Directiva 001 2017 EF5001
Directiva 001 2017 EF5001
Directiva 001 2017 EF5001
Establece una mayor predictibilidad a las entidades para la gestin de los recursos en
un horizonte de tres aos.
CAPTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
2
ii. Formulacin.- Proceso en el cual las entidades pblicas registran la informacin
de la programacin utilizando la clasificacin de ingresos, gastos, fuentes de
financiamiento y geogrfico, as como las metas presupuestarias, la estructura
programtica y la estructura funcional.
d) Ley General.- Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
3.2 La Comisin es presidida por el Jefe de Presupuesto2 de la entidad o el que haga sus
veces, y est integrada por el o los responsable(s) tcnico(s) de PP, los Jefes de la
Oficina General de Administracin, de Abastecimiento, de Personal, de Infraestructura,
de Programacin Multianual de Inversiones, as como de las oficinas de Investigacin,
Seguimiento, Evaluacin y/o Estadstica, Unidades Formuladoras, o los que hagan
sus veces, con la participacin de los representantes de las unidades ejecutoras,
segn corresponda. Los integrantes de la Comisin son responsables, en el marco
de sus competencias, del resultado de los trabajos de dicha Comisin.
3.3 La Comisin, bajo la supervisin del Titular de la entidad, desarrolla los siguientes
trabajos:
a) Revisa la informacin sobre los resultados logrados por la entidad en los aos
fiscales anteriores, as como los costos para alcanzar dichos resultados.
b) Revisa y prioriza los objetivos de la entidad, guardando consistencia con las
Prioridades de Gobierno, y, segn corresponda, las polticas sectoriales y
nacionales.
c) Determina las metas fsicas y de indicadores de desempeo a nivel de PP,
Productos y otras de carcter relevante que proponen cumplir para los aos de
programacin multianual con sujecin a la Asignacin Presupuestaria Multianual.
2
Para la presente Directiva se refiere al Jefe de la Oficina General de la Planificacin y Presupuesto o el que haga sus veces.
d) Evala si la capacidad institucional (recursos humanos, tecnologa, organizacin),
es capaz de brindar la produccin de los bienes y servicios para el logro de las
metas proyectadas para los aos futuros. Si la entidad no contara con dicha
capacidad, determinar los cambios que debern implementarse, su periodo de
realizacin y la estimacin de los costos que impliquen.
e) Prioriza los PP y productos, segn corresponda, en funcin de la Asignacin
Presupuestaria Multianual, de la informacin sobre resultados, costos y las
prioridades de poltica nacional y sectorial, sobre la base de los resultados de la
Comisin de los PP.
f) Optimiza las Acciones Centrales de la entidad que permitan un apoyo ms
eficiente en la ejecucin de los PP, as como para alcanzar los objetivos de la
entidad.
g) Optimiza las APNOP de la entidad, que implique su revisin con el fin de alcanzar
los objetivos de la entidad.
h) Determina las metas conforme a lo establecido en el inciso l) del artculo 2 de la
presente Directiva.
i) Determina los gastos para el cumplimiento de las metas establecidas durante el
periodo de programacin multianual, sujetndose a la Asignacin Presupuestaria
Multianual.
j) Define la Estructura Programtica y su vinculacin con la Estructura Funcional.
k) Revisa el avance de los compromisos firmados a raz de las Evaluaciones
Independientes.
l) Presenta al Titular de la entidad un Resumen Ejecutivo de la Programacin
Multianual, que contenga los PP, las Acciones Centrales y/o las APNOP, los
productos, actividades y proyectos identificados en dichas categoras, segn
corresponda, as como las metas a alcanzar y su forma de financiamiento.
CAPTULO II
PROGRAMACIN MULTIANUAL
3
Proyeccin de ingresos a captar u obtener menos los gastos estimados al cierre del ao fiscal anterior al ao que se
programe
En la estimacin de la lnea de base se tiene en cuenta el impacto de cambios
recientes en el escenario macroeconmico de mediano plazo sobre las polticas vigentes.
6.3 La Asignacin Presupuestaria Multianual ser comunicada por la DGPP por las
Fuentes de Financiamiento que corresponda, a nivel de Pliego, Categora de Gasto y
Genrica de Gasto.
6.4 Las modificaciones que se realicen al interior de cada Categora de Gasto comunicada
por la DGPP en la Asignacin Presupuestaria Multianual deben contar con la justificacin
correspondiente conforme al Anexo N 3/GNyR, Variacin de la Asignacin
Presupuestaria Multianual Pliego, y de ser necesario, las entidades podrn remitir
informacin complementaria.
a.2) Slo deben comprender acciones de personal que estn permitidas por la norma
correspondiente. Adems, se debe considerar aquellos gastos de carcter eventual
que estn motivados por el retiro o cese de personal, y la bonificacin por 25 y 30
aos de servicios, segn corresponda, que se prevean puedan producirse durante
cada ao fiscal materia de la Programacin Multianual.
a.3) Para la previsin de los gastos correspondientes a los Aguinaldos por Fiestas Patrias
y por Navidad, y la Bonificacin por Escolaridad, se considera como referencia los
montos autorizados en el ao fiscal en el que se realiza la Programacin Multianual.
En la Programacin Multianual de estos gastos se deben considerar las cargas
sociales a cargo del empleador segn la normatividad vigente.
Para el personal del Rgimen Laboral Especial del Decreto Legislativo N 1057, las
entidades deben considerar los montos que correspondan para el otorgamiento del
Aguinaldo por Fiestas Patrias y por Navidad.
a.4) Las previsiones de gastos por efectos de reformas en el sector pblico que
involucren cambios en los ingresos de los servidores, como la reforma del servicio
civil, as como otras reformas previstas, no consideradas en la planilla continua de
activos de las entidades, sern evaluados por el Ministerio de Economa y
Finanzas para su previsin correspondiente, acorde con las reglas fiscales
respectivas.
b.1) Para determinar el gasto pblico en bienes se debe tomar en cuenta la informacin
del stock de bienes con los que cuenta la entidad, de manera que sus gastos en
dicho rubro deben sustentarse en la diferencia existente entre los bienes
necesarios y los que se encuentran en stock.
Se debe considerar, prioritariamente, las obligaciones contractuales, as como los
servicios bsicos de luz, agua, telfono, mensajera, seguros, entre otros. De igual
forma, se considera las obligaciones derivadas de contratos de concesin en el
marco de las Asociaciones Pblicas Privadas - APP o similares, vinculadas al
mantenimiento de infraestructura, en los casos que corresponda.
Asimismo, se debe considerar los recursos necesarios para garantizar el
financiamiento de los gastos de operacin y mantenimiento de los proyectos de
inversin realizados. En el caso de los gastos de mantenimiento, la entidad a travs
del rea correspondiente y sobre la base de las estimaciones definidas en los
estudios de pre inversin, determina los recursos necesarios que garanticen la
continuidad de las operaciones.
c) Otros Gastos
c.1) Las entidades slo programan las transferencias financieras que, conforme a la
normatividad vigente, estn permitidas.
c.2) En el caso de las subvenciones reguladas por el artculo 60 de la Ley General, las
entidades slo programan aquellas subvenciones que hayan sido objeto de revisin
e informe previo favorable de la Oficina de Presupuesto de la entidad o la que haga
sus veces. Para tal efecto se evalan: i) los montos a ser otorgados; ii) la finalidad de
las subvenciones; iii) un anlisis costo-beneficio, que tome en cuenta la racionalidad
de los recursos pblicos y los efectos de la aplicacin de la subvencin en el
cumplimiento de su finalidad; iv) las entidades beneficiadas; v) la fecha de inicio; y,
vi) los dispositivos legales que autorizaron tales subvenciones. El informe a que hace
referencia el presente literal, es publicado en el portal institucional de la entidad.
c.3) Para el caso del apoyo a las Sociedades de Beneficencia Pblica, dicho gasto ser
programado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y los Gobiernos
Locales, en el marco de la transferencia de funciones y competencias aprobadas,
cuando corresponda.
c.4) Se debe programar los recursos para garantizar los pagos de los impuestos y
arbitrios por el periodo comprendido en la Programacin Multianual.
d) De las contrapartidas
Bajo responsabilidad del Titular de la entidad y del Jefe de la Oficina de Presupuesto o el
que haga sus veces, se debe asegurar la contrapartida nacional que corresponda en los
contratos de operaciones de endeudamiento, y los convenios de cooperacin tcnica
reembolsable y no reembolsable, debidamente suscritos y vigentes por todo el periodo de
la Programacin Multianual. Asimismo, para el caso de las operaciones de endeudamiento
por concertar, se debe asegurar la contrapartida nacional correspondiente a los aos t+1 y
t+2.
Para las operaciones de endeudamiento, se tomar en cuenta el cronograma de
desembolsos establecidos por la Direccin General de Endeudamiento y Tesoro Pblico
del Ministerio de Economa y Finanzas y los contratos respectivos.
e) Del Servicio de la Deuda
Se deben contemplar las previsiones para atender el servicio de la deuda que corresponda
a cada ao comprendido en el periodo de la programacin multianual, conforme al
cronograma respectivo.
f) En inversin pblica
i) Proyectos en liquidacin
ii) Proyectos en ejecucin fsica
iii) Proyectos con Buena Pro
iv) Proyectos en proceso de contratacin
v) Proyectos con estudio definitivo o expediente tcnico aprobado, debidamente
registrado en el informe de consistencia del expediente tcnico o estudio
definitivo.
vi) Elaboracin de los estudios definitivos, expedientes tcnicos y/o documentos
similares de los proyectos nuevos.
f.4) Las entidades deben dar prioridad en el proceso de programacin multianual a los
compromisos que se generen de las concesiones realizadas, as como de los
procesos en concesin, producto de las iniciativas estatales y/o iniciativas privadas
en el marco de las Asociaciones Pblico Privadas APP, as como por los
compromisos bajo el mecanismo de las Obras por Impuestos.
f.5) Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales deben considerar, adems, los
compromisos asumidos respecto al cofinanciamiento de proyectos de inversin, lo
que incluye a las Mancomunidades Regionales y Mancomunidades Municipales y al
Fondo de Promocin a la Inversin Pblica Regional y Local FONIPREL, entre
otros.
f.6) En los proyectos que se financian con recursos por Operaciones Oficiales de Crdito
se considera los recursos de acuerdo al programa de desembolsos establecidos por
la Direccin General de Endeudamiento y Tesoro Pblico, y los contratos suscritos,
as como su respectiva contrapartida nacional.
f.7) Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales priorizan, para el ao t del
proceso de Programacin Multianual, sus proyectos en el marco del Presupuesto
Participativo, as como la continuidad de la ejecucin de dichos proyectos para los
aos t+1 y t+2,
y realizan su registro en el Aplicativo Informtico del Presupuesto Participativo, a
ms tardar en el plazo establecido en los Anexos Ns 2/GNyR, Cuadro de Plazos
Programacin Multianual del Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales y 1/GL,
Cuadro de Plazos Programacin Multianual de Gobiernos Locales, de la presente
Directiva, correspondiente al citado nivel de Gobierno. El acceso a dicho Aplicativo
Informtico se realiza a travs del portal institucional del Ministerio de Economa y
Finanzas mediante el icono Presupuesto Participativo (www.mef.gob.pe).
f.8) Los recursos para los estudios de preinversin de nuevos proyectos de inversin se
prevn en el proyecto 2001621: Estudios de Preinversin.
12.2 En el caso de las Acciones Centrales y las APNOP, la entidad debe seleccionar las
actividades y proyectos correspondientes a dichas categoras presupuestarias y las
vincula con la Estructura Funcional correspondiente.
Asimismo, para el caso de las operaciones de endeudamiento interno sin garanta del
Gobierno Nacional, la programacin y formulacin de las operaciones concertadas
(para los aos t, t+1 y t+2), se efecta de acuerdo al contrato respectivo y al
cronograma de desembolsos.
- En lo que corresponde a las fuentes de financiamiento Recursos Directamente
Recaudados y Recursos Determinados en el rubro Impuestos Municipales, los
Gobiernos Locales deben tomar en consideracin, para determinar la Asignacin
Presupuestaria Multianual por las mencionadas fuentes, estimacin de los saldos de
balance que podran ser utilizados y los factores estacionales que pudieran incidir en su
comportamiento, tales como: informacin estadstica de la captacin (tendencia al
incremento o su disminucin), captacin de nuevos conceptos de ingreso, variacin en
el monto de las tasas, y cambios producidos en el marco legal, entre otros.
- La Oficina de Presupuesto de la entidad o la que haga sus veces realiza las acciones
tcnicas necesarias a fin de evitar sobreestimaciones o subestimaciones, dado que la
deficiencia en la estimacin no genera ninguna compensacin con cargo a la fuente de
financiamiento Recursos Ordinarios.
17.4 A partir del ao 2018, el Informe contendr una comparacin de las proyecciones
presupuestarias que se presenten en este documento contra las proyecciones incluidas en
el Informe inmediatamente anterior.
CAPTULO III
SUBCAPTULO I
Las entidades del Gobierno Nacional deben identificar las actividades a las que se
refiere el prrafo precedente por la totalidad de los recursos que son comunicados por la
DGPP para dicho fin por el periodo de la Programacin Presupuestaria Multianual.
Fichas
Anexos
GOBIERNOS LOCALES
SUBCAPTULO III
I. Objetivos Estratgicos:
II.Indicadores de Desempeo:
III. Ingresos:
V. Informacin Complementaria:
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
CORREOS ELECTRNICOS
---------------------o-------------------