Trabajo Final Mapa Parlante
Trabajo Final Mapa Parlante
Trabajo Final Mapa Parlante
Estudiantes
Nancy Snchez Jaramillo 52.877.714
Victoria Tobn Vargas 1088307544
Ana Milena Ros Martnez 53060780
ngela Giovanna Gordon Naranjo 42015289
GRUPO: 41
Tutor
ERIKA DLAIKAN
CURSO
Infancia: Historia y Perspectivas
En el documental se pueden observar cuatro culturas donde sus protagonistas son cuatro
bebs junto a sus madres donde hay diferencias muy marcadas pero tambin hay cosas en comn,
all se demuestra lo que dice Valerie Walkerdine hay muchos tipos diferentes de infancia, se
piensa que por muchas razones y una que muestra el documental la cual es la condicin
socioeconmica, un nio con escasos recursos parece no tener infancia, pero en el documental los
nios juegan, tienen interaccin con sus madres, hay una preocupacin de ellas porque estn bien,
no importa en qu contexto que se est, son nios que necesitan de alguien para su desarrollo, de
igual manera no hay que decir que hay diferentes infancias por el concepto de que son diferentes
culturas y ya si no que hay que procurar que la infancia sea natural y en ptimas condiciones,
porque una cosa es la cultura y otra es el medio y la pobreza.
Con el documental se puede observar que todo nio tiene necesidad de explorar, de jugar,
de investigar que hay a su alrededor y se ve una marcada diferencia en cmo lo puede hacer cada
nio en su contexto, donde uno de los nios como lo es el de Estados Unidos tena muchos
juguetes, los nios de Tokio tenan pocos y los nios de Nambia jugaban con cosas que haban en
el entorno, con la naturaleza o con su madre que se vea muy feliz jugando con su hijo; teniendo
en cuenta los contextos es esencial reflexionar si son felices?, el beb de San Francisco es ms
feliz que el de Nambia? En este proyecto se pueden ver los nios con sus estados de nimo lloran,
ren, juegan, el tener muchos juguetes no quiere decir que un nio va a ser ms feliz, en los
contextos se ven sus madres protectoras jugando con ellos a su manera. Es cierto que Hattie y su
familia viven ms cmodamente en un entorno donde est todo, donde hay recursos, mientras
que las otras familias deben trabajar fuerte por su sustento, aunque la familia de Hattie tambin lo
hace puede que tengan ms posibilidades que las otras familias, la familia de Nambia quiz por el
contexto hacen sus deberes muy diferentes, los limpian diferente los alimentan diferente, quiz no
slo por cultura si no porque no hay los recursos suficientes para atenderlos de otra manera.
Ponijao de Nambia, Bayarjargal, quien reside con su familia en Mongolia, Mari, quien
vive con su familia en Tokio, Japn y Hattie, de los Estados Unidos, en San Francisco, se ven
felices, quiz el desafo puede estar a la medida de su crecimiento y sus formas de aprendizaje.
El documental aborda una tema que es de alta importancia para los docentes ya que se
puede equiparar la relacin que tienen los bebes con su madre, con la que tienen los docentes con
sus alumnos, claro est, viendo este documental desde un enfoque pedaggico.
En el video, podemos ver como cuatro nios, nacidos en diferentes lugares y en diferentes
condiciones socio-econmicas tienen varias cosas en comn, por ejemplo: al jugar, los nios
tienen la intencin de explorar y descubrir el mundo a travs de los sentidos, tambin, los nios
estn siempre al cuidado de sus padres, por lo que se puede decir que la disponibilidad del tiempo
que tienen estos padres para con sus hijos influye en la exploracin y juegos del bebe Sorce y
Emde (1981), adems del tipo de comunicacin que se establece, es decir, actos como el llanto, la
risa y el hipo y al que las madres responden de manera eficaz. Otro aspecto importante que se
aprecia en el video es el estmulo prenatal, el cual ayuda a potenciar sus sentimientos de
seguridad fsica y emocional (M.J., 2005. Pag. 184-185), la comunicacin que se establece entre
padres e hijos y los nios con los dems seres vivientes y la naturaleza, por ejemplo sus mascotas
y el agua.
Ahora bien, cmo se equipara el cuidado del bebe por parte de sus madres y todo lo que
viven da a da con la pedagoga? En mi opinin, se parece mucho, ya que cuando los padres de
familia nos confan a sus pequeos en los grados pre-escolares, debemos potenciar todos los
conocimientos previos que los nios traen, por ejemplo, trabajar la motricidad, estimular el
lenguaje, entre otras tareas propias de los docentes. Sin duda alguna, como docentes, tenemos el
reto de dejar que los estudiantes sientan curiosidad y la necesidad de investigar, tal como lo hacen
los bebes del documental.
Tambin en la clase, se establece un tipo de comunicacin entre los estudiantes y
docentes, la cual le permite a los docentes detectar y trabajar en las necesidades que tienen sus
estudiantes. En cuanto a la convivencia con los otros nios, los docentes, a travs del dialogo y
dems espacios propiciados para ello, les enseamos a respetar los derechos de los dems y
trabajar en sus deberes. En adicin, el respeto por el medio ambiente y los dems seres vivientes.
Finalmente, la escuela es el espacio privilegiado en el que los estudiantes establecen
contacto con el mundo que los rodea, la cultura y la historia propia de la regin.
Como conclusin, puedo decir que no slo la escuela como estadio perfecto, sino los
docentes, tenemos una alta influencia en los jvenes, a travs del ejemplo que les demos, las
competencias que desarrollemos en ellos para la vida y la forma como les demos las herramientas
para indagar cada vez ms y llevarlos a descubrir el mundo en que viven.
El documental nos muestra como los seres humanos somos tan iguales y diferentes al
mismo tiempo. Traer una vida al mundo es un proceso increble que toda mujer puede
experimentar, todas con las mismas sensaciones y situaciones durante el embarazo ya que es
igual para todas sin excepcin. El video muestra como desde el inicio de una nueva vida se
marcan las diferencias sociales, culturales, econmicas y sobre todo como cada nio se va
adaptando a su propio entorno. Podemos ver como un nio nace de la misma forma y se cra de
una tan diferente al otro.
El video deja claro que cada pas tiene sus propias tradiciones y formas de vivir su vida.
Cada familia en especial la madre, cra a su hijo de manera distinta siguiendo la tradicin en la
que ella misma creci. Es muy interesante ver como en cada caso se hacen las cosas tan
diferentes utilizando los recursos que tienen a la mano, mostrando unos con ms recursos
econmicos que los otros. Cada nio cuenta con una familia y un techo donde vivir, pero se
marca mucho la diferencia en las condiciones de esas viviendas, por ejemplo l bebe que naci en
Estados Unidos, cuenta con una familia que tiene mejor situacin econmica donde tienen todo a
la mano para el este cmodo. Por otro lado esta l bebe de frica, quien solo cuenta con las rocas
del piso para jugar. Este video realmente me impacto porque nos muestra situaciones en las
cuales no pensamos y que nos hace reflexionar mucho sobre lo que tenemos a nuestro alrededor y
de como fuimos criados, con todas las comodidades que hoy en da no valoramos.
En cuanto a la pedagoga, pienso que por esta razn un docente debe estar en la capacidad
de interactuar con nios de diferentes culturas con diferentes tradiciones y creencias. Cuando un
educador inicia clase con un grupo de nios, debe identificar cuales son los estilos de vida que
lleva cada nio y cuales han sido los valores o tradiciones con que ha crecido para no generar en
el nio un gran impacto que no le permita llevar un proceso de aprendizaje adecuado. Esto
representa un gran reto para el docente, pero creo que es necesario cuando se desarrolla esta labor
con amor y compromiso.
Llamo mucho mi atencin ver como cada nio iba desarrollando su propio carcter,
descubriendo diferentes emociones y sentimientos. Algunos mostraron gestos de rabia, otros de
desesperacin, otros de curiosidad lo cual es interesante porque significa que cada uno esta
aprendiendo de su propio entorno, y descubriendo como puede integrar todo eso a su propia vida.
Para concluir, pienso que desde un contexto educativo se puede ensear al nio a ser un
buen ciudadano. No solo es importante asistir a la escuela para desarrollar la parte cognitiva, sino
que tambin se debe aprender a ser persona, esto con la ayuda del educador atravesando los retos
de cambios sociales y culturales en el periodo de la infancia.
Alcalda Parroquia
Bomberos
En el mapa parlante, dentro de la institucin, vemos 3 salones de transicin los cuales estn
identificados por una lnea azul, la lnea de color naranja representa a los grados primero que son
dos salones, el grado segundo est identificado con el color caf, hay dos salones, el color rosa
son el grado tercero con dos salones, el grado cuarto con dos salones se identifican con el color
gris claro, el grado quinto tiene la lnea verde uno de los salones de quinto el cual es diferente con
icono azul es el saln de sistemas, tambin se puede evidenciar con el color rojo la tienda del
colegio y por ltimo el color azul oscuro representa al restaurante el cual est localizado
enseguida de la tienda y la tienda est en una esquina de la cancha y al otro extremo se puede ver
el saln de sistemas.
Conclusiones
La elaboracin de este trabajo, compuesto de dos partes altamente significativas para la educacin, como
fueron el anlisis del video y la elaboracin del mapa parlante, tuvo como objetivo evidenciar como
De ello, se puede comprender la educacin no como una formacin meramente intelectual, llena
viva y dinmica que sirve a la sociedad, a travs de actores principales, es decir, nuestros estudiantes.
La integracin de todos los factores que intervienen en la formacin de un nio, como la familia,
lo cual pudimos apreciar en el video, aunado al conocimiento que los alumnos adquieren en la escuela,
cobran sentido cuando ellos ven reflejado su aprender en una comunidad que necesita de la escuela y de
lderes con capacidad para llevar a cabo planes y proyectos que redunden en la calidad de vida de su
Documental Babies. (2011). Director Thomas Balms. Ao 2010. Recuperado de: Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=0nEVjwFroK8
Institucin Ararteko. (2011) Infancia vulnerable. Informe final redactado por: Fermn Barcel,
Itziar Barrenkua, Iratxe Lasuen. Recuperado de:
http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_2354_3.pdf
Walkerdine, V. (s.f.). "Hay una multiplicidad de infancias". (I. Dussel, Entrevistador) Argentina:
El Monitor. Obtenido de http://www.me.gov.ar/monitor/nro10/dossier5.htm#top