Abraham Valdelomar
Abraham Valdelomar
Abraham Valdelomar
ANTONIO CISNEROS
Antonio Alfonso Cisneros Campoy (Lima, Per, 27 de diciembre de 1942 - Lima, 6 de
octubre de 2012) fue un reconocido poeta peruano.
Poeta , periodista, cronista, guionista, catedrtico y
traductor. Estudi en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y en la Pontificia Universidad
Catlica del Per entre 1960 y 1965.
Obtuvo el Doctorado en Letras en 1974.
Tuvo tres hijos y cinco nietos.
Pertenece a la llamada "Generacin del
60" de la literatura peruana. Ha sido uno de los
que ms ha publicado y el ms reconocido
poeta peruano de este grupo.
Sus poemas se caracterizan por la
frecuente alusin a aspectos de la literatura, la
cultura y la vida contempornea como material para las reflexiones del autor, que suele
usar un sentido del humor irnico.
Cuya fecunda produccin literaria presenta versos armoniosos y satricos, que reflejan el
influjo de la poesa anglosajona, a diferencia de los autores del 50 que reflejan la tradicin
espaola y francesa. La poesa se ha convertido para Cisneros en balada, al modo de las
de la nueva ola.
INICIO
BLANCA VARELA
(Lima, 1926 - 2009) Poetisa peruana
considerada la ms importante voz potica
femenina de su pas, en buena medida por la
difusin internacional que alcanz su obra.
Hija de Alberto Varela y de la escritora
costumbrista Esmeralda Gonzlez Castro
(tambin conocida por su seudnimo de
Serafina Quinteras), a los diecisis aos
ingres a la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos para seguir estudios de letras.
En la universidad entr en contacto con los escritores de la generacin del 50,
especialmente con los poetas Sebastin Salazar Bondy, Jorge Eduardo Eielson y Javier
Sologuren, con quienes formara el grupo de los llamados "poetas puristas", en
contraposicin a los "poetas sociales" de la poca. Conoci tambin a poetas como Csar
Moro, Emilio Adolfo Westphalen y Manuel Moreno Jimeno, quienes la iniciaron en la
tradicin surrealista y en otras vanguardias, presentes en una parte de su obra.
En 1947 finaliz sus estudios y dos aos despus se cas con el pintor peruano Fernando
de Szyszlo, de quien posteriormente se separara. En 1949 se traslad a Pars, ciudad en
la que residi algunos aos; conoci all de primera mano el movimiento existencialista
francs y dems posturas estticas de la posguerra. Tambin vivi algunos aos en
Mxico, dirigiendo la sucursal peruana del Fondo de Cultura Econmica de ese pas.
LA ESPERANZA
- Carlos Augusto Salaverry -
Yo se que eres una ave fugitiva,
Un pez dorado que en las ondas juega,
Una nube del alba que desplega
Su miraje de rosa y me cautiva.
Se que res flor que la niez cultiva
Y el hombre con sus lgrimas la riega,
Sombra del porvenir que nunca llega,
Bella a los ojos, y a la mano esquiva.
Yo se que eres la estrella de la tarde
Que ve el anciano entre celajes de oro,
Cual postrera ilusin de su alma, bella.
Y aunque tu luz para mis ojos no arde,
Engame oh mentira! Yo te adoro,
Ave o pez, sombra o flor, nube o estrella.
CSAR VALLEJO
(Santiago de Chuco, 1892 - Pars, 1938) Poeta
peruano, una de las grandes figuras de la lrica
hispanoamericana del siglo XX. En el desarrollo de
la poesa posterior al Modernismo, la
obra de Csar Vallejo posee la misma relevancia
que la del chileno Pablo Neruda o el mexicano
Octavio Paz. Si bien su evolucin fue
similar a la del chileno y sigui en parte los
derroteros estticos de las primeras dcadas
del siglo XX (pues arranc del declinante
Modernismo para transitar por la vanguardia y la
literatura comprometida), todo en su obra es
original y personalsimo, y de una altura
expresiva raras veces alcanzada: sus
versos retienen la impronta de su personalidad torturada y de su exacerbada sensibilidad
ante el dolor propio y colectivo, que en sus ltimos libros se transmuta en un sentimiento
de solidaridad como respuesta a sus profundas inquietudes metafsicas, religiosas y
sociales.
De origen mestizo y provinciano, su familia pens en dedicarlo al sacerdocio: era el menor
de los once hermanos; este propsito familiar, acogido por l con ilusin en su infancia,
explica la presencia en su poesa de abu ndante vocabulario bblico y litrgico, y no deja
de tener relacin con la obsesin del poeta ante el problema de la vida y de la muerte,
que tiene un indudable fondo religioso. Vallejo curs estudios de segunda enseanza en el
Colegio de San Nicols (Huamachuco). En 1915, despus de obtener el ttulo de bachiller
en letras, inici estudios de Filosofa y Letras en la Universidad de Trujillo y de Derecho en
la Universidad de San Marcos (Lima), pero abandon sus estudios para instalarse como
maestro en Trujillo.
PIEDRA NEGRA SOBRE PIEDRA BLANCA
Me morir en Pars con aguacero,
un da del cual tengo ya el recuerdo.
Me morir en Pars -y no me corro
tal vez un jueves, como es hoy, de otoo.
Jueves ser, porque hoy, jueves, que proso
estos versos, los hmeros me he puesto
a la mala y, jams como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.
Csar Vallejo ha muerto, le pegaban
todos sin que l les haga nada;
le daban duro con un palo y duro
tambin con una soga; son testigos
los das jueves y los huesos hmeros,
la soledad, la lluvia y los caminos...
SUFRE
"sufre, que el sufrimiento te har fuerte!"
as te dije en una carta un da,
y as te repet cuando parta,
triste, pero orgulloso de quererte.
Y hoy que sufro el suplicio de no verte,
"sufre!" me digo, y sufro, vida ma,
pero feliz, por que mi fe confa
en que he de unir tu suerte con mi suerte
y, ante esta idea, todo sufrimiento
indigno me parece un lamento
o de una imprecacin contra el destino.
Que sufrir por amar nunca es vano,
pues, si el sufrir del hombre es muy humano
el sufrir la mujer, casi divino!
FEDERICO BARRETO
Hijo de Federico Mara Barreto, coronel de
infantera del ejrcito peruano, y de Ventura
Bustamante, el poeta peruano Federico Barreto
naci en Tacna el 8 de febrero de 1862 y falleci el
20 de octubre de 1929.
Con su hermano Jos Mara, Federico Barreto fue co-director del diario La Voz del Sur. En
1911 una turba chilena destruy las imprentas que publicaban los dos diarios peruanos de
Tacna: La Voz del Sur y El Tacora
EL BESO
Poema que es el beso, poesia de un beso, poema de besos de amor.
Con candoroso embeleso
y rebozando alegra,
me pides morena ma
que te diga... Qu es un beso?
Un beso es el eco suave de un canto,
que ms que canto es un himno sacrosanto
que imitar no puede el ave.
Un beso es el dulce idioma
con que hablan dos corazones,
que mezclan sus impresiones
como las flores su aroma.
Un beso es...no seas loca...
Por qu me preguntas eso?
Junta tu boca a mi boca
y sabrs lo que es un beso!
JOS MARA EGUREN
(Lima, 1882 - 1942) Poeta peruano. Toda su vida se
desarroll entre la capital y algunas haciendas
aledaas. A partir de 1897 estableci su hogar en el
balneario de Barranco; entre 1931 y 1940 trabaj en la
biblioteca del Ministerio de Educacin Pblica. Eguren
gustaba de caminar a campo traviesa, observando los
insectos y las aves, trazando apuntes para sus leos y
acuarelas, o echando mano a una cmara de su
invencin que tomaba fotos ovaladas de tamao
diminuto (poco ms de un centmetro).
A pesar de su voluntario apartamiento de la vida pblica,
goz de la admiracin y afecto de hombres de la talla
de Manuel Gonzlez Prada, Abraham Valdelomar y Jos
Carlos Maritegui, entre otros. Ellos lo instaron a publicar
sus poemas, considerados como la muestra ms
honda y depurada de la esttica simbolista en
lengua espaola. La aparicin de Simblicas (1911) es tomada como un hito en la
superacin del modernismo, ya que acta como la fundacin de la poesa contempornea
del Per, instaurando una tradicin todava viva y vigente en la actualidad. Junto a Csar
Vallejo, Eguren es, as, el poeta peruano ms importante del siglo XX.
MARIANO MELGAR
(Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso; Arequipa, 1790 - Umachiri, 1815) Poeta peruano.
Considerado como uno de los fundadores de la literatura peruana contempornea, es
autor de poemas amorosos de imitacin indgena (yaraves), precedente del nativismo
romntico.
De gran precocidad intelectual, curs filosofa y teologa
y recibi las rdenes religiosas menores en 1810; pero
abandon la carrera eclesistica al enamorarse de
una dama, Mara Santos Corrales, la que aparece en sus
poemas con el nombre de Silvia. Ense latn, retrica,
filosofa, fsica y matemticas. En 1812 viaj a Lima para
estudiar derecho en los claustros de San Carlos,
coincidiendo su estancia en la capital con las
manifestaciones en favor de la Independencia.
Melgar retorn a Arequipa en 1814; entretanto, su
amada Silvia cedi a la oposicin de sus padres y rechaz
al poeta; el dolor afect gravemente su salud.
Probablemente a ello se debi la excelente traduccin de los
Remedia amoris de Ovidio, que dej indita, y desde
luego, la composicin Carta a Silvia. Melgar se incorpor poco despus a la rebelin
emancipadora de Mateo Pumacahua, a quien sirvi como auditor de guerra; tras la batalla
de Umachiri fue apresado y sometido a consejo de guerra; el 12 de marzo de 1815 fue
fusilado. Pstumamente, en 1878, se edit el volumen Poesas de don Mariano Melgar.