofrecen tales servicios”.
Cabe resaltar que el apoyo que esta investigación dará a la realizada en el CIPEP
estará ligada a los argumentos que se deben dar para que se produzca un cambio de
mentalidad a favor de las TIC, y así como en la universidad del Magdalena se evidenció
resultados positivos, puede que se presenten resultados de esta forma en el CIPEP.
A nivel nacional existe otro importante referente que se debe tener en cuenta y es la
investigación titulada “Incorporación de las TIC en Educación Superior: experiencia
institucional Universidad de los Andes” elaborado por Luz Adriana Osorio, María
31
Fernanda Aldana, Diego Leal y Diógenes Carvajal (2014), quienes obtuvieron el premio
de experiencias en informática educativa para instituciones educativas a nivel superior.
La investigación propuesta nos lleva a pensar que a pesar que el desarrollo de las Tic
en la Educación ya lleva más de 20 años, su apropiación no ha sido constante en los
ámbitos educativos.
Hay que aclarar que esta investigación es de vital importancia para el estudio
realizado en el CIPEP ya que si la universidad de los Andes que es tan prestigiosa a
nivel nacional, está investigando sobre las ventajas e importancia de la incorporación de
las TIC’s en procesos de aprendizaje, se puede contar con su información para reforzar
los referentes encontrados y tener bases sólidas para argumentar el porqué de esta
investigación en el CIPEP.
Otro estudio realizado por Pérez, M. & Saker, A. (2013) en su investigación titulada
“Efectividad del uso de la plataforma virtual en el proceso de enseñanza y aprendizaje
en la Universidad del Magdalena” afirma que el propósito de la investigación fue
evaluar la efectividad de la plataforma en la enseñanza híbrida - educación presencial
complementada con educación virtual - de un curso del pregrado de la Universidad del
35
Magdalena, desde un enfoque mixto y sustentada en los aportes de [1, 2,3, 4, 5, 6], entre
otros.
5.2.1. La lectura
La Lectura va mucho más allá que pronunciar palabras, se trata de que confluyan en
el cerebro, un sinnúmero de habilidades que harán posible el desarrollo de pensamientos
complejos, aquellos que trascenderán de las líneas del texto y procurarán descubrir el
sentido de lo explícito en el documento. Esa, es la verdadera lectura.
36
Sin embargo, si lo que descubre es que carece de información, inicia procesos para
completarla, que se conocen como “inferencias”. El resultado de hacer estas es
complementar informaciones y volver el texto más coherente. A esta segunda
reconstrucción que hace el lector se la conoce como “texto base””. [ CITATION UNE09 \l
9226 ]
Ramírez, cita a Escarpit quien considera que “por ser la lectura un acto de
reconstrucción del texto realizado por el lector, se transforma en una experiencia que
crea tensión respecto a las normas del texto, en especial cuando éste es de carácter
didáctico o científico, pues ellas reducen las iniciativas y la predisposición que el lector
pone en juego en cada acto de lectura.”[CITATION Ley09 \l 9226 ]
Es por tanto la lectura una forma de vivir en un mundo dentro del mundo, en donde
la imaginación se eleva y la conciencia hace más apacible y entretenido el arte de
pensar.
NIVEL CARACTERÍSTICAS
Lectura Literal
Conocimiento explícito
1. Ideas Principales: la idea más sobresaliente de un párrafo o
texto.
2. Secuenciación: Identificación del orden de los sucesos.
3. Comparación: Identificación de caracteres, tiempos y
lugares explícitos.
4. Causa – Efecto: Identificación de caracteres, tiempos y
Nivel de
lugares manifestados explícitamente.
comprensión Lectura literal – Subnivel de profundidad
Se hace una lectura medianamente compleja, se identifica el
literal:
tema del texto y se reconocen las ideas más representativas del
mismo.
De acuerdo con la UNESCO (1999), citada por Argudín (2010), las Competencias se
definen como “el conjunto de comportamientos socioafectivos y habilidades
cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo
adecuadamente un desempeño, una función, una actividad, una tarea” (p.12).
38
Con relación con las Competencias, Ordoñez (s.f.), citada por el Ministerio de
Educación Nacional, en un artículo llamado el lenguaje da vida (2007), indica:
Por otra parte, el magazín pedagógico escuela país (2013), plantea que:
39
“La lectura es un tipo de destreza cognitiva que representa el eje central del proceso
educativo dado que de su dominio depende, en gran parte, el acceso al conocimiento
de cualquier área y por tanto el éxito escolar. Además, quienes consiguen óptimas
destrezas lectoras desde los primeros años de escolaridad sientan las bases para el
aprendizaje autónomo y meta cognitivo “(pág 25).
Así mismo magazín pedagógico escuela país (2013), al referirse a De Zubiría (1995)
y Salazar (s.f.), indica:
“El objetivo es leer para aprender, pensar para escribir y aprender a leer haciendo,
comprendiendo, interpretando, a través de la aplicación de operaciones intelectuales
tales como: tematización, nucleación, introyección, asimilación, proyección,
nominación, supra ordinación, infra ordinación, iso ordinación, exclusión,
deducción, inducción, análisis, síntesis. Y por medio del uso de instrumentos de
conocimiento: noción, concepto, proposición, razonamientos, categorías y
paradigmas” (pág.5).
En el mismo sentido Rojas (2007) plantea: “son habilidades que están ligadas y no
se pueden separar, la lectura depende directamente de la escritura, ambos procesos
son fundamentales para el desarrollo intelectual de la persona” (p.45).
De acuerdo Freire (s.f.), como se cita en Ramírez (2009), “el acto de leer no se agota
en la decodificación pura de la palabra escrita o del lenguaje, pues hay un más acá y un
más allá: un continuo que se anticipa y se prolonga en la inteligencia del mundo”
(pág.8).
Según Chávez (s.f.), como se cita en Medina (2014), “la buena lectura es el camino
maravilloso hacia la liberación definitiva” (p.5).
Por su parte Adam y Starr (1982), citadas por Ricart (2010), “se entiende por lectura
la capacidad de entender un texto escrito” (p.117).
Según Condemarín y Medina (2000), como se citan en Lira y Vidal (2008) “la
construcción de significados durante el proceso lector puede asociarse a tres instancias
en la lectura: una antes, durante y después de ella” (p.35).
“La lectura se debe concebir en doble dimensión, una individual, con carácter de
acción dinámica que responde a las solicitaciones del texto e implica una labor de
interpretación, y otra colectiva (del orden cultural) relativa no sólo a las
sociabilidades por donde circulan y varían los modos de acceder a determinados
textos sociabilidades entre el lector y el texto, sino también a las tareas
conformadoras de las prácticas de lectura” (p.65).
Ferreiro y Teberosky (s.f.), citadas por el blog denominado El Lenguaje Escrito (s.f.)
afirman “el niño debe ser considerado como un sujeto cognoscente y no como ignorante
y aprovechar ese conocimiento inicial en su proceso de adquisición de la lengua escrita”
(pág.3).
De igual manera, Ferreiro et al. (s.f.) de acuerdo con el blog El Lenguaje Escrito
(s.f.), sostienen que “la escritura no debe verse como un producto escolar sino como un
objeto cultural resultado del esfuerzo colectivo de la humanidad” (pág.3).
Nivel de escritura, el niño está trabajando con sílabas. Formula hipótesis; escribe
palabra de dos sílabas y tres caracteres. Esta es la etapa silábica, donde el niño relaciona
lo oral con lo escrito, y relaciona la escritura con el objeto. Él puede decir “NA” por
UNA, y “OIO”, por ombligo.
De acuerdo con Teberosky (1984) “es necesario tener en cuenta que, para un niño no
alfabetizado, todo elemento gráfico es objeto de su atención. La significación que él le
otorga no siempre coincide con la convencional” (p.4). Siguiendo con Teberosky (1984)
indica: “un texto “sirve para leer”, desde el punto de vista del niño, si posee una
determinada cantidad de grafías” (p.4).
44
Los medios que se utilizan para que los alumnos construyan conocimiento son
diversos; y el docente no es un instructor, ni un transmisor se convierte en un facilitador,
un mediador, un estimulador, un innovador, un gestor, un organizador, un emancipador,
un investigador y un diseñador. (Sánchez 2001) Existen múltiples recursos electrónicos
que se consideran mediadores del proceso de enseñanza, articulados con las TIC, tales
como: la televisión, el teléfono, el video, el ordenador. Pero sin lugar a duda, los medios
más representativos de la sociedad actual son los ordenadores que nos permiten utilizar
diferentes aplicaciones informáticas (presentaciones, aplicaciones multimedia,
45
Mediante el chat se pueden establecer 'charlas' entre dos o más usuarios de Internet.
La comunicación es sincrónica, esto es, los usuarios que conversan lo hacen en tiempo
real, por lo que, tiene la característica de inmediatez en la comunicación que la asemejan
a una conversación presencial, aunque los interlocutores pueden estar situados en
cualquier parte del mundo.
Gómez (2002) con el tópico "El Chat en la enseñanza de la Lengua Española", cuyas
conclusiones arribadas responden a que en el Chat se acrecienta la doble competencia
expresiva y comprensiva del alumno y puede atenuar la tendencia tradicional del área de
lengua Castellana y Literatura de ejecutar al alumno como lector y evaluarle como
escritor.
Calvo (2006) en su investigación acerca del tópico "Análisis lingüístico del correo
electrónico" llegó a las inferencias en donde destaca que el correo electrónico ha
generado un tipo de comunicación rápida, de mayor utilidad por presentarse en soporte
informático y permitir la impresión o manipulación del mismo; resulta pues, muy
eficiente como herramienta de trabajo, si bien, aunque utilizado con una finalidad
investigadora, la escritura aparece más cuidada, este medio se ha convertido para
46
El uso de los computadores para impartir cualquier disciplina se puede ver como el
uso de los propios libros, son objetos desde donde se extraen conocimientos añadidos a
los transmitidos por el docente. Así, el aula de informática, se debe considerar como una
segunda biblioteca, un lugar para adquirir conocimiento, al igual que se dispone de
libros de consulta y de computadores en el aula. Es posible utilizar el computador como
herramienta de apoyo en la enseñanza de disciplinas como la matemática, con
programas de soporte al cálculo simbólico; de la lengua, con programas para aprender a
conjugar verbos; o de los idiomas, con programas para aprendizaje de vocabulario que
tienen incluso asociada la pronunciación correcta de las palabras y frases.
El blog como herramienta web permite alcanzar una serie de objetivos a la hora de
transmitir el conocimiento que en ocasiones no se podría realizar por otros medios más
convencionales, puesto que facilita el acceso a la información y enriquece el proceso
ayudando a buscar y conseguir nuevos vínculos y redes sociales.
Ramírez (2008), por su parte afirma: “Los medios TIC, los docentes y los
estudiantes interactúan en un proceso de crecimiento, educación y aprendizaje que todos
disfrutan del acceso al conocimiento en cualquier sitio y momento”.
48
En la actividad humana se deben aprovechar los medios para lograr ser más
eficientes en el desarrollo integral como personas, y en la comunidad educativa se debe
impulsar la implementación de las TIC para mejorar los procesos de enseñanza-
aprendizaje. La computadora en sí no es una tecnología sino una herramienta que
permite realizar tareas que no se pueden efectuar por otros medios existentes. Las TIC
son el conjunto de técnicas de información y de comunicación es decir, medios,
herramientas, aparatos o estrategias aplicadas con el objeto de comunicar e informar,
que permiten trabajar con mayor información, con buena calidad, en tiempos muy
cortos, además de una comunicación interusuarios.
una razón de ser, unos principios y una estrategia didáctica. Un ambiente se puede
matizar, por tanto, con elementos de tipo interactivo, lúdico, creativo y colaborativo”
La WEB 2.O es una nueva forma de comunicación social. Ante todo, un nuevo
paradigma educativo. Es una novedosa herramienta pedagógica, por tanto,
definitivamente la WEB 2.0 permite:
Buscar
Crear
Compartir información
Interactuar on-line
La plataforma también está pensada para brindar a los estudiantes las ventajas de la
educación en línea (e-learning y el B-learning):
Flexibilidad
Accesibilidad
Disponibilidad
Aprendizaje activo.
Seguimiento
ofrece todos los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media
vocacional teniendo en cuenta su especialidad en el ámbito agropecuario de carácter
Mixto y con calendario A.
Fuente: http://mapasamerica.dices.net/colombia/mapa.php?nombre=Escobar-
Arriba&id=28136
Dentro de las características que componen la comunidad de Escobar Arriba, es que
son una comunidad de escasos recursos, de estratos 0 y 1 donde algunas casas tienen
acceso a los servicios de electricidad, gas natural y agua, mientras que existe un gran
porcentaje que no tiene acceso a estos servicios básicos.
Sin embargo, la institución cuenta con un Punto Vive Digital que es el lugar desde
donde los estudiantes han contemplado la existencia de perspectivas diferentes a las
existentes a la que tienen en su contexto y esto ha hecho que los estudiantes se sientan
motivado por las herramientas tic lo que podría utilizarse como motivo para que exista
un mayor acercamiento a la lectura.
La Ley 1341 de 2009 ó Ley TIC, en su artículo primero establece el marco general
para la formulación de las políticas públicas que regirán el sector de las Tecnologías
dela Información y las Comunicaciones, así como su ordenamiento general, el régimen
de competencia, la protección al usuario, la cobertura, la calidad del servicio, la
promoción de la inversión en el sector y el desarrollo de estas tecnologías, así como las
potestades del Estado en relación con la planeación, la gestión, la administración
adecuada y eficiente de los recursos, regulación, control y vigilancia del mismo,
facilitando el libre acceso y sin discriminación de los habitantes del territorio nacional a
la Sociedad de la Información (Congreso de la República,2009).
La Ley TIC hace especial énfasis en el derecho que posee la ciudadanía colombiana
al acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación básicas, permitiéndole
con ellas el ejercicio pleno de derechos como la libertad de expresión, la difusión de su
pensamiento y opiniones, informar y recibir información veraz e imparcial, el acceso a
la educación y al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores
de la cultura.
Las potencialidades de las TIC para el desarrollo económico y social han estado en
la agenda de los organismos internacionales desde tiempo atrás, sobre los cuales se
puede mencionar a entidades como la ONU, UIT, UNESCO, UNICEF, CEPAL, entre
otros. Estos han manifestado aunar esfuerzos entre Jefes de Estado y Gobiernos de
múltiples países en cuanto al impulso en pro del acceso y utilización de las tecnologías
de información y las comunicaciones.
Por otro lado las políticas educativas se están reformulando con el fin de garantizar
la promoción y el desarrollo de competencias que permitan la inclusión y competitividad
del ciudadano frente al desafío de una sociedad en constante evolución. En tal sentido,
“los países afinan sus sistemas educativos para desarrollar las habilidades
indispensables para el siglo XXI, necesarias para la formación de una fuerza laboral
competitiva, necesarias para la cohesión social y para el desarrollo individual”
(UNESCO, 2008: 4).
Para Nervi (2005) un Soporte digital, seria por ejemplo, el CD-ROM que tiene gran
capacidad y la información grabada no puede ser modificado, el CD-ROM XA y el CD-
I. El DVD es un nuevo soporte que está teniendo mucha aceptación y supone un gran
avance ya que teniendo el mismo formato que el CD-ROM es posible almacenar mucha
más información.
1.6.3. La lectura:
Tzipi Horowitz-Kraus, quien figura como directora del programa del Centro
Discovery de Lectura y Alfabetismo en el Hospital Infantil de Cincinnati comenta que:
“Mientras más le leas a tu hijo, más le ayudas a las neuronas a crecer y conectarse en
una forma que beneficiará al niño en el futuro en relación a la lectura” en efecto, se hizo
una investigación en niños entre 3 y 5 años quienes se sometieron resonancia magnética
funcional mientras escuchaban una historia grabada con anterioridad.
Los investigadores notaron que, cuando los niños más pequeños escuchaban una
historia, un número de regiones en el hemisferio izquierdo del cerebro se activaban.
Dichas áreas eran las vinculadas al entendimiento del significado de palabras y
conceptos y también de la memoria.
Las mismas regiones del cerebro se han encontrado activas cuando los niños
mayores escuchan historias o leen.”[ CITATION Car15 \l 9226 ].
1.6.7. Cabildo
Organización comunitaria indígena usada en muchos de los pueblos indígenas en
Colombia. Es la organización que gobierna a las comunidades indígenas y son
reconocidos por la ley como entidades de carácter público especial.
59
A que te cojo ratón. Proyecto que promueve la alfabetización digital para lograr
que los docentes del país utilicen las TIC en su vida diaria y las vinculen en sus
prácticas pedagógicas dentro del aula de clase. Es una red de formación que
brinda acompañamiento en el uso de las TIC. El proyecto desarrolla trabajos en
dos fases hace parte de la estrategia de formación de los maestros: inicial y de
profundización. ‘A qué te cojo ratón’ se adhiere a las actividades que se están
adelantando en la fase inicial.
Entre pares. Programa que hace parte del convenio especial de cooperación
‘Alianza por la Educación’ entre el Ministerio de Educación Nacional y
Microsoft para apoyar el uso y aplicación de las TIC en los procesos educativo.
‘Entre pares’ pretende que los docentes incorporen las herramientas TIC a los
contenidos curriculares por medio del trabajo colaborativo y las habilidades de
comunicación a partir del principio de asesoría docente – docente, fundamento
de la formación entre pares; es decir, en el desarrollo del Programa se forman
docentes que asesoren y apoyen a otros docentes de sus propias Instituciones
Educativas en el acceso y uso de recursos informáticos.
6. Aspectos Metodológicos.
En este capítulo se analizan y señalan los objetivos de la investigación destacando
los objetivos generales y específicos relacionados con el tema, a la vez que se describen
los distintos tipos de investigación utilizados para la elaboración del estudio
2.1. Paradigma
que este diseño mixto se hiciera muy útil en campos como Educación, Enfermería,
Medicina, Psicología y Comunicación, en el entendido de que el uso de más de un
método potenciaba la posibilidad de comprensión de los fenómenos en estudio,
especialmente, si estos se refieren a campos complejos en donde está involucrado el ser
humano y su diversidad (Pereira, 2011).
Definida la población, por San Pedro (2017), como una gran colección de
individuos u objetos que son el foco principal de una investigación científica. Las
investigaciones se realizan en beneficio de la población. Sin embargo, debido a los
grandes tamaños de las poblaciones, los investigadores a menudo no pueden probar a
63
cada individuo de la población, ya que consume mucho dinero y tiempo. Por esta razón,
los investigadores confían en las técnicas de muestreo.
2.3.2. Muestra
López 82004), por su parte definió la muestra, como un subconjunto o parte del
universo o población en que se llevará a cabo la investigación. Hay procedimientos para
obtener la cantidad de los componentes de la muestra como fórmulas, lógica y otros, la
muestra es una parte representativa de la población.
precisión para definir los términos tiene la ventaja de comunicar con exactitud los
resultados.
Para el desarrollo de este tipo de estudios es necesario tener en cuenta las variables
de estudio que en este caso son:
Secuencia Didáctica mediada por TIC. Esta variable propone que se tenga en cuenta
en el campo de la educación los cambios que se presentan a partir de la implementación
de las TIC’S. En esta ocasión se analizará cómo las TIC han influido en el desarrollo de
las competencias lectoras de los estudiantes de cuarto grado de la I.E. Agropecuaria
Escobar Arriba, del municipio de Sampués, Sucre.
Hay que tener en cuenta que con la implementación de esta variable se retoma el
concepto de Camps Anna, quien la define como un conjunto de pequeñas actividades o
tareas que se articulan temporalmente y se relacionan con un objetivo global o tarea
final que dará sentido a las actividades medidas por TIC.
sobre el desempeño del alumno, las rúbricas son un aporte por ser instrumentos que
definen dimensiones, criterios y niveles (Condemarín & Medina, 2000).
Para este caso Se utilizará la Rubrica utilizada para 3º y 4º que permite medir los
niveles de desempeño de los estudiantes que participaran en la prueba, la cual pretende:
NIVELES DE DESEMPEÑO
ASPECTOS Incipiente Intermedio Avanzado
Reconoce alguna
frase u oración Discrimina la idea Identifica la idea
relacionada con el principla de las principal y puede
texto, aunque no secundarias tal expresarla usando
Identifica la idea distingue entre las como aparecen en sus propias
principal de un ideas principal y el texto palabras
texto secundarias
Identifica
Localiza con apoyo
Localiza Lee varias veces el información
del docente, el
información texto, tabla o especifica del
parrafo u oración
especifica en un grafica sin localizar texto, tabla o
donde se
texto, tabla o la información grafica sin la
encuentra la
gráfica especifica intervención del
información
docente
Utiliza la Usa palabras u
información oraciones del Expresa con sus Argumenta con
contenida en un mismo texto para propias palabras el base en sus ideas
texto para referirse al contenido de un el contenido de un
desarrollar un contenido del texto texto
argumento mismo
Se aplica para tal fin la prueba elaborada por el ICFES para medir el área de
lenguaje en los estudiantes de tercer grado durante el 2017. Esta prueba está compuesta
por 18 preguntas que apuntan específicamente a dos componentes, por un lado mide el
componente literal y por otro el inferencial (anexo 1).
Para este trabajo se apropia el uso de una aplicación TIC de uso libre para
procesos de enseñanza en el área de lenguaje disponible en:
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2007/lectoescritura_adaptada
/lea/menuppal.html
Las actividades tienen suficientes elementos textuales o gráficos, así como una
estructura adecuada que permite su uso como pretexto para la comunicación oral.
Además dispone de un botón "profes" que permite acceder tanto a detalles específicos
del funcionamiento de la aplicación como a consideraciones metodológicas y didácticas.
La práctica totalidad de las aplicaciones dispone de mecanismos de evaluación de la
actividad realizada: señales acústicas asociadas a ciertos errores, número de intentos,
aciertos, porcentaje de eficacia.
Allí tenemos unas opciones para desarrollar las siguientes actividades concernientes a
este estudio,
A través del cual se puede realizar un recorrido por dos libros a fin de potencializar los
componentes inferencial y literal.
72
2.6. Procedimiento
Para tener mayor claridad con respecto a los pasos que se tendrán en cuenta al
momento de desarrollar esta investigación, se presenta a continuación las actividades
que se realizaron conforme a cada objetivo específico.
Para tal fin se aplica la prueba consistente en la lectura de los cuentos las abejas, el
zonzo y dedos de luna (anexo 1) que servirá igualmente para identificar los niveles de
comprensión literal e inferencial. El tiempo otorgado para la realización de la prueba es
de 2 horas a fin de no generar presión en los estudiantes. De esta forma los 13
estudiantes del grado tercero se localizaron en los grados incipiente-intermedio y
avanzado, lo cual se puede visualizar mejor en la siguiente tabla:
74
NIVEL DE DESEMPEÑO
ASPECTOS EVALUADOS
Incipiente Intermedio Avanzado
Identifica la idea principal de
un texto
10 3
Localiza Información
9 4
específica del texto
Utiliza la información
contenida en el texto para 11 2
desarrollar un argumento
FUENTE: Aplicación de Nivel de desempeño lector a estudiantes de 3º grado. 2018.
NIVELES DE DESEMPEÑO
ASPECTOS Incipiente Intermedio Avanzado
Identifica la idea
principal de un
texto
Localiza
información
específica en un
texto, tabla o
gráfica
Utiliza la
información
contenida en un
texto para
desarrollar un
argumento
Dispersión de datos de la prueba Rubricas de Lectura 3º
Puede inferirse aquí que el 76.9% de los estudiantes de cuarto grado presentan un
desempeño incipiente, intermedio el 23.1% y avanzado ninguno.
Este aspecto será tenido en cuenta como línea base del estudio propuesto.
significados del lenguaje figurativo. Al respecto, los resultados obtenidos fueron los
siguientes.
Aquí los niños contestaron tren, pudiendo hacerlo ellos mismos con el mouse.
2. Accedemos al menú de ampliamos nuestro vocabulario, leemos y comprendemos
que tiene el menú siguiente:
81
Me pide una palabra de cuatro letras relacionadas con el paisaje, con lo cual yo
puedo pulsar una vocal o consonante en el teclado por ejemplo pulse a,c,b,n,t y solo
acerté con la “o”
82
El juego me sugiere ordenar el texto dando un orden con los números 1, 2,3, 4 y 5
83
Y la solución es:2 – 1 – 3 – 4 y 5
El cual debe ser leído varias veces, luego puedo sugerir a los niños que complete las
palabras:
85
En este punto el niño buscara asociar las palabras de la derecha con los espacios del
texto en la derecha:
Para lo cual el niño debe primero después de haber leído varias veces el texto
completar en la Derecha:
87
Posteriormente al pulsar la barra espaciadora, se ocultan algunas palabras que deben ser
completadas y el niño puede escribirlas con el teclado del computador:
89
El niño comprende mejor el texto de esta forma, pues se da la opción de ensayo y error y
con una señal audible puede ver si se equivoca.
13 niños, o sea el 100% les gustó la aplicación, lo cual se evidencio en el trabajo con el
grupo en al aula.
90
Sólo 2 niños, o sea el 15% conocían algún tipo de aplicación similar, el 85% restante no
habían interactuado con este tipo de aplicaciones.
Las ventaja en el uso de la aplicación a criterio de los niños radican en el 69% de los
niños en que es muy divertida (9 niños) y divertida manifiestan 4 niños (31%)
En este punto se utilizan las siguientes lecturas cortas, los relojes, los pescadores y el
teatro.
93
5. Predicción de acontecimientos con base en lo que fue, o pudo haber sido del texto
9. Conclusiones y Recomendaciones
9.1. Conclusiones
En primera instancia identificamos en los niños, el poco manejo de las herramientas
tecnológicas, entre estas el uso de los computadores, tablets y acceso a internet, lo que
trae como consecuencia el mínimo desarrollo de las habilidades y destrezas en la
realización de las actividades, sumado que la institución no cuenta con los equipos y
espacios sistemáticos actualizados y adecuados para la población estudiantil.
Por otro lado se hace necesario el adecuado acompañamiento de los docentes con
una reflexión propia de su área que enriquezca aún más el proceso de enseñanza que se
llevó a cabo, es por esto que se resalta el papel del docente en la medida que debe poner
en práctica su creatividad para plantear estrategias que motiven a los estudiante a
alcanzar su máxima comprensión lectora.
Con respecto a los efectos que produce la aplicación de este tipo de herramientas en
un grupo donde sólo apenas el 15% de los niños conocía este tipo de aplicación, al
100% les gustó el ejercicio didáctico y el 77% manifestó que es muy sencilla,
manifestando que es divertida, los motiva a leer y divierte siendo una excelente
herramienta para el aprendizaje de la competencia lectora.
98
9.2. Recomendaciones
9.2.4. A Directivos.
10.Referencias Bibliográficas
Avila & Bosco (2001, pp. 1 – 6): 20th. International Council for Open and Distance
Education" 1-5 april 2001, Düsseldorf, Germany.
Alfonso, A. G., & del Pilar Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia
una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en
estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, (53), 95-107.
Berridi Ramírez, R., Martínez Guerrero, J. I., & García Cabrero, B. (2015). Validación
de una escala de interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Revista
electrónica de investigación educativa, 17(1), 116-129.
Colina Colina, L., & Bustamante Úzcategui, S. (2009). Educación a distancia y TIC:
Transformación para la innovación en educación superior. Télématique, 8(1).
Del Río Sánchez, O. (2009). TIC, derechos humanos y desarrollo: nuevos escenarios de
la comunicación social. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (38), 55-69.
Domingo, M., & Marquès, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica
docente. Comunicar, 19(37).
Miñana, C (2000). Pensar la docencia como proyecto: Hacia una docencia más
reflexiva. Universidad Nacional de Colombia, Programa RED, 1-4.
Moreno, M. (2006) “La Oralidad y la Escucha activa”. En: Conferencia PFPD Leer,
escribir, escuchar y hablar para el éxito académico y la vida adulta. Julio 29,
Universidad Nacional, Bogotá.
Manso, M., Pérez, P., Libedinsky, M., Light, D., & Garzón, M. (2012). Las TIC en las
aulas: Experiencias latinoamericanas. Grupo Planeta Spain.
102
Regil Vargas, L., & Quevedo Orozco, L. D. (2005). Diseño y producción de un material
didáctico hipermedia. Reencuentro, (44).
Suárez Rodríguez, J. M., Almerich, G., Gargallo López, B., & Aliaga, F. M. (2013). Las
competencias del profesorado en TIC: estructura básica. Educación XX1, 16(1).
11. Anexos
sacan de la lectura. Lea los textos y marque con una cruz la alternativa correcta para
cada pregunta.
Texto 1
b. Le cuesta dormirse.
Porque
a. Cuenta ovejas.
a. Un cuento.
b. Una fábula.
c. Un cómic.
Texto 2
b. Se odian.
c. Son vecinos.
a. Huyó.
b. Durmió.
c. Se desveló.
105
Mafalda.
a. Molestia
b. Miedo.
c. Vergüenza.
a. Cuento.
b. Leyenda.
c. Historieta.
a. Literario.
b. Poético.
c. No literario.
a. Prosa.
b. Globos de textos.
c. Párrafos.
SI_____ NO_____
¿Por qué?_______________________________________________________
http://fundigma.bligoo.com/media/users/18/943407/files/209101/comprension-11.pdf
_________________________________________N.Lista_______4°”___
a.- Las otras abejas saben que deben volar en círculos cada vez más grandes hasta
b.- Hay varios tipos de abejas: las mieleras, las obreras, los zánganos y la abeja
c.- Para recoger el néctar de las flores, las abejas también usan la trompa, pero no la
abejas.
____________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
____________________________________
TEXTO: El zonzo
FUENTE: Antología Leamos mejor día a día. Cuarto grado. Pág. 102
a.-La historia cuenta la vida de una madre que tenía un hijo que era muy flojo y
b.- La historia narra las experiencias de la vida de un muchacho que era muy flojo,
c.- La historia habla de los padrecitos de la parroquia del pueblo, en el que vivía un
a.- un marchante
b.- el padrecito
c.- el santo
d.- nadie
5.- Escribe una razón por la que los niños no deben ser tan flojos:
109
____________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________
Lugar y fecha:
_____________________________________________________________
110
FUENTE: Antología Leamos mejor día a día. Cuarto grado. Pág. 218
a.- El texto cuenta la historia de Toño, que recuerda el taller donde trabajaba su
abuelito.
b.-El texto narra la historia de Toño, que está triste porque su abuelito murió.
c.- El texto describe cómo son las máscaras que hacía el abuelito de Toño.
a.- a Toño
d.- a nadie
111
____________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________
112
Las abejas
Hay varios tipos de abejas, pero sólo las que se llaman melíferas producen uno
de los alimentos naturales más sabrosos: la miel. Para ello deben chupar el néctar de las
chupan con la trompa y la guardan en ocho bolsitas que forman parte de su abdomen.
Cuando las bolsitas están llenas llevan la resina a su boca y la mastican hasta que
cuaja y se forma la cera. Con ésta van levantando pequeñas celdas hexagonales, una tras
Para recoger el néctar de las flores, las abejas también usan la trompa, pero no la
convertirse en miel. Entonces las abejas cierran las celdas herméticamente con cera, y
En cada panal viven entre 40,000 y 50,000 abejas. Las que producen la miel son
las ovejas obreras y constituyen la población más grande del panal. Junto con ellas viven
La abeja reina es más grande que las otras y sólo ella puede poner huevos, para lo
cual también usa las celdas del panal. Únicamente puede vivir una reina en cada panal.
Cuando nace otra debe irse junto con su grupo de abejas a formar un panal nuevo.
113
abeja reina. Por cada 100 obreras hay de cinco a 10 zánganos. Si la población de
zánganos rebasa ese límite, las obreras los echan del panal o los dejan morir de hambre.
Otra de las tareas de las abejas obreras es buscar y avisar a sus compañeras si
néctar que chuparon, así las otras abejas saben que deben volar en círculos cada vez más
grandes hasta dar con el campo de flores que las exploradoras les señalaron.
114
El zonzo
A veces cuando la mamá nos ordena realizar algún mandado, nos da flojera
y hacemos las cosas tan de mala gana que todo sale mal.
Este era un muchacho muy flojo que vivía durmiendo o subido en el tapanco
meneando las piernas. Su pobre madre, aburrida de que su hijo era tan bueno para nada,
pensó en mandarlo a la iglesia a ver si los santos lo componían. Así que lo mandó a
encontrado algo que llamara su atención en la vida y que quizá le gustaría aprender
para padrecito.
En esas estaba, cuando vio llegar al muchacho tan cansado como se había ido, y ,
al preguntarle qué tanto había estado haciendo en la parroquia, el muchacho sólo pudo
decirle:
__Pues allí tienes que el padrecito salió buscando algo; lo buscaba en la mesita,
entre las servilletas y hasta en las hojas de los libros y de cuando en cuando volteaba y
nos decía: ”No lo encuentro, no lo encuentro”. Y así siguió, hasta que se puso de rodillas
y se fue, yo creo que aburrido de no hallar nada. Después salió otro y después otro y
El muchacho se fue muy contento a la ciudad. La recorrió toda y por más que
como el muy zonzo de todo se cansaba, se cansó también de andar en la ciudad y pensó
En el camino encontró un nicho donde estaba un santo con su cepo para las
limosnas. Y como estaba muy despoblado y el aire soplaba muy fuerte, le meneaba al
Y como el aire le daba en la cara parecía decir sí. El muchacho alborotado comenzó
a sacar encajes y le enseñaba uno tras otro, y entusiasmado de haber encontrado tan
Pascuala Corona, ”El zonzo” ,en El pozo de los ratones y otros cuentos
Dedos de Luna
Una noche, días después, apareció en el cielo una media luna. Un tecolote
cantaba al silencio. Y don Gregorio murió. Toño no podía creer que su abuelo se hubiera
ido. Sentía dentro de él una soledad que nunca antes había conocido. Don Gregorio
siempre había estado allí, como el aire o las nubes del cielo.
Un día, sin saber por qué, Toño caminó con desgano hacia el taller, donde habían
pasado tanto tiempo riendo y trabajando. El olor a pintura y madera lo saludó y las
lágrimas llenaron sus ojos, aunque no se dio cuenta. Pensó en los dedos de luna, largos y
delgados. ¡Cómo le hubiera gustado acariciarlos en ese momento, tocar esos dedos de
luna!
Las odio. Las odiaba a todas. Quería olvidarlo todo, olvidar las máscaras y el dolor
quebrando otras.
A través de sus lágrimas, la máscara del anciano lo miraba con malicia. Toño la
tiró al suelo. La cara quedó herida, con la barba rota. Después de todo quedó tranquilo,
mamá tiernamente___. ¿No fue una alegría tener un abuelo como el tuyo, un hombre
cariñoso y tierno que hizo cosas bellas? ¿No fue un gusto aprender de él?, ¿ver el mundo
a través de su bondad?
ido, pero tenemos recuerdos de él. Mira las bellas máscaras que nos dejó.
Anexo 2.
ARRIBA
Encuesta para conocer los beneficios de la aplicación de las TIC para competencias
lecto-escritoras
SI __
NO __
SI __
NO __
Muy complicada __
Medianamente complicada __
Sencilla __
Muy Divertida __
Divertida __
Aburrida __
Me entretiene __
Me motiva a leer __
Gracias