Personalidades Narcisistas
Personalidades Narcisistas
Personalidades Narcisistas
1
encerrado, y la que la autora seala como su favorita, el narcisista de
piel fina versus el de piel gruesa (Rosenfeld, 1987). Lo que parecen
tener en comn todas las personas narcisistas es un sentido interno, y/o un
terror, de insuficiencia, vergenza, debilidad e inferioridad. Sus conductas
compensatorias pueden ser diversas, pero revelan preocupaciones
similares.
Sobre la etiologa del carcter narcisismo, aun tenemos solo hiptesis, como
ser ms sensibles que los otros a los mensajes no verbales, o una
disposicin natural a adaptarse a los afectos y expectativas de los otros.
Miller (1975) habl de familias en que los cuidadores explotan el talento de
sus hijos para mantener su autoestima, tratndolos como extensiones
narcisistas de s mismos. Kernberg (1970) sugiri una fuerte pulsin
agresiva innata y una carencia constitucional de tolerancia a la ansiedad
ante los impulsos agresivos. Y en cuanto a las principales emociones
asociadas con la organizacin de personalidad narcisista, la vergenza y la
envidia son las ms sealadas en la literatura. McWilliams seala que los
analistas jvenes subestiman el poder del estado emocional de vergenza, y
lo confunden con culpa, interviniendo con interpretaciones que no son
empticas. La culpa es la conviccin de que uno est en pecado o ha
cometido un acto equivocado, se conceptualiza como crtica interna del
supery y connota un sentido de potencial activo para la maldad. La
vergenza es la sensacin de ser visto como malo o inadecuado, la
audiencia est aqu fuera del self, y tiene connotaciones de indefensin,
fealdad e impotencia.
2
Aunque pueden usar una serie de defensas, las ms comunes son la
idealizacin y la devaluacin. Estos son procesos complementarios, se
idealiza el self y se devala a los otros y viceversa. El self grandioso (Kohut,
1971) puede sentirse internamente, o puede ser proyectado. Las personas
narcisistas confrontan cualquier tema procesndolo como una competicin
Quin es el mejor doctor?, Cul es el mejor colegio? Todo lo que importa
es el prestigio comparativo, y las ventajas y desventajas son anuladas,
subordinndose las dems preocupaciones al tema general de la valoracin
y la desvalorizacin. McWilliams pone el ejemplo de un paciente estudiante
universitario con sensibilidad artstica y literaria, cuyo padre grandioso le
haba dicho que lo apoyara para llegar a ser doctor o abogado, pero nada
ms. Como l haba sido tratado como una extensin narcisista de sus
padres, no vio nada extrao en esta posicin, aunque en EEUU esta actitud
es bastante aberrante.
3
El trmino objeto-self fue propuesto desde la psicologa del self para la
gente que sostiene nuestra autoestima a travs de su afirmacin,
admiracin y aprobacin, y refleja el hecho de que los individuos en ese rol
funcionan como objetos externos del self y tambin como partes de la
autodefinicin. Todos necesitamos objetos-self, pero la realidad y la
moralidad requieren que adems podamos establecer con los otros una
relacin de reconocimiento de quienes son y lo que necesitan (Benjamin,
1988), no slo de lo que hacen por nosotros. Las personas narcisistas
necesitan tanto a sus objetos-self, que los otros aspectos de la relacin
palidecen o incluso pueden no ser imaginables para ellos. Por tanto, lo ms
daado en la personalidad narcisista es la capacidad de amar. Dan
mensajes confusos a los otros, porque su necesidad de ellos es profunda
pero su amor por ellos es superficial.
Algunos teorizan que estas personas han sido usadas como apndices
narcisistas ellos mismos. Pueden haber sido vitalmente importantes para
sus padres, pero no por quienes realmente son sino por la funcin que
cumplan para ellos. El nio recibe un mensaje confuso, por un lado es
valorado, pero slo en ese particular rol, lo que hace que tema que si sus
sentimientos reales, especialmente los hostiles o egostas, son visibles,
vendr el rechazo o la humillacin, desarrollndose as el falso self
(Winnicott, 1960). McWilliams sostiene que una diferencia crucial entre el
trastorno psicoptico y el narcisista puede ser que mientras la psicopata se
deriva del abuso y la negligencia, el narcisismo (patolgico) viene de un tipo
particular de atencin en la que el apoyo se da sobre la condicin de que el
nio coopere con la agenda narcisista del progenitor. Se entiende que todos
los padres miran a sus hijos con una mezcla de verdadera empata y
necesidades narcisistas, el tema es cuestin de grado y de equilibrio, de si
la criatura consigue tambin atencin no relacionada con satisfacer los
objetivos de los padres.
4
narcisistas hacia un nio particular, crendose un escenario en el cual el
nio no pudo discriminar entre sus sentimientos genuinos y sus deseos de
agradar o impresionar a los otros. Como ejemplo, la autora se refiere a un
artculo de Marta Wolfenstein de 1951 en que muestra que, al haberse
criado en tiempos duros, no importa lo liberal que fuera el New York de la
postguerra, los padres daban a sus hijos el mensaje de que si no eran felices
deban sentirse mal con ellos mismos. La gente que ha vivido desastres o
persecuciones transmite a sus hijos que deberan vivir la vida que ellos no
han vivido, y los hijos de padres traumatizados crecen con confusin de
identidad y sentimientos vagos de vergenza y vaco.
El self narcisista
5
teraputica. La exploracin de cmo se siente el paciente hacia el clnico
puede vivirse por aqul como irrelevante para sus preocupaciones, o
molesta. Puede concluir que el terapeuta explora eso por su propia
necesidad de reaseguramiento, (lo que puede ser una proyeccin, incluso
siendo verdad) pero el paciente no lo suele verbalizar. Esto no significa que
no sienta reacciones fuertes hacia el terapeuta, puede devaluarlo o
idealizarlo intensamente, pero curiosamente no est interesado en el
significado de esas reacciones y se siente confuso si el terapeuta le
pregunta sobre ellas. Sus transferencias pueden ser tan egosintnicas como
inaccesibles a la exploracin. As, un paciente puede creer que devala al
terapeuta porque objetivamente es de segunda categora, o que lo idealiza
porque es objetivamente maravilloso, y los esfuerzos al principio de la
terapia por analizar esas reacciones son infructuosos, porque el terapeuta
denigrado ser vivido como defensivo, o el idealizado como incluyendo una
admirable humildad.
6
Implicaciones teraputicas del diagnstico de narcisismo.
7
- No ser excesivamente autocrtico cuando se reconocen los errores.
Porque si el paciente ve al terapeuta con mucho remordimiento, el mensaje
recibido es que los errores son raros y requieren una rgida autocensura, lo
cual coincide con la propia psicologa narcisista. McWilliams considera
imprescindible la aportacin de Kohut (1984) sobre continuos procesos de
ruptura y reparacin en la terapia.
Diagnostico diferencial
8
narcisismo es ubicuo, es lo que Kohut y Wolf (1978) llamaron
perturbaciones narcisistas secundarias, o Kernberg (p. ej., 1984) ha
llamado defensas narcisistas, cuando se sufre por temticas narcisistas en
situaciones determinadas. Para distinguir esto estn los datos de la historia
y el sentimiento en la transferencia.
9
parece sin embargo que en la controversia de posiciones de Kernberg y
Kohut no adopta una postura definida, ms bien como es caracterstico de
su posicin sobreinclusiva, acepta todas las aproximaciones como buenas y
las incluye en el acervo terico sin una elaboracin que aporte coherencia.
Sin embargo, parece evidente que las personas, adems de narcisistas,
pueden identificarse como predominantemente deficitarias o bien como
predominantemente grandiosas, y que esto no depende de que su trastorno
sea ms o menos grave, sino del tipo o estructura de su sistema narcisista.
No por reconocer las dos caras alta y baja del trastorno narcisista hay que
dejar de reconocer que en muchos de los pacientes con este trastorno,
ambas caras no tienen el mismo peso.
Adler, A. (1927). Understanding human nature. Garden City, NY: Garden City
Publishing
Kohut, H. (1984). How does psychoanalysis cure? (A. Goldberg, Ed., with P.
Stepansky). Chicago: University of Chicago Press.
Kohut, H. y Wolf, E.S. (1978). The disorders of the self and their treatment
An outline. International Journal of Psycho-Analysis, 59, 413-425.
10
Kohut, H. (1971). The analysis of the self: A systematic approach to the
psychoanalytic treatment of narcissistic personality disorders. New York:
International Universities Press.
Miller, A. (1975). Prisoners of childhood: The drama of the gifted child and
the search for the true self. New York: Basic Books.
11