Pomea Mio Cid
Pomea Mio Cid
Pomea Mio Cid
En el poema de mio Cid vemos como mio Cid tiene un contacto con los judos,
Raquel y Vidas. Este les pide un favor que Raquel y Vidas cumplirn.
pica
Lrica: Contena las Jarchas que eran de tema amoroso y las cantaba una mujer
quejndose. Las cntigas de amigo, los villancicos (eran en lengua castellano-
leonesa, del siglo XV, y eran transmitidos de generacin) y por la literatura
provenzal.
pica: La historia se escriba en latn, pero los juglares las cantaban de plaza
cantando los cantares de gesta. Se dieron por todo Europa.
Se han perdido muchos porque en aquella poca no haba imprenta y lo que se
escriba era a mano y se encontraban en los monasterios. Y otra razn, es
porque desde la fecha del comienzo de escribirlos hasta hoy han pasado 1000
aos.
Pero l porque sabemos que haba muchos, es por la razn de cree que los
romances estn sacados de algn cantar de gesta, que son pequeos trozos de
estos, y tambin, porque en Castilla se han encontrado tres, pero en Francia se
han encontrado un montn de ellos. Los encontrados en Castilla son:
Al comienzo del libro, falta el primer folio de cantar pero se cree que este
contena unos 50 versos, donde cantaban el destierro y l porque del destierro.
AUTOR
Si, esta obra tiene un autor, pero desgraciadamente no sabemos quin es, con
esto quiero decir que la obra de mio Cid es annima.
La letra en la que esta escrita la obra se cree que es del siglo XIV, por lo tanto,
hay gente que esta no es el verdadero manuscrito del mio Cid, sino que es una
copia del verdadero. Al final de la obra aparece la flecha de 1245, y se
reconoce que era letra hispnica, as que sera el ao 1207 en la era cristiana.
A continuacin de la fecha aparece la firma del copista (para algunas personas)
Per Abbat.
El crtico Menndez Pidal dio como una posible solucin, la existencia de los
autores. El primero sera un juglar de la zona de San Esteban de Gormaz, en
Soria y se cree que comenzara el poema tras la muerte del Cid, el ao 1110.
Creen que sera autor del primer cantar Destierro del Cid, de parte del
segundoLas bodas de las hijas del Cid y algo de tercero La afrenta a
Corpes. El segundo posible autor, sera tambin de Soria, pero de la zona de
Medinaceli, que completara el texto y este sera el que nos ha llegado a
nosotros. Esta complementacin se hara en el ao 1140.
Mi opinin al respecto es que creo que solo hubo un autor, y lo creo porque
sino, no se que creerme, ya que nunca sabremos quien escribi
verdaderamente el poema, salvo su autor.
*Yo creo que el libro tiene una buena relacin con la poca, en este caso la
Edad Media, porque una parte esta escrita en esa poca.
1)* Las constantes luchas, que dan lugar al nacimiento de la literatura heroica.
* En el Cid, este hecho se ve bastante a menudo, ya que se habla mucho de
batallas y guerras, en las que l va ganando y ofreciendo parte de sus
ganancias al rey.
2)*La convivencia multicultural. Al vivir tan juntos los tres grupos _ Cristianos,
musulmanes y judos_ algo se les tena que transmitir tanto a unos como a
otros. Esta relacin permanente de las culturas diferentes, hace una especie de
mestizaje literario.
* En el poema de mio Cid, vemos como este tiene relacin con los judos.
*Este hecho que es claro en el poema de mio Cid, ya que no se puede poner un
ejemplo ms claro, que una obra tan conocida como esta y sin autor conocido.
La literatura heroica
La literatura didctica
3 Cantar pg. 139 El juglar acaba su poema. Aqu vemos que en libro se
citan los juglares.
Otra relacin con la poca es el mester de juglara como ya he dicho antes. Del
cual podemos entresacar 3 caractersticas:
La Obra:
Afrenta de Corpes
1)El primer cantar trata de cmo destierran al Cid, por unas acusaciones de sus
enemigos que el Rey cree. Tiene un plazo para abandonar sus tierras y esta lo
cumple despidindose de su mujer e hijas, y llevndose con l a sus vasallos. El
Cid compite en batallas que gana, y de las cuales salen ganancias para
alimentar a sus vasallos y hacerle al Rey entrega de parte de las ganancias,
para expresar el amor que le tienen a l, ya que es su Rey y Seor. El Rey se
muestra agradecido ante los presentes que le manda el Cid, pero no le da su
perdn.
2)El segundo cantar habla sobre otras batallas que tiene el Cid, y como sale
vencedor de ellas, y como en el primer cantar parte de las ganancias son para
su ejercito y otras son para entregrselas a su Rey y Seor, que despus de
todo le concede el perdn.
Los infantes de Carrin, son una pieza importante dentro de este segundo
cantar, ya que piensan que si se casan con las hijas del Cid podrn tener para
de esas maravillosas ganancias. Y as lo hacen, piden al Rey la mano de doa
Elvira y doa Sol, pero este se lo ha de transmitir al Cid, ya que es su padre,
esta noticia cuando le es comunicada al Cid y a su familia se accede
gustosamente y las hijas del Cid son casadas con los Condes de Carrin por el
Rey.
3)El tercer y ltimo cantar trata sobre la vergenza de las Infantas de Carrin
al huir de Len del Cid que se ha escapado. En este pasaje tambin hay
batallas del Cid, pero lo ms importante de este cantar es como los Condes de
Carrin engaan al Cid dicindole que se llevan a sus esposas a las tierras de
Carrin y lo que hacen es maltratarles y dejarlas casi muertas en el Robledo de
Carpes. Esta es su venganza hacia el Cid, por haberles humillado
pblicamente, pero el primo de estas sabe que pasa algo malo y viendo a sus
primas las coge y da a conocer la noticia al Cid, que pedir justicia ante el Rey
y reclamar los bienes que les dio a los infantes creyendo que eran de su
familia. El Rey accede a los deseos del Cid. El final del cantar termina con unas
batallas entre los infantes y gente del Cid, y con el casamiento de las hijas del
Cid, con los Infantes de Navarra y Aragn.
*En conclusin, que los tres cantares cuenta parte de la vida del Cid, pero yo
saco en comn las batallas en los tres. En el tercero menor que en el segundo,
y el segundo menor que el primero, pero en los tres cantares hay batallas.
Caractersticas de la poca:
1) El Mester de Clereca.
2) El Mester de Jugara.
1)Mester de Clereca: Eran los clrigos los que escriban y estas composiciones
tenan 4 caractersticas:
Finalidad didctica.
En el poema del Mio Cid no se da que este poema pueda pertenecer al Mester
de Clereca.
Los relatos picos que difundan los juglares se denominan Cantares de Gesta.
*Esta claro que el poema puede pertenecer al Mester de Juglara, ya que de los
tres puntos de caractersticas, los tres coinciden en mi opinin con el poema
del Mio Cid.
Conclusin:
Bibliografa:
Apuntes de clase.