Pomea Mio Cid

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

NTRODUCCIN

La Edad Media, es un periodo de mil aos, en el sentimiento religioso est muy


arraigado y la guerra es un hecho casi cotidiano. La religin y la guerra
desempean un papel muy importante en la organizacin social y se da uno de
los rasgos ms caractersticos del pensamiento medieval, la idea de
transitoriedad. Las literaturas romances piensan que la Edad Media abarca
desde el siglo X hasta finales del siglo XIV.

Culturas muy diferentes. Tres grupos: cristianos, judos y musulmanes, cada


uno con su propia cultura y opinin. Las tres culturas tuvieron un contacto
permanente, y esto hizo que se influyera en costumbres y cultura.

En el poema de mio Cid vemos como mio Cid tiene un contacto con los judos,
Raquel y Vidas. Este les pide un favor que Raquel y Vidas cumplirn.

La sociedad influy en la literatura, y la cultura estaba en los monasterios.

POESA La poesa se transmita oralmente, no se escriba, y esto hace ms


evidente que muchas de las obras de esta poca no tengan autor conocido,
como por ejemplo el poema de mio Cid. No haba una separacin de lo natural
con lo sobrenatural.

Haba dos Clases de poesa: lrica

pica

Lrica: Contena las Jarchas que eran de tema amoroso y las cantaba una mujer
quejndose. Las cntigas de amigo, los villancicos (eran en lengua castellano-
leonesa, del siglo XV, y eran transmitidos de generacin) y por la literatura
provenzal.

pica: La historia se escriba en latn, pero los juglares las cantaban de plaza
cantando los cantares de gesta. Se dieron por todo Europa.
Se han perdido muchos porque en aquella poca no haba imprenta y lo que se
escriba era a mano y se encontraban en los monasterios. Y otra razn, es
porque desde la fecha del comienzo de escribirlos hasta hoy han pasado 1000
aos.

Pero l porque sabemos que haba muchos, es por la razn de cree que los
romances estn sacados de algn cantar de gesta, que son pequeos trozos de
estos, y tambin, porque en Castilla se han encontrado tres, pero en Francia se
han encontrado un montn de ellos. Los encontrados en Castilla son:

Cantar de Ronces valles

Mocedades de Rodrigo (el Cid de joven)

Poema de mio Cid

Al comienzo del libro, falta el primer folio de cantar pero se cree que este
contena unos 50 versos, donde cantaban el destierro y l porque del destierro.

AUTOR

Si, esta obra tiene un autor, pero desgraciadamente no sabemos quin es, con
esto quiero decir que la obra de mio Cid es annima.

El poema de mio Cid se encuentra en la biblioteca nacional de Madrid.

La letra en la que esta escrita la obra se cree que es del siglo XIV, por lo tanto,
hay gente que esta no es el verdadero manuscrito del mio Cid, sino que es una
copia del verdadero. Al final de la obra aparece la flecha de 1245, y se
reconoce que era letra hispnica, as que sera el ao 1207 en la era cristiana.
A continuacin de la fecha aparece la firma del copista (para algunas personas)
Per Abbat.

El crtico Menndez Pidal dio como una posible solucin, la existencia de los
autores. El primero sera un juglar de la zona de San Esteban de Gormaz, en
Soria y se cree que comenzara el poema tras la muerte del Cid, el ao 1110.
Creen que sera autor del primer cantar Destierro del Cid, de parte del
segundoLas bodas de las hijas del Cid y algo de tercero La afrenta a
Corpes. El segundo posible autor, sera tambin de Soria, pero de la zona de
Medinaceli, que completara el texto y este sera el que nos ha llegado a
nosotros. Esta complementacin se hara en el ao 1140.

Se cree que el posible primer autor, su texto tendra elementos ms ficticios y


fantasiosos.

El posible doble autor de la obra, se cree en algunos casos en otros piensan


que hubo un solo autor y no destacan la posibilidad de que pudiera haber sido
un clrigo culto que se habra inspirado para la composicin del poema en la
transmisin oral y escrita en torna al Cid y que el verdadero autor del poema es
el copista Per Abbat.

La gente que defiende el que solo exista un autor en el poema se basan en la


unidad artstica del poema y creen que su composicin sera bastante posterior
a la citada por Menndez Pidal. Estos creen que creo que sera a finales del
siglo XII o principios del siglo XIII.

Mi opinin al respecto es que creo que solo hubo un autor, y lo creo porque
sino, no se que creerme, ya que nunca sabremos quien escribi
verdaderamente el poema, salvo su autor.

RELACIN DEL LIBRO CON LA POCA

*Yo creo que el libro tiene una buena relacin con la poca, en este caso la
Edad Media, porque una parte esta escrita en esa poca.

*Hubo acontecimientos histricos - culturales que tuvieron lugar en este


periodo:

1)* Las constantes luchas, que dan lugar al nacimiento de la literatura heroica.
* En el Cid, este hecho se ve bastante a menudo, ya que se habla mucho de
batallas y guerras, en las que l va ganando y ofreciendo parte de sus
ganancias al rey.

2)*La convivencia multicultural. Al vivir tan juntos los tres grupos _ Cristianos,
musulmanes y judos_ algo se les tena que transmitir tanto a unos como a
otros. Esta relacin permanente de las culturas diferentes, hace una especie de
mestizaje literario.

* En el poema de mio Cid, vemos como este tiene relacin con los judos.

3)*La existencia de una sociedad teocrtica, produjo una corriente de la


literatura didctica que pretenda ensear la forma de vida correcta.

* Yo, en el Cid, no veo mucha literatura didctica.

4)*Un carcter annimo. Los escritores no sentan la necesidad de diferenciarse


a los dems, firmando sus obras.

*Este hecho que es claro en el poema de mio Cid, ya que no se puede poner un
ejemplo ms claro, que una obra tan conocida como esta y sin autor conocido.

*La lrica era el gnero que aparece en las literaturas peninsulares.

*La mayor parte de las manifestaciones literarias medievales conservadas no


pertenecen a la lrica sino a otras dos corrientes muy cultivadas en esta poca:

La literatura heroica

La literatura didctica

El Cid, es mas bien de la corriente de literatura heroica, ya que no se habla de


otra cosa en todo el libro.
La literatura heroica refleja el ideal del hroe batallador que rene en s todas
las caractersticas del buen seor. La literatura heroica se desarroll
fundamentalmente en el seno de mester de juglara.

En el poema de mio Cid, vemos claramente que son cantares de gesta


(cantados por los juglares) y en los ttulos del libro se escribe su despedida.

Ej.) 2 Cantar pg. 91 El juglar se despide de sus oyentes.

3 Cantar pg. 139 El juglar acaba su poema. Aqu vemos que en libro se
citan los juglares.

Otra relacin con la poca es el mester de juglara como ya he dicho antes. Del
cual podemos entresacar 3 caractersticas:

Oficio o profesin de los juglares.

Los relatos picos que diferenciar los juglares se denominaban, cantares de


gesta.

Se desarrollaba algn asunto de carcter heroico.

*Los tres puntos estn reflejados perfectamente en el libro.

La Obra:

Argumento del libro

*El libro de Mio Cid, se basa en tres cantares:

Destierro del Cid


Boda de las hijas del Cid

Afrenta de Corpes

1)El primer cantar trata de cmo destierran al Cid, por unas acusaciones de sus
enemigos que el Rey cree. Tiene un plazo para abandonar sus tierras y esta lo
cumple despidindose de su mujer e hijas, y llevndose con l a sus vasallos. El
Cid compite en batallas que gana, y de las cuales salen ganancias para
alimentar a sus vasallos y hacerle al Rey entrega de parte de las ganancias,
para expresar el amor que le tienen a l, ya que es su Rey y Seor. El Rey se
muestra agradecido ante los presentes que le manda el Cid, pero no le da su
perdn.

2)El segundo cantar habla sobre otras batallas que tiene el Cid, y como sale
vencedor de ellas, y como en el primer cantar parte de las ganancias son para
su ejercito y otras son para entregrselas a su Rey y Seor, que despus de
todo le concede el perdn.

Los infantes de Carrin, son una pieza importante dentro de este segundo
cantar, ya que piensan que si se casan con las hijas del Cid podrn tener para
de esas maravillosas ganancias. Y as lo hacen, piden al Rey la mano de doa
Elvira y doa Sol, pero este se lo ha de transmitir al Cid, ya que es su padre,
esta noticia cuando le es comunicada al Cid y a su familia se accede
gustosamente y las hijas del Cid son casadas con los Condes de Carrin por el
Rey.

3)El tercer y ltimo cantar trata sobre la vergenza de las Infantas de Carrin
al huir de Len del Cid que se ha escapado. En este pasaje tambin hay
batallas del Cid, pero lo ms importante de este cantar es como los Condes de
Carrin engaan al Cid dicindole que se llevan a sus esposas a las tierras de
Carrin y lo que hacen es maltratarles y dejarlas casi muertas en el Robledo de
Carpes. Esta es su venganza hacia el Cid, por haberles humillado
pblicamente, pero el primo de estas sabe que pasa algo malo y viendo a sus
primas las coge y da a conocer la noticia al Cid, que pedir justicia ante el Rey
y reclamar los bienes que les dio a los infantes creyendo que eran de su
familia. El Rey accede a los deseos del Cid. El final del cantar termina con unas
batallas entre los infantes y gente del Cid, y con el casamiento de las hijas del
Cid, con los Infantes de Navarra y Aragn.
*En conclusin, que los tres cantares cuenta parte de la vida del Cid, pero yo
saco en comn las batallas en los tres. En el tercero menor que en el segundo,
y el segundo menor que el primero, pero en los tres cantares hay batallas.

Caractersticas del Autor de la obra:

Sinceramente pocas caractersticas podemos encontrar del autor en la obra, y


que esta es annima y no sabemos nada del autor. Sus caractersticas tendr,
pero no las sabemos, o por lo menos no las s yo. Si como dicen algunos fue un
clrigo culto quin escribi el poema para que lo cantase un juglar, pues puede
ser, pero yo lo descartara porque los clrigos se dedicaban ms al mester de
clereca y este no tiene las caractersticas que estos seguan; y si fuera un
juglar, pues me lo creo ms, ya que los cantares de gesta eran cantados por
ellos, pero no lo s, y como no lo s no puedo sacar ninguna caracterstica del
autor desconocido en la obra.

Caractersticas de la poca:

La principal caracterstica de la Edad Media es el pretender ensear a los


dems. Tiene un fin didctico que se transmite en dos formas de literatura:

1) El Mester de Clereca.

2) El Mester de Jugara.

1)Mester de Clereca: Eran los clrigos los que escriban y estas composiciones
tenan 4 caractersticas:

Ausencia de asuntos heroicos.

Finalidad didctica.

Lenguaje claro y artstico.


Empleo de la cuaderna va.

En el poema del Mio Cid no se da que este poema pueda pertenecer al Mester
de Clereca.

2)Mester de Juglara: Eran los Juglares quienes cantaban gestas. Normalmente


los cantares de gesta eran annimos (Ej. Poema de Mio Cid) y en ellos se
desarrollaba un asunto heroico y se transmita por oral.

Tres caractersticas importantes del Mester de Juglara:

Era de oficio o profesin de los juglares.

Los relatos picos que difundan los juglares se denominan Cantares de Gesta.

Se desarrollaba algn asunto de carcter heroico.

*Esta claro que el poema puede pertenecer al Mester de Juglara, ya que de los
tres puntos de caractersticas, los tres coinciden en mi opinin con el poema
del Mio Cid.

Conclusin:

La conclusin que he podido sacar de este trabajo es que cada vez s ms y


sin apenas estudiar. S cual es la diferencia de las dos formas de transmisin
que tena la literatura. Con este trabajo he aprendido otra parte de la literatura
de la Edad Media., en su literatura heroica, y el libro que al principio me
resultaba aburrido, me enganch de tal forma que me ha gustado tanto que
volvera a leerlo. En definitiva, que en aquella poca tenan claro lo que queran
con la literatura y yo creo que lo consiguieron en su poca y en la nuestra.

Bibliografa:

Libro del Mio Cid


Libro de Lengua y literatura

Apuntes de clase.

También podría gustarte