1676
1676
1676
1
2
3
Programa de Seguridad basada en Conductas: YO SOY SEGURIDAD
I. RESUMEN:
II. DEFINICIONES
4
2. Seguridad basada en conductas: Anlisis del comportamiento con la finalidad de
prevenir accidentes.
3. Retroalimentacin: Proceso de comunicacin en el cual se transmiten expectativas
sobre desempeo en funcin al anlisis de fortalezas y oportunidades de mejora de un
trabajador rea.
4. Prevencin: Conjunto de actividades o medidas adoptadas en todas las fases de la
empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
5. Efecto Cascada: Promover la comunicacin efectiva desde la plana directiva hacia
todo el personal.
6. Observadores: Personal obrero que recoge informacin de las conductas seguras e
inseguras en campo y las transmite para generar mejoras.
7. Asesores: Trabajadores de diversas reas que participan del proceso de medicin de
conductas recibiendo y consolidando la informacin.
III. INTRODUCCION
En un estudio realizado por Frank E. Bird (citado por Corts, 2001), se demostr que de
cada 100 accidentes, 85 fueron causados por actos inseguros, y slo uno ocurri por
condiciones inseguras. As mismo, Corts (2001) afirma que detrs de un fallo tcnico
siempre, en ltimo trmino, nos encontramos con el factor humano.
Estudios como el realizado por Frank E. Bird, han hecho que las empresas hoy se
preocupen cada vez ms por comprender la conducta de los trabajadores en lo que respecta
a la seguridad.
Las empresas capacitan a nivel tcnico a los trabajadores, entregan los implementos
necesarios para trabajar con seguridad, sin embargo qu sucede cuando el trabajador a
pesar de lo otorgado por la empresa no cumple con los estndares de seguridad requeridos,
cmo comprobar que el entrenamiento y capacitaciones tcnicas que reciben los
trabajadores tiene un impacto en su desempeo?
5
La Seguridad basada en conductas responde a la necesidad de identificar no slo los
riesgos del entorno sino a los riesgos que se encuentran detrs del razonamiento de las
personas, los riesgos generados a nivel cultural, comportamental, observando no slo al
trabajador como un ser individual sino como una persona que interacciona dentro de un
equipo, desarrollando creencias, tradiciones, etc.
6
Segn la teora tricondicional, existen tres condiciones para que un integrante pueda
trabajar seguro, las tres son necesarias y ninguna es por s suficiente, basta que falle una de
las tres para que no realicemos un trabajo seguro. Las tres condiciones son: Poder trabajar
seguro, saber trabajar seguro, querer trabajar seguro.
7
Grfico 2. Meli, J. L. (2007). Comportamiento Humano y Seguridad Laboral. Bilbao:
Lettera Publicaciones.
8
3) Actuar sobre conductas seguras que el trabajador no realiza en el lugar o tiempo
adecuado.
4) Debilitar conductas incorrectas (desde el punto de vista de las Normas de Seguridad) o
eliminarlas, ya que son conductas perturbadoras por existencia o intensidad.
La Terapia Racional Emotiva de Albert Ellis (1977) nos dice que nuestras conductas,
emociones y actitudes, dependen de nuestros pensamientos, de cmo interpretamos la
realidad. Es por ello que podemos efectuar un cambio en nuestras conductas si logramos
reestructurar los pensamientos que nos limitan o daan.
V. METODOLOGIA
9
V.1. Modelo utilizado para el Programa YO SOY SEGURIDAD
El Proyecto Irrigacin, fue concesionado a H2Olmos S.A. en junio del 2010 por 25
aos para construir, operar y mantener un sistema de irrigacin para abastecer de agua a
43,500 hectreas de tierra agrcola ubicada en Olmos, en la regin de Lambayeque, en el
norte del Per. Se estima que el Proyecto Olmos genere 40,000 empleos directos y ms de
120,000 empleos indirectos, impulsando a Lambayeque como una de las principales
regiones agro exportadoras del pas.
En la construccin del Proyecto Irrigacin existen varias etapas, las cuales incluyen los
siguientes riesgos: Trabajo en altura /zanjas, Trabajo en caliente, Riesgos elctricos,
Maquinaria pesada, Espacio confinado, Sustancias txicas / Materiales peligrosos
10
V.3 Logo del Programa:
11
Grfico 4: Etapas del Programa YO SOY SEGURIDAD
V.4.1 Diagnstico
o Valores de la Seguridad
Se identific junto al Director de Contrato y Equipo Dirigente, valores enfocados en
Seguridad con la finalidad de orientar el comportamiento de los trabajadores hacia una
cultura enfocada en la prevencin de conductas de riesgo. Los valores fueron definidos
conceptualmente y en base a conductas especficas, facilitando el aprendizaje de los
trabajadores.
12
En base a las conductas definidas por cada Valor, se realiz una encuesta al personal
obrero y a los Ingenieros lderes de Programa, para determinar la LNEA BASE sobre la cual
se crearan las estrategias e intervenciones.
Se encontraron diferencias en la percepcin de los obreros y los lderes con respecto a la
aplicacin de los valores de la seguridad en la obra, as mismo las 4 conductas que los
obreros identificaron como oportunidades de mejora fueron las siguientes:
13
1. General: factores de riesgo genricos relacionados a procedimientos, sealizacin,
disposicin a la seguridad, orden y limpieza, postura. Riesgos que pueden ser
aplicados en todos los frentes de trabajo independientemente de las tareas que
realicen.
2. Equipos de Proteccin personal: Uso de EPPs de acuerdo a lo asignado por el tipo de
trabajo.
3. Conduccin de vehculos: control de velocidad, cinturn de seguridad, check list de
vehculos livianos.
4. Equipos y herramientas: utilizadas de acuerdo al procedimiento, que se encuentren en
buen estado.
5. Gras mviles o equipos pesados: uso de seales audibles y visuales, vientos,
coordinacin entre operador y rieger, izaje.
6. Sustancias txicas y materiales peligrosos: identificados, almacenamiento adecuado,
bandejas especiales en caso derrames, extintor.
7. Altura y zanjas: arns, uso de andamios, escaleras.
8. Riesgos elctricos: puesta a tierra, estado y entorno del cableado, tableros elctricos,
guardas.
9. Trabajo en caliente: uso de biombos, extintor, verificacin de botellas de oxgeno y
acetileno, esmerilar.
10. Ambiente confinado: monitoreo de gases, iluminacin, esquinche, control personal
autorizado.
14
15
Grfico 5: Matriz de Conductas
Los resultados por conductas y tipos de riesgos fueron analizados por los
Observadores, Asesores y Lderes de cada frente de trabajo y en base a ello se procedi a
realizar estrategias en equipo con la finalidad involucrar y comprometer al personal, as como
identificar y atender las necesidades sobre seguridad siguiendo la teora Tricondicional de
Melia Poder, Saber y Querer trabajar seguro.
V.4.2 Sensibilizacin
o Comunicacin Visual
16
o Comic de la Seguridad
El objetivo del Comic es transformar la imagen del operario que no cumple con la seguridad
percibido como valiente por la imagen de un personaje torpe, que al no cumplir con la
seguridad tiene consecuencias negativas; as como afianzar la importancia del rol de
operario en la prevencin. Se utiliza un lenguaje coloquial, de fcil comprensin y se
representan situaciones conocidas para los trabajadores, ejemplos que se recogieron de
conversaciones con los trabajadores en campo.
Ejemplo del Comic:
V.4.3 Entrenamiento
Capacitaciones especficas de acuerdo al grupo objetivo:
17
Comando Seguridad
18
Es por ello que en cada uno de nuestros talleres, los integrantes reciben una leccin y un
galn, el cual implica un reconocimiento y representa que el aprendizaje ha sido adquirido:
Pirmide de Lecciones:
Primera leccin: YO DECIDO
La seguridad depende de uno mismo, yo decido cmo me comporto y lo primero que debo
pensar es en la importancia de mi vida.
Segunda leccin: YO PIENSO EN MI FAMILIA
Mi familia me necesita, al pensar en seguridad debo recordar que existen personas que
dependen de m y que para ellos soy importante.
Tercera leccin: YO BUSCO MI FUTURO
Siempre pensamos en el futuro, en lo que deseamos lograr, para lo que tanto nos
esforzamos y esto puede acabar por una mala decisin, por no trabajar con seguridad. El
tiempo se recupera la vida no.
Tercera leccin: YO VALORO A MI EQUIPO
Cuando una persona del equipo se equivoca y comete acciones inseguras es nuestra misin
ensearle, l ha perdido la orientacin y est expuesto a que algo malo le suceda, por ello
debemos compartir nuestros conocimientos y experiencias de seguridad para que mejore.
V.4.4 Estrategias
19
Grfico N6: Proceso de medicin y retroalimentacin de conductas
20
- Refuerzo y seguimiento: A cada estrategia se le asigna un plazo y responsable, por lo
que se efecta el seguimiento del cumplimento de lo pactado, as como el refuerzo de
las acciones positivas del lder.
o Maestro de la Seguridad
Se seleccion a personal que tiene ms de 10 aos en la
empresa y cuya trayectoria es reconocida por la responsabilidad
demostrada sobre seguridad. Entre los Maestros fue seleccionado
uno, el Capataz Casimiro Huamn, quien llev un mensaje a los
diferentes frentes de trabajo sobre la importancia del cuidado de la
vida, de los logros que ha obtenido por respetar la seguridad y algunos casos sobre las
consecuencias negativas por no cumplir los procedimientos.
21
El refuerzo se realiza entregando un premio a los trabajadores seleccionados (caja de
herramientas) delante de todo su grupo de trabajo con la finalidad de promover el
reconocimiento y explicar con precisin el motivo, destacando las conductas especficas del
valor.
o Seguridad en casa: Trabajando con los nios de la Comunidad
Se realizaron talleres para los colegios de
la comunidad, en donde estudian hijos y
familiares de nuestros trabajadores
locales. En los talleres se trabajaron los
Valores de la Seguridad mediante juegos
para nios, con la finalidad de promover el
aprendizaje en los nios y llevar el
mensaje de la importancia del cuidado de
la vida a casa. El total de nios beneficiados fueron 170.
o Tour de la Vida
Sensibilizar al personal es clave fundamental para lograr el compromiso a largo plazo
de todos nuestros integrantes con la SEGURIDAD. Es por ello que implementamos un TOUR
que permiti a cada trabajador conectarse durante 7 minutos con sus emociones,
experiencias y a nosotros nos permiti orientarlos, motivarlos y hacer que tomen consciencia
de que el nico camino para VIVIR PLENAMENTE ES VIVIR CON SEGURIDAD.
Dos conteiners que se trasladaron a todos los frentes de trabajo de la obra: Cada
conteiner cont con material audiovisual, el cual apoya en la estimulacin de nuestro sistema
nervioso en general, estimulando al mismo tiempo la memoria sensorial.
22
cumplir los procedimientos. Para finalizar se les transmiti um video de hijos de trabajadores
con mensajes sobre las expectativas hacia su futuro con sus padres y el segundo video con
el Director de contrato en donde se invoca al trabajador a comportarse de manera segura, a
cuidar su vida y a su familia. Finalmente los trabajadores dejan por escrito un mensaje para
quienes vivan esta experiencia.
VI. RESULTADOS
Valores de la Seguridad
23
Grfico N7:Porcentaje de Incremento en la percepcin de valores de la seguridad.
Luego de revisar los resultados podemos concluir que existe una mejora en el
comportamiento de los obreros luego de 6 meses de intervencin; si bien se trata de
percepciones y por tanto debemos considerar un margen de subjetividad en los resultados,
los obreros presentan mayores conocimientos sobre cmo aplicar los valores de la seguridad
en la obra. As mismo, debido al margen de diferencia en los resultados podemos identificar
que existe una mayor presencia de comportamientos favorables hacia la seguridad en los
diversos frentes.
24
fortalezas y oportunidades de mejora en cuanto al desempeo en seguridad, asumiendo un
rol preventivo.
25
las buenas acciones.
Los trabajadores respetan las sugerencias y aportes
Empata E3
sobre la seguridad. 81 91
Los trabajadores cuidan su vida y la de sus
E4
compaeros, comportndose con precaucin. 86 94
Cuadro N2: Comparativo conductas por valor de seguridad.
En el Item los trabajadores cumplen las metas diarias sin accidentes ni incidentes, el
personal ha mejorado sus conocimientos sobre lo que significa un incidente, lo cual ahora le
permite tener una visin ms exigente al observar las acciones de sus compaeros.
Mejora en la percepcin de las CONDUCTAS por parte del personal obrero, comparativo
marzo - agosto:
26
Grfico N9: Diferencia en la percepcin de lderes y obreros
Nota: Existencia de picos negativos especialmente en los valores H3, R2, E1 y E2.
Se nota un acoplamiento en las percepciones casi homogeneo
27
Grfico N11: Evolucin de conductas seguras
28
informacin detallada con la finalidad de otorgarles herramientas que puedan dar soporte
para gestionar la seguridad de manera preventiva.
A nivel macro, en el ao 2013, el Proyecto Irrigacin Olmos obtuvo la tasa de
gravedad ms baja del total de las obras de la organizacin, con un puntaje de 1. Este
indicador se refiere al nivel de gravedad de las consecuencias que han generado los
accidentes en cada obra das de ausentismo por cuenta de accidentes de trabajo.
No es factible realizar una comparacin en base a frecuencia ya que no existe una
relacin directa entre conductas y frecuencia de accidentes o incidentes laborales, sin
embargo, conforme disminuyen las conductas inseguras disminuye el nivel de riesgo al que
los trabajadores se exponen.
VII. DISCUSIN
29
forman parte todos los trabajadores del Proyecto. As mismo, existe una correlacin entre el
incremento de la percepcin de la aplicacin de valores alineado con el incremento
progresivo de las conductas seguras, lo cual significa que es indispensable realizar
estrategias analizando la cultura que busca desarrollar la organizacin, as se generar un
impacto en la evolucin del Programa.
30
eficiencia las necesidades de cada equipo, promoviendo la participacin activa del personal,
formando lderes que generan cambios culturales en campo.
31
ANEXOS
32
Mensaje del Maestro Casimiro Huamn:
33
Testimonio: Lucas Vasquez Muncibay
34
Asistente de Calidad
Asesora de Planta de Concreto
Para mi al principio fue un poco complicado compartir tareas de la oficina con las actividades
de campo, pero me di cuenta con el tiempo que vale la pena el esfuerzo por la seguridad de
las personas.
La primera vez que fui a planta nadie crea que bamos a mejorar, lo nico que les pedimos
en esa oportunidad a los chicos fue su apoyo, y con el tiempo ellos mismos se dieron cuenta
que s cumplamos con lo que prometimos, que tomamos accin para realizar mejoras, vieron
cmo su lugar de trabajo mejoraba y eso los motiv a mejorar su actitud.
Y as, cada vez ms gente se involucra, en las charlas, en el uso de epps, fueron tomando
consciencia de lo importante que es la seguridad en su trabajo. Los observadores son
personas clave en este proceso, porque son nuestros ojos en los frentes de trabajo y nos
ayudan a promover la seguridad con sus compaeros, dando el ejemplo.
Los frentes han mejorado, los lderes de Planta de Concreto han tomado consciencia y
trabajan permanentemente en equipo para mejorar su sistema se seguridad, tienen ms
apertura para escuchar las recomendaciones, as como promover la importancia del
autocuidado, existe mayor solidaridad entre colaboradores para proteger la integridad del
personal.
35
Orlando Gonzales
RP Produccin
3 aos en Odebrecht
36