Informe Instituto Omega3
Informe Instituto Omega3
Informe Instituto Omega3
Aceite de
Oliva Virgen:
N u e s t ro p a t r i m o n i o a l i m e n t a r i o
0 Sumario
1 UN POCO DE HISTORIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1. Un poco de Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.1. Aceite de oliva, un cultivo y comercio milenarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.2. De la lmpara al plato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. El cultivo del olivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.1. Labores agrcolas del olivar sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.2. el olivo, un amigo del ecosistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3. Elaboracin del aceite. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3.1. Aceite de oliva virgen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3.1.A. Fases de la elaboracin del aceite de oliva virgen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3.2. Aceite de oliva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3.2.A. Refinacin qumica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.3.2.B. Refinacin fsica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.4. Tipos de aceite de oliva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.4.1. Aceite de oliva virgen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.4.2. Aceite de oliva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.4.3. Aceite de orujo de oliva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.5. El olivo y el aceite en cifras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.5.1. Olivares del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.5.1.A. Zonas olivareras de Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.5.2. Mercado mundial de aceite de oliva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.5.2.A. Produccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.5.2.B. Exportacin / Importacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.5.2.C. Consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.5.3. Consumo de aceite en Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.5.4. Consumo de aceite en el resto de pases de la cuenca mediterrnea. . . . . . . . . . . 22
1.5.5. Aspectos socioconomicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2 EL ALIMENTO ACEITE DE OLIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
el valle del ro Ebro.A finales del siglo IV, el olivar entra en regresin en el
Valle del Guadalquivir, y hemos de esperar a la influencia de la cultura rabe
para el inicio de una nueva expansin, que recupera las zonas de cultivo
romanas y del litoral mediterrneo, hasta Aragn y Catalua.
Al-Andalus es en el siglo XII una regin de gran riqueza olivarera, con
importantes producciones en Sevilla, Crdoba y Jan.
El aceite ya era una figura sin excepcin en las clebres recetas de Apicio, ya
fuera como conservador o para aliar, frer o rehogar. El autor seal, asimis-
mo, distintas variedades de aceitunas y aceites, intent cultivar y fabricar en
Roma aceites similares a los de Espaa y Liburia, y recomend conservar oli-
vas verdes para hacer el aceite en el momento y a la medida de sus deseos.
Tambin se fijaron en l Catn, Columela, Plinio, Horacio y Juvenal, estos dos
ltimos atestiguaron su utilizacin en el adobo de pescados y legumbres.
No menos importante fue el consumo de aceitunas, alimento de todas las
clases sociales. Se conservaban, como todava se hace, en salmuera o se aro-
matizaban una vez pasadas por la prensa: el resultado se llamaba sampsa,
parecida a la tapenada actual del sur de Francia.
Muy distinta resulta la utilizacin que del aceite de oliva se hizo en la alta
cocina medieval y durante la Edad Moderna del Norte del Mediterrneo. Su
presencia en los recetarios es muy escasa, se prefera la manteca. El aceite era
la grasa de los das de Cuaresma y de los habitantes de zonas productoras
que no tenan para costearse las grasas animales.
Se habla as de la aparicin, en la Edad Media, de un modelo de alimenta-
cin romano-germnico, en el que la carne, sobre todo el cerdo, el pan y el
vino eran los valores primordiales, y que combinaba y alternaba el aceite de
oliva con las grasas animales.
Sin embargo, no fue el caso de Al-Andalus, donde sigui siendo la grasa
por excelencia y sus usos alimentarios fueron muy amplios.Aunque destacaba
el gusto por los fritos, tanto domsticos como expendidos en los zocos,
gusto que ha dejado, sin duda, una profunda huella en las cocinas contempo-
rneas de ambos lados del estrecho.
1 Plantacin
No deben usarse terrenos encharcadizos o en donde se produz-
can heladas, ni tampoco aquellos en los que se haya cultivado
algodn u hortcolas, para prevenir futuros ataques de
Verticillium. Asimismo, la pendiente del terreno debe tenerse
siempre en cuenta al disear la nueva plantacin, con objeto de
minimizar los problemas de erosin y favorecer la retencin de
agua en el suelo.
Una densidad de plantacin recomendable debe estar comprendi-
da entre 200 y 300 plantas por hectrea, con una separacin
entre hileras de 7-8 metros y de 5-7 metros entre olivos.
Las plantas a utilizar deben estar bien seleccionadas y con garanta
sanitaria, con cepelln, de 1-2 aos de edad y de un metro de altu-
ra aproximadamente. Para su implantacin se realizarn hoyos de
RECOLECCIN
TRANSPORTE A ALMAZARA
LIMPIEZA
MOLTURACIN
BATIDO
Agua
SEPARACIN DE FASES SLIDA Y LQUIDA
ALMACENAMIENTO (BODEGA)
Aceite Crudo
Desgomado
(Tratamiento con agua y/o cido) Fosfolpidos
Secado
Decoloracin Pigmentos
(Con tierras absorbentes) (Clorofila, Caronteno, Xantofilas)
Winterizacin, Pigmentos
Descerado, (Clorofila, Caronteno, Xantofilas)
Fraccionamiento
Desodorizacin Ceras y Compuestos
(destilacin por arrastre con vapor de de alto peso molecular
agua u otros gases)
Aromas,
Filtracin
Insaponificable
ACEITE REFINADO
Aceite Crudo
Desgomado
(Tratamiento con agua y/o cido) Fosfolpidos
Decoloracin Pigmentos
(Con tierras absorbentes) (Clorofila, Caronteno, Xantofilas)
ACEITE REFINADO
en la Unin Fig.4.
ACEITUNAS
Europea
ALMAZARA
Extraccin
Zona 1. Picual.
Con ms de 600.000 hectreas cultivadas, ocupa la totalidad de la provincia
de Jan, el norte de la de Granada (comarca de Iznalloz) y el este de la
Crdoba (comarca de Bujalance). Predomina la variedad Picual, caracteriza-
da por sus aceites de gran calidad, elevada estabilidad y alto contenido en
cido oleico y polifenoles.
Zona 2. Hojiblanca
Con unas 390.000 hectreas, ocupa la mayor parte de la provincia de
Crdoba y las comarcas de Estepa (Sevilla), Loja (Granada) y Antequera
(Mlaga). Se caracteriza por el dominio de la variedad Hojiblanca, con pre-
Zona 10.Aberquina.
Con 80.000 hectreas de olivar que ocupan Catalua y Baleares.
Predomina la variedad Aberquina, con presencia de Verdial, Empeltre,
Morrut, Mallorquina
3.000
2.595,0 2.465,5 2.553,5
comunitaria 2.500
2.116,5
2.400,5
2.248,0
1.912,0
1.825,0 1.845,0
2.000 1.811,5 1.735,5 1.754,5 1.707,0 1.744,0
1.403,5
1,500 1.391,5 1.359,5 1.371,0
1,077,0 950,0
947,3
1.000 791,9 652,3
623,1 550,9 538,8
337,6
500
0
1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01
(prov.) (prov,) (estim,)
TOTAL MUNDIAL TOTAL UE TOTAL ESPAA
1.5.2.B Exportacin/Importacin
Segn rezan los datos oficiales del Consejo Olecola Internacional, las
exportaciones mundiales de aceite de oliva, incluidas las intracomunitarias, se
situaron como media en 706.400 toneladas al ao durante las campaas
1990/91 a 1996/97. La Unin Europea aparece como primer exportador
mundial con el 77% del volumen total de los aceites de oliva exportados,
seguida de Tnez, con el 16%.
Espaa, con un volumen medio de exportaciones de 250.000 toneladas
(graneles en su mayor parte), ocupa el primer lugar entre los pases expor-
tadores, con el 35% del volumen total exportado y aproximadamente la
mitad de las exportaciones comunitarias (46%). La siguen Italia con el 21%
del volumen mundial y Grecia con el 17%.
En cuanto a las importaciones, Italia se sita a la cabeza del rnking mun-
dial, con una media de 301.700 toneladas anuales. La sigue Estados Unidos
con 110.000 toneladas. La media espaola se sita en unas 56.000 toneladas
de aceite de oliva por ao.
1.5.2.C Consumo
3.000
2.380,0 2.413,0 2.422,0 2.484,5
2.500 2.238,5
1.903,0 1.993,0 1.990,5 1.829,5
2.000 1.705,5 1.709,0 1.731,0 1.747,0
1.566,7
1.383,6 1.453,5 1.451,2 1.387,0
1,500
1.000
470,2 550,4 545,0
421,4 421,0 420,0 528,5 535,0
500 352,1
0
1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 200/01
(prov.) (prov,) (estim,)
TOTAL MUNDIAL TOTAL UE TOTAL ESPAA
oliva representan El consumo de aceites y grasas en nuestro pas se caracteriza por el predo-
minio de los aceites vegetales (90% del consumo total de aceites y grasas) frente
alrededor del 50% a otras grasas comestibles como la mantequilla, margarina, tocinos y mantecas.
Los aceites de oliva (oliva y oliva virgen) representan alrededor del 50% del con-
del consumo total sumo total de aceites. Mientras que el de girasol mantiene una cuota de merca-
do del 40% aproximadamente.
de aceites Por productos, los dos aceites ms consumidos en el mercado nacional son
el de girasol y el de oliva, seguidos del de oliva virgen, el de orujo de oliva y el
de semillas. El resto de los aceites vegetales comercializados en nuestro pas
(soja, cacahuete, maz) tienen un presencia meramente simblica en el merca-
do espaol.
* Colza, Soja, pepita de uva, maz,etc. Fuente: Asociacin Nacional de Industriales Envasadores y
Refinadores de Aceites Comestibles
Los aceites de oliva poseen mayor cuota de mercado en los hogares (68%),
mientras que el de girasol es el lder tanto en hostelera y restauracin como en
el sector institucional (centros sanitarios y de asistencia social, penitenciarios,
establecimientos militares, centros de enseanza, comedores de empresas, esta-
blecimientos de la administracin), con una cuota del 57%.
En 1998, el consumo per capita de aceite de oliva virgen se situ en casi 2
litros anuales. Esta media se super en Andaluca, Madrid, Castilla-La Mancha y
Extremadura; se aproxim en Catalua, Baleares,Aragn y Levante; y fue inferior
en Castilla y Len, Canarias, Galicia,Asturias, Rioja, Navarra, Cantabria y Pas
Vasco.
Italia
Es el principal consumidor mundial de aceite de oliva, del que necesitan alre-
dedor de unas 610.000 toneladas anuales. Con una produccin en torno a
las 460.000 toneladas, es un pas netamente importador que asume la mayor
parte de las exportaciones espaolas. El aceite de oliva (algo ms de 10
kg/habitante al ao) representa el casi el 43% del consumo total de grasas
vegetales, seguido a distancia por los aceites de soja (16%) y en un porcenta-
je an menor por los de palma, maz y otros.
Grecia
Su produccin media se estima en 300.000 toneladas de aceite de oliva, y el
consumo alcanza las 200.000 toneladas, por lo que es un pas exportador.
Sus habitantes toman casi 19 kilogramos de aceite de oliva al ao, lo que les
convierte en los mayores consumidores mundiales de este producto, que
alcanza una cuota de mercado del 51% del total de grasas vegetales consu-
midas en el pas.Asimismo, los griegos degustan aceite de soja (17%), algodn
(10%), girasol, maz
Portugal
Su produccin media se sita en torno a las 35.000 toneladas, mientras que
el consumo alcanza las 40.000. Es un pas importador, aunque de escasa
importancia. Su habitantes toman poco ms de 4 kilogramos por ao, mucho
Aceite de coco
Mantequilla
Grasa de vacuno
Aceite de palma
Grasa de cerdo
Margarina normal 2
Grasa de pollo
Aceite de pescado
Margarina insaturada
Aceite de cacahuete
Aceite de oliva
Aceite de ssamo
Aceite de maz
Aceite de soja
Aceite de girasol
Aceite de crtamo
Aceite de colza 1
aporta el aceite de A travs del cido graso que contiene mayoritariamente, el cido oleico,
el aceite de oliva ayuda a la consecucin de diversos efectos beneficiosos
oliva es de 9 kilo- para la salud como: la configuracin de la membrana celular y subcelular con
la fluidez y permeabilidad adecuadas, una accin antioxidante sobre dicha
caloras por gramo membrana y unos efectos deseables desde el punto de vista de la fisiologa
de la clula relacionados con multitud de funciones como la contraccin del
msculo liso, la agregacin plaquetaria, fenmenos diversos inflamatorios,
etctera.
Por otra parte, el aceite de oliva ingerido habitualmente determina una
composicin de cidos grasos del tejido adiposo, con especial contenido en
cido oleico, que favorece el perfil adecuado de cidos grasos en la clula.
2.1.2.C Vitaminas E y A
100
80
aceite de oliva 62,5
60
50
virgen cubre un 40
20
50% de la ingesta 10 12,5
7,5 9,4
2
1,5
0
Hombres Mujeres Hombres Mujeres)
diaria de Vitamina VITAMINA E VITAMINA A
5 ms raciones/da
4 ms raciones da
2 4 raciones/da y 2 cucharadas soperas de aceite de oliva
2 raciones/da
Ocasional
Como en el caso de los grandes vinos, los mejores aceites pueden ser
monovarietales, procedentes de una sola variedad de aceitunas, o bien fruto
del ensamblaje de dos o ms clases diferentes. Asimismo, en los aceites se
obtienen cosechas de caractersticas excepcionales, frente a aadas de
menor inters.
Los atributos sensoriales de cada uno, color, sabor y "flavor" (percep-
cin conjunta de sabor y aroma) delimitan posteriormente su campo real
de aplicaciones gastronmicas. De una a otra zona de produccin cambia su
sabor y vara su gama de tonalidades.
As, por ejemplo, los aceites andaluces, en especial los obtenidos de las
variedades hojiblanca, picudo y picual, se caracterizan por sus destellos afru-
tados y fragantes, y por un paladar amargo. En los catalanes, provenientes
de la aceituna aberquina, poco astringentes, dulces y suaves, afloran matices
almendrados y de frutos secos.Y los del Bajo Aragn, de la variedad empel-
tre, ofrecen un sabor agradable y ligero.
Salvo excepciones, los tonos amarillo-dorados corresponden a aceites
dulces, extrados de aceitunas de recoleccin tarda, mientras que los deste-
llos oscuro-verdosos, propios de lquidos afrutados y amargos, provienen de
las que an no han ultimado su periodo de maduracin por completo.
De esta manera, el hecho de que el aceite de oliva se revele capaz de
trastocar el resultado de un plato obliga a utilizarlo son sensibilidad y crite-
rio. En crudo, para aliar ensaladas verduras y pescados blancos hervidos, se
adaptan bien los ms delicados, suaves, poco astringentes y nada picantes.
Los mismos sirven tambin para cuajar tortillas, preparar revueltos, frer
huevos, saltear setas, enriquecer cremas de verduras y, en general, dar un
toque de elegancia a los platos de la cocina moderna.Tambin son insusti-
tuibles en la preparacin de salsa mayonesa y recetas de repostera.
Por el contrario, los aceites afrutados, ms o menos fragantes y acaso
sutilmente amargos, potencian el sabor de los fritos, en especial las patatas,
y mejoran casi todos los sofritos y bases de estofados. Entre ellos, los ms
suaves, que presentan un grado de afrutamiento medio, pueden resultar
Envases
Los materiales aceptables para contener aceite son plstico, vidrio,
tetrabrick, hojalata o metal recubiertos interiormente de barnices ade-
cuados que evitan las oxidaciones. Se llenarn como mnimo hasta un
90% de su capacidad, un 80% en caso de envases de hojalata, para evitar
la posible aparicin de bolsas de aire que dificulten la conservacin del
aceite. Desde el punto de vista de la estabilidad, deberan ser colorea-
dos para proteger su contenido del efecto de la luz.
Fecha preferente de consumo
En los envases de aceite comercializado no existe una fecha de caduci-
dad, sino una indicacin de "consumir preferentemente ante de".
Generalmente la fecha oscila alrededor de un ao o poco ms desde el
inicio de la comercializacin. La indicacin de fecha de consumo prefe-
rente no quiere decir que el aceite no se pueda consumir pasado el da
sealado, por estar en malas condiciones higinicas o presentar otro
tipo de alteraciones. Lo que el fabricante quiere indicar es que hasta
entonces el aceite conserva especialmente todas sus cualidades senso-
riales como alimento, y es a partir de ah cuando pueden disminuir.
Transparencia
Normalmente los aceites de oliva vrgenes son irreprochablemente tras-
parentes, lo cual slo es posible si una vez obtenido es sometido a un
proceso de filtracin. En algunos casos sta no se produce, y el aceite
aparece como el zumo real que es, con una turbidez homognea. A este
tipo de aceite de oliva virgen se le denomina en rama, y el poso oscuro
2.2.4.A En crudo
2.2.4.B En fritura
2.2.4.C En Conserva
te de oliva durante
Colesterol Emulsin
30 das lleva a una
Triglicridos Fosfolipasa A2
Colesterol
Diglicridos Esterasa
ESTMAGO Lipasa gstrica
cidos Grasos Lipasa
reduccin de la Fosfolpidos colipasa
Colesterol
Sales biliares
acidez gstrica Fosfolpidos
2-Monoglicridos Lipasa pancretica Colesterol 2-Monoglicridos cidos grasos
cidos Grasos Colipasa libre
INTESTINO Lipidofosfolpidos Fosfolipasa A2
DELGADO Colesterol Libre Colesterol-esterasa
Fosfolpidos
Miscelas Mixtas
INTESTINO biliares
GRUESO (lecitina)
tivamente). Dada que esta diferencia no puede ser explicada por diferen-
cias educacionales, los factores dietticos parecen cobrar importancia, y en
especial el consumo de aceite de oliva.
Para empezar, el aceite de oliva virgen parece ejercer efectos antiinfla-
matorios. Adems, su consumo habitual modifica los niveles de varios ppti-
dos relacionados con estas enfermedades, y puede contribuir a su curacin
restableciendo un patrn normal de pptidos gastrointestinales.
A su vez, los cidos grasos monoinsaturados y los compuestos fenlicos
del aceite de oliva disminuyen la necrosis y desempean un papel protector
contra estas enfermedades. Otro efecto beneficioso del aceite de oliva es
que modifica el entorno lipdico requerido para la reaccin inflamatoria.
Clasificacin Ejemplos
Piel Radiacin ultravioleta, quemaduras, porfiria, dermatitis de con-
tacto y otras.
Tracto respiratorio Efectos del humo del tabaco, enfisema, hiperoxia, displasia
El aceite de oliva Isquemia-reperfusin
broncopulmonar, exposicin a agente polucioantes, asma,
fibrosis qustica, etctera.
las principales vas El papel de la nutricin en los procesos oxidativos es de gran rele-
vancia ya que va a condicionar la susceptibilidad de la clula a sufrir
para prevenir el "estrs oxidativo" y su capacidad para defenderse o prevenir el mismo.
De entre los elementos de la dieta, la grasa es especialmente impor-
estrs oxidativo tante ya que es uno de los elementos que ms condicionan el dao
oxidativo a travs de su insaturacin, debido a que las membranas bio-
lgicas adaptan su composicin en fosfolpidos al perfil lipdico (cidos
grasos) de la dieta.
El aceite de oliva, con un perfil lipdico fundamentalmente monoin-
saturado (cido oleico), de una muy baja potencialidad oxidativa y un
elevado contenido en antioxidantes fenlicos (vitamina E, hidroxitiro-
sol) respresenta una de las principales vas para prevenir nutricional-
mente el estrs oxidativo. Numerosos estudios comparativos de ste
con otros aceites vegetales, sitan al de oliva como el menos oxidativo,
tanto en crudos como en fritos, y resaltan sus cualidades antioxidantes.
Nutricionales No Nutricionales
(prooxidantes Nutricionales (Antioxidante o componentes dificilmente
o componentes oxi- (RL,ERO) oxidables: vitaminas A,C y E, B-carotenos,
dables fcilmente: AGM, compuestos fenlicos)
Fe2+, AGP)
3.3.2.Trombosis
Infecciones 9,9%
Tabaco 29,7%
3.5.1. Iniciacin
3.5.3. Metstasis
Inhibicin de
la proliferacin < < < <
clulas T
Inhibicin de
actividad
citotxica de < = = <
linfocitos T
Inhibicin de
actividad
clulas NK
< < < <
Inhibicin
hipersensibilidad
cutnea < < < <
retardada
estimulan la
absorcin de calcio
*Aceite de oliva virgen Fuente: Aceite de oliva virgen nuestro patrimonio alimentario, Mataix et al.
Telf.. 91 384 67 15 / 27
El Instituto Omega 3 es una institucin independiente
promovida por la Fundacin Puleva,
que tiene por objetivo fomentar investigaciones cientficas
en torno a la salud y la alimentacin,
y en concreto sobre los cidos grasos poliinsaturados omega 3
y monoinsaturados tipo oleico