8 Artes Programa PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 264

8

Artes Visuales
Programa de Estudio
Octavo bsico
Ministerio de Educacin
Artes Visuales
Programa de Estudio
Octavo bsico
Ministerio de Educacin
Ministerio de Educacin de Chile

aRTES VISUALES
Programa de Estudio
Octavo bsico
Primera edicin: julio de 2016

Decreto Exento Mineduc N 628/2016

Unidad de Currculum y Evaluacin


Ministerio de Educacin de Chile
Avenida Bernardo OHiggins 1371
Santiago de Chile

ISBN 978-956-292-577-8

2 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


GABINETE MINISTERIAL
EDUCACIN DE CALIDAD PARA TODAS Y TODOS

Estimadas y estimados miembros de la Comunidad Educativa:

En el marco de la agenda de calidad y las transformaciones que impulsa la Reforma


Educacional en marcha, estamos entregando a ustedes los Programas de Estudio para
7 y 8 bsico. Estos Programas han sido elaborados por la Unidad de Currculum y
Evaluacin del Ministerio de Educacin, de acuerdo a las definiciones establecidas
en las Bases Curriculares de 2013 y 2015 (Decreto Supremo N 614 y N 369,
respectivamente), y han sido aprobados por el Consejo Nacional de Educacin para
entrar en vigencia a partir de 2016.

Estos programas corresponden a las asignaturas de Artes Visuales, Ciencias Naturales,


Educacin Fsica y Salud, Historia, Geografa y Ciencias Sociales, Ingls, Lengua
y Literatura, Matemtica, Msica, Orientacin y Tecnologa.

Los Programas de Estudio en tanto instrumentos curriculares son una propuesta


pedaggica y didctica que apoya el proceso de gestin curricular de los
establecimientos educacionales. Desde esta perspectiva, se fomenta el trabajo
docente, para la articulacin y generacin de experiencias de aprendizajes
pertinentes, relevantes y significativas para sus estudiantes, en el contexto de
las definiciones realizadas por las Bases Curriculares que han entrado en vigencia
para estos cursos en el ao 2016. Estos Programas otorgan ese espacio a los y
las docentes, y pueden trabajarse a partir de las necesidades y potencialidades
de su contexto, porque la Educacin tiene como principio el ofrecer espacios de
aprendizaje integrales.

Es de suma importancia promover el dilogo entre estos instrumentos y las


necesidades, intereses y caractersticas de la poblacin escolar. De esta manera,
complejizando, diversificando y profundizando en las reas de aprendizaje, estaremos
contribuyendo al desarrollo de las herramientas que los y las estudiantes requieren
para desarrollarse como personas integrales y desenvolverse como ciudadanos y
ciudadanas, de manera reflexiva, crtica y responsable.

Por esto, los Programas de Estudio son una invitacin a las comunidades educativas
de nuestras escuelas y liceos a enfrentar un desafo de preparacin, estudio y
compromiso con la vocacin formadora y con las expectativas de aprendizajes
que pueden lograr sus alumnos y alumnas. Invito a todos y todas a trabajar en
esta tarea de manera entusiasta, colaborativa, analtica y respondiendo a las
necesidades de su contexto educativo.

Cordialmente,

ADRIANA DELPIANO PUELMA


MINISTRA DE EDUCACIN

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 3


ndice

Presentacin 8
Nociones bsicas 10
Orientaciones para 14
implementar el Programa

Orientaciones para planificar 21


el aprendizaje

Orientaciones para evaluar 24


los aprendizajes

Estructura del Programa 28


Referencias bibliogrficas 34
Artes Visuales

36 Introduccin

36 nfasis de la propuesta

42 Organizacin curricular

48 Orientaciones didcticas

61 Referencias bibliogrficas

Propuesta de organizacin
curricular anual

64 Objetivos de Aprendizaje de 8 bsico

66 Visin global de los Objetivos de Aprendizaje del ao

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 5


Primer semestre

72 Unidad 1: Creacin visual, persona y naturaleza

107 Unidad 2: Creacin visual, persona y medioambiente

Segundo Semestre

144 Unidad 3: Instalacin y arte contemporneo

173 Unidad 4: Espacios de difusin, diseo y naturaleza

Bibliografa 201
Anexos

226 Anexo 1: Glosario

233 Anexo 2: Sugerencias de evaluacin

238 Anexo 3: Museos, galeras, institutos, centros y


corporaciones culturales de Chile
257 Anexo 4: Progresin de Objetivos de Aprendizaje

6 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Presentacin

Por medio de los Objetivos de Aprendizaje (OA), las Bases Curriculares definen la
expectativa formativa a desarrollar por las y los estudiantes en cada asignatura
y curso. Dichos objetivos integran conocimientos, habilidades y actitudes
fundamentales para que las y los jvenes alcancen un desarrollo armnico e
integral que les permita enfrentar su futuro con las herramientas necesarias para
participar de manera activa, responsable y crtica en la sociedad.

Las Bases Curriculares son un referente para los establecimientos que deseen
elaborar programas propios, de modo de posibilitarles una decisin autnoma
respecto de la manera en que se abordan los Objetivos de Aprendizaje
planteados. Las mltiples realidades de las comunidades educativas de nuestro
pas dan origen a una diversidad de aproximaciones curriculares, didcticas,
metodolgicas y organizacionales que se expresan en distintos procesos
de gestin curricular, los cuales deben resguardar el logro de los Objetivos
de Aprendizaje definidos en las Bases Curriculares. En esta lnea, las Bases
Curriculares no entregan orientaciones didcticas especficas, sino que proveen
un marco a nivel nacional, en trminos de enfoque y expectativas formativas.

Al Ministerio de Educacin le corresponde la tarea de elaborar Programas de


Estudio que entreguen una propuesta pedaggica para la implementacin de
las Bases Curriculares para aquellos establecimientos que no optan por generar
programas propios. Estos Programas constituyen un complemento coherente y
alineado con las Bases Curriculares y buscan ser una herramienta de apoyo para
las y los docentes.

8 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Los Programas de Estudio proponen una organizacin de los Objetivos de
Aprendizaje de acuerdo con el tiempo disponible dentro del ao escolar.
Dicha organizacin es de carcter orientador y, por tanto, las profesoras y los
profesores deben modificarla de acuerdo a la realidad de sus estudiantes y de
su escuela, considerando los criterios pedaggicos y curriculares acordados por
la comunidad educativa. Adicionalmente, para cada Objetivo de Aprendizaje se
sugiere un conjunto de Indicadores de Evaluacin que dan cuenta de diversos
aspectos que permiten evidenciar el logro de los aprendizajes respectivos.

Cada Programa proporciona, adems, orientaciones didcticas para la asignatura


que trata y diversas actividades de aprendizaje y de evaluacin, de carcter
flexible y general, que pueden ser utilizadas, modificadas o remplazadas por otras,
segn lo estime conveniente cada docente. Las actividades se complementan con
sugerencias para las profesoras y los profesores, recomendaciones de recursos
didcticos y bibliografa tanto para docentes como para estudiantes.

En sntesis, estos Programas de Estudio se entregan a los establecimientos


educacionales como un apoyo para llevar a cabo su labor de enseanza, en el
marco de las definiciones de la Ley General de Educacin (Ley N 20.370 de
2009, del Ministerio de Educacin). As, su uso es voluntario, pues dicha ley
determina que cada institucin escolar puede elaborar sus propios programas en
funcin de los Objetivos de Aprendizaje establecidos en las Bases Curriculares.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 9


Nociones
bsicas
Objetivos de Aprendizaje como integracin de
conocimientos, habilidades y actitudes

Los Objetivos de Aprendizaje definen para cada asignatura los aprendizajes


terminales esperables para cada ao escolar. Se refieren a conocimientos,
habilidades y actitudes que permiten a las y los estudiantes avanzar en su
desarrollo integral, mediante la comprensin de su entorno y la generacin de las
herramientas necesarias para participar activa, responsable y crticamente en l.

Estos Objetivos de Aprendizaje tienen foco en aspectos esenciales de las


disciplinas escolares, por lo que apuntan al desarrollo de aprendizajes
relevantes, as como que las y los estudiantes pongan en juego conocimientos,
habilidades y actitudes para enfrentar diversos desafos, tanto en el contexto
de la asignatura como al desenvolverse en su vida cotidiana.

La distincin entre conocimientos, habilidades y actitudes no implica que


estas dimensiones se desarrollen de forma fragmentada durante el proceso
formativo, sino que por el contrario manifiesta la necesidad de integrarlas
pedaggicamente y de relevar las potencialidades de cada proceso de
construccin de aprendizaje.

Conocimientos

Los conocimientos corresponden a conceptos, redes de conceptos e informacin


sobre hechos, procesos, procedimientos y operaciones. Esta definicin considera
el conocimiento como informacin (sobre objetos, eventos, fenmenos,
procesos, smbolos, etc.) y abarca, adems, la comprensin de los mismos por
parte de las y los estudiantes. Por consiguiente, este conocimiento se integra a
sus marcos explicativos e interpretativos, los que son la base para desarrollar la
capacidad de discernimiento y de argumentacin.

Los conceptos propios de cada asignatura ayudan a enriquecer la comprensin


de las y los estudiantes sobre el mundo que los rodea y los fenmenos que
experimentan u observan. La apropiacin profunda de los enfoques, teoras,
modelos, supuestos y tensiones existentes en las diferentes disciplinas permite

10 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


a las y los estudiantes reinterpretar el saber que han elaborado por medio del
sentido comn y la vivencia cotidiana (Marzano et al., 1997). En el marco
de cualquier disciplina, el manejo de conceptos clave y de sus conexiones
es fundamental para que las alumnas y los alumnos construyan nuevos
aprendizajes. El logro de los Objetivos de Aprendizaje de las Bases Curriculares
implica necesariamente que las y los estudiantes conozcan, expliquen,
relacionen, apliquen, analicen y cuestionen determinados conocimientos y
marcos referenciales en cada asignatura.

Habilidades

Las habilidades son capacidades para realizar tareas y para solucionar problemas
con precisin y adaptabilidad. Pueden desarrollarse en los mbitos intelectual,
psicomotriz o psicosocial.

En el plano formativo, las habilidades son cruciales al momento de integrar,


complementar y transferir el aprendizaje a nuevos contextos. La continua expansin
y la creciente complejidad del conocimiento demandan capacidades de pensamiento
crtico, flexible y adaptativo que permitan evaluar la relevancia de la informacin y
su aplicabilidad a distintas situaciones, desafos, contextos y problemas.

As, desarrollar una amplia gama de habilidades es fundamental para fortalecer


la capacidad de transferencia de los aprendizajes, es decir, usarlos de manera
juiciosa y efectiva en otros contextos. Los Indicadores de Evaluacin y los
ejemplos de actividades de aprendizaje y de evaluacin sugeridos en estos
Programas de Estudio promueven el desarrollo de estos procesos cognitivos en
el marco de la asignatura.

Actitudes

Las Bases Curriculares detallan un conjunto de actitudes especficas que surgen


de los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) y que se espera promover
en cada asignatura.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 11


Las actitudes son disposiciones desarrolladas para responder, en trminos
de posturas personales, frente a objetos, ideas o personas, que propician
determinados tipos de comportamientos o acciones.

Las actitudes son determinantes en la formacin de las personas, pues afectan


todas las dimensiones de la vida. La escuela es un factor definitorio en el
desarrollo de las actitudes de las y los estudiantes y puede contribuir a formar
ciudadanos responsables y participativos, que tengan disposiciones activas,
crticas y comprometidas frente a una variedad de temas trascendentes para
nuestra sociedad.

Es responsabilidad de la escuela disear experiencias de aprendizaje que


generen una actitud abierta y motivacin por parte de las y los estudiantes, y
nutrir dicha actitud durante todo el proceso, de manera que, cuando terminen
la educacin formal, mantengan el inters por el aprendizaje a lo largo de toda
la vida. Promover actitudes positivas hacia el descubrimiento y el desarrollo
de habilidades mejora significativamente el compromiso de las alumnas y los
alumnos con su propia formacin, lo que, a su vez, genera aprendizajes ms
profundos e impacta positivamente en su autoestima.

Asimismo, el desarrollo de las actitudes presentes en los OAT y en las Bases


Curriculares, en general, permite a las y los estudiantes comprender y tomar una
posicin respecto del mundo que les rodea, interactuar con l y desenvolverse
de manera informada, responsable y autnoma.

Las actitudes tienen tres dimensiones interrelacionadas: cognitiva, afectiva


y experiencial. La dimensin cognitiva comprende los conocimientos y las
creencias que una persona tiene sobre un objeto. La afectiva corresponde a los
sentimientos que un objeto suscita en los individuos. Finalmente, la experiencial
se refiere a las vivencias que la persona ha acumulado con respecto al objeto o
fenmeno. De lo anterior se desprende que, para formar actitudes, es necesario
tomar en cuenta estas tres dimensiones. Por ejemplo, para generar una actitud
positiva hacia el aprendizaje, es necesario analizar con las y los estudiantes
por qu esto es beneficioso, explicitar las creencias que ellos y ellas tienen al
respecto, y promover un ambiente de dilogo en el cual todos y todas expresen
su posicin, se interesen y valoren el desarrollo intelectual; de esta manera, es
posible suscitar experiencias de aprendizaje interesantes y motivadoras.

El desarrollo de actitudes no debe limitarse solo al aula, sino que debe


proyectarse hacia los mbitos familiar y social. Es fundamental que los alumnos
y las alumnas puedan satisfacer sus inquietudes, ser proactivos y lderes,
adquirir confianza en sus capacidades e ideas, llevar a cabo iniciativas, efectuar
acciones que los lleven a alcanzar sus objetivos, comunicarse en forma efectiva
y participar activamente en la construccin de su aprendizaje. De este modo,

12 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


las y los estudiantes se vern invitadas e invitados a conocer el mundo que
los rodea, asumir un compromiso con mejorarlo, mostrar mayor inters por sus
pares y trabajar en forma colaborativa, valorando las contribuciones de otros.

Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT)

La educacin es definida por la Ley General de Educacin como el proceso


de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las
personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, tico,
moral, afectivo, intelectual, artstico y fsico, mediante la transmisin y el cultivo
de valores, conocimientos y destrezas (Mineduc, 2009). En este escenario, la
escuela y el liceo, atendiendo al rol educativo que se les ha delegado, juegan un
rol fundamental en el proceso formativo de las y los estudiantes.

En este contexto, los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) aluden


tanto al desarrollo personal y social de las y los estudiantes como al desarrollo
relacionado con el mbito del conocimiento y la cultura. El logro de los OAT
depende de la totalidad de elementos que conforman la experiencia escolar,
la que se ve influida por los nfasis formativos declarados en el Proyecto
Educativo Institucional; los procesos de gestin curricular y pedaggica que
llevan a cabo las y los docentes y los equipos directivos; las dinmicas de
participacin y convivencia; las normas, ceremonias y smbolos de la escuela;
los aprendizajes abordados en cada asignatura; el despliegue de iniciativas
de las y los estudiantes; las interacciones y dinmicas que se establecen en
los espacios de recreos, as como las relaciones humanas y vnculos que se
generan en la cotidianeidad escolar entre los distintos actores educativos y la
comunidad en general.

Dada su relevancia, los Objetivos de Aprendizaje Transversales deben


permear los instrumentos de gestin y la organizacin del tiempo escolar,
las experiencias de aprendizaje a disear, los instrumentos evaluativos y
todas aquellas instancias en que se pueda visibilizar la importancia de estas
disposiciones frente a la comunidad educativa.

De acuerdo a lo planteado en las Bases Curriculares de 7 bsico a 2 medio,


los OAT involucran las siguientes dimensiones: fsica, afectiva, cognitiva/
intelectual, moral, espiritual, proactividad y trabajo, sociocultural y ciudadana,
y uso de Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) (Mineduc,
2013). Los Programas de Estudio plantean un conjunto de actitudes especficas
que se integran a los conocimientos y a las habilidades propias de cada
asignatura y que derivan de dichas dimensiones.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 13


Orientaciones para
implementar el Programa
Las orientaciones que se presentan a continuacin destacan elementos que
son relevantes al momento de emplear el Programa de Estudio y que permiten
abordar de mejor manera los Objetivos de Aprendizaje especificados en las
Bases Curriculares.

Etapa del desarrollo de las y los estudiantes

La etapa de la adolescencia est marcada por un acelerado desarrollo en los


mbitos fsico, cognitivo, social y emocional. Es una etapa favorable para
que las y los estudiantes avancen en autonoma y en la comprensin integral
del mundo que los rodea. Por ello, es propicio fomentar en las alumnas y los
alumnos el desarrollo de la identidad, la propia imagen y opinin, el desarrollo
de la capacidad de monitorear y regular sus desempeos para facilitar la
metacognicin y la autorregulacin, y el fortalecimiento de la empata y el
respeto por diferentes miradas sobre un mismo tema.

La interaccin se vuelve un tema central en esta etapa del desarrollo. Las y


los estudiantes empiezan a interesarse ms por participar en intercambios
sociales, a la vez que las opiniones de los pares adquieren mayor importancia.
En este contexto, el desarrollo de una identidad y opinin propia se vuelve
fundamental, as como tambin contar con las herramientas necesarias para
reaccionar adecuadamente frente a las ideas de otros.

En este periodo, las y los estudiantes transitan por procesos de fortalecimiento


del pensamiento formal, el que les permite hacer relaciones lgicas,
desarrollar el pensamiento crtico, comprender conceptos abstractos y vincular
concepciones aparentemente dismiles (Alexander, 2006). As, es una etapa
oportuna para desarrollar una visin ms crtica del mundo y para robustecer su
capacidad de anlisis, de planificacin y de establecer hiptesis, lo que, a su
vez, les permite plantear otras formas de resolver problemas.

En la adolescencia, las y los estudiantes adems empiezan a abrir sus mbitos


de inters y a relacionarse con sus pares en trminos de gustos, valores y
creencias. En esta etapa, se remarca la necesidad de visualizar una relacin
entre su aprendizaje y sus vidas, lo que promueve su motivacin a aprender.

14 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Asimismo, el desarrollo de una mayor independencia y autonoma puede llevar
a las y los estudiantes a reflexionar sobre las experiencias de aprendizaje que
experimentan, y a elegir la que les parece ms atractiva.

El presente Programa de Estudio incluye ejemplos de actividades que pretenden


ser significativas y desafiantes para las y los estudiantes adolescentes,
pues plantean problemas vinculados con su cotidianeidad y con referentes
concretos que conducen hacia la comprensin de conceptos progresivamente
ms abstractos. La implementacin del presente Programa requiere que el o la
docente gue a sus estudiantes a conectar los aprendizajes del mbito escolar
con otros mbitos de sus vidas y con su propia cultura o la de otros. Para ello, es
necesario que conozca los diversos talentos, necesidades, intereses y preferencias
de las alumnas y los alumnos, para que las actividades de este Programa sean
efectivamente instancias significativas en el mbito personal y social.

Las actividades se disearon como un reto que motive a las alumnas y los
alumnos a buscar evidencia y usar argumentos coherentes y bien documentados
para solucionarlas. Para ello, los alumnos y las alumnas debern movilizar sus
conocimientos propios de cada asignatura, aplicar habilidades de pensamiento
superior (concluir, evaluar, explicar, proponer, crear, sintetizar, relacionar,
contrastar, entre otras) y fortalecer aspectos actitudinales, como la confianza
en las propias capacidades, la curiosidad, la rigurosidad y el respeto por los
dems, entre otros.

Esta propuesta plantea tareas ms exigentes, complejas y de mbitos cada vez


ms especficos que en los cursos anteriores. No obstante, dicha dificultad, es
necesario que las y los docentes promuevan intencionadamente la autonoma
de las y los estudiantes (por ejemplo, dando espacios para la eleccin de temas
y actividades o para el desarrollo de iniciativas personales), con el propsito de
incentivar la motivacin por aprender y la autorregulacin.

Es fundamental que los profesores y las profesoras entreguen un


acompaamiento juicioso, flexible y cercano a las demandas de sus estudiantes
para que las actividades de trabajo colaborativo que se incorporan para el logro
de distintos objetivos sean una instancia que conduzca a construir aprendizajes
profundos y significativos, y a desarrollar de mejor forma habilidades y
actitudes para comunicarse y trabajar con otros.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 15


Integracin y aprendizaje profundo

El conocimiento se construye sobre la base de las propias experiencias y saberes


previos. Diversos estudios en neurociencia sealan que el ser humano busca
permanentemente significados y patrones en los fenmenos que ocurren a
su alrededor, lo que, sumado a la influencia que ejercen las emociones sobre
los procesos cognitivos, es fundamental para lograr un aprendizaje profundo.
Por ello, las experiencias de aprendizaje deben evocar emociones positivas
y disearse con un nivel adecuado de exigencia, de modo que representen
un desafo cognitivo para las alumnas y los alumnos. Investigar, realizar
conexiones y transferencias a otras reas, plantear y resolver problemas
complejos, argumentar creencias y teoras, y organizar informacin de acuerdo
a modelos propios son algunos ejemplos de actividades adecuadas para la
construccin del aprendizaje.

La integracin entre distintas asignaturas, disciplinas y reas constituye un


escenario pedaggico de gran potencial para lograr este propsito. Existe
vasta literatura que respalda que el aprendizaje ocurre con ms facilidad y
profundidad cuando el nuevo material se presenta desde distintas perspectivas,
pues permite relacionarlo con conocimientos previos, enriquecerlo, reformularlo
y aplicarlo (Jacobs, 1989). Debido a esta integracin, las y los estudiantes
potencian y expanden sus conocimientos y acceden a nueva informacin y a
diversos puntos de vista. Adems, apreciar que el saber es interdisciplinario les
permite visualizar que, deben ser capaces de usar conocimientos, habilidades y
actitudes de varias reas para desenvolverse en la vida cotidiana y, a futuro, en
el mundo laboral.

El presente Programa de Estudio ofrece alternativas de integracin disciplinar en


diversas actividades, mas es preciso tener en cuenta que las oportunidades de
interdisciplinariedad que brindan las Bases Curriculares son amplias y trascienden
lo propuesto en este instrumento. En consecuencia, se recomienda a las y los
docentes buscar la integracin de asignaturas y procurar que las y los estudiantes
desarrollen sus habilidades simultneamente desde diferentes reas.

16 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Importancia del lenguaje

En cualquier asignatura, aprender supone poder comprender y producir textos


propios de la disciplina, lo que requiere de un trabajo en clases, precisamente,
con textos disciplinares. Leer y elaborar textos permite repensar y procesar
la informacin, reproducir el conocimiento y construirlo; por lo tanto, el
aprendizaje se profundiza. Para que las y los estudiantes puedan comprender
y producir textos es necesario que la o el docente les entregue orientaciones
concretas, pues ambos procesos implican una serie de desafos.

Para promover el aprendizaje profundo mediante la lectura y la produccin de


textos orales y escritos, se sugiere tener en cuenta entre otras las siguientes
consideraciones:
>> En lectura, se debe estimular a que las y los estudiantes amplen y
profundicen sus conocimientos mediante el uso habitual de diversa
bibliografa, para que as mejoren las habilidades de comprensin lectora.
Es importante que aprendan, especialmente, a identificar las ideas centrales,
sintetizar la informacin importante, explicar los conceptos clave, identificar
los principales argumentos usados para defender una postura, descubrir
contradicciones, evaluar la coherencia de la informacin y generar juicios
crticos y fundamentados en relacin con lo ledo. Para ello se requiere que
las y los docentes modelen y retroalimenten sistemticamente el proceso.
>> En escritura, es necesario que el o la docente incentive a sus alumnos y
alumnas a expresar sus conocimientos, ideas y argumentos, escribiendo
textos con la estructura propia de cada disciplina, como un ensayo, un
informe de investigacin o una resea histrica, entre otros. Para esto se
les debe orientar a que organicen la informacin para comunicarla con
claridad al lector, seleccionando informacin relevante, profundizando ideas y
entregando ejemplos y argumentos que fundamenten dichas ideas.
>> En relacin con la comunicacin oral, es importante considerar que el
ambiente de la sala de clases debe ser propicio para que las y los estudiantes
formulen preguntas, aclaren dudas, demuestren inters por aprender
y construyan conocimiento colaborativamente. En este contexto, es
fundamental que el o la docente estimule a sus estudiantes a participar en
dilogos en los que cuestionen, muestren desacuerdo y lleguen a consensos,
en un clima de trabajo en el que se respete a las personas y sus ideas y se
valore el conocimiento y la curiosidad.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 17


Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC)

Los Objetivos de Aprendizaje Transversales de las Bases Curriculares


contemplan, explcitamente, que las alumnas y los alumnos aprendan a usar
las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC). Esto demanda que
se promueva el dominio de estas tecnologas de manera integrada al trabajo
propio de cada asignatura.

En el nivel bsico, las y los estudiantes debieran desarrollar las habilidades


elementales para usar las TIC y, en el nivel medio, se espera que lleven a cabo
estas operaciones con mayor fluidez, adems de otras de mayor dificultad
(buscar informacin y evaluar su pertinencia y calidad, aportar en redes
virtuales de comunicacin o participacin, utilizar distintas TIC para comunicar
ideas y argumentos, modelar informacin y situaciones, entre otras).

Los Programas de Estudio elaborados por el Ministerio de Educacin integran


el desarrollo de habilidades de uso de las TIC en todas las asignaturas con los
siguientes propsitos:

>> Trabajar con informacin:


-- Utilizar estrategias de bsqueda para recoger informacin precisa.
-- Seleccionar informacin examinando crticamente su calidad, relevancia y
confiabilidad.
-- Ingresar, guardar y ordenar informacin de acuerdo a criterios propios o
predefinidos.

>> Crear y compartir informacin:


-- Desarrollar y presentar informacin usando herramientas y aplicaciones
de imagen o audiovisuales, procesadores de texto, presentaciones
digitalizadas y grficos, entre otros medios.
-- Usar herramientas de comunicacin en lnea para colaborar e intercambiar
opiniones en forma respetuosa con pares, miembros de una comunidad
y expertos (correos electrnicos, blogs, redes sociales, chats, foros de
discusin, conferencias web, diarios digitales, etc.).

>> Profundizar aprendizajes:


-- Usar software y programas especficos para aprender y complementar los
conceptos trabajados en las diferentes asignaturas.
-- Usar procesadores de texto, software de presentacin y planillas de clculo
para organizar, crear y presentar informacin, grficos o modelos.

18 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


>> Actuar responsablemente:
-- Respetar y asumir consideraciones ticas en el uso de las TIC.
-- Sealar las fuentes de las cuales se obtiene la informacin y respetar las
normas de uso y de seguridad.
-- Identificar ejemplos de plagio y discutir las posibles consecuencias de
reproducir el trabajo de otras personas.

En este marco, se vuelve fundamental que los profesores y las profesoras


consideren la integracin curricular de las TIC en el diseo e implementacin
de los procesos formativos en las distintas asignaturas como una estrategia que
apoya y fortalece la construccin de aprendizaje de sus estudiantes.

Atencin a la diversidad

En el trabajo pedaggico, es importante que las y los docentes tomen en


cuenta la diversidad entre estudiantes en trminos culturales, sociales, tnicos,
religiosos, de gnero, de estilos de aprendizaje y de niveles de conocimiento.
Esta diversidad enriquece los escenarios de aprendizaje y est asociada a los
siguientes desafos para las profesoras y los profesores:
>> Promover el respeto a cada estudiante, evitando cualquier forma de
discriminacin y evitando y cuestionando estereotipos.
>> Procurar que los aprendizajes se desarrollen de una manera significativa en
relacin con el contexto y la realidad de las y los estudiantes.
>> Trabajar para que todos y todas alcancen los Objetivos de Aprendizaje
sealados en el currculum, acogiendo la diversidad como una oportunidad
para desarrollar ms y mejores aprendizajes.

Atender a la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje no implica tener


expectativas ms bajas para algunos alumnos o algunas alumnas. Por el
contrario, hay que reconocer los requerimientos personales de cada estudiante
para que todos y todas alcancen los propsitos de aprendizaje pretendidos.
En este sentido, conviene que, al disear el trabajo de cada unidad, el o la
docente considere dichos requerimientos para determinar los tiempos, recursos
y mtodos necesarios para que cada estudiante logre un aprendizaje de calidad.

Mientras ms experiencia y conocimientos tengan las profesoras y los profesores


sobre su asignatura y las estrategias que promueven un aprendizaje profundo,
ms herramientas tendrn para tomar decisiones pertinentes y oportunas
respecto de las necesidades de sus alumnos y alumnas. Por esta razn,
los Programas de Estudio incluyen numerosos Indicadores de Evaluacin,
Observaciones a la o el docente, ejemplos de actividades y de evaluacin, entre

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 19


otros elementos, para apoyar la gestin curricular y pedaggica. En el caso de
estudiantes con necesidades educativas especiales, tanto el conocimiento de
las y los docentes como el apoyo y las recomendaciones de los especialistas que
evalan a dichos alumnos y dichas alumnas contribuirn a que todos y todas
desarrollen al mximo sus capacidades.

Para favorecer la atencin a la diversidad, es fundamental que las y los


docentes, en su quehacer pedaggico, lleven a cabo las siguientes acciones:
>> Generar ambientes de aprendizaje inclusivos, lo que implica que cada
estudiante debe sentir seguridad para participar, experimentar y contribuir
de forma significativa a la clase. Se recomienda destacar positivamente
las caractersticas particulares y rechazar toda forma de discriminacin,
agresividad o violencia.
>> Utilizar materiales, aplicar estrategias didcticas y desarrollar actividades que
se adecuen a las singularidades culturales y tnicas de las y los estudiantes y a
sus intereses. Es importante que toda alusin a la diversidad tenga un carcter
positivo y que motive a las alumnas y los alumnos a comprenderla y valorarla.
>> Promover un trabajo sistemtico, con actividades variadas para diferentes
estilos de aprendizaje y con ejercitacin abundante, procurando que todos y
todas tengan acceso a oportunidades de aprendizaje enriquecidas.
>> Proveer igualdad de oportunidades, asegurando que los alumnos y las alumnas
puedan participar por igual en todas las actividades y evitando asociar el
trabajo de aula con estereotipos asociados a gnero, a caractersticas fsicas o
a cualquier otro tipo de sesgo que provoque discriminacin.

20 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Orientaciones para
planificar el aprendizaje
La planificacin de las experiencias de aprendizaje es un elemento fundamental
en el esfuerzo por promover y garantizar los aprendizajes de las y los estudiantes.
Permite maximizar el uso del tiempo y definir los procesos y recursos necesarios
para que las alumnas y los alumnos logren dichos aprendizajes, as como definir
la mejor forma para evidenciar los logros correspondientes.

Los Programas de Estudio entregados por el Ministerio de Educacin son un


insumo para que las y los docentes planifiquen las experiencias de aprendizaje;
se disearon como una propuesta flexible y, por tanto, adaptable a la realidad
de los distintos contextos educativos del pas.

Los Programas incorporan los mismos Objetivos de Aprendizaje definidos en


las Bases Curriculares respectivas. En cada curso, estos objetivos se ordenan
en unidades e incluyen un tiempo estimado para ser trabajados. Tales tiempos
son una alternativa a revisar y corresponde a cada profesor o profesora adaptar
dicha propuesta de acuerdo a los criterios de su institucin escolar y a la
realidad de sus estudiantes. Adems, los Programas de Estudio contienen
Indicadores de Evaluacin coherentes con los Objetivos de Aprendizaje y
ejemplos de actividades de aprendizaje y de evaluacin, que son un apoyo
pedaggico para planificar y desarrollar los procesos de enseanza-aprendizaje.

Al planificar para un curso determinado, se recomienda considerar los


siguientes aspectos:
>> La diversidad de intereses, niveles y ritmos de aprendizaje de las y los
estudiantes de un mismo curso.
>> El tiempo real con que se cuenta, de manera de optimizar el recurso temporal
disponible.
>> Las prcticas pedaggicas, propias o de otros, que en contextos similares
han dado resultados satisfactorios.
>> Los recursos disponibles para el aprendizaje de la asignatura.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 21


Una planificacin efectiva involucra una reflexin que debe incorporar aspectos como:
>> Explicitar y organizar temporalmente los Objetivos de Aprendizaje respondiendo
preguntas como: Qu queremos que aprendan las y los estudiantes durante el
ao? Para qu queremos que lo aprendan? Cul es la mejor secuencia para
organizar los objetivos de acuerdo a esta realidad escolar?1 3

>> Definir o seleccionar cmo se evidenciar el logro de cada Objetivo de


Aprendizaje. Los Indicadores de Evaluacin pueden ser iluminadores en el
momento de evaluar el logro de los Objetivos de Aprendizaje y pueden dar
seales para disear situaciones evaluativas que den espacio a las alumnas y los
alumnos para mostrar sus aprendizajes2. Con este propsito se deben responder
4

preguntas como: Qu debieran ser capaces de realizar las y los estudiantes que
han logrado un determinado Objetivo de Aprendizaje? Cmo se pueden levantar
evidencias para constatar que se han logrado los aprendizajes?
>> Definir el propsito de las evaluaciones que se realizarn, tanto formativas
como sumativas, e integrar instancias de retroalimentacin que enriquezcan
el aprendizaje.
>> Determinar qu oportunidades o experiencias de aprendizaje facilitaran el logro
de los Objetivos de Aprendizaje por parte de todos y todas las y los estudiantes.
>> Promover escenarios de metacognicin en que las y los estudiantes
identifiquen sus fortalezas y desafos de aprendizaje, e identifiquen
estrategias que les permitan fortalecer sus conocimientos, habilidades y
actitudes en la asignatura.
>> Procurar escenarios de andamiaje cognitivo, individuales y colaborativos, en
los cuales se establezcan permanentemente conexiones con los aprendizajes
previos de las y los estudiantes.
>> Relevar relaciones entre la asignatura y otras reas del currculum para
suscitar una integracin interdisciplinar que favorezca la construccin de un
aprendizaje ms slido y profundo.

Se sugiere que la forma de plantear la planificacin incorpore alguna(s) de las


escalas temporales que se describen a continuacin:
>> Planificacin anual.
>> Planificacin de unidad.
>> Planificacin de clases.

1 Es preciso recordar que, si bien los Objetivos de Aprendizaje consignados en las Bases Curriculares
de cada asignatura y en sus correspondientes Programas de Estudio son prescriptivos, su secuencia
y organizacin pueden ser modificadas, para fortalecer con ello la pertinencia de la propuesta
curricular para cada realidad escolar.
2 Idealmente, exigiendo la aplicacin de lo que han aprendido en situaciones o contextos nuevos,
de modo de fomentar la capacidad de aplicar los aprendizajes.

22 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Se recomienda que tanto el formato como la temporalidad de la planificacin
sea una decisin curricular asumida por la comunidad educativa y fundada
en los contextos institucionales especficos y en los diagnsticos de las
caractersticas, intereses, niveles de aprendizaje y necesidades de las y los
estudiantes. En este sentido, el Ministerio de Educacin no ha definido como
obligatoria ninguna de las escalas temporales presentadas.

Planificacin Anual Planificacin de la Unidad Planificacin de clase

>>Formular la estructura >>Establecer una propuesta >>Definir las actividades a


curricular del ao de manera de trabajo de cada unidad, desarrollar (pueden ser las
realista y ajustada al tiempo incluyendo evidencia sugeridas en el Programa de
disponible. evaluativa y experiencias de Estudio u otras generadas
Objetivo aprendizaje, que organice por las y los docentes),
su desarrollo en el tiempo resguardando el logro de los
definido (de ser necesario, Objetivos de Aprendizaje.
se sugiere subdividir la
propuesta por mes o semana).

>> Verificar los das del ao >>Organizar los Objetivos de >>Desglosar los Objetivos de
y las horas de clase por Aprendizaje por periodo Aprendizaje en aprendizajes
semana para estimar el (por ejemplo, puede ser especficos a trabajar.
tiempo total disponible. semanal o quincenal). >>Definir las situaciones
>> Elaborar una propuesta >>Proponer una estrategia pedaggicas o actividades
de organizacin de los de diagnstico de necesarias para lograr esos
Objetivos de Aprendizaje conocimientos previos. aprendizajes y las evidencias
para el ao completo, >>Establecer las actividades que se levantarn para
considerando los das de aprendizaje que se evaluar el logro de estos,
efectivos de trabajo escolar. llevarn a cabo para que las adems de preguntas o
>> Identificar, en trminos y los estudiantes logren los problemas desafiantes para
generales, el tipo de aprendizajes. las y los estudiantes.
actividades y evaluaciones >>Generar un sistema de >>Integrar recursos y
Estrategias
sugeridas
que se requerirn para evaluaciones sumativas y estrategias pedaggicas
fortalecer el logro de los formativas, y las instancias variadas.
aprendizajes. de retroalimentacin. >>Considerar la diversidad
>> Ajustar permanentemente de estudiantes en el aula,
la calendarizacin o las proponiendo oportunidades
actividades planificadas, de de aprendizaje flexibles y
acuerdo a las necesidades variadas.
de las y los estudiantes y >>Considerar un tiempo para
los posibles imprevistos que las y los estudiantes
suscitados. compartan una reflexin
final sobre lo aprendido, su
aplicacin, relevancia y su
proyeccin a situaciones
nuevas.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 23


Orientaciones para evaluar
los aprendizajes
La evaluacin forma parte constitutiva del proceso de enseanza y
aprendizaje. Cumple un rol central en la promocin, la retroalimentacin y
el logro de los aprendizajes. Para que esta funcin se cumpla, la evaluacin
debe tener como propsitos:
>> Dar cuenta de manera variada, precisa y comprensible del logro de los
aprendizajes.
>> Ser una herramienta que permita la autorregulacin de la y el estudiante,
es decir, que favorezca su comprensin del nivel de desarrollo de sus
aprendizajes y de los desafos que debe asumir para mejorarlos.
>> Proporcionar a la o el docente informacin sobre los logros de aprendizaje
de sus estudiantes que le permita analizar la efectividad de sus prcticas y
propuestas y ajustarlas al grado de avance real de las y los estudiantes.

Cmo promover el aprendizaje por medio de la


evaluacin?

Se deben considerar los siguientes aspectos para que la evaluacin sea un


medio adecuado para promover el aprendizaje:
>> Dar a conocer los criterios de evaluacin a las y los estudiantes antes de ser
evaluados. Una alternativa para asegurar que realmente comprendan estos
criterios es analizar ejemplos de trabajos previos que reflejen mayor y menor
logro, para mostrarles los aspectos centrales del aprendizaje a desarrollar y
cmo puede observarse mayor o menor logro.
>> Asegurar que los y las estudiantes comprendan lo que se espera que logren,
es decir, el objetivo de aprendizaje. Para esto, no basta escribir un objetivo
en el pizarrn, sino que implica modelar y ejemplificar desempeos de alto
logro o buena calidad, y discutir y reflexionar sobre lo que caracteriza un
alto logro.
>> Retroalimentar las actividades evaluativas, de modo que ellos y ellas tengan
informacin certera y oportuna acerca de su desempeo, y as poder orientar
y mejorar sus aprendizajes.

24 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


>> Realizar un anlisis de los resultados generados por las evaluaciones tanto
a nivel global (por grupo curso) como a nivel particular (por estudiante).
Se aconseja que este anlisis sistematice la informacin organizndola por
objetivo, eje, mbito, habilidades u otro componente evaluado, de modo de
definir los ajustes pedaggicos y apoyos necesarios de realizar.
>> Considerar la diversidad de formas de aprender de las y los estudiantes, por
lo que se sugiere incluir estmulos y recursos de distinto tipo, tales como
visuales, auditivos u otros.
>> Utilizar diferentes mtodos de evaluacin, dependiendo del objetivo a evaluar
y el propsito de la evaluacin. Para esto se sugiere utilizar una variedad de
medios y evidencias, como actividades de aplicacin/desempeo, portafolios,
registros anecdticos, proyectos de investigacin (grupales e individuales),
informes, presentaciones y pruebas (orales y escritas), entre otros.

En la medida en que las y los docentes orienten a sus estudiantes y les den
espacios para la autoevaluacin y la reflexin, los alumnos y las alumnas
podrn hacer un balance de sus aprendizajes y asumir la responsabilidad de su
propio proceso formativo.

Cmo disear e implementar la evaluacin?

La evaluacin juega un importante rol en motivar a las y los estudiantes a


aprender. La pregunta clave que ayuda a definir las actividades de evaluacin
es: Qu evidencia demostrar que el alumno o la alumna realmente logr el
objetivo de aprendizaje? As, es importante disear las evaluaciones de una
unidad de aprendizaje a partir de los Objetivos de Aprendizaje planificados,
resguardando que haya suficientes instancias de prctica y apoyo a las y los
estudiantes para lograrlos. Para cumplir con este propsito, se recomienda
disear las evaluaciones al momento de planificar, considerando para ello las
siguientes acciones:

1. Identificar el(los) Objetivo(s) de Aprendizaje de la unidad de aprendizaje y


los Indicadores de Evaluacin correspondientes. Estos ayudarn a visualizar
los desempeos que demuestran que las y los estudiantes han logrado
dicho(s) Objetivo(s).

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 25


2. Reflexionar sobre cul(es) sera(n) la(s) manera(s) ms fidedigna(s) de
evidenciar que las alumnas y los alumnos lograron aprender lo que se
espera, es decir, qu desempeos o actividades permitirn a las y los
estudiantes aplicar lo aprendido en problemas, situaciones o contextos
nuevos, manifestando, as, un aprendizaje profundo. A partir de esta
reflexin, es importante establecer la actividad de evaluacin principal,
que servir de ancla o meta de la unidad, y los criterios de evaluacin
que se utilizarn para juzgarla, junto con las pautas de correccin o
rbricas correspondientes. Las evaluaciones sealan a las y los estudiantes
lo que es relevante de ser aprendido en la unidad y modelan lo que
se espera de ellos y ellas. Por esto, es importante que las actividades
evaluativas centrales de las unidades requieran que las y los estudiantes
pongan en accin lo aprendido en un contexto complejo, idealmente de la
vida real, de modo de fomentar el desarrollo de la capacidad de transferir
los aprendizajes a situaciones autnticas que visibilicen su relevancia y
aplicabilidad para la vida, ms all de la escuela o liceo.

3. Definir actividades de evaluacin complementarias (por ejemplo, anlisis


de casos cortos, ensayos breves, pruebas, controles, etc.) que permitan ir
evaluando el logro de ciertos aprendizajes ms especficos o concretos que
son precondicin para lograr un desempeo ms complejo a partir de ellos
(el que se evidenciara en la actividad de evaluacin principal).

4. Al momento de generar el plan de experiencias de aprendizaje de la unidad,


definir las actividades de evaluacin diagnstica que permitan evidenciar
las concepciones, creencias, experiencias, conocimientos, habilidades y/o
actitudes que las y los estudiantes tienen respecto de lo que se trabajar
en dicho periodo, y as brindar informacin para ajustar las actividades de
aprendizaje planificadas.

26 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


5. Identificar los momentos o hitos en el transcurso de las actividades de
aprendizaje planeadas en que ser importante disear actividades de
evaluacin formativa, ms o menos formales, con el objeto de monitorear
de forma permanente el avance en el aprendizaje de todos y todas. La
informacin que estas generen permitir retroalimentar, por una parte,
a las y los estudiantes sobre sus aprendizajes y cmo seguir avanzando
y, por otra, a la o el docente respecto de cun efectivas han sido las
oportunidades de aprendizaje que ha diseado, de modo de hacer ajustes a
lo planificado segn las evidencias entregadas por estas evaluaciones. Para
que las actividades de evaluacin formativa sean realmente tiles desde
un punto de vista pedaggico, deben considerar instancias posteriores
de aprendizaje para que las y los estudiantes puedan seguir trabajando,
afinando y avanzando en lo que fue evaluado. Finalmente, es necesario
procurar que las actividades de aprendizaje realizadas en clases sean
coherentes con el objetivo y la forma de evidenciar su logro o evaluacin.

6. Informar con precisin a las alumnas y los alumnos, antes de implementar


la evaluacin, sobre las actividades de evaluacin que se llevarn a cabo
para evidenciar el logro de los Objetivos de la unidad y los criterios con los
que se juzgar su trabajo. Para asegurar que las y los estudiantes realmente
comprenden qu es lo que se espera de ellos y ellas, se puede trabajar
basndose en ejemplos o modelos de los niveles deseados de rendimiento,
y comparar modelos o ejemplos de alta calidad con otros de menor calidad.

7. Planificar un tiempo razonable para comunicar los resultados de la


evaluacin a las y los estudiantes. Esta instancia debe realizarse en un
clima adecuado para estimularlos a identificar sus errores y/o debilidades,
y considerarlos como una oportunidad de aprendizaje.

Es fundamental para el aprendizaje que la o el docente asuma el proceso


evaluativo con una perspectiva de mejora continua y que, de esta manera, tome
decisiones respecto a su planificacin inicial de acuerdo con la informacin y el
anlisis de resultados realizado. En este contexto, el proceso evaluativo debiese
alimentar la gestin curricular y pedaggica de la o el docente y as mejorar sus
prcticas formativas, tanto a nivel individual como por departamento o rea.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 27


Estructura
del Programa
Pgina Resumen

unidad 2
Creacin visual, persona y medioambiente

Propsito: Propsito
Prrafo breve que resume
el objetivo formativo de la
Esta unidad tiene por finalidad central que las y los estudiantes
unidad. Se detalla qu se creen manifestaciones visuales acerca del medioambiente y la
espera que el o la estudiante relacin que establecen las personas con este. Para esto se busca
aprenda en la unidad, que desarrollen trabajos visuales basados en ideas que se originan
vinculando los contenidos, a partir de la observacin y apreciacin de manifestaciones visuales
las habilidades y las
de diversas culturas y movimientos artsticos especialmente los
actitudes de forma integrada.
relacionados con el ambiente como Land Art y Arte Ecolgico. Para
esta labor se propone el uso de variados materiales, herramientas
y procedimientos.
Tambin se espera que investiguen acerca de manifestaciones
visuales de paisaje urbano, la vida rural y urbana, Land Art y Arte
Ecolgico, interpretando sus propsitos expresivos y la relacin
con las materialidades, lenguaje visual y contextos de estas.
Asimismo se busca que usen y experimenten con diferentes
materiales y herramientas con el propsito de descubrir y expresarse
mediante diferentes procedimientos para la elaboracin de piezas
y arte textil y que sean respetuosos con la sustentabilidad y el
medioambiente.
Por ltimo, se pretende que sean capaces de justificar los propsitos
expresivos y el uso de materialidades en su creacin personal y
evaluar los trabajos de sus pares.
Conocimientos
previos Conocimientos
previos
Lista ordenada de
conceptos, habilidades >>Procedimientos de dibujo, pintura y escultura, entre otros.
y actitudes que el o la
>>Elementos de la naturaleza en las artes visuales.
estudiante debe manejar
antes de iniciar la unidad. >>Relacin entre las personas y naturaleza en las artes visuales.
>>Interpretacin de trabajos visuales personales y de sus pares.
>>Tcnicas bsicas de grabado.

28 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


PALABRAS Palabras clave:
CLAVE Vocabulario esencial que
la o el estudiante debe
Paisaje urbano, paisaje rural, Land Art, Arte Ecolgico, aprender en la unidad.
sustentabilidad, arte textil.
Conocimientos Conocimientos,
habilidades y
>>Manifestaciones visuales de paisaje urbano, del hombre y la mujer actitudes:
en ambientes rurales y urbanos, Land Art y Arte Ecolgico.
Lista de los conocimientos,
>>El paisaje urbano en las artes visuales. habilidades y actitudes a
>>Procedimientos de elaboracin de textiles. desarrollar en la unidad.

>>Procedimientos de elaboracin de arte textil.


Habilidades
>>Creacin de trabajos visuales basados en la apreciacin de
manifestaciones visuales relacionadas con las personas y el
medioambiente.
>>Experimentacin con diferentes materiales, herramientas y
procedimientos con textiles.
>>Investigacin acerca de manifestaciones visuales y sus creadores
y creadoras, usando variadas fuentes y presentacin de estas con
diferentes medios.
>>Interpretacin de manifestaciones visuales en relacin con
materialidad, aplicacin de lenguaje visual significados y su
relacin con sus contextos.
>>Evaluacin de trabajos personales y de sus pares en cuanto a
materialidad y aplicacin de lenguaje visual en relacin con
propsitos expresivos.
Actitudes
>>Valorar el patrimonio artstico de su comunidad, aportando a
su cuidado.
>>Demostrar disposicin a expresarse visualmente y desarrollar su
creatividad, experimentando, imaginando y pensando divergentemente.
>>Compartir trabajos y proyectos visuales con su comunidad o
en otros crculos.
>>Demostrar disposicin a trabajar en equipo, colaborar con otros
y aceptar consejos y crticas.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 29


Objetivos de Aprendizaje e Indicadores de
Evaluacin

Unidad 2:
Creacin visual, persona y medioambiente
Objetivos de
Aprendizaje: Objetivos de
Indicadores de Evaluacin
aprendizaje
Son los Objetivos de
Aprendizaje de las Bases Se espera que las y los
Las y los estudiantes que han alcanzado este
Curriculares que definen estudiantes sean capaces
los aprendizajes terminales aprendizaje:
de:
del ao para cada
asignatura. Se refieren a OA 1 >> Describen percepciones, sentimientos e ideas que les genera
conocimientos, habilidades la observacin de manifestaciones visuales con temas de
Crear trabajos visuales
y actitudes que buscan
basados en la apreciacin persona y medioambiente.
favorecer la formacin
integral de las y los y el anlisis de >> Seleccionan manifestaciones visuales o temas como referentes
estudiantes. En cada unidad manifestaciones estticas para el desarrollo de sus trabajos visuales.
se explicitan los Objetivos referidas a la relacin >> Crean textos acerca de historias urbanas.
de Aprendizaje a trabajar. entre personas, naturaleza
>> Seleccionan medios visuales expresivos para desarrollar
y medioambiente, en
trabajos y proyectos visuales.
diferentes contextos.
Indicadores >> Seleccionan materiales, herramientas y procedimientos de
de Evaluacin acuerdo al tipo de trabajo o proyecto visual y el propsito
sugeridos: expresivo.
Los Indicadores de >> Proponen diferentes maneras de trabajar con materiales,
Evaluacin detallan un herramientas y procedimientos.
desempeo observable (y, >> Desarrollan ideas originales para trabajos y proyectos visuales
por lo tanto, evaluable)
por medio de bocetos, maquetas, fotografas y TIC.
de la o el estudiante en
relacin con el Objetivo de >> Seleccionan ideas para el desarrollo de proyectos y trabajos visuales.
Aprendizaje al cual estn >> Crean trabajos y proyectos visuales considerando ideas y la
asociados. Son de carcter seleccin de materialidades.
sugerido, por lo que el o la
>> Se evidencia en sus trabajos o proyectos visuales la expresin
docente puede modificarlos
o complementarlos. de propsitos, sentimientos e ideas personales.
Cada Objetivo de >> Se evidencia en sus trabajos visuales la narracin de historias.
Aprendizaje cuenta con
>> Se evidencia en sus trabajos o proyectos la relacin entre
varios Indicadores, dado
materialidad, lenguaje visual y propsitos expresivos.
que existen mltiples
desempeos que
pueden demostrar que
un aprendizaje ha sido
desarrollado.

30 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Sugerencias de Actividades

Objetivos de
Objetivos de Aprendizaje Aprendizaje:
OA 3 Son los OA especificados
en las Bases Curriculares.
Crear trabajos visuales a partir de diferentes desafos creativos, usando medios de En ocasiones, un OA
expresin contemporneos como la instalacin. puede ser abordado por un
conjunto de actividades,
OA 4 as como una actividad
Analizar manifestaciones visuales patrimoniales y contemporneas, contemplando puede corresponder a ms
criterios como: contexto, materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo. de un OA.

OA 5
Evaluar trabajos visuales personales y de sus pares, considerando criterios como:
materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.

Actividad 4 Actividades
Las y los estudiantes observan instalaciones de pequeo formato y con la gua del o Corresponden a la
propuesta metodolgica
la docente comentan las posibilidades que brindan este tipo de instalaciones, tales
que ayuda a la o el docente
como: utilizacin de la narracin, uso de objetos descontextualizados y reciclables. a favorecer el logro de los
Luego comparan las narrativas propuestas, las diferencias entre los medios expresivos Objetivos de Aprendizaje.
utilizados y la interaccin con los espectadores. Estas actividades pueden
ser complementadas con
El o la docente plantea el desafo creativo de crear una instalacin individual o grupal el texto de estudio u
en pequeo formato que contenga una breve historia. Para esto: otros recursos, o ser una
gua para que el profesor
>>Escriben al menos dos historias y seleccionan una de estas para representarla en o la profesora disee sus
la instalacin. propias actividades.
>>Desarrollan ideas mediante bocetos, textos, fotografas y/o usando TIC e indican los
medios expresivos, materialidades y lenguaje visual que usarn.
>>Seleccionan los procedimientos necesarios para llevar a cabo la instalacin,
considerando su distribucin espacial y la interaccin con los espectadores.
>>Buscan y escogen un espacio para implementar la instalacin en el establecimiento.
>>Evalan el diseo de su instalacin con apoyo de su grupo de pares y el o la
docente, considerando las caractersticas de instalaciones en pequeo formato y
los medios y propsitos expresivos.
>>Montan su instalacin considerando la retroalimentacin del o la docente y de
sus pares.
>>Fotografan la instalacin y la interaccin que se genera con los espectadores.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 31


Reflexionan y responden frente a sus trabajos visuales. Para esto:
>>Escriben un texto explicativo acerca de sus instalaciones de pequeo formato
explicando la historia, propsitos expresivos y justificando la materialidad de su
trabajo visual.
>>Exponen sus instalaciones y explican la historia, la utilizacin del espacio, el
lenguaje visual y las materialidades y el propsito expresivo.
>>Evalan trabajos de sus pares, indicando fortalezas y elementos a mejorar en relacin
con la historia, la materialidad y el lenguaje visual en funcin del propsito expresivo.
Relacin con Lengua y Literatura.
otras asignaturas
Indica que la actividad se
relaciona con Objetivos Observaciones a la o el docente
de Aprendizaje de otras
asignaturas, en sus Se sugiere visitar los siguientes sitios para obtener informacin e imgenes
respectivos niveles.
tiles para esta actividad:
Liliana Porter:

Observaciones a la >>www.malba.org.ar/evento/liliana-porter-el-hombre-con-el-hacha-y-otras-
o el docente: situaciones-breves/prettyphoto[group]/5

Son sugerencias para la Ariel Flores:


mejor implementacin de
>>www.arielflores.net/web/?p=3132
la actividad. Generalmente
estn referidas a >>www.arielflores.net/web/?p=2225
estrategias didcticas,
fuentes y recursos (libros,
sitios web, pelculas,
entre otros) o alternativas
de profundizacin del
aprendizaje abordado.

32 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Sugerencias de evaluacin

Sugerencias de
Sugerencia de evaluacin 1 evaluacin:
Actividad Esta seccin incluye
actividades de evaluacin
Las y los estudiantes observan dibujos, pinturas y maquetas de paisajes urbanos tratados para los OA considerados en
de manera ingenua o cmica de Sebastin Garretn, Lukas, Loro Coirn y Ted Grooms Para la unidad. El propsito es
que la actividad diseada
esto el o la docente plantea preguntas como:
sirva como ejemplo,
>> Qu les llama la atencin de estos dibujos, pinturas y representaciones tridimensionales? de forma que la o el
>> Qu sensaciones o recuerdos les traen? docente pueda utilizarla
como referente para la
>> Qu historias cuentan?
elaboracin de su propia
>> Estas historias sern reales, inventadas o una mezcla de ficcin y realidad? propuesta pedaggica. En
>> Qu personajes y situaciones se representan en estas historias? este sentido, no buscan ser
exhaustivas en variedad,
Objetivo de cantidad ni forma.
Indicadores de Evaluacin Criterios de evaluacin
Aprendizaje

>> Describen percepciones, Al evaluar, se sugiere


Objetivos de
OA 4
sentimientos e ideas que considerar si el o la Aprendizaje:
Analizar manifestaciones
visuales patrimoniales les genera la observacin estudiante: Son los OA especificados en
y contemporneas, de manifestaciones visuales >> Describe sensaciones e las Bases Curriculares. En
contemplando criterios con temas de persona y ideas que le provocan los ocasiones, un OA puede ser
medioambiente. evaluado por un conjunto de
como: contexto, trabajos observadas.
sugerencias de evaluacin
materialidad, lenguaje >> Describen caractersticas >> Describe medios expresivos o una misma evaluacin
visual y propsito de materialidades, medios de los dibujos, las pinturas puede articularse con ms
expresivo. expresivos y lenguaje visual y las representaciones de un OA.
de manifestaciones visuales. tridimensionales
>> Interpretan significados de observadas.
manifestaciones visuales >> Describe elementos de
Indicadores
con temas de persona y lenguaje visual de los de Evaluacin
medioambiente. dibujos, las pinturas sugeridos
>> Analizan relaciones entre y las representaciones Son desempeos o acciones
manifestaciones visuales y tridimensionales especficas observables
sus contextos. observadas. en la o el estudiante que
>> Relaciona elementos entregan evidencia del
logro de un conocimiento,
de lenguaje visual
habilidad o actitud.
con significados de
dibujos, pinturas
y representaciones
tridimensionales
observadas.
>> Infiere historias a partir
de la observacin de
manifestaciones visuales.
>> Relaciona manifestaciones
visuales con aspectos
contextuales.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 33


Referencias
Bibliogrficas
Alexander, A. (2006). Psychology in Learning and Instruction. New Jersey: Pearson.

Jacobs, H. H. (1989). Interdisciplinary Curriculums. Design and


Implementation. Virginia: Association for Supervision and Curriculum
Development.

Ley N 20.370. Ley General de Educacin. Diario Oficial de la Repblica de Chile.


Santiago, 12 de septiembre de 2009.

Marzano, R., Pickering, D., Arredondo, D., Blackburn, G., Brandt, R.,
Moffett, C., Paynter, D., Pollock, J. y Whisler, J. (1997). Dimensions of
Learning: Teachers Manual. Colorado: ASCD.

Ministerio de Educacin. (2014). Bases Curriculares 2013, 7 bsico a 2


medio. Santiago de Chile: Autor.

Wiggins, G. & McTighe, J. (1998). Understanding by Design. Virginia:


Association for Supervision and Curriculum Development.

34 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Artes Visuales

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 35


Artes
Visuales
INTRODUCCIN dimensiones que contienen las manifestaciones
artsticas visuales enriquece el encuentro sensible
La presente propuesta curricular entiende que tanto con ellas, su valoracin como manifestacin de
la realizacin de trabajos y proyectos de arte, como personas o grupos sociales diversos, y la capacidad
la experiencia y apreciacin esttica, son modos de de tener experiencias estticas ante la naturaleza y
conocimiento. Ambos movilizan procesos cognitivos lo creado por las personas.
de quienes producen y de quienes aprecian, critican
Como afirman Aguirre (2005), Duncum (2001),
o evalan. Al reflexionar crticamente acerca de
Errzuriz (2006) y Hernndez (2000), la vida
un trabajo visual, las y los estudiantes amplan
actual est fuertemente mediada por la visualidad,
su comprensin de la realidad y enriquecen sus
lo que determina que el conocimiento y
facultades creativas, imaginativas y simblicas.
comprensin del lenguaje visual sea una necesidad
para las y los estudiantes. Esta visualidad
NFASIS DE LA PROPUESTA abarca tanto las manifestaciones artsticas como
otras dimensiones de la vida que se relacionan
Las Bases Curriculares de Artes Visuales consideran indirectamente con las artes visuales, utilizando
las artes como manifestaciones tangibles e elementos, conceptos y cdigos propios de esta
intangibles, desarrolladas por las personas para en la expresin, comunicacin o creacin visual.
expresar sus pensamientos, creencias y emociones, Tales manifestaciones forman parte del entorno de
por lo que permiten a quienes las contemplan las y los estudiantes materializndose en objetos
aproximarse sensible, reflexiva y crticamente a e imgenes presentes en la publicidad, los medios
lo que otras personas piensan, creen y sienten de comunicacin, el cine y el mundo digital.
acerca de s mismas; su entorno, cultura,
problemticas sociales, artsticas y de otra ndole. Aportes de la asignatura para un
Estas expresiones se encuentran en el pasado, el aprendizaje integral
presente y en todas las culturas reflejando lo que
es propio y nico de cada artista o comunidad. La asignatura de Artes Visuales es un componente
importante de la educacin general (Bsica y Media),
En sus diversas manifestaciones, que abarcan pues mediante los conocimientos, habilidades y
desde pintura rupestre hasta creaciones en formato actitudes que desarrollan las y los estudiantes logran
digital, las artes visuales y su lenguaje son un agudizar su percepcin, expresar, crear, reflexionar,
vehculo privilegiado para intervenir la realidad evaluar y ampliar la comprensin de la realidad.
y satisfacer necesidades de expresin, creacin,
participacin, goce esttico y reflexin crtica.
Asimismo, conocer y comprender las diferentes

36 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


La literatura especializada ha reconocido que las apreciacin esttica, reflexin y crtica). El conocer
Artes Visuales favorecen el desarrollo intelectual y practicar este lenguaje visual es clave para los
y emocional de las personas, tanto a nivel nios, nias y jvenes que viven y aprenden en un
individual como social, ms all de sus habilidades entorno lleno de estmulos visuales, que abarcan
y contenidos disciplinares propios, fortaleciendo y desde manifestaciones artsticas de la prehistoria
estimulando el pensamiento divergente, reflexivo y hasta imgenes del mundo digital y virtual.
crtico, el aprendizaje significativo y profundo, y las
habilidades para la investigacin y rigurosidad en la Lo anterior se complementa con el desarrollo de
observacin de la realidad, entre otras dimensiones. una sensibilidad visual y esttica, adecuada para
Algunos autores que aportan a este enfoque son disfrutar de las artes y los aspectos visuales del
Gardner (1997), Eisner (1995), Hernndez (2000 y entorno, reflexionar y formular respuestas personales
2007), Aguirre (2005) y Errzuriz (2006). Las Bases frente al arte, y formarse en hbitos y actitudes
Curriculares para Artes Visuales reconocen la validez transversales que ayuden a perfilar y fortalecer
de estos planteamientos y proponen Objetivos de la identidad personal y social. En el caso de la
Aprendizaje orientados desde una perspectiva que apreciacin esttica, su desarrollo permite reconocer
sintetiza E. W. Eisner (1998): y respetarse, tanto a s mismo como a otros,
compartiendo el sentir y pensar del o la artista, por
Las Artes se encuentran entre los ms
ms distante que se encuentre en el tiempo o la
importantes recursos de nuestra cultura. En un
geografa. Esto mismo permite contribuir, adems,
sentido ms amplio son los aspectos expresivos
a la generacin de una actitud positiva hacia
o estticos del mundo en el cual nuestros nios
dimensiones comunitarias o ms globales, como
viven, los que constituyen el sujeto material
la sustentabilidad ambiental, las problemticas de
potencial para los programas de arte en nuestras
gnero y la diversidad cultural o social, entre otras.
escuelas. Los programas escolares proveen -o
intentan proveer- oportunidades para que los De igual manera, esta propuesta de Bases
nios aprendan cmo pensar inteligentemente Curriculares ha procurado poner en contacto
por medio y acerca de las artes. (s/n) a las y los estudiantes con la riqueza de
las manifestaciones artsticas nacionales y
Esto significa, que es preciso fortalecer las
latinoamericanas del pasado y contemporneas,
habilidades propias del pensamiento creativo como
como una forma de contribuir a la valoracin de
medio para expresarse y resolver problemas de
los orgenes y races culturales, la afirmacin
distinta ndole, junto con propiciar el desarrollo
de la identidad nacional, los valores asociados
y ejercitacin del lenguaje visual como una va
a la conciencia ciudadana y el reconocimiento y
para expresar, comunicar y crear artsticamente,
respeto a la diversidad cultural de nuestro pas.
mediante la prctica, la observacin y el estudio
de sus distintas dimensiones (produccin artstica,

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 37


Esto cobra especial sentido en el contexto de la En este contexto, la integracin de mtodos y
globalizacin de los referentes culturales que se formas de expresin artstica resulta un acto
ha producido en los ltimos aos, a consecuencia casi natural para las y los jvenes de este ciclo,
de la masificacin de medios de comunicacin que debe aprovecharse como fuente de desafos
como internet, televisin por cable y telefona creativos en los que puedan explorar sus propias
mvil. Al respecto, Errzuriz (2006) seala: ideas y sentimientos, problemticas y preferencias.
La idea de concentrar la atencin en un La integracin entre distintos medios y lenguajes es
fenmeno esttico no parece fcilmente una actividad fundamental y constructiva, ya que
practicable, sin haber vivido experiencias en el aprendizaje y desarrollo de las habilidades de
previas que permitan reconocer las sensaciones expresin creativa y apreciacin esttica es posible
estticas como tales. Consecuentemente, en reconocer y valorar las diferencias individuales
teora, la capacidad de concentrar la atencin del alumnado. Como consecuencia, ellos y ellas
debera ser mayor en la adolescencia que en la aprenden a respetar sus experiencias personales,
infancia, en la medida que se hayan generado colectivas y culturales, las cuales influyen en sus
oportunidades para desarrollar esta capacidad. modos de percibir y crear.
Sin embargo, la experiencia esttica no siempre
Desde esta perspectiva, los Objetivos de
depende de actos voluntarios (p. 148).
Aprendizaje para la asignatura se orientan a
Estos cambios traen consigo un(a) nuevo(a) que alumnas y alumnos desarrollen sensibilidad
aprendiz, capaz de manejar herramientas esttica, capacidades de reflexin y pensamiento
tecnolgicas y digitales sofisticadas, con acceso crtico, que les permitirn obtener el mayor
a constantes estmulos e informacin visual de provecho de las experiencias estticas originadas
diversa procedencia y calidad, (publicidad, medios en la cultura visual de su entorno y en la
de comunicacin y redes sociales, entre otros). naturaleza, valorar las manifestaciones artsticas
Esto plantea al currculum el desafo de incorporar de diversas pocas, reconocindolas como parte de
y mediar, desde una perspectiva educativa y su legado cultural, y favorecer una mirada crtica
formativa, los contenidos culturales que estos con relacin al mundo de las imgenes, como
medios estn entregando a las y los estudiantes una herramienta que colabora en la construccin
en su vida cotidiana fuera del aula. Como seala de su identidad personal y social. Teniendo
Hernndez (2007): presente la importancia de los aspectos reseados
anteriormente, en este nivel se ha incorporado en
[] precisamente hoy, estamos en la poca
todos los cursos un Eje de Aprendizaje referido
de la imagen incorprea, en la era de las
a la difusin del trabajo artstico, que busca
representaciones fugaces e instantneas de la
complementar las habilidades desarrolladas en
televisin, los videojuegos, el navegar por el
aos anteriores y que enriquecer la relacin de
ciberespaciolugares todos ellos que carecen
las y los estudiantes, tanto con su propia creacin
de materialidad, pues no son objetos. Pero,
como a partir de diferentes instancias en las que
paradoja de nuestro actual periodo histrico,
las manifestaciones artsticas visuales se hacen
constituyen las representaciones que forman
presentes en la cotidianeidad.
la cultura (como universo de representaciones
que orientan pautas, organizan miradas y
contribuyen a fijar valores) a la que acceden
los nios y nias, y las y los adolescentes, casi
siempre fuera del horario escolar (p. 18).

38 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Si bien se presentan Objetivos de Aprendizaje Ampliar el horizonte cultural de las y los
para cada ao en particular, es un hecho que el estudiantes: los Objetivos de Aprendizaje para
desarrollo de las y los estudiantes no es uniforme. este nivel buscan entregar a alumnos y alumnas
Las diferencias individuales deben considerarse al una variedad de referentes artsticos y visuales
momento de implementar los objetivos, con el fin que enriquezcan tanto su visin del arte y el
de respetar los procesos personales y enriquecer la mundo como su comprensin de las personas en
diversidad de posibilidades de expresin, creacin, distintas pocas, espacios y culturas, por medio de
apreciacin y respuesta personal frente al arte y el la apreciacin de las manifestaciones estticas de
mundo de la visualidad en general. En coherencia diferente ndole. Esto les permite, a su vez, valorar
con lo planteado, los Objetivos de Aprendizaje el patrimonio artstico local, latinoamericano y
responden a una propuesta flexible que invita mundial, lo que contribuye a reforzar y diversificar
a abordarlos de diferentes formas, abriendo la sus creaciones, anlisis e interpretaciones. La
posibilidad de incorporar la riqueza cultural de asignatura de Artes Visuales es una instancia nica
cada zona y lugar de nuestro pas, permitiendo para aproximarse crticamente al arte y la cultura
a docentes y estudiantes participar activamente visual por medio de la observacin, anlisis,
en la construccin de sus aprendizajes, desde su interpretacin y juicio crtico de manifestaciones
realidad particular. estticas en diferentes espacios y contextos,
oportunidad que debe ser aprovechada al mximo
Finalmente, es necesario considerar que la para beneficio del estudiantado y su desarrollo
asignatura de Artes Visuales es un espacio personal y ciudadano.
especialmente favorable para establecer relaciones
con los otros lenguajes y medios de expresin Con la incorporacin en este programa del
artstica (musical, corporal, dramtica y literaria), concepto cultura visual, se busca ampliar las
y para aproximarse al conocimiento de otras reas posibilidades de apreciacin y reconocimiento
curriculares, como la historia y las ciencias, desde del lenguaje visual en las diversas dimensiones
perspectivas que permitan a las y los estudiantes de la vida actual, adhiriendo a la definicin de
ampliar, profundizar y enriquecer su comprensin Linda Knight (2010), para quien la cultura visual
de la realidad. comprende () obras de arte contemporneas
e histricas producidas por artistas, anuncios
Perspectivas que sustentan las Bases publicitarios (que son difundidos por los medios
Curriculares de Artes Visuales de comunicacin masivos, incluyendo hoy en da
a los medios digitales) y similares presentes en la
nfasis en la creatividad: esto implica cultura popular (p. 237).
favorecer una aproximacin prctica, basada en
aprender haciendo, donde el error es fuente Lo anterior, incorporando todas aquellas
de aprendizaje, considerando que la experiencia realidades visuales que forman parte de la cultura
directa asociada a los problemas relacionados local y global, tanto aquellas manifestaciones
con la produccin de obras visuales y la reflexin tradicionalmente consideradas en la historia
sobre estos permiten potenciar la capacidad de del arte, como otras que surgen especialmente
generar ideas propias y llevarlas a cabo de manera durante el siglo XX, como la fotografa, el cine,
satisfactoria para las y los estudiantes. las piezas de diseo, cmics, grafitis, happenings,
instalaciones, intervenciones y arte digital. En
sntesis, como plantea Hernndez (2000):

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 39


No solo lo objetos considerados cannicos, a espacios pblicos, museos, galeras y centros
sino los que se producen en el presente y culturales, lo que se puede realizar, en el caso
aquellos que forman parte del pasado; los que de no poder acceder a una experiencia directa,
se vinculan a la propia cultura y con las de a travs de los recursos que la tecnologa actual
otros pueblos, pero ambas desde la dimensin ofrece, como por ejemplo, visitas virtuales a
del universo simblico; los que estn en exposiciones, museos y espacios patrimoniales.
los museos y los que aparecen en las vallas Una forma eficaz de solucionar dificultades con
publicitarias y los anuncios; en los videoclips o las que puedan encontrarse las y los docentes es
en las pantallas de internet; los que realizan los establecer relacin con organismos e instituciones
docentes y los propios alumnos (p. 40). que puedan apoyar el trabajo en esta direccin.

Importancia de la respuesta frente al arte y la Como consecuencia de estas acciones, se


cultura visual: esta dimensin del aprendizaje espera tambin que las y los jvenes diseen e
acerca de los diversos aspectos del mundo implementen sus propias muestras visuales, ya sea
visual tiene especial importancia en este nivel a nivel institucional o comunal. Esto les permite,
educativo y constituye, junto a la apreciacin, por un lado, difundir, valorar y evaluar sus propios
un nfasis de las Bases Curriculares. Las y los trabajos y proyectos de arte, y por otro, comunicar
estudiantes respondern frente al arte y la a un pblico ms extenso sus propias percepciones
cultura visual comunicando sus emociones, ideas, e interpretaciones acerca de problemticas
interpretaciones y juicios crticos, mediante juveniles contingentes y sociales, entre otras.
el lenguaje oral, escrito, y por medio de sus
propios trabajos de arte. La respuesta propia y Consideracin de las artes visuales como un
de otros frente al arte se nutre del conocimiento espacio de inclusin y apertura a la diversidad:
y comprensin del contexto de cada obra, lo que si bien cada estudiante trae consigo experiencias y
se potencia con el desarrollo de investigaciones conocimientos que servirn de punto de partida en
artsticas orientadas a la reflexin y anlisis, en su crecimiento personal, como tambin su propio
funcin de la apreciacin y la expresin. Por lo ritmo y modo de lograr los aprendizajes, hay casos
tanto. es necesario proporcionar al estudiantado que presentan particularidades especiales, tales
experiencias que, como seala Pauly, permitan como las discapacidades fsicas, psicolgicas,
a los estudiantes comprender cmo las imgenes cognitivas, o la diversidad sociocultural,
influyen sus pensamientos, sus acciones, sus entre otras. Es labor de cada establecimiento
sentimientos y la imaginacin de sus identidades e educacional ofrecer la infraestructura apropiada,
historias sociales (Hernndez, 2007, p. 23). y es labor de cada docente crear las condiciones
y brindar las facilidades para que las y los
La aproximacin a espacios de difusin de estudiantes puedan lograr el mayor crecimiento segn
manifestaciones visuales: esta dimensin sus posibilidades, otorgando los tiempos y apoyos
contribuye a enriquecer la visin acerca de las necesarios. En esta tarea, el resto del estudiantado
artes visuales de las y los estudiantes, por lo tambin podr participar y beneficiarse de ello.
cual se considera imprescindible que en estos Especial consideracin se debe tener con las personas
niveles educativos tengan experiencias, directas con capacidades visuales limitadas o diferentes, que
o virtuales, con diversos espacios de difusin de deberan aproximarse y disfrutar del universo de la
manifestaciones visuales. Esto debe traducirse creacin artstica visual desde su propia condicin.
en acciones concretas que promuevan las visitas

40 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Para ello es posible aprovechar las experiencias Perfil de la y el estudiante
que se estn desarrollando en distintos centros
culturales, museos y espacios de difusin artstica En este nivel, la educacin en Artes Visuales
visual, a nivel nacional e internacional. pretende que alumnas y alumnos comprendan y se
apropien del lenguaje visual, utilizndolo como medio
Este mismo principio de inclusin y diversidad convoca para expresar y crear a partir de sus percepciones,
a las y los docentes a incorporar una gran variedad ideas, problemticas e imaginarios personales; que
de manifestaciones estticas al aula, considerando las valoren crticamente las cualidades estticas del
experiencias del estudiantado y el contexto cultural patrimonio y las dimensiones visuales de su entorno;
de origen, como aporte a la ampliacin del horizonte y tambin que conozcan, diseen e implementen
cultural y la formacin cvica. espacios para la difusin de manifestaciones visuales
a la comunidad, entre otras posibilidades.
Incorporacin de tecnologas actualizadas: se
considera importante propiciar la incorporacin En este mismo sentido, se espera que desarrollen
de este tipo de herramientas y procedimientos, sus habilidades de imaginar, expresar, crear y
para realizar trabajos, proyectos de arte y otras comunicar, por medio de trabajos y proyectos
producciones propias de la cultura visual y de los visuales personales y colectivos basados en la
intereses e ideas de alumnas y alumnos; tambin apreciacin, experimentacin e investigacin de
para posibilitar el acceso a las manifestaciones un amplio repertorio de referentes, medios de
artsticas visuales relacionadas con el patrimonio expresin visual y materialidades.
nacional y mundial. En este mismo sentido, los
Objetivos de Aprendizaje consideran el desarrollo Es relevante, desde la dimensin de la apreciacin
de habilidades de difusin y presentacin del y la reflexin crtica, lograr la construccin de una
propio trabajo de arte, para lo cual los medios postura personal acerca de su entorno, el legado
tecnolgicos actualizados constituyen una artstico nacional y mundial, la cultura visual, su
herramienta clave y cercana al mundo juvenil. propia creacin y la de sus pares.

En cualquiera de las posibilidades de incorporacin de En relacin con lo anterior, se espera que las y
las TIC en el aula, es necesario considerar el respeto los estudiantes se expresen y creen a partir de
y resguardo de las consideraciones ticas, como por temas y problemticas universales y contingentes,
ejemplo, el cuidado personal y el respeto por el otro, como por ejemplo, las relaciones de las personas
la explicitacin de las fuentes de donde se obtiene con el medioambiente y los objetos de consumo,
la informacin, el apego a las normas de uso y las tpicos de gnero, diversidad cultural, ciudadana,
sugerencias de seguridad en espacios virtuales. u otros que consideren relevantes. Se espera
asimismo, que logren estos objetivos abordando
transversalmente algunas problemticas sobre
el enfoque de gnero en tanto construccin de
la identidad personal en relacin con otros, y
reconociendo la diversidad de roles de gnero en
distintas pocas, contextos y culturas. Lo anterior
ampliar su perspectiva en este aspecto clave
para su desarrollo personal y social. Adems, la
produccin de trabajos de arte es un espacio

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 41


privilegiado para expresar sentimientos, afectos, Expresar y crear visualmente
emociones e ideas que apoyan el autoconocimiento
y la autoafirmacin de la identidad. En este eje se promueve que las y los estudiantes
descubran, desarrollen y cultiven su potencial
De igual manera, debern aproximarse comprensivamente expresivo y creativo, para plasmarlo en trabajos y
a los circuitos de difusin de las artes visuales y disear proyectos visuales con diferentes propsitos. En
e implementar propuestas de difusin de sus propios este proceso, se espera que integren sus emociones,
trabajos y proyectos en esta rea. experiencias, problemticas e imaginarios personales,
con la experimentacin e investigacin en diferentes
El desarrollo equilibrado de las habilidades de medios de expresin y materialidades de las artes
expresin y creacin, apreciacin y crtica, visuales, especialmente contemporneos. La
permitir a las y los estudiantes de este nivel de bsqueda, experimentacin y manejo de estos
enseanza participar como creadores y apreciadores medios les permitir desarrollar sus propsitos
activos en la generacin, valoracin y reflexin expresivos y creativos.
crtica de la cultura. A su vez, esto favorecer
su desarrollo como ciudadanos y ciudadanas con Tambin se busca que la expresin y creacin
formacin artstica y conciencia esttica. visual se desarrollen a partir de dos enfoques
complementarios: uno referido a la percepcin
ORGANIZACIN CURRICULAR y reflexin acerca de diferentes manifestaciones
estticas y temas, tales como diversidad cultural,
Ejes gnero, conos sociales, relacin entre personas,
naturaleza y medioambiente, arquitectura, diseo
La asignatura de Artes Visuales se estructura en
urbano, problemticas sociales y juveniles; y el
torno a tres ejes, presentes en todos los niveles
otro enfocado en la creacin a partir de desafos
y que reflejan las perspectivas mencionadas con
creativos, ideas e imaginarios individuales.
anterioridad. Estos ejes estn constituidos por las
habilidades fundamentales de las Artes Visuales, Si bien se espera que los alumnos y alumnas
enfocadas a promover el pensamiento creativo y utilicen en sus creaciones diferentes medios
crtico, a saber: expresivos y desarrollen habilidades en el manejo
>> Expresar y crear visualmente. de herramientas y procedimientos para ampliar sus
>> Apreciar y responder frente al arte. posibilidades de expresin, se debe tener presente
>> Difundir y comunicar. que estos son un vehculo de expresin creativa de
sus percepciones, ideas e imaginarios individuales.
El trabajo con cada uno de ellos y su interrelacin
entregar a alumnos y alumnas una formacin ms Con respecto al desarrollo del proceso de creacin, se
amplia y consistente en esta rea. propone un modelo flexible, centrado en la generacin
de ideas personales y en la retroalimentacin constante
a medida que se desarrollan los trabajos y proyectos
visuales. La creacin es un proceso complejo que
implica no solo generar ideas, sino tambin planificar
un proceso y concretarlo en un producto. El siguiente
diagrama muestra el proceso creativo completo, sin
embargo, es posible trabajar las etapas de forma
independiente y en distinto orden.

42 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Modelo flexible del proceso creativo

Plantear un
desafo

Reflexionar Imaginar
evaluar generar ideas

Retroalimentacin
Presentar y reflexin con sus Planificar
compartir pares el profesor y focalizar
profesora

Revisar y Explorar
pulir experimentar

Presentar una
primera
propuesta

Apreciar y responder frente al arte medio de expresin, materialidad, utilizacin


del lenguaje visual, originalidad y contexto. En
En este eje, se espera que nios, nias y jvenes los niveles superiores, estos criterios podrn ser
desarrollen habilidades que les permitan apreciar y establecidos por las y los estudiantes a partir de
valorar sus propias producciones, las de sus pares, sus conocimientos y experiencias.
y otras manifestaciones estticas de diversas
pocas y contextos. Consecuentemente, las y los docentes debern
brindarles oportunidades de conocer, apreciar y
Para esto, debern observar, analizar, reflexionar valorar manifestaciones estticas de variadas pocas,
y comunicar sus apreciaciones y juicios crticos culturas, contextos y procedencias, poniendo nfasis
acerca de manifestaciones visuales, aplicando en la cultura visual local y nacional contempornea,
de manera progresiva y pertinente criterios tales ya sea mediante el contacto directo o por otros
como propsito expresivo, caractersticas del medios. As, podrn obtener fuentes de inspiracin

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 43


para sus propias ideas e imaginarios personales, La habilidad de apreciacin esttica se relaciona
descubriendo caminos divergentes para abordar sus directamente con el proceso de creacin,
procesos creativos. propuesto en el eje Expresar y crear visualmente;
ambos se enriquecen mutuamente por medio de
El nfasis en lo contemporneo debe ser la revisin, la evaluacin y la reformulacin de
complementado con la apreciacin del patrimonio las propuestas creativas personales y grupales.
y otras manifestaciones estticas locales, Esto contribuye a la construccin de una postura
consideradas como expresin de la identidad de personal informada y respetuosa de su propia
una comunidad, tanto en el pasado como en el creacin y de la de otros. En relacin con el
presente. El conocimiento y el anlisis del arte y proceso de apreciacin y respuesta frente al
la cultura visual en el entorno cercano contribuyen arte, se propone un modelo que, al igual que en
a su valoracin, al desarrollo de actitudes de el proceso creativo, es flexible y se representa
respeto y cuidado por el patrimonio artstico y grficamente en el siguiente esquema:
cultural, tanto de su localidad como del pas.

Modelo flexible de la apreciacin

EXPERIENCIA
INICIAL Y
OBSERVACIN

JUICIO ESTTICO DESCRIPCIN Y


Y RESPUESTA APRECIACIN CONSIDERACIN
FRENTE AL ARTE DE CONTEXTO

ANLISIS,
INTERPRETACIN
Y SELECCIN DE
CRITERIOS

44 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Difundir y comunicar espacios de difusin de manifestaciones visuales,
considerando aspectos como medios de expresin
Este eje ha sido incorporado en estos niveles con presentes en las muestras, utilizacin del espacio
el fin de potenciar las habilidades relacionadas y montaje, pblico y aporte a la comunidad.
con la divulgacin y promocin de trabajos y
proyectos visuales, apreciacin esttica y respuesta Esto les permitir, en una primera instancia,
personal frente al arte. Lo anterior, tanto desde la aproximarse y comprender una amplia gama de
perspectiva de lo creado por las y los estudiantes, espacios y medios de difusin del patrimonio
como desde la diversidad de circuitos de difusin artstico y la creacin visual contempornea.
de manifestaciones artsticas visuales, de manera de En segundo lugar, con acompaamiento del o la
establecer puentes entre el mundo de la cultura, las docente, podrn disear e implementar estrategias
artes y la comunidad social. para compartir sus propios trabajos y proyectos
de arte, ya sea en el entorno escolar o en otros
En consecuencia, se espera que las y los espacios sociales, de forma directa o virtual.
estudiantes caractericen, comparen y valoren

Esquema de desarrollo de la difusin

Experiencia inicial Comparacin y Implementacin de


Diseo de propuestas
de aproximacin y valoracin de propuestas de difusin
de difusin hacia la
valoracin de espacios espacios de difusin hacia la comunidad.
comunidad.
de difusin. de las artes visuales.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 45


Habilidades cual el proceso se desarrolla en diversas etapas,
algunas de las cuales se describen a continuacin:
El logro de los Objetivos de Aprendizaje de Artes
>> Para desarrollar el proceso que lleva a convertir
Visuales abarca el desarrollo de habilidades
el desafo creativo en una manifestacin visual,
propias de la asignatura. Los ejes Expresar y
se ponen en juego las habilidades de imaginar
crear visualmente, Apreciar y responder frente al
y generar ideas novedosas.
arte y Difundir y comunicar involucran procesos
>> La etapa de planificacin y focalizacin implica
complejos y estn constituidos por mltiples
investigar acerca de las ideas planteadas,
habilidades, que se definen a continuacin.
establecer estrategias, seleccionar materiales,
herramientas y procedimientos para desarrollarlas
Expresin y concretarlas en trabajos y proyectos visuales.
Se entiende como la capacidad de trasmitir a >> En la etapa de experimentacin, las y los
otros, por diferentes medios, ideas, sentimientos estudiantes prueban diferentes maneras de
o emociones personales. En el caso especfico de concretar sus ideas mediante la exploracin con
esta asignatura, la expresin se realiza por medio materiales, herramientas y procedimientos.
de trabajos y proyectos de arte utilizando el >> Durante la etapa de presentacin de una
lenguaje visual. primera propuesta se recomienda que el o la
estudiante presente al profesor o profesora,
Expresar la interioridad personal visualmente y a sus pares, un borrador preliminar para ser
implica superar la mera comunicacin o reaccin evaluado en conjunto.
ante un estmulo. Tras la expresin artstica >> Revisar y pulir el trabajo o proyecto. A partir
existe un proceso interior que incluye reflexionar, de la retroalimentacin y reflexin con sus
desarrollar la capacidad de introspeccin, poner pares y el profesor o profesora, el estudiantado
en evidencia lo sentido, percibido y pensado, reelabora sus ideas y realiza su producto final.
resignificando y simbolizando visualmente
>> Presentar y compartir. El trabajo o proyecto
experiencias de diferente ndole.
visual debe ser presentado frente a una audiencia
-sus pares, la comunidad escolar u otros-, con el
Creacin fin de promover la reflexin y comunicacin.

En estas Bases Curriculares consideraremos la >> Finalmente, se debe evaluar y reflexionar


creatividad como una habilidad que involucra acerca del producto creado, con el objeto de
distintos tipos de pensamiento, lo que permite plantear nuevos desafos y metas de aprendizaje.
generar ideas novedosas y cuyos componentes
reconocidos por la literatura son Fluidez, Experimentacin con medios expresivos y
Flexibilidad, Originalidad y Elaboracin procedimientos
(Guilford, 1976).
La exploracin e investigacin en diferentes medios
Se basa, en un comienzo, en la activacin expresivos, sus materialidades y procedimientos,
del pensamiento divergente por medio de un involucran un conjunto de habilidades que
desafo, el cual puede consistir en la apreciacin contribuyen a la concrecin de ideas e imaginarios
y reflexin acerca de distintas manifestaciones en trabajos y proyectos visuales creativos. En
visuales e imaginarios personales, despus de lo relacin con esto, el conocimiento de una amplia

46 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


gama de medios de expresin y sus posibilidades posibilitan las redes sociales digitales.
de hibridacin con otros lenguajes artsticos
proporciona un variado repertorio de recursos para El proceso de difusin comienza con la experiencia
crear con libertad. El desarrollo de esta habilidad inicial de aproximacin, y contina con la
involucra la capacidad de aprender de los errores, y caracterizacin y comparacin de diversos espacios
por lo tanto, es importante recalcar que el fin de la y contextos en los que se presentan y comparten
experimentacin es el conocimiento por sobre el manifestaciones visuales con el pblico. Luego
dominio de un procedimiento, y que su desarrollo procede el anlisis y la valoracin de su aporte
depende de las diferencias individuales. a la comunidad, para terminar con el diseo,
implementacin y evaluacin de sus propuestas de
difusin y de aquellas elaboradas por otros.
Apreciacin esttica y respuesta frente
al arte y la cultura visual
Actitudes
El desarrollo de la apreciacin esttica y la respuesta
personal frente a diversas manifestaciones visuales Las Bases Curriculares de Artes Visuales promueven
debe ser gradual. Se comienza con la apertura a la un conjunto de actitudes derivadas del perfil
experiencia esttica ligada a la observacin, luego a del alumno o alumna, y de los Objetivos de
la descripcin, interpretacin y anlisis de propsitos Aprendizaje. Estas son:
expresivos, considerando elementos contextuales, A. Disfrutar y valorar la diversidad en
uso del lenguaje visual y otros criterios. Finalmente, manifestaciones estticas provenientes de
la formulacin de juicios crticos fundamentados y mltiples contextos.
respuestas personales, con lo cual se cierra el ciclo B. Valorar el patrimonio artstico de su
de la apreciacin. comunidad, aportando a su cuidado.
C. Demostrar disposicin a expresarse
De igual manera, es necesario potenciar la reflexin
visualmente y desarrollar su creatividad,
acerca de las diversas posibilidades de interpretacin
experimentando, imaginando y pensando
y apreciacin que surgen desde las historias y
divergentemente.
contextos individuales, de manera que las y los
estudiantes vayan desarrollando y validando una D. Aportar a la sustentabilidad del medioambiente
actitud de espectadores activos que aceptan y utilizando y/o reciclando de manera responsable
respetan la diversidad. Lo anterior se realiza en materiales en sus trabajos y proyectos visuales.
dilogo con una amplia variedad de manifestaciones E. Respetar el trabajo visual de otros, valorando
estticas, tanto del pasado como del presente. la originalidad.
F. Compartir trabajos y proyectos visuales con su
Difusin y comunicacin comunidad o en otros crculos.
G. Buscar, evaluar y usar informacin disponible en
Esta habilidad contempla el desarrollo de las diversos medios (uso de diversas competencias
capacidades necesarias para que las y los estudiantes de informacin y de investigacin).
compartan sus trabajos y proyectos visuales con su
H. Demostrar disposicin a trabajar en equipo,
comunidad, o en crculos ms amplios, como los que
colaborar con otros y aceptar consejos y crticas.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 47


ORIENTACIONES DIDCTICAS Planificacin en Artes Visuales

Al planificar una unidad de aprendizaje, es


Las orientaciones que se presentan a continuacin
importante que las actividades sean variadas y
destacan elementos relevantes para la
estn en directa relacin con los Objetivos de
implementacin del programa, y se vinculan
Aprendizaje. Estas deben promover un clima
estrechamente con el logro de los Objetivos de
adecuado para la clase y motivar la creacin, la
Aprendizaje especificados en las Bases Curriculares.
apreciacin y la difusin. Para ello, es importante
El enfoque de la educacin en Artes Visuales que considerar las caractersticas, intereses y
orienta el programa se basa en la conviccin de contextos de las y los estudiantes, as como
que en la escuela la asignatura tiene por objeto tambin la infraestructura y recursos disponibles
formar personas estticamente sensibles, que en el establecimiento educacional.
puedan comunicarse, expresarse y crear por medio
Al inicio de una unidad es necesario considerar
del lenguaje visual. Tambin busca desarrollar su
un tiempo para rescatar las experiencias y
capacidad de disfrutar, apreciar y valorar, como
conocimientos previos de las y los estudiantes, pues
espectadores activos y crticos, manifestaciones
constituyen el punto de partida para implementar
visuales de diferentes pocas, contextos, y de su
adecuadamente las actividades.
propio entorno. Se trata de conjugar expresin,
creacin visual, apreciacin esttica, respuesta
Durante el desarrollo de la unidad, el o la docente
personal frente al arte y la cultura visual, de manera
debe promover una relacin positiva con el
de dar continuidad a lo contemplado en las Bases
aprendizaje de sus estudiantes. Para esto, es
Curriculares y Programas de Estudio correspondientes
necesario que considere instancias de refuerzo
a los niveles de 1 a 6 bsico. Desde 7 bsico
positivo y retroalimentacin de los procesos de
se incorpora un nuevo eje, focalizado en la
expresin, creacin y apreciacin, aprovechando
aproximacin a los espacios y acciones relacionadas
descubrimientos, errores y dificultades como fuente
con la difusin de las manifestaciones visuales en
de nuevos aprendizajes y logros. Para orientar y
diferentes contextos y medios.
apoyar al estudiantado en la superacin y solucin
de dificultades, es importante que conozca y
En consecuencia, al organizar el proceso de
comprenda los indicadores y criterios de evaluacin
aprendizaje, el o la docente debe de tomar en
al inicio de cada actividad. Al finalizar cada unidad,
cuenta los siguientes factores:
debe considerar un tiempo adecuado para que las
Integracin de los Objetivos de y los estudiantes expongan, justifiquen y enjuicien
Aprendizaje (OA) crticamente sus trabajos y proyectos visuales,
de modo de observar sus progresos y valorar sus
Los Objetivos de Aprendizaje de expresin, trabajos y los de sus pares.
creacin, apreciacin, respuesta personal y
difusin, se desarrollan de manera integrada. De
igual forma, las actitudes se trabajan en conjunto
con los objetivos de aprendizaje.

48 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Desarrollo de la expresin y la Al finalizar el proceso se exponen y justifican
creatividad los trabajos o proyectos visuales, adems de
enjuiciarlos crticamente. Esto permite observar
Estas habilidades pueden ser entendidas y los progresos, valorar los trabajos y plantearse
abordadas como un proceso, lo que implica el nuevas ideas o desafos creativos.
aprendizaje y desarrollo en sus diferentes etapas
(Ver Modelo Flexible del Proceso Creativo). Esta Medios, procedimientos, materiales y
perspectiva implica contemplar en la organizacin tecnologas
de los aprendizajes los espacios y tiempos de las
diferentes etapas, sin olvidar que en un modelo La interaccin y experimentacin con mltiples
flexible es posible trabajar solo algunas etapas medios de expresin visual, procedimientos,
o en distinto orden, dependiendo del tipo de materiales y recursos tecnolgicos, es una
trabajo o proyecto. El desafo creativo puede experiencia enriquecedora, ya que ampla las
ser planteado por docentes o estudiantes desde posibilidades expresivas y creativas de las y los
distintos puntos de partida, como por ejemplo, estudiantes. En este nivel se debe promover
apreciacin de manifestaciones estticas u otros la experimentacin y utilizacin de diferentes
elementos de la realidad, o experimentacin medios visuales, entre otros: dibujo, pintura,
con materialidades y un tema especfico, entre tcnicas de impresin, textil, escultura, fotografa
otros. El desarrollo de ideas se logra usando la y medios digitales. Esto se complementa con el
imaginacin y el pensamiento divergente, y se uso de diferentes formatos, soportes, materiales,
plasma por medio de la realizacin de bocetos, herramientas y procedimientos que promuevan la
representaciones tridimensionales, story boards, sustentabilidad ambiental y cultural.
textos u otros medios. La reflexin y evaluacin
de las ideas desarrolladas permiten una mayor En relacin con las TIC, estas deben incorporarse
conciencia en la toma de decisiones acerca de los en las actividades como medio de expresin,
diferentes aspectos del trabajo o proyecto visual. creacin y comunicacin visual, como fuente
de informacin y medio de presentacin
En las etapas de planificacin, focalizacin, de sus investigaciones y en la difusin de
exploracin y experimentacin, las y los manifestaciones visuales propias y de sus pares.
estudiantes desarrollan un plan de trabajo, Entre las herramientas consideradas estn el
exploran y experimentan con medios de expresin computador, las cmaras fotogrficas y de video,
y materialidades, realizando una seleccin de el celular, y otras que puedan surgir en el futuro.
estos de acuerdo a su propsito expresivo. El
papel del docente es acompaar y guiar estas Desarrollo de la apreciacin y
diferentes decisiones. respuesta frente al arte:

Al igual que en la etapa de generacin de ideas, es El o la docente debe disear y modelar situaciones
importante tanto la reflexin como la evaluacin de aprendizaje que motiven a sus estudiantes a
de las diferentes propuestas creativas, lo que apreciar estticamente y responder frente al arte
implica revisarlas y pulirlas con el objeto de y la cultura visual. Para ello es necesario ejercitar
llevarlas a cabo. y desarrollar gradualmente algunas habilidades,
a travs del contacto directo o virtual con
manifestaciones estticas. Estas habilidades son

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 49


las siguientes: apertura a la experiencia esttica Difusin de trabajos y proyectos
inicial; observacin descripcin y consideracin
de elementos contextuales; interpretacin de Es importante compartir y exponer los trabajos
significados y anlisis de acuerdo a criterios; de las y los estudiantes, ya que esto permite
juicio esttico y respuestas personales, ya sea valorarlos, aprender a respetar los de otros y
frente a manifestaciones, trabajos y proyectos descubrir diferentes formas de expresin y creacin.
visuales personales, como de sus pares. La actividad debe concretarse en exposiciones
de trabajos y proyectos visuales durante el ao
En este Programa se busca que las y los estudiantes escolar, que puedan ser visitadas y compartidas
aprecien manifestaciones estticas relacionadas con por la comunidad. En su implementacin, las y los
el arte patrimonial y contemporneo, y elementos estudiantes pueden cooperar tanto en la seleccin
pertenecientes a la cultura visual. Se recomienda como en el montaje de los trabajos y proyectos
a la o el docente considerar una clara relacin con visuales. En este sentido, es recomendable contar
los objetivos y actividades a la hora de seleccionar con paneles, mesones, plintos u otros elementos
manifestaciones estticas visuales que deban ser adecuados. Si se cuenta con sitio web institucional,
apreciadas por sus alumnos y alumnas. Asimismo, es conveniente otorgar un espacio para que
que estas hayan sido realizadas tanto por hombres las y los estudiantes, y otros integrantes de la
como por mujeres, y que en su mayora provengan comunidad escolar, puedan publicar y compartir sus
del contexto local, nacional o latinoamericano. manifestaciones visuales.

Por ltimo, las visitas de las y los estudiantes a


Material didctico:
espacios de difusin, exposiciones o muestras,
son oportunidades para que estos aprendan Entre los materiales de apoyo a los aprendizajes de
a disfrutar de las manifestaciones estticas la asignatura se consideran imgenes (fotografas,
visuales, logren apreciarlas estticamente y lminas, videos y presentaciones), objetos
enriquezcan as su capital cultural. Las visitas concretos, textos, y los trabajos artsticos de los
a espacios naturales, pblicos, patrimoniales, propios estudiantes. Estos les permiten contactarse
museos, centros culturales, galeras u otros, con manifestaciones visuales de diversos temas,
presenciales o virtuales, deben ser instancias orgenes y contextos. Los objetivos referidos a la
pedaggicas organizadas, en virtud de las cuales observacin y apreciacin esttica solo se podrn
se implementen actividades previas, simultneas y desarrollar adecuadamente si el docente cuenta con
posteriores a dichas instancias. material visual, por sencillo o bsico que este sea.
Para obtener este material puede recurrir tanto a
internet como a imgenes, esculturas, objetos y
otros elementos visuales que se encuentren en el
mismo establecimiento o en su entorno.

50 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Aprendizaje colaborativo: Inclusin y apertura a la diversidad:

En la elaboracin de las mltiples tareas de la Es importante que cada docente sea capaz
asignatura, es importante que el o la docente de adaptar los diferentes elementos de su
favorezca la comunicacin y colaboracin planificacin (por ejemplo, tiempos y apoyos),
entre las y los estudiantes, tanto al realizar en los casos de estudiantes que presenten algn
trabajos y proyectos visuales como al apreciar tipo de discapacidad fsica, psicolgica, cognitiva
manifestaciones estticas. Esto permite u otras. Esto es particularmente necesario en
profundizar y compartir la construccin de relacin con capacidades visuales limitadas o
aprendizajes, junto con potenciar habilidades y diferentes, en cuyo caso el o la docente tendr
actitudes transversales, como el respeto por la que buscar estrategias y adaptaciones pedaggicas
opinin de los pares y el descubrimiento de la que les permitan a estos alumnos y alumnas,
riqueza presente en la diversidad. aproximarse y disfrutar del universo de la creacin
artstica visual. Para ello, se sugiere consultar
Sustentabilidad: y apoyarse en experiencias desarrolladas en
centros culturales, museos y otras instituciones
Para apoyar la valoracin y comprensin de los relacionadas. En cuanto a la diversidad cultural,
criterios de sustentabilidad social, cultural, al planificar e implementar las actividades es
econmica o ambiental, el o la docente debe necesario tener presente las culturas de origen
tenerlos presente al proponer la seleccin del curso, respetando sus particularidades y
de materiales y recursos para la expresin y aprovechando las posibilidades de enriquecer las
creacin visual, entregando siempre la opcin de experiencias estticas de las y los estudiantes.
remplazar materiales tradicionales por otros que En ambos casos se debe procurar la participacin
cumplan con determinadas caractersticas, como y apoyo de todos y todas, lo que les permitir
ser reutilizables, reciclables y cuyos procesos prepararse para comprender, aceptar y valorar la
de produccin aporten a la sustentabilidad diversidad.
cultural, social o econmica. Asimismo, es muy
importante que su uso provoque el menor impacto Sugerencia de planificacin de una
posible en el medioambiente. Otra posibilidad es unidad didctica:
incluir entre los materiales didcticos de apoyo
a la apreciacin, manifestaciones visuales que A continuacin se presenta un ejemplo de
aborden la sustentabilidad, ya sea en sus temas, planificacin de una unidad didctica, que recoge
materialidades o medios de difusin. las consideraciones recin sealadas. Incluye la
duracin, Objetivos de Aprendizaje (OA), Indicadores
de Evaluacin (IE) de los mismos, sugerencias de
actividades, tiempo estimado para cada una de estas,
y materiales.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 51


Sugerencia de una
unidad didctica de 4 clases de 90 minutos
Artes Visuales para 8
Unidad 4

Objetivos de Aprendizaje Indicadores de Evaluacin

OA 6 >>Representan por medio de croquis sus conocimientos, experiencias y concepciones


Comparar y valorar espacios de previas acerca de espacios de difusin de manifestaciones visuales.
difusin de las artes visuales, >>Describen espacios destinados a la difusin de las artes visuales a partir de lo
considerando: medios de observado directa y/o virtualmente.
expresin presentes, espacio, >>Caracterizan componentes de un espacio de difusin de manifestaciones visuales,
montaje, pblico y aporte a la a partir de registros de observaciones directas y/o virtuales.
comunidad.
>>Dialogan sobre semejanzas y diferencias de sus experiencias en espacios y sitios
web destinados a la difusin de las artes.
>>Comunican los resultados de sus apreciaciones y caracterizaciones por medio de
croquis, pinturas, textos, infografas, afiches, representaciones tridimensionales
y presentaciones.

52 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


CLASE 1
Metas Actividad

Conocer diferentes medios OA 6


visuales de promocin de Comparar y valorar espacios de difusin de las artes visuales, considerando:
espacios de difusin de medios de expresin presentes, espacio, montaje, pblico y aporte a la comunidad.
manifestaciones visuales.
Inicio (20 minutos)
Seleccionar un espacio de
Las y los estudiantes comentan las metas de la clase y guiados por el docente
difusin de manifestaciones
manifiestan lo que recuerdan de sus experiencias del ao anterior sobre el tema
visuales para realizar una
de espacios de difusin.
estrategia de promocin
basndose en criterios de El docente presenta una serie de imgenes de museos, galeras, centros culturales
atractivo y comparacin. y otros espacios de difusin, planteando una serie de preguntas que deben
responder por escrito.
Desarrollar el desafo creativo
de crear un medio visual de Desarrollo (50 minutos)
promocin para un espacio de Forman grupos de trabajo y ponen en comn sus respuestas, seleccionando a
difusin de manifestaciones continuacin un espacio de difusin de los observados u otro que se encuentre
visuales. en su entorno, que les parezca atractivo.
Elaboran un texto, en el que fundamentan su seleccin del espacio de difusin,
Evaluar fortalezas y elementos a
basndose en la comparacin con los otros que les fueron presentados o que conocen.
mejorar de sus propios trabajos
referidos a originalidad, atractivo El o la docente explica que debern crear un medio visual para promocionar el
visual, adecuacin al pblico. espacio de difusin seleccionado, para atraer a un pblico juvenil.
Observan y comentan las caractersticas de algunas estrategias de promocin observadas
Materiales como: videos, pginas web, afiches, flyers, entre otros. (Ejemplo: pblico destinatario,
uso de formas, colores, tipografa, imgenes, guiones, sonidos, entre otros.)
Profesor o profesora:
Las y los estudiantes desarrollan ideas para su elemento promocional mediante
Presentacin digital o lminas bocetos, textos, story boards en formatos tradicionales o digitales. Definen
de espacios de difusin de procedimientos y materiales para elaborar su trabajo.
manifestaciones visuales.
Cierre (20 minutos)
Estudiante: Guiados por el o la docente evalan sus propuestas en base a criterios como:
originalidad, atractivo visual, adecuacin al pblico, utilizacin del lenguaje
Materiales como: croquera o visual, seleccin de materiales y su relacin con los propsitos comunicativos y
block, lpices de diferentes expresivos. Cada grupo deja registro de los aspectos logrados y aquellos a mejorar.
tipos, u otros dependiendo
de los trabajos de las y los
estudiantes.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 53


CLASE 2
Metas Actividad

Elaborar un medio visual de OA 6


promocin para un espacio de Comparar y valorar espacios de difusin de las artes visuales, considerando:
difusin de manifestaciones medios de expresin presentes, espacio, montaje, pblico y aporte a la comunidad.
visuales.
Inicio (10 minutos)
Evaluar fortalezas y elementos a
Las y los estudiantes comentan los resultados de la evaluacin realizada en la sesin
mejorar de sus propios trabajos
anterior, la meta de la clase y la pauta de evaluacin correspondiente a la actividad.
referidos a originalidad, atractivo
visual, adecuacin al pblico. Desarrollo (70 minutos)
Materiales Reunidos en sus grupos, las y los estudiantes elaboran el medio de promocin
diseado, con los procedimientos y materiales definidos la sesin anterior,
Profesor o profesora: retroalimentados y guiados por el o la docente.

Pauta de evaluacin Pauta de Cierre (10 minutos)


registro de avance. Cada grupo revisa sus trabajos en relacin con la pauta de evaluacin. El o la
docente registra los avances de cada grupo.
Estudiante:

Dependen de lo seleccionado por


cada grupo.

CLASE 3

Metas Actividad

Elaborar un medio visual de OA 6


promocin para un espacio de Comparar y valorar espacios de difusin de las artes visuales, considerando: medios
difusin de manifestaciones de expresin presentes, espacio, montaje, pblico y aporte a la comunidad.
visuales.
Inicio (10 minutos)
Evaluar fortalezas y elementos a
Las y los estudiantes comentan sus avances resultados de la sesin anterior, reciben
mejorar de sus propios trabajos
apoyo del o la docente para la solucin de problemas de ejecucin y resolver dudas.
referidos a originalidad, atractivo
visual, adecuacin al pblico. Desarrollo (70 minutos)
Materiales Reunidos en sus grupos, las y los estudiantes continan la elaboracin del medio
de promocin diseado, retroalimentados y guiados por el o la docente.
Profesor o profesora:
Cierre (10 minutos)
Pauta de evaluacin. Cada grupo revisa sus trabajos en relacin con la pauta de evaluacin. El o la
profesora registra los avances de cada grupo.
Pauta de registro de avance.
Como tarea para la clase siguiente debern traer sus trabajos terminados.

54 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


CLASE 4
Metas Actividad

Presentar y explicar sus trabajos OA 6


visuales ante sus pares. Comparar y valorar espacios de difusin de las artes visuales, considerando: medios
Apreciar y comentar trabajos de expresin presentes, espacio, montaje, pblico y aporte a la comunidad.
visuales de sus pares, aplicando
criterios de valoracin. Inicio (15 minutos)
Autoevaluar y coevaluar medios Con la gua del o la docente las y los estudiantes comentan las metas de la sesin
de promocin visual, aplicando y ubican sus trabajos, para ser observados por sus compaeros y compaeras.
criterios. Luego con la orientacin del profesor o de la profesora, leen la pauta de
autoevaluacin y coevaluacin.
Materiales
Desarrollo (60 minutos)
Profesor o profesora: Las y los estudiantes presentan sus trabajos al curso, basndose en su texto,
explican su seleccin de: el espacio de difusin, el medio de promocin, los
Pauta de evaluacin.
materiales y su propuesta visual para la comunicacin y expresin de sus propsitos.
Estudiante: Cada presentacin es comentada por sus pares y el profesor o la profesora,
focalizando en criterios como originalidad, atractivo visual, adecuacin al pblico
Pauta de autoevaluacin y al que se dirigen, aporte a la comunidad.
coevaluacin.
Cierre (15 minutos)
Apoyndose en la pauta revisada al inicio de la clase, cada grupo realiza su
coevaluacin y cada estudiante se autoevala.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 55


Orientaciones para la evaluacin en Artes
Visuales

La evaluacin ayuda tanto a docentes como a estudiantes a determinar las fortalezas


y debilidades que surgen durante el proceso de enseanza y aprendizaje. Con esta
informacin es posible tomar decisiones para modificar la planificacin y adecuarla
a las caractersticas y necesidades de las y los estudiantes. Por su parte, alumnos y
alumnas podrn focalizar sus esfuerzos con la confianza de mejorar sus resultados a
partir de la orientacin entregada por la evaluacin.

En el aprendizaje de las Artes Visuales, as como en el de todas las asignaturas,


es muy importante contar con indicadores claros y conocidos por las y los
estudiantes, de manera de transparentar y comprender los criterios evaluativos
en las distintas instancias. En este Programa se proporcionan ejemplos de
indicadores y pautas de evaluacin que se recomienda contextualizar segn
la situacin de aprendizaje especfica (ver pautas de evaluacin Anexo 2 y
ejemplos de evaluacin en cada unidad).

En el caso de los OA correspondientes al eje Expresin y Creacin, es necesario


tener presente que para fortalecer su logro es imprescindible visibilizar los
procesos desarrollados y, en consecuencia, se debe evaluar no solo el trabajo
y el proyecto visual final, sino tambin la serie de pasos previos realizados.
Estos aprendizajes son progresivos y se verifican en mltiples momentos de
evaluacin por parte del docente, y de autoevaluaciones o coevaluaciones
realizadas por las y los estudiantes. Un apoyo importante en este aspecto son
los Indicadores de Evaluacin sugeridos en este Programa.

Una dimensin generalmente difcil de ser evaluada es la que abarca los OA


del eje Apreciacin y Respuesta frente al Arte. En este programa se ofrecen
indicadores asociados directamente a los OA que contemplan el desarrollo de
estas habilidades. Una forma de enriquecer la evaluacin en estos mbitos
es la implementacin de oportunidades para realizar autoevaluaciones o
coevaluaciones, ya sea a modo de reflexiones escritas durante el proceso, o
de dilogos orientados por preguntas que apunten al OA cuyo logro se desea
evaluar. La evidencia que surge de estas instancias sirve de base para la
evaluacin realizada por el profesor o la profesora.

56 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


En cuanto al OA referido a Difusin y Comunicacin, la evaluacin del
aprendizaje debe contemplar equilibradamente las diferentes habilidades
involucradas. Entre estas se encuentran las relacionadas con el conocer,
caracterizar espacios de difusin de manifestaciones visuales y las referidas
a la valoracin de estos como instancias que aportan al desarrollo cultural y
esttico de la comunidad. Para evaluar estas habilidades es necesario apoyarse
en instrumentos construidos a base de los Indicadores de Evaluacin entregados
en este programa o elaborados en cada contexto escolar.

Como se ha mencionado, y con el fin de realizar una evaluacin que contribuya


efectivamente a lograr los aprendizajes correspondientes, es necesario que
las y los estudiantes conozcan los indicadores o pautas de evaluacin antes
del desarrollo de la actividad, a fin de esclarecer qu es lo que se espera con
la realizacin de esta. Estos indicadores debern ser aplicados gradualmente
durante el desarrollo del proceso y en la presentacin del producto final. En
estricto rigor, todas las actividades realizadas deben ser evaluadas para que
el o la docente pueda asegurar su pertinencia para el logro de un OA. Estas
evaluaciones no deben traducirse necesariamente en una calificacin, pues su
fin es proporcionar evidencia acerca del grado de avance en el logro del(los)
objetivo(s) de aprendizaje y apoyar o reorientar, de ser necesario, el trabajo de
las y los estudiantes.

Para lograr un proceso de evaluacin efectivo, es necesario realizar un diseo


previo, para lo que se sugiere responder preguntas como las siguientes:
>> Cules son los Objetivos de Aprendizaje o metas que abarcar la evaluacin?
>> Qu indicadores son adecuados para las actividades efectivamente realizadas
y los propsitos de la evaluacin?
>> Qu evidencias en el trabajo de las y los estudiantes permiten demostrar los
logros esperados?
>> Cules son los criterios para definir la calidad en un logro de aprendizaje?
>> Qu estrategias y procedimientos son los adecuados?
>> Quin o quines realizarn la evaluacin?
>> En qu momentos se realizar?
>> Cmo se comunicarn los resultados?

A continuacin se presentan algunas sugerencias de procedimientos e


instrumentos que se consideran apropiados para la evaluacin en Artes Visuales,
y que pueden aplicarse tanto en instancias formativas como sumativas.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 57


Procedimientos

Los procedimientos son los mtodos o situaciones que se consideran tiles para
levantar evidencia en relacin con el avance de los aprendizajes. A continuacin se
sugieren algunos que diversifican y actualizan la forma en que se puede desarrollar
este proceso y evaluar el logro de los OA en la asignatura.

Bitcora de Arte: constituye un registro de la exploracin de ideas,


experimentaciones con diferentes materialidades y elaboracin de respuestas
frente a diversos desafos, por medio de bocetos, explicaciones, textos u otros.
Para esto se puede utilizar una croquera, cuaderno o archivador. El profesor
o profesora puede observar estos registros, orientarse en el desarrollo de las
habilidades de sus estudiantes y verificar si los conocimientos y conceptos han
sido incorporados en los procesos de expresin, creacin y reflexin. De esta
forma podr retroalimentar oportunamente apoyndose, por ejemplo, en una
pauta tipo escala de apreciacin basada en indicadores coherentes con los OA
en proceso de logro.

Trabajos y proyectos visuales: el proceso de expresin y creacin de


producciones visuales debe ser evaluado durante todas sus etapas, desde la
generacin de las ideas hasta el producto final. Como se indic anteriormente,
todas las actividades pueden y deben ser evaluadas, pues es en el proceso
de produccin donde mejor se puede observar el desarrollo de las habilidades
involucradas, como por ejemplo: la comprensin e incorporacin de conceptos
y conocimientos tericos; la experimentacin y aplicacin de estrategias o
procedimientos tcnicos; la autonoma u originalidad para resolver desafos
creativos; la capacidad de identificar dificultades y proponer soluciones,
entre otras. A veces, los procesos de expresin y creacin visual no pueden
ser traducidos verbal o discursivamente, y por lo general se resuelven en el
trabajo mismo; por esa razn, muchas veces el resultado final no da cuenta
de la riqueza del proceso. Por lo tanto, es necesario que el o la docente vaya
registrando avances de manera sistemtica, por medio de pautas de evaluacin
u otras formas de registro, de manera que la evaluacin del producto final
resulte mejor contextualizada, fundamentada y justa. Para evitar sesgos basados
en el talento o la habilidad tcnica individuales, los criterios e Indicadores de
Evaluacin deben establecerse en estrecha concordancia con los OA.

Portafolio: consiste en una carpeta o similar, donde el o la estudiante


guarda y organiza sus trabajos y proyectos visuales realizados en un perodo
determinado y con propsitos especficos (en el caso de trabajos de escultura
y colaborativos, pueden ser fotografas impresas; si cuentan con los recursos
pueden utilizar un portafolio digital). Esta herramienta permite evaluar el
desarrollo de procesos creativos y reflexivos en perodos ms largos; constituye
una evidencia para el profesor o profesora y permite a la vez la autoevaluacin.

58 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Debe ir acompaado de una pauta de evaluacin con indicadores y criterios
claramente definidos, sobre la cual pueda establecerse un dilogo y que permita
al alumno o alumna realizar su autoevaluacin.

Presentacin: herramienta que permite evaluar proyectos o investigaciones


que contemplen informacin sintetizada y organizada por medio de imgenes y
textos, como bocetos, dibujos, representaciones tridimensionales, infografas,
fotografas, presentaciones digitales y videos, entre otros. Estos pueden
apoyarse en exposiciones orales o dilogos; no obstante, en la evaluacin
deberan considerarse como aspectos secundarios. Como todo procedimiento,
debe realizarse usando una pauta de evaluacin basada en indicadores y
criterios definidos, y compartidos previamente con las y los estudiantes.

Produccin de textos: es importante y necesario que las y los estudiantes


generen textos acerca de trabajos y manifestaciones visuales propias o de otros.
Esto les permitir desarrollar su capacidad de reflexin y comunicacin frente
a las Artes Visuales, generar respuestas personales frente a lo que observan en
el aula y a manifestaciones visuales observadas en visitas a terreno, museos
o centros de difusin de las artes. Estos textos pueden ser descriptivos,
interpretativos o analticos, y pueden presentarse como la respuesta a una
pregunta abierta, una pauta de observacin, una pregunta de investigacin o
un ensayo, segn corresponda al OA. Cualquiera sea la modalidad, los textos
deben ser evaluados con un instrumento que considere indicadores y criterios.

Instrumentos para evaluar

Se recomienda utilizar registros anecdticos, que consisten en anotaciones


realizadas por las y los estudiantes durante las actividades, mediante una
frase descriptiva breve, respecto de su desempeo. Es importante que esto
sea realizado por el y la estudiante, como apoyo a la reflexin sistemtica
sobre sus procesos creativos, los que pueden incluir en las bitcoras,
portafolios y presentaciones.

As tambin, se pueden realizar pautas de evaluacin, de gran utilidad al momento


de recoger informacin y evidencia. Existen diferentes tipos, entre los que las
Escalas de Apreciacin son las ms adecuadas para evaluar aprendizajes complejos
-como los procesos artsticos-, ya que permiten valorar una diversidad de
desempeos acotados y expresados en tems, lo que da cuenta con mayor fidelidad
de la calidad de los aprendizajes. Este instrumento permite discriminar con mayor
precisin el comportamiento observado, tanto en su grado de desarrollo como
en el nivel de aprendizaje alcanzado al finalizar un proceso. Se puede utilizar
para evaluar trabajos, proyectos visuales, investigaciones, bitcoras, portafolios y
presentaciones, y en las evaluaciones formativas y sumativas.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 59


Otro tipo de pautas adecuadas son aquellas basadas en Rbricas, que resultan
tiles para la evaluacin de la calidad del desempeo y para tareas complejas
que consideran simultneamente ms de una habilidad. Para construir una
rbrica se debe establecer un conjunto de criterios ligados a los OA e IE, que
describan diferentes niveles de desempeo posible. Este tipo de instrumento
permite estandarizar la evaluacin de acuerdo a criterios especficos, lo que
posibilita una calificacin ms transparente, pues permite mirar y evaluar
globalmente las habilidades.

Una recomendacin importante al momento de construir una pauta de


evaluacin, basada en tems de valoracin o rbricas, se refiere a la necesidad
de ponderar las diferentes dimensiones de un desempeo (trabajo o proyecto
visual, texto informativo o reflexivo, entre otros) de acuerdo a su relevancia en
el OA. Esto significa, por ejemplo, que si el OA pone nfasis en la creatividad
u originalidad, no puede asignarse a este aspecto el mismo peso (puntaje
mximo) que a otros aspectos menos relevantes para dicho OA, como podran
ser la limpieza en la presentacin o la destreza en la aplicacin de una tcnica.

60 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Aguirre, I. (2005). Teoras y prcticas en educacin artstica. Barcelona: Octaedro.

Duncum, P. (2001). Visual culture: Developments, definitions, and directions


for art education. Studies in Art Education 42(2), 101-112.

Errzuriz, L. H. (2006). Desarrollo de la sensibilidad esttica: un desafo


pendiente en la educacin chilena. Santiago de Chile: Universidad Catlica
(versin digital descargable en http://www.memoriachilena.cl/temas/
documento_detalle.asp?id=MC0054996).

Guilford, J. P. (1976). Factores que favorecen y factores que obstaculizan la


creatividad. Salamanca: Anaya.

Hernndez, F. (2000). Educacin y cultura visual. Barcelona: Octaedro.

Hernndez, F. (2007). Espigador@s de la cultura visual. Barcelona: Octaedro.

Knight L. (2010). Why a Child Needs a Critical Eye, and Why the Art Clasroom
is central in developing it. International Journal of Art & Design Education,
29(3), 236-243.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 61


Propuesta de
organizacin
curricular anual3

3 Esta propuesta es opcional, por lo que las instituciones pueden generar una organizacin curricular
diferente, acorde a sus contextos escolares.
Objetivos de Aprendizaje
8 bsico4
Este es el listado nico de Objetivos de Aprendizaje de Tecnologa para 8 bsico.
El presente Programa de Estudio organiza y desarrolla estos mismos Objetivos en
el tiempo, mediante Indicadores de Evaluacin, actividades y evaluaciones. 5

EXPRESAR Y CREAR VISUALMENTE

OA 1
Crear trabajos visuales basados en la apreciacin y el anlisis de manifestaciones
estticas referidas a la relacin entre personas, naturaleza y medioambiente, en
diferentes contextos.

OA 2
Crear trabajos visuales a partir de diferentes desafos creativos, experimentando
con materiales sustentables en tcnicas de impresin, papeles y textiles.

OA 3
Crear trabajos visuales a partir de diferentes desafos creativos, usando medios de
expresin contemporneos como la instalacin.

EJE APRECIAR Y RESPONDER FRENTE AL ARTE

OA 4
Analizar manifestaciones visuales patrimoniales y contemporneas, contemplando
criterios como: contexto, materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.

OA 5
Evaluar trabajos visuales personales y de sus pares, considerando criterios como:
materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.

4 Este es el listado de Objetivos de Aprendizaje, prescrito en las Bases Curriculares correspondientes.


El presente Programa de Estudio organiza y desarrolla estos mismos objetivos mediante una
propuesta de Indicadores de Evaluacin, actividades y evaluaciones. Cada institucin puede
adaptar y/o complementar la propuesta atendiendo a cada contexto escolar, siempre que se
resguarde el cumplimiento de los OA respectivos.

64 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


EJE DIFUNDIR Y COMUNICAR

OA 6
Comparar y valorar espacios de difusin de las artes visuales, considerando: medios
de expresin presentes, espacio, montaje, pblico y aporte a la comunidad.

ACTITUDES

A. Disfrutar y valorar la diversidad en manifestaciones estticas provenientes


de mltiples contextos.
B. Valorar el patrimonio artstico de su comunidad, aportando a su cuidado.
C. Demostrar disposicin a expresarse visualmente y desarrollar su creatividad,
experimentando, imaginando y pensando divergentemente.
D. Aportar a la sustentabilidad del medioambiente utilizando y/o reciclando de
manera responsable materiales en sus trabajos y proyectos visuales.
E. Respetar el trabajo visual de otros, valorando la originalidad.
F. Compartir trabajos y proyectos visuales con su comunidad o en otros crculos.
G. Buscar, evaluar y usar informacin disponible en diversos medios (uso de
diversas competencias de informacin y de investigacin).
H. Demostrar disposicin a trabajar en equipo, colaborar con otros y aceptar
consejos y crticas.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 65


Visin global de los Objetivos
de Aprendizaje del ao
El presente Programa de Estudio se organiza en cuatro unidades, que cubren en total
38 semanas del ao. Cada unidad est compuesta por una seleccin de Objetivos
de Aprendizaje, y algunos pueden repetirse en ms de una unidad. En algunas se
enfatizan ciertos aspectos de los OA para ser desarrollados con mayor detalle. Estas
unidades cuentan con actividades e indicadores enfocados especialmente hacia
estos nfasis, y mediante esta planificacin, se logra la totalidad de Objetivos de
Aprendizaje de las Bases Curriculares del ao para la asignatura.

Unidad 1:
Creacin visual, hombre y naturaleza

OA 1
Crear trabajos visuales basados en la apreciacin y el anlisis de manifestaciones estticas referidas a la relacin entre
personas, naturaleza y medioambiente, en diferentes contextos.

OA 2
Crear trabajos visuales a partir de diferentes desafos creativos, experimentando con materiales sustentables en tcnicas
de impresin, papeles y textiles.

OA 4
Analizar manifestaciones visuales patrimoniales y contemporneas, contemplando criterios como: contexto, materialidad,
lenguaje visual y propsito expresivo.

OA 5
Evaluar trabajos visuales personales y de sus pares, considerando criterios como: materialidad, lenguaje visual y propsito
expresivo.

Tiempo estimado:
13 horas pedaggicas

66 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Unidad 2:
Creacin visual, hombre y medioambiente

OA 1
Crear trabajos visuales basados en la apreciacin y el anlisis de manifestaciones estticas referidas a la relacin entre
personas, naturaleza y medioambiente, en diferentes contextos.

OA 2
Crear trabajos visuales a partir de diferentes desafos creativos, experimentando con materiales sustentables en tcnicas de
impresin, papeles y textiles.

OA 4
Analizar manifestaciones visuales patrimoniales y contemporneas, contemplando criterios como: contexto, materialidad,
lenguaje visual y propsito expresivo.

OA 6
Evaluar trabajos visuales personales y de sus pares, considerando criterios como: materialidad, lenguaje visual y propsito
expresivo.

Tiempo estimado:
13 horas pedaggicas

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 67


Unidad 3:
Instalacin y arte contemporneo

OA 3
Crear trabajos visuales a partir de diferentes desafos creativos, usando medios de expresin contemporneos como la
instalacin.

OA 4
Analizar manifestaciones visuales patrimoniales y contemporneas, contemplando criterios como: contexto, materialidad,
lenguaje visual y propsito expresivo.

OA 5
Evaluar trabajos visuales personales y de sus pares, considerando criterios como: materialidad, lenguaje visual y propsito
expresivo.

Tiempo estimado:
13 horas pedaggicas

68 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Unidad 4:
Espacios de difusin, diseo y naturaleza

0A 1
Crear trabajos visuales basados en la apreciacin y el anlisis de manifestaciones estticas referidas a la relacin entre
personas, naturaleza y medioambiente, en diferentes contextos.

OA 4
Analizar manifestaciones visuales patrimoniales y contemporneas, contemplando criterios como: contexto, materialidad,
lenguaje visual y propsito expresivo.

OA 5
Evaluar trabajos visuales personales y de sus pares, considerando criterios como: materialidad, lenguaje visual y propsito
expresivo.

OA 6
Comparar y valorar espacios de difusin de las artes visuales, considerando: medios de expresin presentes, espacio,
montaje, pblico y aporte a la comunidad.

Tiempo estimado:
13 horas pedaggicas

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 69


Semestre
unida d 1
Creacin visual, persona y naturaleza

Propsito
Esta unidad tiene por finalidad central que las y los estudiantes creen
manifestaciones visuales acerca de la naturaleza, el paisaje y la relacin
que establecen las personas con estos. Para esto, se busca que desarrollen
trabajos visuales basados en ideas que se originan a partir de la observacin
y apreciacin de manifestaciones visuales de diversas y variadas culturas,
especialmente las propias. Para esta labor se propone el uso de variados
materiales, herramientas y procedimientos.

Tambin se espera que investiguen acerca de manifestaciones visuales de diferentes


culturas como pintura, dibujo, artesana, escultura y arquitectura, basadas en
la naturaleza, interpretando sus propsitos expresivos y la relacin con las
materialidades, lenguaje visual y sus contextos.

Asimismo se busca que usen y experimenten con diferentes materiales y herramientas


con el propsito de descubrir y expresarse mediante diferentes procedimientos de
grabado que sean respetuosos con la sustentabilidad del medioambiente.

Por ltimo se pretende, adems, que sean capaces de justificar los propsitos
expresivos y el uso de materialidades en sus creaciones personales y evaluar
los trabajos de sus pares.
Conocimientos
previos
>> Procedimientos de dibujo, pintura, escultura, entre otros.
>> Elementos de la naturaleza en las artes visuales.
>> Relacin entre las personas y la naturaleza en las artes visuales.
>> Interpretacin de trabajos visuales personales y de sus pares.
>> Tcnicas bsicas de grabado y estncil.
PALABRAS CLAVE
Paisaje, elementos de la naturaleza, parque de esculturas, arquitectura
basada en la naturaleza, grabado, grabador, colografa, grabado con textiles,
xilografa, linografa y grabado con material reciclable.

72 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Conocimientos 1
>> Manifestaciones visuales sobre temas de naturaleza y de su relacin con las U1
personas.
>> Procedimientos de grabado.
>> El paisaje y los elementos naturales.
>> El paisaje y la escultura.
>> Los elementos naturales y la arquitectura.
>> Tcnicas de grabado.
Habilidades
>> Creacin de trabajos visuales basados en la apreciacin de manifestaciones
visuales relacionadas con la naturaleza y la conexin entre las personas y la
naturaleza.
>> Experimentacin con diferentes materiales, herramientas y procedimientos
de grabado.
>> Investigacin acerca de manifestaciones visuales y sus creadores o
creadoras, usando variadas fuentes y presentacin de estas con diferentes
medios.
>> Interpretacin de manifestaciones visuales en relacin con materialidad,
aplicacin de lenguaje visual, significados y su relacin con sus contextos.
>> Evaluacin de trabajos personales y de sus pares en cuanto a materialidad y
aplicacin de lenguaje visual en relacin con propsitos expresivos.
Actitudes
>> Disfrutar y valorar la diversidad en manifestaciones estticas provenientes
de mltiples contextos.
>> Demostrar disposicin a expresarse visualmente y desarrollar su creatividad,
experimentando, imaginando y pensando divergentemente.
>> Buscar, evaluar y usar informacin disponible en diversos medios (uso de
diversas competencias de informacin y de investigacin).

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 73


Unidad 1:
Creacin visual, persona y naturaleza

Objetivos de aprendizaje Indicadores de Evaluacin

Se espera que las y los


Las y los estudiantes que han alcanzado este aprendizaje:
estudiantes sean capaces de:

OA 1 >>Describen percepciones, sentimientos e ideas que les genera la observacin


Crear trabajos visuales basados de manifestaciones visuales con temas de persona y naturaleza.
en la apreciacin y el anlisis >>Seleccionan manifestaciones visuales o temas como referentes para el
de manifestaciones estticas desarrollo de sus trabajos visuales.
referidas a la relacin entre >>Seleccionan medios visuales expresivos para desarrollar trabajos visuales.
personas, naturaleza y
>>Seleccionan materiales, herramientas y procedimientos de acuerdo al tipo de
medioambiente, en diferentes
trabajo visual y el propsito expresivo.
contextos.
>>Proponen diferentes maneras de trabajar con materiales, herramientas y
procedimientos.
>>Desarrollan ideas originales para trabajos visuales por medio de bocetos,
maquetas, fotografas y TIC.
>>Seleccionan ideas para el desarrollo de trabajos visuales.
>>Realizan trabajos visuales considerando ideas y la seleccin de
materialidades.
>>Se evidencia en sus trabajos visuales la expresin de propsitos,
sentimientos e ideas personales.
>>Se evidencia en sus trabajos la relacin entre materialidad, lenguaje visual y
propsitos expresivos.

OA 2 >>Describen percepciones, sentimientos e ideas que les genera la observacin


Crear trabajos visuales a partir de grabados.
de diferentes desafos creativos, >>Proponen temas de su inters para desarrollar trabajos visuales.
experimentando con materiales >>Experimentan con materiales, herramientas y procedimientos de grabado.
sustentables en tcnicas de
>>Experimentan con diferentes colores y soportes para imprimir sus grabados.
impresin, papeles y textiles.
>>Desarrollan ideas originales por medio de bocetos para sus grabados.
>>Usan los resultados de sus experimentaciones en sus trabajos de arte.

74 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Unidad 1: 1
Creacin visual, persona y naturaleza U1
Objetivos de aprendizaje Indicadores de Evaluacin

Se espera que las y los


Las y los estudiantes que han alcanzado este aprendizaje:
estudiantes sean capaces de:

OA 4 >>Describen caractersticas de materialidades, medios expresivos y lenguaje visual


Analizar manifestaciones visuales de manifestaciones visuales.
patrimoniales y contemporneas, >>Describen funciones de manifestaciones visuales.
contemplando criterios como: >>Comparan manifestaciones visuales usando criterios estticos.
contexto, materialidad, lenguaje
>>Determinan criterios estticos para interpretar manifestaciones visuales.
visual y propsito expresivo.
>>Interpretan significados de manifestaciones visuales con temas de persona y
naturaleza.
>>Analizan relaciones entre manifestaciones visuales y sus contextos.
>>Sintetizan informacin de sus investigaciones acerca de creadores y creadoras
y manifestaciones visuales con temas de persona y naturaleza.
>>Comunican investigaciones y apreciaciones por medio de infografas y folletos.
>>Analizan relaciones entre manifestaciones visuales y sus contextos.

OA 5 >>Explican ideas para sus trabajos visuales.


Evaluar trabajos visuales >>Explican fortalezas y elementos a mejorar en trabajos personales usando criterios
personales y de sus pares, de propsito expresivo, materialidad y utilizacin del lenguaje visual.
considerando criterios como: >>Explican fortalezas y elementos a mejorar en trabajos de sus pares usando
materialidad, lenguaje visual y criterios de propsito expresivo, materialidad y utilizacin del lenguaje visual.
propsito expresivo.
>>Explican propsitos expresivos de trabajos personales.
>>Justifican la seleccin de materiales, herramientas y procedimientos desde el
punto de vista de sus propsitos expresivos.
>>Justifican el uso del lenguaje visual en sus trabajos visuales segn sus propsitos
expresivos.
>>Coevalan trabajos visuales usando criterios de propsito expresivo, materialidad
y uso del lenguaje visual.
>>Coevalan ideas para trabajos visuales usando criterios de propsito expresivo,
materialidad y uso del lenguaje visual.
>>Identifican elementos originales de experimentaciones con diferentes materiales,
herramientas y procedimientos.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 75


SUGERENCIAS de Actividades5

Objetivos de Aprendizaje

OA 1
Crear trabajos visuales basados en la apreciacin y el anlisis de manifestaciones
estticas referidas a la relacin entre personas, naturaleza y medioambiente, en
diferentes contextos.

OA 4
Analizar manifestaciones visuales patrimoniales y contemporneas, contemplando
criterios como: contexto, materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.

OA 5
Evaluar trabajos visuales personales y de sus pares, considerando criterios como:
materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.

Actividad 1

Las y los estudiantes observan y comparan pinturas de paisajes naturales de


artistas nacionales del pasado y actuales, con la gua del o la docente con
preguntas como:
>> Qu lugares de nuestro pas son los ms representados por estos artistas?
>> Sern todos de la misma poca?, por qu?
>> Cules son ms contemporneos?, por qu?
>> Cules les llamaron ms la atencin?
>> Conocen algunos de los lugares representados?, cules?

Las y los estudiantes seleccionan a uno de los pintores de paisaje observados, o


bien proponen a alguien diferente, para desarrollar una investigacin acerca de
la relacin entre obra y contexto. Presentan su investigacin por medio de un
folleto. Con este propsito:
>> Buscan y seleccionan informacin y pinturas de la o el artista que eligieron en
diversas fuentes, identificando elementos contextuales que pueden haber influido
en su obra, tales como: hechos histricos, sociales, estudios y vida, entre otros.
>> Describen las caractersticas de sus paisajes (uso de lenguaje visual y
significados).
5 Todas las sugerencias de actividades de este Programa constituyen una propuesta que puede
ser adaptada a su contexto escolar, para lo cual le recomendamos considerar, entre otros, los
siguientes criterios: caractersticas de las y los estudiantes (intereses, conocimientos previos,
preconcepciones, creencias y valoraciones); caractersticas del contexto local (urbano o rural,
sector econmico predominante, tradiciones); acceso a recursos de enseanza y aprendizaje
(biblioteca, internet, disponibilidad de materiales de estudio en el hogar).

76 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


>> Establecen relaciones entre caractersticas de la obra y elementos
contextuales.
1
>> Observan folletos y con la gua del o la docente describen sus caractersticas U1
en relacin con el uso de textos, imgenes, distribucin de estos en el
espacio y contenidos, entre otros.
>> Usando sus textos e imgenes elaboran un folleto considerando las
caractersticas de estos medios de presentacin de informacin.
>> Comparten sus trabajos con el curso.

El o la docente presenta el desafo de desarrollar un trabajo visual creativo


acerca del paisaje chileno en el pasado y en el futuro. Para esto las y los
estudiantes:
>> Observan diferentes paisajes de Chile y seleccionan uno, justificando su
eleccin en un texto. (Ejemplos de paisajes: laguna San Rafael, El Tatio,
Desierto Florido, Palmas de Ocoa, carretera Austral, lago Chungar, lago
Todos los Santos, salar de Tara, valle de la Luna, Torres del Paine e isla Rapa
Nui, entre otros).
>> Recolectan informacin e imgenes de pinturas, dibujos y fotografas de su
paisaje y luego escriben un texto acerca de su contexto y cmo ha cambiado.
>> Utilizando tcnicas de collage o un editor de imgenes digitales, plantean
diferentes ideas para desarrollar su trabajo de arte.
>> Seleccionan un medio visual, materiales, herramientas y procedimientos para
plasmar su trabajo.
>> Comparten con sus pares sus ideas y la seleccin de materialidad y medio visual.
>> Seleccionan la mejor idea, tomando en cuenta las opiniones de sus pares.
>> Realizan sus paisajes considerando las ideas y materialidades seleccionadas.

Reflexionan y responden frente a sus trabajos visuales. Para esto:


>> Escriben un texto explicativo acerca de sus trabajos visuales.
>> Exponen sus trabajos visuales, bocetos y textos, justificando la utilizacin
del lenguaje visual y materialidades con respecto al propsito expresivo por
medio de un texto.
>> Evalan los trabajos de sus pares, indicando fortalezas y elementos a mejorar
en relacin con la utilizacin de la materialidad y lenguaje visual en funcin
del propsito expresivo.

Historia, Geografa y Ciencias Sociales.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 77


Observaciones a la o el docente:

Para desarrollar esta actividad, es importante que el o la profesora genere espacios


para la expresin de la autonoma de las y los estudiantes en la clase, pues son
ellos y ellas quienes debern, por ejemplo, determinar cul ser el o la artista de
paisaje que ser el foco de su trabajo.

Tambin es fundamental que promuevan un clima de escucha y respeto en el aula,


dado que la actividad requiere de momentos en que las y los estudiantes comenten
los trabajos de sus pares, indicando juicios en relacin con sus fortalezas y desafos.
Si el o la docente tiene evidencia que el clima de aula no es totalmente adecuado
para desarrollar esta propuesta, puede adecuarla al contexto, reduciendo e incluso
eliminando temporalmente la seccin interpretativa centrada en el compartir
opiniones y/o juicios crticos del trabajo de las y los compaeras.

Es posible conseguir informacin pertinente para el desarrollo de esta actividad


en los siguientes sitios:

Paisajistas de Chile
>>www.mac.uchile.cl/virtual/galerias/paisaje2.html
>>www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-22933_recurso_pdf.pdf
>>www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=104890
>>www.portaldearte.cl/indices/obras/obras_autor_a.htm

Paisajes de Chile
>>www.welcomechile.com/fotografias.html
>>www.naturastock.com/fotosdechile/paisajeschile.htm
>>www.portaldearte.cl/exposicion/foto_patrimonio/paisajes.html
>>www.pablovalenzuela.cl/

Para que las y los estudiantes desarrollen su texto justificando su trabajo visual se
pueden hacer preguntas como:
>>Qu quisiste expresar por medio de tu trabajo?
>>Los materiales que seleccion aportaron a mi propsito expresivo?
>>Las maneras en que us los materiales aportaron a mi propsito expresivo?
>>El uso que hice del lenguaje visual aport a mi propsito expresivo?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo?
>>Cmo podra mejorar mi trabajo?

78 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Actividad 2
1
Las y los estudiantes observan imgenes de dibujos y pinturas en libros de U1
Ciencias Naturales y otros libros cientficos. Comentan las imgenes desde
el punto de vista de su funcin y de cmo han sido elaboradas (ejemplo:
acuarelas, lpiz grafito, tinta china, grabado, fotografa, entre otros).

Observan dibujos cientficos e imgenes con temas de elementos de la


naturaleza de diferentes pocas y autores (por ejemplo: flores, piedras, insectos
y animales, entre otros) y los comparan. Con este propsito:
>> Seleccionan un tema, por ejemplo: flores, aves, peces, animales salvajes o
rboles, entre otros.
>> Buscan y seleccionan informacin e imgenes acerca de dibujantes
cientficos y artistas que hayan trabajado el mismo tema.
>> Comparan sus obras considerando criterios como: materialidad, propsito,
uso de elementos de lenguaje visual y contexto.
>> Construyen una infografa con sus comparaciones y la colocan en la sala para
que sus compaeros y compaeras la puedan observar.

El o la docente plantea el desafo creativo de elaborar una serie de trabajos de


arte en plano y pequeo formato, usando alguna de las temticas y tcnicas
observadas o investigadas. Para esto:
>> Desarrollan ideas por medio de textos explicativos o bocetos para sus trabajos.
>> Seleccionan materiales, herramientas y procedimientos que estn
relacionados con sus propsitos expresivos.
>> Comparten con los pares sus ideas y la seleccin de materialidad, eligiendo
los ms originales.
>> Desarrollan su trabajo de arte considerando las ideas y materialidades
seleccionadas.
>> Reflexionan y responden frente a sus trabajos visuales. Para esto:
Exponen sus trabajos visuales, justificando la utilizacin del lenguaje
visual y materialidades en relacin con el propsito expresivo, por medio
de un texto.
Evalan los trabajos de sus pares indicando fortalezas y elementos a
mejorar en relacin con la utilizacin de la materialidad y lenguaje visual
en funcin del propsito expresivo.

Ciencias Naturales.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 79


Observaciones a la o el docente

Es posible conseguir informacin pertinente para el desarrollo de esta actividad


en los siguientes sitios:

Leonardo Da Vinci
>>www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/8277/
leonardo_vinci.html#gallery-6
>>http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Leonardo_da_vinci,_figure_
geometriche_e_disegno_botanico,_1490_circa, _parigi, _biblioth%C3%A8que_
de_linstitut_de_france.jpg

Alberto Durero
>>www.kunstkopie.de/a/naturstudien_von_albrecht.html&sfl=1&INCLUDE=COLLECT

Claudio Gay
>>www.memoriachilena.cl/602/w3-article-571.html#imagenes

Jan van Kessel


>>www.nga.gov/content/ngaweb/Collection/artist-info.5484.html?artobj_
artistId=5484&pageNumber=1

Eleazar Albin
>>www.gla.ac.uk/services/specialcollections/virtualexhibitions/

Edward Donovan
>>www.ub.uni-heidelberg.de/allg/benutzung/bereiche/handschriften/megenberg2009/
exponate/sektion3/III_15.html

Jean Louis Verdier


>>www.ilustracioncientifica.com/insectos/ilustracion-de-insectos.php

Eugene Alain Seguy


>>illustrograf.livejournal.com/43679.html

Marcus Elieser Bloch


>>www.biodiversitylibrary.org/item/126361#page/9/mode/1up
>>www.philographikon.com/blochfish.html

Para que las y los estudiantes desarrollen su texto justificando su trabajo visual se
pueden hacer preguntas como:
>>Qu quise expresar en mi serie?
>>Los materiales que seleccion aportan a mi propsito expresivo?
>>Las maneras en que us los materiales aportan a mi propsito expresivo?
>>El uso del lenguaje visual aporta a mi propsito expresivo?
>>Cules son las fortalezas de mi serie?
>>Cmo podra mejorar mi serie?

80 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Actividad 3
1
Las y los estudiantes traen de sus casas objetos artesanales de diverso origen U1
y los clasifican de acuerdo a sus propios criterios que anotan en la pizarra (por
ejemplo pueden clasificar de acuerdo a la funcin que cumple el objeto, los
materiales utilizados, su procedencia, entre otros). La o el docente comenta
la pertinencia de dichos criterios y si es necesario agrega algunos como:
funcionalidad, temtica, materialidad y/o uso de lenguaje visual.

Observan diferentes piezas textiles, de orfebrera, cermica y cestera chilenas


y precolombinas latinoamericanas, y analizan su relacin con elementos de la
naturaleza. Seleccionan una de las piezas analizadas para interpretarla. Con
este propsito las y los estudiantes:
>> Organizados en pequeos grupos, investigan acerca del contexto de la pieza y
escriben un texto con la sntesis de la informacin.
>> Seleccionan un medio de expresin para su trabajo visual y desarrollan ideas a
partir de la observacin de la pieza, por medio de bocetos, indicando materiales,
herramientas y procedimientos a utilizar.
>> Comparten con los otros grupos sus ideas y, guiados por el o la docente, seleccionan
una de sus ideas, los materiales, herramientas y procedimientos a utilizar.
>> Desarrollan sus trabajos visuales basndose en los bocetos, usando los
materiales, herramientas y procedimientos seleccionados.

Reflexionan y responden frente a sus trabajos visuales. Para esto:


>> Escriben un texto explicativo acerca de sus trabajos visuales (ver Observaciones a
la o el docente).
>> Exponen sus trabajos al curso y justifican la relacin entre trabajo visual y pieza
seleccionada, la utilizacin del lenguaje visual y materialidades en relacin con
el propsito expresivo.
>> Evalan los trabajos de sus pares indicando fortalezas y elementos a mejorar
con respecto a la utilizacin de la materialidad y lenguaje visual en funcin del
propsito expresivo.

Historia, Geografa y Ciencias Sociales.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 81


Observaciones a la o el docente

Para desarrollar esta actividad, es importante que el o la profesora promueva un


clima de escucha y respeto en el aula, dado que la actividad requiere de momentos
en que las y los estudiantes comenten los trabajos de sus pares, indicando fortalezas
y desafos para mejorar sus trabajos.

Si el o la profesora visualiza que el curso o parte de este- tiene especial inters


por el tema de la artesana, ya sea porque estudi el tema en otra asignatura o
simplemente por intereses personales, se sugiere apoyarlos en la bsqueda de
informacin, orientndolos para el desarrollo de micro-investigaciones al respecto,
ya sea indagando en internet o en la biblioteca.

Es posible conseguir informacin pertinente para el desarrollo de esta actividad


en los siguientes sitios:

Artesanas chilenas tradicionales


>>www.mapa.uchile.cl/colecciones/index.php
>>www.artesaniasdechile.cl/rand-catalogo-artesanias-chile.php?categoria=2
>>www.artesaniasdechile.cl/rand-catalogo-artesanias-chile.php?categoria=3
>>www.artesaniasdechile.cl/rand-catalogo-artesanias-chile.php?categoria=5
>>www.artesaniasdechile.cl/rand-catalogo-artesanias-chile.php?categoria=9
>>www.artesaniasdechile.cl/rand-catalogo-artesanias-chile.php?categoria=10
>>www.artesaniasdechile.cl/rand-catalogo-artesanias-chile.php?categoria=17
>>www.artesaniasdechile.cl/categoria-catalogo-artesanias-chile.
php?categoria=14&familia=490
>>www.artesaniasdechile.cl/categoria-catalogo-artesanias-chile.
php?categoria=14&familia=490
>>entretelares.jimdo.com/

Arte precolombino latinoamericano y chileno


>>www.precolombino.cl/
>>www.galerie-furstenberg.fr
>>www.uta.cl/masma

Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de su trabajo
visual se pueden hacer preguntas como:
>>Qu elementos o significados de la pieza estudiada estn presentes en mi trabajo?
>>Qu elementos de la pieza me llamaron la atencin y us en mi creacin?
>>Por qu eleg esos materiales y medio de expresin?
>>La seleccin de materiales y la manera de trabajarlos ayud a mi propsito
expresivo?
>>Las lneas, colores, formas y texturas presentes en mi trabajo ayud a mi
propsito expresivo?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo?
>>Cmo podra mejorar mi trabajo?

82 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Actividad 4
1
Las y los estudiantes observan esculturas insertas en la naturaleza, de Paul U1
Shanga y Mario Irarrzaval, y las comentan con la gua del o la docente con
preguntas como:
>> Qu les llama la atencin de estas esculturas?
>> En qu se parecen las esculturas?
>> En qu se diferencian las esculturas?
>> Qu relacin se establece entre la naturaleza y las esculturas?
>> Qu lugar natural elegiran para instalar una escultura?, por qu?

Luego observan esculturas en parques y jardines de distinto origen y diferentes


pocas y dialogan acerca de estas, con la gua del o la docente con preguntas
como:
>> Hay diferencias entre una obra en medio de la naturaleza y crear un parque
o jardn especial para exponer esculturas?, cules?
>> Qu elementos tienen en comn las esculturas que observan en los parques
en cuanto a tamao y materiales?
>> Creen que fueron especialmente creadas para estar al aire libre o bajo el
mar?, por qu?
>> Qu cambiaran de los parques observados?, por qu?

El o la docente plantea el desafo de crear una representacin tridimensional


gigante de un parque de esculturas como grupo curso. Para esto:
>> Se ponen de acuerdo como curso y seleccionan un lugar cercano al
establecimiento para desarrollar su trabajo. Luego se renen en grupos
y sacan fotografas o dibujan croquis del lugar y averiguan sus medidas
(pueden ser aproximadas).
>> Basados en las esculturas observadas desarrollan ideas por medio de bocetos
y/o textos para elaborar esculturas para su parque, seleccionando materiales
y procedimientos.
>> Como curso se ponen de acuerdo y se asignan por grupo la construccin de
un sector de la representacin tridimensional de su parque, usando cartones,
pinturas y papeles de colores, entre otros.
>> Construyen la representacin tridimensional y evalan las ideas planteadas
por los grupos en relacin con la idea de un parque de esculturas de
creacin colectiva.
>> Construyen las esculturas usando las ideas, la seleccin de materiales
y procedimientos seleccionados y considerando un tamao acorde y
proporcional a los otros elementos de la representacin tridimensional.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 83


Reflexionan y responden frente a sus trabajos visuales. Para esto:
>> Escriben un texto explicativo de sus trabajos visuales, indicando sus
propsitos expresivos y justificando la materialidad escogida.
>> Exponen y explican sus trabajos visuales a sus pares y los comentan con la
gua del o la docente.
>> Interpretan trabajos de sus pares indicando fortalezas y elementos a mejorar en
relacin con la relacin entre propsito expresivo y materialidad.

Reflexionan y responden frente a su maqueta. Para esto:


>> La exponen evaluando fortalezas y elementos a mejorar en relacin con la
utilizacin de la materialidad y lenguaje visual en funcin del reto creativo.
>> Exponen su parque de esculturas en algn lugar del establecimiento.

Matemtica.

Observaciones a la o el docente

Dado que esta actividad, adems de los aprendizajes propios de la asignatura,


promueve la resolucin de problemas como el clculo de proporciones, se sugiere
un trabajo conjunto con el o la profesora de Matemtica, indagando entre otros
aspectos- los conocimientos previos de alumnos y alumnas en estos mbitos.

Es posible conseguir informacin pertinente para el desarrollo de esta actividad


en los siguientes sitios:

Esculturas en el paisaje

Paul Sangha: Metamorphous


>>www.plataformaarquitectura.cl/cl/763497/paisaje-y-arquitectura-metamorphous-
una-escultura-de-acero-corten-en-medio-del-paisaje

Mario Irarrzaval
>>www.marioirarrazabal.cl/obras_81-00.php

Parques de esculturas

Parque de las esculturas Santiago


>>www.plataformaurbana.cl/archive/2012/04/24/guia-urbana-de-santiago-parque-
de-las-esculturas/

Parque de las Esculturas Universidad de Talca


>>mavut.utalca.cl/archivos/pdf/catalogo.pdf

Parque de esculturas y jardines de Frederik Meijer


>>www.meijergardens.org/discover/

84 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Jardn de las esculturas Minessota
1
>>www.yelp.es/biz_photos/minneapolis-sculpture-garden-minneapolis U1
Parque de las Esculturas de Donald M Kendall
>>www.tripadvisor.cl/Attraction_Review-g48454-d105834-Reviews-Donald_M_
Kendall_Sculpture_Gardens-Purchase_New_York.html

Jardn de Versalles
>>www.chateauversailles.fr
>>www.google.com/culturalinstitute/u/0/entity/%2Fm%2F0d_61?projectId=wor
ld-wonders&hl=es-419

Museo Submarino Cancn


>>musacancun.org/espanol/

Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de su trabajo
visual se pueden hacer preguntas como:
>>Qu elementos o significados de la escultura que us como referentes estn
presentes en mi trabajo?
>>Qu quise expresar con mi escultura?
>>Por qu eleg esos materiales?
>>La seleccin de materiales y la manera de trabajarlos ayudan a mi propsito
expresivo?
>>Las lneas, colores, formas y texturas presentes en mi trabajo ayudan a mi
propsito expresivo?
>>Se podra instalar mi escultura en el parque que planeamos como curso?
>>Dnde la ubicara?, por qu?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo y del curso?
>>Le modificara algo a mi trabajo con el fin de mejorarlo?

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 85


Actividad 5

Las y los estudiantes dialogan acerca de edificios diferentes y originales que


conocen, guiados por el o la docente con preguntas como:
>> Cul es el edificio o construccin ms original que ustedes conocen?
>> Por qu es original?
>> Si ustedes tuvieran que disear una construccin inspirada en la naturaleza:
en qu elemento se inspiraran?, qu funcin cumplira su construccin?,
con qu materiales la haran?

Observan La Sagrada Familia de Antonio Gaud y describen los elementos de


su arquitectura relacionados con la naturaleza por medio de un texto que
luego comparten con el curso. Luego observan El Parque Gell del mismo
autor y describen las materialidades y colores de los diferentes espacios.

El o la docente plantea el desafo de crear un edificio o construccin basada en


un insecto o planta, usando diferentes materiales. Para esto:
>> Observan y comentan edificios cuya estructura tiene como base elementos de
la naturaleza y describen sus formas, funciones y elementos originales.
>> Organizados en grupo, revisan fotografas de insectos y plantas, las observan
y seleccionan al menos dos.
>> Dibujan croquis de los insectos y/o plantas seleccionadas desde diferentes
ngulos (desde arriba, de frente y de lado).
>> Basados en sus croquis, desarrollan ideas por medio de bocetos para
planificar la representacin tridimensional del edificio diseado en base a un
insecto o planta. Estos deben contener elementos propios de la arquitectura
como: puertas, ventanas y techo, entre otros.
>> Discuten acerca de los materiales y procedimientos con que elaborarn su
representacin tridimensional y seleccionan aquellos que les parecen ms adecuados.
>> Comparten sus ideas y opciones de materialidad, seleccionando las ideas ms
originales.
>> Elaboran su representacin tridimensional usando las ideas, el material y los
procedimientos seleccionados.

Reflexionan y responden frente a sus trabajos. Para esto:


>> Escriben un texto explicativo acerca de sus representaciones tridimensionales.
>> Exponen su representacin tridimensional y justifican mediante un texto
en que explican la relacin entre el elemento de la naturaleza y el edificio
diseado, la utilizacin del lenguaje visual y materialidades.

86 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


>> Evalan las representaciones tridimensionales de sus pares indicando
fortalezas y elementos a mejorar en relacin con la utilizacin de la
1
materialidad, el lenguaje visual. U1

Ciencias Naturales.

Observaciones a la o el docente

En esta actividad es importante dar libertad a las y los estudiantes en relacin


con la seleccin de materiales. En este sentido, es importante motivar el uso de
materiales reciclables en el desarrollo de este trabajo.

Dado que los aprendizajes esperados se vinculan con contenidos propios de Ciencias
Naturales, se sugiere planificar la actividad en coordinacin con el o la profesora
de dicha asignatura.

Es posible conseguir informacin pertinente para el desarrollo de esta actividad


en los siguientes sitios:

Arquitectura inspirada en la naturaleza

Antonio Gaud
>>Sagrada Familia: www.sagradafamilia.org/
>>Parque Guell: www.parkguell.cat

Edificios inspirados en la naturaleza


>>ecoactivate.co/edificios-inspirados-en-la-naturaleza

Museo Kunthaus de Graz en Austria


>>www.peruarki.com/museo-kunsthaus-de-graz/

Mariposario de Jardn Botnico de Quindio


>>www.calarca.net /jardinbotanico.html

Eastgate Centre, Harar


>>www.mickpearce.com/works/office-public-buildings/eastgate-development-harare/

Lloyd Wright, Museo Guggenheim de Nueva York


>>www.guggenheim.org/

Centro Acutico Nacional de Pekn


>>www.plataformaarquitectura.cl
>>ww.arqhys.com/arquitectura/centro-acuatico-nacional-beijing.html
>>www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-1071/estadio-de-beijing-en-construccion

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 87


Estadio Nacional de Beijing: Nido de pjaros
>>www.plataformaarquitectura.cl
>>www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-1071/estadio-de-beijing-en-construccion
>>www.top10de.com/los-10-estadios-de-futbol-mas-originales-del-mundo/
>>www.arkiplus.com/estadio-olimpico-de-beijing

Estacin de Lyon-Saint-Exupry
>>www.arcspace.com/features/santiago-calatrava/lyon-satolas-tgv-station/

Centro de enfermedades de Taiwn


>>www.e-architect.co.uk/taiwan/

Ministerio de Asuntos Municipales y Agrcolas Qatar: Aesthetics Architects GO Group


>>www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-17508/ministerio-de-asuntos-municipales-
y-agricolas

Para que las y los estudiantes desarrollen el texto explicativo acerca de su trabajo
visual, se pueden hacer preguntas como:
>>Qu elemento de la naturaleza eleg para desarrollar el edificio o construccin?,
por qu?
>>Qu funcin cumple el edificio o construccin que dise?
>>Puedo relacionar el elemento natural elegido con la funcin del el edificio o
construccin? Cmo?
>>Los materiales y procedimientos seleccionados les permitieron desarrollar la
representacin tridimensional adecuadamente?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo?
>>Cmo podra mejorar mi trabajo?

88 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


1
Objetivos de Aprendizaje
U1
OA 2
Crear trabajos visuales a partir de diferentes desafos creativos, experimentando
con materiales sustentables en tcnicas de impresin, papeles y textiles.

OA 5
Evaluar trabajos visuales personales y de sus pares, considerando criterios como:
materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.

Actividad 1

Las y los estudiantes dialogan acerca del grabado, recordando lo que


aprendieron en cursos anteriores, y describiendo los procedimientos, materiales
y resultados obtenidos. Luego, observan la obra de diferentes exponentes
del grabado en Chile y describen las sensaciones, emociones e ideas que les
provocan.

Las y los estudiantes experimentan tcnicas de grabado con cola fra siguiendo
estos pasos:
>> Sobre un cartn dibujan con cola fra espesa y la dejan secar generando la matriz.
>> Cuando est completamente seca la matriz, con un rodillo ponen tempera o tinta
xilogrfica al agua sobre esta.
>> Ponen un papel sobre esta y presionan suavemente con una cuchara de palo con
movimientos circulares. Separan el papel de la matriz obteniendo la impresin
del grabado.
>> Luego, experimentan nuevas maneras, usando diferentes colores y tipos de
papel (kraft, de diario, revistas y de colores, entre otros).

Comentan con sus pares la variedad de los resultados obtenidos, basados en


preguntas como:
>> Qu piensan de los resultados que obtuvieron?
>> Cules de los resultados obtenidos, les parecen mejores para elaborar nuevos
grabados?
>> Qu tema seleccionaran para hacer ms grabados?

El o la docente plantea el desafo creativo de realizar una serie de grabados usando


la misma matriz, de acuerdo a un tema de su inters. Para esto:
>> Eligen un tema para crear su grabado (ejemplo: animales, personas, un tema
abstracto, entre otros).
>> Desarrollan ideas por medio de bocetos.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 89


>> Comparten sus ideas con sus pares y seleccionan una.
>> Elaboran sus grabados usando la idea y los materiales seleccionados.

Reflexionan y responden frente a sus trabajos visuales. Para esto:


>> Escriben un texto explicativo sobre sus grabados, indicando sus propsitos
expresivos, aprendizajes obtenidos y experimentaciones realizadas para
desarrollarlos, indicando fortalezas y elementos que podran mejorarse.
>> Exponen y explican sus trabajos visuales a sus pares y los comentan guiados
por el o la docente.
>> Interpretan trabajos de sus pares indicando fortalezas y elementos a mejorar
respecto a la relacin entre propsito expresivo y materialidad.

Observaciones a la o el docente

Dado que esta actividad se basa en aprendizajes desarrollados en aos anteriores,


es importante que el o la profesora realice un diagnstico al respecto, pues vacos
en este mbito podran impedir la construccin de los nuevos aprendizajes.

Es posible conseguir informacin pertinente para el desarrollo de esta actividad


en los siguientes sitios:
Exponentes del grabado en Chile
>>www.taller99.cl/index.html

Nemesio Antnez
>>www.catalogodiseno.com/2013/07/18/obra-grafica-de-nemesio-antunez/

Teresa Gazita
>>www.galeriapready.cl/#!galeria/c1nyh
Roser Bru
>>www.roserbru.com/grabado.htm

Santos Chvez
>>www.santoschavezgrabador.cl/es/su-obra

Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de sus grabados
se pueden hacer preguntas como:
>>Cul es el propsito expresivo de mi trabajo?
>>Qu aprend al experimentar con el procedimiento de colografa?
>>Qu parte del proceso me sirvi para desarrollar el trabajo?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo?
>>Le modificara algo a mi trabajo para mejorarlo?

90 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Actividad 2
1
Las y los estudiantes dialogan acerca del grabado recordando lo que U1
aprendieron en cursos anteriores, describiendo los procedimientos, materiales
y resultados obtenidos. Luego observan la obra de diferentes exponentes del
grabado latinoamericano y describen las sensaciones, emociones e ideas que les
provocan.

Las y los estudiantes experimentan tcnicas de grabado con textiles, siguiendo


estos pasos:
>> Utilizan textiles como arpillera o macram, sacando fibras y
comprimindolas.
>> Sobre un cartn ponen cola fra y pegan sus textiles que luego cubren con
cola fra aguada.
>> Cuando est completamente seca con un rodillo ponen tempera o tinta
xilogrfica al agua sobre la matriz.
>> Ponen un papel sobre la matriz y presionan suavemente con una cuchara de
palo con movimientos circulares y sacan el papel.
>> Prueban nuevas impresiones con diferentes colores sobre la matriz y usando
distintos papeles (kraft, de diario, revistas y de colores, entre otros).

Comentan con sus pares la variedad de los trabajos resultantes, basados en


preguntas como:
>> Qu piensan de los resultados obtenidos?
>> Cules resultados les parecen mejores para elaborar grabados?
>> Si tuvieran que hacer un grabado, cules de los resultados elegira?
>> Qu tema elegiran para desarrollar un grabado?

El o la docente plantea el desafo creativo de confeccionar una serie de


grabados, considerando la experiencia y un tema de su inters. Para esto:
>> Eligen un tema para crear su grabado (ejemplo: animales, personas, objetos,
un tema abstracto, entre otros).
>> Desarrollan ideas por medio de bocetos.
>> Comparten sus ideas con otros grupos y seleccionan una.
>> Elaboran sus grabados usando la idea y los materiales seleccionados.

Reflexionan y responden frente a sus trabajos visuales. Para esto:


>> Escriben un texto explicativo de sus trabajos visuales, indicando sus
propsitos expresivos, los aprendizajes obtenidos, los efectos que se
produjeron al utilizar diferentes colores y papeles, y las fortalezas y
elementos que podran mejorarse.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 91


>> Exponen y explican los trabajos visuales a sus pares, y los comentan guiados
por el o la docente.
>> Interpretan trabajos de sus pares indicando fortalezas y elementos a mejorar
respecto a la relacin entre propsito expresivo y materialidad.

Observaciones a la o el docente

Dado que esta actividad se basa en aprendizajes desarrollados en aos anteriores,


es importante que el o la profesora realice un diagnstico al respecto, pues vacos
en este mbito podran impedir la construccin de los nuevos aprendizajes.

Se sugiere visitar los siguientes sitios en internet para obtener informacin e


imgenes tiles para esta actividad:

Celina Carvalho
>>www.olholatino.com. Br/acervo/index.php/80-artistas-brasil/117-celina-carvalho

Paulo Cheida
>>www.olholatino.com.br/paulocheidasans/
>>www.laboratoriodasartes.com.br/paulocheida.html#fica

Carolina Salinas
>>kimkilen.cl/portfolio/carolina-salinas/

Pablo Delfini. Troquel 1 y 2, Alma Vaca 1 y 2 Poema 501, 502 y 503.


>>www.boladenieve.org.ar/artista/4690/delfini-pablo

Alda Armagni
>>www.macla.com.ar/patrimonio/colecciones/colecci%C3%B3n-general/artistas-
con-a/armagni-alda-mar%C3%AD

Jos Guadalupe Posada


>>publicdomainreview.org/collections/the-calaveras-of-jose-guadalupe-posada/
>>www.moma.org/collection/artists/4707?locale=en

Exponentes del grabado uruguayos


>>www.fundacionlolitarubial.org/marco1.html?musgraba.html

Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de sus grabados
se pueden hacer preguntas como:
>>Cul es el propsito expresivo de mi trabajo?
>>Qu aprend al experimentar con materiales textiles para crear grabados?
>>Qu experiencias me sirvieron para desarrollar el trabajo?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo?
>>Le modificara algo a mi trabajo para mejorarlo?

92 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Actividad 3
1
Las y los estudiantes dialogan acerca del grabado recordando lo que U1
aprendieron en cursos anteriores, describiendo los procedimientos, materiales
y resultados obtenidos. Luego observan la obra de diferentes exponentes del
grabado de Europa contempornea y comparan sus texturas.

Las y los estudiantes experimentan tcnicas de grabado en xilografa:


>> Dividen con lneas un trozo de madera en varios cuadrantes.
>> Tallan cada cuadrante con gubias usando diferentes texturas y generando una
matriz.
>> Sobre la matriz, ponen tempera o tinta para grabado al agua con un rodillo.
>> Colocan un papel sobre la matriz y presionan con una cuchara de palo con
movimientos circulares y sacan el papel. Repiten esta operacin hasta lograr
una copia sin manchas.

Comentan con sus pares la variedad de los trabajos resultantes, basados en


preguntas como:
>> Qu piensan de los grabados obtenidos?
>> Qu texturas que les parecen mejores para elaborar grabados?
>> Si tuvieran que hacer un nuevo grabado, qu tcnica elegiran?
>> Qu tema seleccionaran para desarrollar un grabado?

El o la docente plantea el desafo creativo de elaborar una serie de grabados


usando la misma matriz de madera de acuerdo a un tema de su inters. Para esto:
>> Eligen un tema para crear su grabado (ejemplo: los animales, las personas,
un tema abstracto, entre otros)
>> Desarrollan ideas por medio de bocetos.
>> Comparten sus ideas con sus pares y seleccionan una.
>> Crean sus obras en xilografa usando la idea y los materiales seleccionados.

Reflexionan y responden frente a sus trabajos visuales. Para esto:


>> Escriben un texto explicativo de sus xilografas, indicando sus propsitos
expresivos, aprendizajes obtenidos y el uso de las texturas. Indican fortalezas
y elementos que podran mejorarse.
>> Exponen y explican los trabajos visuales a sus pares y los comentan guiados
por el o la docente.
>> Interpretan trabajos de sus pares indicando fortalezas y elementos a mejorar
en relacin con el propsito expresivo y materialidad.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 93


Observaciones a la o el docente

Dado que esta actividad se basa en aprendizajes desarrollados en aos anteriores,


es importante que el o la profesora realice un diagnstico al respecto, pues vacos
en este mbito podran impedir la construccin de los nuevos aprendizajes.

Se sugiere visitar los siguientes sitios en internet para obtener informacin e


imgenes tiles para esta actividad:

Pablo Picasso
>>www.abcgallery.com/P/picasso/picasso-5.html

Maurits Cornelis Escher


>>www.artchive.com/artchive/E/escher/escher_gallery.jpg.html

Wassily Kandinsky
>>www.abcgallery.com/K/kandinsky/kandinsky.html
>>www.tallerdelprado.com/autor.asp?IDAUTOR=260www.guggenheim.org/new-york/
collections/collection-online/artwork-types/195201

Ernst Ludwig Kirchner


>>www.artehistoria.com/v2/obras/360.htm

Salvador Dal
>>www.galerialaaurora.com/dali-le-bestiaire-de-la-fontaine-dalinise-les-animaux-
malades-de-la-peste

Exponentes del grabado espaol contemporneo


>>www.mgec.es wp/category/xx-premios-nacionales-del-grabado/

Para que las y los estudiantes desarrollen un texto explicativo acerca de sus
xilografas se pueden hacer preguntas como:
>>Cul es el propsito expresivo de mi trabajo?
>>Qu aprend al experimentar con el procedimiento de xilografa?
>>Cules texturas me sirvieron para desarrollar el trabajo?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo?
>>Le modificara algo a mi trabajo para mejorarlo

94 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Actividad 4
1
Las y los estudiantes dialogan acerca del grabado, recordando lo que U1
aprendieron en cursos anteriores, y describen los procedimientos, materiales
y resultados obtenidos. Luego, observan la obra de diferentes exponentes del
grabado de Japn y comparan sus texturas y temas.

Las y los estudiantes experimentan tcnicas de grabado con linografa:


>> Dividen un trozo de linleo en partes similares y tallan cada cuadrante con
gubias especiales para linleo, creando diferentes texturas.
>> Cuando est lista la matriz, con un rodillo ponen tempera o tinta xilogrfica
al agua sobre este.
>> Colocan un papel sobre la matriz y presionan con una cuchara de palo con
movimientos circulares. Separan el papel hasta lograr una copia sin manchas.

Comentan con sus pares la variedad de los resultados obtenidos, basados en


preguntas como:
>> Qu piensan de los resultados obtenidos?
>> Qu texturas les parecen mejores para elaborar grabados?
>> Si tuvieran que hacer un nuevo grabado, qu texturas elegiran?
>> Qu tema elegiran para crear otro grabado?

El o la docente plantea el desafo creativo de elaborar una serie de grabados con


linleo, usando la misma matriz de acuerdo a un tema de su inters. Para esto:
>> Eligen un tema para crear su grabado (ejemplo: animales, personas, objetos,
un tema abstracto, entre otros).
>> Desarrollan ideas por medio de bocetos.
>> Comparten sus ideas con sus pares y seleccionan una.
>> Producen sus linografas usando la idea y los materiales seleccionados.

Reflexionan y responden frente a sus trabajos visuales. Para esto:


>> Escriben un texto explicativo de sus linografas, indicando sus propsitos
expresivos, aprendizajes obtenidos y el uso de las texturas. Indican fortalezas
y elementos que podran mejorarse.
>> Exponen y explican los trabajos visuales a sus pares y los comentan guiados
por el o la docente.
>> Interpretan trabajos de sus pares indicando fortalezas y elementos a mejorar
en relacin con el propsito expresivo y materialidad.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 95


Observaciones a la o el docente

Dado que esta actividad se basa en aprendizajes desarrollados en aos anteriores,


es importante que el o la profesora realice un diagnstico al respecto, pues vacos
en este mbito podran impedir la construccin de los nuevos aprendizajes.

Se sugiere visitar los siguientes sitios en internet para obtener informacin e


imgenes tiles para esta actividad:

Exponentes del grabado de Japn

Ando Hiroshige
>>www.hiroshige.org.uk

Toyohara_Kunichika
>>www.kunichika.net

Ukiyo-e
>>www.ukiyo-e.es

Para que las y los estudiantes desarrollen un texto explicativo acerca de su trabajo
visual, se pueden plantear preguntas como:
>>Qu quise expresar con mi trabajo?
>>Cmo apliqu las texturas en mi trabajo?
>>La manera de trabajar con las texturas ayuda a mi propsito expresivo?
>>Las lneas, colores, formas y texturas de mi trabajo ayudan a mi propsito expresivo?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo?
>>Qu modificara de mis linograbados para mejorarlos?

96 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Actividad 5
1
Las y los estudiantes dialogan acerca del grabado, recordando lo que aprendieron U1
en cursos anteriores, describiendo los procedimientos, materiales y resultados
obtenidos. Luego, observan la obra de diferentes grabadores norteamericanos y
describen las sensaciones, emociones e ideas que les provocan.

Alumnos y alumnas experimentan tcnicas de grabado con materiales


reciclables como cartones, trozos de metales o plstico, tuercas y golillas, entre
otros. Para esto:
>> Crean su matriz sobre un cartn dividido en varios cuadrantes, en los que pegan
cartones con texturas, telas, tuercas, golillas y cortezas de rboles, entre otros.
Se debe resguardar que los objetos pegados tengan la misma altura.
>> Cubren la matriz con cola fra aguada y dejan secar.
>> Ms tarde, la cubren con tempera o tinta para grabado al agua usando un rodillo.
>> Ponen un papel sobre la matriz y presionan suavemente con una cuchara de
palo con movimientos circulares y separan el papel obteniendo la impresin
del grabado.
>> Luego, prueban nuevas impresiones, usando diferentes colores y tipos de
papel (kraft, de diario, revistas y de colores, entre otros).

Comentan con sus pares la variedad de los resultados basados en preguntas como:
>> Qu piensan de los resultados obtenidos?
>> Qu mtodos les parecen mejores para elaborar grabados?
>> Qu materiales funcionan mejor y peor?
>> Si tuvieran que hacer un nuevo grabado, qu materiales elegiran?
>> Qu tema seleccionaran para crear otro grabado?

El o la docente plantea el desafo creativo de elaborar una serie de grabados


usando una matriz fabricada a partir de materiales reciclables y un tema de su
inters. Para esto:
>> Eligen un tema (ejemplo: animales, personas, objetos, un tema abstracto,
entre otros).
>> Desarrollan ideas por medio de bocetos, considerando los materiales que
utilizarn para hacer la matriz.
>> Comparten sus ideas con sus pares y seleccionan una.
>> Crean sus grabados usando la idea y los materiales seleccionados.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 97


Reflexionan y responden frente a sus trabajos visuales. Para esto:
>> Escriben un texto explicativo de sus trabajos visuales, indicando sus propsitos
expresivos, los aprendizajes obtenidos y los efectos de utilizar diferentes
materiales reciclables para producir la matriz.
>> Exponen y explican sus trabajos visuales a sus pares y los comentan, guiados
por el o la docente.
>> Interpretan trabajos de sus pares indicando fortalezas y elementos a mejorar
respecto a la relacin entre propsito expresivo y materialidad.

Ciencias Naturales.

Observaciones a la o el docente

Dado que esta actividad se vincula con un aspecto tan importante como el reciclaje,
se sugiere fortalecer el compromiso de las y los estudiantes con el cuidado del
medioambiente, identificando instancias tanto en la asignatura como en otros
espacios para desarrollar acciones de reciclaje.

Es posible conseguir informacin pertinente para el desarrollo de esta actividad


en los siguientes sitios:

Marissa Keller
>>www.marisakeller.com/relief-prints.html

Andy Warhol
>>www.warhol.org/collection/art

Grabados y serigrafas de artistas estadounidenses


>>rogallery.com/list_prints_a.htm

Para que las y los estudiantes desarrollen un texto explicativo acerca de su trabajo
visual, se pueden plantear preguntas como:
>>Qu quise expresar en mi trabajo?
>>Qu efectos se produjeron al utilizar diferentes materiales reciclables para
elaborar la matriz?
>>La seleccin de materiales y la manera de trabajarlos ayudan a mi propsito
expresivo?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo?
>>Le modificara algo a mi trabajo con el fin de mejorarlo?

98 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Sugerencias de EVALUACIN 1
U1
Sugerencia de evaluacin 1

Actividad
Los y las estudiantes observan y comparan pinturas de paisajes naturales de artistas nacionales del pasado y
actuales, y el o la docente los gua con preguntas como las siguientes:
>>Qu lugares de nuestro pas son los ms representados por estos artistas?
>>Sern todos de la misma poca? Por qu?
>>Cules son ms contemporneos? Por qu?
>>Cules les llamaron ms la atencin?
>>Conocen algunos de los lugares representados? Cules?

Los y las estudiantes seleccionan a uno de los pintores de paisaje observados, o bien proponen a alguien diferente,
para desarrollar una investigacin acerca de la relacin entre obra y contexto. Presentan su investigacin por medio
de un folleto. Con este propsito:
>>Buscan y seleccionan informacin y pinturas de la o el artista que eligieron en diversas fuentes, identificando
elementos contextuales que pueden haber influido en su obra, tales como: hechos histricos, sociales, estudios
y vida, entre otros.
>>Describen las caractersticas de sus paisajes (uso de lenguaje visual y significados).
>>Establecen relaciones entre caractersticas de la obra y elementos contextuales.
>>Observan folletos y, con la gua del o la docente, describen sus caractersticas en relacin con el uso de textos,
imgenes, distribucin de estos en el espacio y contenidos, entre otros.
>>Usando sus textos e imgenes elaboran un folleto considerando las caractersticas de estos medios de presentacin
de informacin.
>>Comparten sus trabajos con el curso.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 99


Sugerencia de evaluacin 1
Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Evaluacin Criterios de evaluacin

OA 4 >>Describen caractersticas Al evaluar se sugiere considerar si el


Analizar manifestaciones visuales de materialidades, medios o la estudiante:
patrimoniales y contemporneas, expresivos y lenguaje visual de >>Indica al menos dos fuentes de
contemplando criterios como: manifestaciones visuales. informacin en sus infografas o
contexto, materialidad, lenguaje >>Interpretan significados de afiches.
visual y propsito expresivo. manifestaciones visuales con >>Describe elementos de lenguaje
temas de persona y naturaleza. visual de pinturas de paisaje
>>Analizan relaciones entre chilenas.
manifestaciones visuales y sus >>Describe significados de pinturas
contextos. de paisaje chilenas.
>>Sintetizan informacin de >>Relaciona elementos de lenguaje
sus investigaciones acerca visual con significados de pinturas
de creadores y creadoras y de paisaje chilenas.
manifestaciones visuales con
>>Relaciona obras del artista
temas de persona y naturaleza.
seleccionado con elementos
>>Comunican investigaciones y contextuales.
apreciaciones por medio de
>>Incluye en sus folletos los
infografas y folletos.
elementos caractersticos de estos
>>Analizan relaciones entre (ttulo, imgenes y textos).
manifestaciones visuales y sus
>>Expone, en el folleto,
contextos.
caractersticas visuales y
significados de pinturas de paisaje
chilenas.
>>Establece, en el folleto,
relaciones entre obra y elementos
contextuales.

100 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Los criterios de evaluacin tienen el propsito de generar evidencia concreta en relacin con los procesos
de aprendizaje desarrollados por las y los estudiantes, por consiguiente, la sugerencia general es traducirlos
1
en instrumentos especficos que permitan evaluar, de manera confiable y oportuna, los avances en dichos U1
aprendizajes.

Un ejemplo de cmo traducir esta propuesta en un instrumento evaluativo concreto, se entrega en la


rbrica que se presenta a continuacin:

Criterios
Insuficiente Suficiente Bien Muy bien
evaluativos
Dimensin: Anlisis de las pinturas de paisaje chilenas
Fuentes de No se indican Se identifican Se explican Se fundamentan,
informacin las fuentes de algunas fuentes las fuentes de de forma pertinente
utilizadas para informacin de informacin informacin y explcita,
elaborar las consideradas. consideradas, consideradas, pero las fuentes de
infografas o afiches. pero estas no son no son claros los informacin
pertinentes al argumentos para su utilizadas.
trabajo realizado. incorporacin.
Elementos de No se describen Se describe de Se describen de Se describen con
lenguaje visual de los elementos del forma superficial manera general precisin los
pinturas de paisaje lenguaje visual algn elemento del los elementos del elementos del
chilenas. de las pinturas lenguaje visual de las lenguaje visual de las lenguaje visual de las
analizadas. pinturas analizadas. pinturas analizadas. pinturas analizadas.
Significados de No se describen los Se describe de Se describen de Se describen con
pinturas de paisaje significados de las forma superficial manera general los precisin los
chilenas. pinturas analizadas. algn elemento de significados de las significados de las
significado de las pinturas analizadas. pinturas analizadas.
pinturas analizadas.
Relacin de No se explicita Se explicita de Se explicita de Se explicita con
elementos de ninguna relacin manera parcial manera general detalle la relacin
lenguaje visual con entre los elementos la relacin entre la relacin entre entre los elementos
significados de del lenguaje visual algn elemento del los elementos del del lenguaje visual
pinturas de paisaje y los significados lenguaje visual y lenguaje visual y los y los significados
chilenas. de las pinturas parte del significado significados de las de las pinturas
analizadas. de las pinturas pinturas analizadas. analizadas.
analizadas.
Relacin entre las No se explicita Se explicita de Se explicita de Se explicita con
pinturas de paisaje ninguna relacin manera parcial manera general la detalle la relacin
chilenas del artista entre las pinturas la relacin entre relacin entre las entre las pinturas
seleccionado analizadas y los alguna de las pinturas analizadas analizadas y los
con elementos elementos de pinturas analizadas y los elementos de elementos de
contextuales contexto existentes. y los elementos de contexto existentes. contexto existentes.
existentes. contexto existentes.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 101


Criterios
Insuficiente Suficiente Bien Muy bien
evaluativos
Dimensin: Estructura de la infografa o afiche

Incorporacin El trabajo no El trabajo no En el trabajo se En el trabajo se


de elementos incorpora los incorpora todos incorporan todos incorporan todos
estructurales de un elementos los elementos los elementos los elementos
folleto. estructurales de un estructurales de un estructurales de un estructurales de
folleto. folleto y los que folleto, pero estos un folleto de
estn presentes no no se integran manera atractiva e
se integran. totalmente. integrada.
Comunicacin de El folleto no El folleto comunica El folleto comunica, El folleto comunica
las caractersticas comunica las de manera imprecisa aunque de forma con precisin todas
visuales y caractersticas algunas de las general, todas las las caractersticas
significados de visuales y los caractersticas caractersticas visuales y los
pinturas de paisaje significados de las visuales y de los visuales y los significados de las
chilenas. pinturas analizadas. significados de las significados de las pinturas analizadas.
pinturas analizadas. pinturas analizadas.
Comprensin de El folleto no El folleto permite El folleto permite El folleto permite
la relacin entre permite comprender comprender de comprender de comprender con
las pinturas de la relacin entre las manera parcial manera general la claridad la relacin
paisaje chilenas del pinturas analizadas la relacin entre relacin entre las entre las pinturas
artista seleccionado y los elementos de alguna de las pinturas analizadas analizadas y los
con elementos contexto existentes. pinturas analizadas y los elementos de elementos de
contextuales y los elementos de contexto existentes. contexto existentes.
existentes. contexto existentes.

102 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Sugerencia de evaluacin 2 1
U1
Actividad

El o la docente presenta el desafo de desarrollar un trabajo visual creativo acerca de paisaje chileno en el pasado
y en el futuro. Para esto las y los estudiantes:
>>Observan diferentes paisajes de Chile y seleccionan uno, justificando su eleccin mediante un texto (ejemplos de
paisajes: laguna San Rafael, El Tatio, el Desierto Florido, Palmas de Ocoa, carretera Austral, lago Chungar, lago
Todos los Santos, salar de Tara, valle de la Luna, Torres del Paine, isla Rapa Nui, entre otros).
>>Recolectan informacin e imgenes de pinturas, dibujos y fotografas de su paisaje y luego escriben un texto
acerca de su contexto y cmo ha cambiado.
>>Utilizando tcnicas de collage o un editor de imgenes digitales, plantean diferentes ideas para desarrollar su
trabajo de arte.
>>Seleccionan un medio visual, materiales, herramientas y procedimientos para desarrollar su trabajo.
>>Comparten con sus pares sus ideas y la seleccin de materialidad y medio visual.
>>Seleccionan la mejor idea, tomando en cuenta las opiniones de sus pares.
>>Realizan sus paisajes considerando las ideas y materialidades seleccionadas.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 103


Sugerencia de evaluacin 2
Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Evaluacin Criterios de evaluacin

OA 1 >>Describen percepciones, Al evaluar, se sugiere considerar si el


Crear trabajos visuales basados sentimientos e ideas que o la estudiante:
en la apreciacin y el anlisis de les genera la observacin de >>Describe las percepciones,
manifestaciones estticas referidas manifestaciones visuales con sentimientos e ideas que le
a la relacin entre personas, temas de persona y naturaleza. generan las manifestaciones
naturaleza y medioambiente, en >>Seleccionan medios visuales visuales.
diferentes contextos. expresivos para desarrollar >>Justifica la eleccin de su paisaje.
trabajos visuales.
>>Presenta informacin e imgenes
>>Seleccionan materiales, de pinturas, dibujos y fotografas
herramientas y procedimientos de del paisaje seleccionado.
acuerdo al tipo de trabajo visual y
>>Describe los cambios que ha
el propsito expresivo.
sufrido el paisaje seleccionado.
>>Proponen diferentes maneras
Cuando revise bocetos considere si el
de trabajar con materiales,
o la estudiante:
herramientas y procedimientos.
>>Desarrolla al menos dos ideas
>>Desarrollan ideas originales para
diferentes por medio de bocetos.
trabajos visuales por medio de
bocetos, maquetas fotografas y TIC. >>Expresa propsitos, sentimientos o
ideas en sus bocetos.
>>Seleccionan ideas para el
desarrollo de trabajos visuales. >>Plantea ideas originales en los
bocetos.
>>Realizan trabajos visuales
considerando ideas y la seleccin >>Selecciona un medio visual para
de materialidades. desarrollar su trabajo.

>>Se evidencia en sus trabajos >>Selecciona materiales y


visuales la expresin de procedimientos para crear su
propsitos, sentimientos e ideas trabajo.
personales. Cuando revise trabajos visuales
>>Se evidencia en sus trabajos evale si:
la relacin entre materialidad, >>Los propsitos se basan en la
lenguaje visual y propsitos expresin de sentimientos e ideas
expresivos. frente al paisaje seleccionado.
>>La utilizacin del lenguaje visual
se relaciona con el propsito
expresivo.
>>Los materiales, herramientas
y procedimientos utilizados
se relacionan con el propsito
expresivo.
>>El trabajo es original.
>>El trabajo se ha desarrollado por
completo.

104 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Sugerencia de evaluacin 3 1
U1
Actividad

Reflexionan y responden frente a sus trabajos visuales. Para esto:


>>Escriben un texto explicativo acerca de sus trabajos visuales.
>>Exponen sus trabajos visuales y sus bocetos justificando la utilizacin del lenguaje visual y materialidades con
respecto al propsito expresivo por medio de un texto.
>>Evalan trabajos de sus pares, indicando fortalezas y elementos a mejorar en relacin con la utilizacin de la
materialidad y lenguaje visual en funcin del propsito expresivo.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 105


Sugerencia de evaluacin 3
Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Evaluacin Criterios de evaluacin

OA 5 >>Explican fortalezas y elementos Cuando revise textos explicativos de


Evaluar trabajos visuales a mejorar en trabajos personales trabajos visuales considere si el o la
personales y de sus pares, usando criterios de propsito estudiante:
considerando criterios como: expresivo, materialidad y >>Explica el propsito expresivo de su
materialidad, lenguaje visual y utilizacin del lenguaje visual. trabajo.
propsito expresivo. >>Explican fortalezas y elementos a >>Explica la seleccin de materiales,
mejorar en trabajos de sus pares herramientas y procedimientos.
usando criterios de propsito
>>Desarrolla la relacin entre
expresivo, materialidad y
propsito expresivo, materiales y
utilizacin del lenguaje visual.
procedimientos.
>>Explican propsitos expresivos de
>>Desarrolla la relacin entre propsito
trabajos personales.
expresivo y uso del lenguaje visual.
>>Justifican el uso del lenguaje
>>Explica su trabajo visual frente a sus
visual en sus trabajos visuales
pares.
desde el punto de vista de sus
propsitos expresivos. Cuando el curso coevale trabajos, evale
>>Coevalan trabajos visuales si el o la estudiante:
usando criterios de propsito >>Infiere significados de trabajos
expresivo, materialidad y uso del visuales de sus pares.
lenguaje visual. >>Evala la relacin entre materialidad
y propsito expresivo de trabajos
visuales ajenos.
>>Evala la relacin entre uso
de lenguaje visual y propsito
expresivo de trabajos visuales de sus
compaeros y compaeras.
>>Reconoce fortalezas y elementos
a mejorar de su trabajo visual
en cuanto a la relacin entre
materialidad y propsito expresivo.
>>Reconoce fortalezas y elementos
a mejorar de su trabajo visual en
cuanto a la relacin entre uso de
lenguaje visual y propsito expresivo.
>>Reconoce fortalezas y elementos a
mejorar de los trabajos visuales de
sus compaeros y compaeras en
cuanto a la materialidad y propsito
expresivo.
>>Reconoce fortalezas y elementos a
mejorar de sus trabajos visuales y
de sus compaeros y compaeras
en cuanto a la relacin de lenguaje
visual y propsito expresivo.

106 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


unida d 2
Creacin visual, persona y medioambiente

1
U2

Propsito
Esta unidad tiene por finalidad central que las y los estudiantes creen
manifestaciones visuales acerca del medioambiente y la relacin que
establecen las personas con este. Para esto se busca que desarrollen trabajos
visuales basados en ideas que se originan a partir de la observacin y
apreciacin de manifestaciones visuales de diversas culturas y movimientos
artsticos especialmente los relacionados con el ambiente como Land Art y
Arte Ecolgico. Para esta labor se propone el uso de variados materiales,
herramientas y procedimientos.

Tambin se espera que investiguen acerca de manifestaciones visuales de


paisaje urbano, la vida rural y urbana, Land Art y Arte Ecolgico, interpretando
sus propsitos expresivos y la relacin con las materialidades, lenguaje visual y
contextos de estas.

Asimismo se busca que usen y experimenten con diferentes materiales y


herramientas con el propsito de descubrir y expresarse mediante diferentes
procedimientos para la elaboracin de piezas y arte textil y que sean
respetuosos con la sustentabilidad y el medioambiente.

Por ltimo, se pretende que sean capaces de justificar los propsitos


expresivos y el uso de materialidades en su creacin personal y evaluar los
trabajos de sus pares.
Conocimientos
previos
>> Procedimientos de dibujo, pintura y escultura, entre otros.
>> Elementos de la naturaleza en las artes visuales.
>> Relacin entre las personas y naturaleza en las artes visuales.
>> Interpretacin de trabajos visuales personales y de sus pares.
>> Tcnicas bsicas de grabado.
PALABRAS CLAVE
Paisaje urbano, paisaje rural, Land Art, Arte Ecolgico, sustentabilidad, arte textil.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 107


Conocimientos
>> Land Art y Arte ecolgico.
>> El paisaje urbano y rural en las Artes Visuales.
>> Arte y sustentabilidad ambiental.
>> El paisaje urbano en las artes visuales.
>> Procedimientos de elaboracin de textiles.
>> Procedimientos de elaboracin de arte textil.
Habilidades
>> Creacin de trabajos visuales basados en la apreciacin de manifestaciones
visuales relacionadas con las personas y el medioambiente.
>> Experimentacin con diferentes materiales, herramientas y procedimientos
con textiles.
>> Investigacin acerca de manifestaciones visuales y sus creadores y creadoras,
usando variadas fuentes y presentacin de estas con diferentes medios.
>> Interpretacin de manifestaciones visuales en relacin con materialidad,
aplicacin de lenguaje visual significados y su relacin con sus contextos.
>> Evaluacin de trabajos personales y de sus pares en cuanto a materialidad y
aplicacin de lenguaje visual en relacin con propsitos expresivos.
Actitudes
>> Valorar el patrimonio artstico de su comunidad, aportando a su cuidado.
>> Demostrar disposicin a expresarse visualmente y desarrollar su creatividad,
experimentando, imaginando y pensando divergentemente.
>> Compartir trabajos y proyectos visuales con su comunidad o en otros crculos.
>> Demostrar disposicin a trabajar en equipo, colaborar con otros y aceptar
consejos y crticas.

108 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Unidad 2:
Creacin visual, persona y medioambiente

Objetivos de aprendizaje Indicadores de Evaluacin

Se espera que las y los estudiantes 1


Las y los estudiantes que han alcanzado este aprendizaje:
sean capaces de: U2
OA 1 >>Describen percepciones, sentimientos e ideas que les genera la observacin de
Crear trabajos visuales basados manifestaciones visuales con temas de persona y medioambiente.
en la apreciacin y el anlisis de >>Seleccionan manifestaciones visuales o temas como referentes para el desarrollo
manifestaciones estticas referidas de sus trabajos visuales.
a la relacin entre personas, >>Crean textos acerca de historias urbanas.
naturaleza y medioambiente, en
>>Seleccionan medios visuales expresivos para desarrollar trabajos y proyectos
diferentes contextos.
visuales.
>>Seleccionan materiales, herramientas y procedimientos de acuerdo al tipo de
trabajo o proyecto visual y el propsito expresivo.
>>Proponen diferentes maneras de trabajar con materiales, herramientas y
procedimientos.
>>Desarrollan ideas originales para trabajos y proyectos visuales por medio de
bocetos, representaciones tridimensionales, fotografas y TIC.
>>Seleccionan ideas para el desarrollo de proyectos y trabajos visuales.
>>Crean trabajos y proyectos visuales considerando ideas y la seleccin de
materialidades.
>>Se evidencia en sus trabajos o proyectos visuales la expresin de propsitos,
sentimientos e ideas personales.
>>Se evidencia en sus trabajos visuales la narracin de historias.
>>Se evidencia en sus trabajos o proyectos la relacin entre materialidad, lenguaje
visual y propsitos expresivos.

OA 2 >>Describen percepciones, sentimientos e ideas que les genera la observacin


Crear trabajos visuales a partir de textiles y arte textil.
de diferentes desafos creativos, >>Proponen temas de su inters para desarrollar textiles y arte textil.
experimentando con materiales >>Experimentan con materiales, herramientas y procedimientos de textilera y
sustentables en tcnicas de arte textil.
impresin, papeles y textiles.
>>Experimentan con diferentes materiales reciclables para elaborar textiles y
trabajos de arte textil.
>>Desarrollan ideas originales por medio de bocetos.
>>Usan los resultados de sus experimentaciones textiles y trabajos de arte textil.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 109


Unidad 2:
Creacin visual, persona y medioambiente

Objetivos de aprendizaje Indicadores de Evaluacin

Se espera que las y los estudiantes


Las y los estudiantes que han alcanzado este aprendizaje:
sean capaces de:

OA 4 >>Describen percepciones, sentimientos e ideas que les genera la observacin de


Analizar manifestaciones visuales manifestaciones visuales con temas de persona y medioambiente.
patrimoniales y contemporneas, >>Describen caractersticas de materialidades, medios expresivos y lenguaje visual
contemplando criterios como: de manifestaciones visuales.
contexto, materialidad, lenguaje >>Describen funciones de manifestaciones visuales.
visual y propsito expresivo.
>>Comparan manifestaciones visuales usando criterios estticos.
>>Determinan criterios estticos para realizar interpretaciones de manifestaciones
visuales.
>>Interpretan significados de manifestaciones visuales con temas de persona y
medioambiente.
>>Analizan relaciones entre manifestaciones visuales y sus contextos.
>>Sintetizan informacin de sus investigaciones acerca de creadores y creadoras
y manifestaciones visuales con temas de persona y naturaleza.
>>Comunican investigaciones y apreciaciones por medio de infografas y
presentaciones digitales.
>>Analizan relaciones entre manifestaciones visuales y sus contextos.

OA 5 >>Explican ideas para sus trabajos visuales.


Evaluar trabajos visuales >>Mencionan fortalezas y elementos a mejorar en trabajos personales usando
personales y de sus pares, criterios de propsito expresivo, materialidad y utilizacin del lenguaje visual.
considerando criterios como: >>Explican fortalezas y elementos a mejorar en trabajos de sus pares usando
materialidad, lenguaje visual y criterios de propsito expresivo, materialidad y utilizacin del lenguaje visual.
propsito expresivo.
>>Detallan propsitos expresivos de trabajos personales.
>>Justifican la seleccin de materiales, herramientas y procedimientos desde el
punto de vista de sus propsitos expresivos.
>>Justifican el uso del lenguaje visual en sus trabajos visuales desde el punto de
vista de sus propsitos expresivos.
>>Coevalan ideas para trabajos visuales usando criterios de propsito expresivo,
materialidad y uso del lenguaje visual.
>>Coevalan trabajos visuales usando criterios de propsito expresivo, materialidad
y uso del lenguaje visual.
>>Identifican elementos originales de experimentaciones con diferentes materiales,
herramientas y procedimientos.

110 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


SUGERENCIAS de Actividades6 7

Objetivos de Aprendizaje

OA 1 1
Crear trabajos visuales basados en la apreciacin y el anlisis de manifestaciones U2
estticas referidas a la relacin entre personas, naturaleza y medioambiente, en
diferentes contextos.

OA 4
Analizar manifestaciones visuales patrimoniales y contemporneas, contemplando
criterios como: contexto, materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.

OA 5
Evaluar trabajos visuales personales y de sus pares, considerando criterios como:
materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.

Actividad 1

Las y los estudiantes observan y comparan pinturas de paisajes urbanos de


artistas nacionales del pasado y contemporneos, guiados y guiadas por el o la
docente con preguntas como:
>> Qu les llama la atencin de estos paisajes?
>> Qu sensaciones o recuerdos les traen?
>> Sern todos de la misma poca?, por qu?
>> Cules son ms contemporneos?, por qu?
>> Cules les llamaron ms la atencin?

Organizados en grupos pequeos seleccionan a un o una artista que les haya


llamado la atencin para realizar una investigacin y compartirla con el curso
mediante una infografa o afiche.

6 Todas las sugerencias de actividades de este Programa constituyen una propuesta que puede
ser adaptada a cada contexto escolar, para lo cual le recomendamos considerar, entre otros, los
siguientes criterios: caractersticas de las y los estudiantes (intereses, conocimientos previos,
preconcepciones, creencias y valoraciones) caractersticas del contexto local (urbano o rural,
sector econmico predominante, tradiciones) y acceso a recursos de enseanza y aprendizaje
(biblioteca, internet, disponibilidad de materiales de estudio en el hogar).

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 111


Con este propsito:
>> Buscan y seleccionan informacin e imgenes en diversas fuentes de la o
el artista y elementos contextuales que pueden haber influido en su obra
(hechos histricos, sociales, estudios, vida, entre otros).
>> Describen las caractersticas de sus paisajes (uso de lenguaje visual y
significados).
>> Establecen relaciones entre caractersticas de la obra y elementos contextuales.
>> Elaboran infografas y afiches considerando las caractersticas de estos
medios de presentacin de informacin (uso de textos, imgenes, ttulos, uso
del espacio, entre otros).
>> Comparten los trabajos con sus pares.

El o la docente presenta el desafo de desarrollar un trabajo visual creativo en


relacin con el paisaje de su contexto. Para esto:
>> Toman fotografas o dibujan bocetos de un lugar cercano a su
establecimiento educacional.
>> Por medio de bocetos, desarrollan diferentes ideas para su pintura, considerando
algunas caractersticas de la obra de la o el artista que han investigado.
>> Seleccionan materiales, herramientas y procedimientos para realizar su pintura.
>> Comparten con sus pares sus ideas y seleccin de materialidad.
>> Seleccionan la idea ms interesante y los materiales ms adecuados
considerando la opinin de sus pares.
>> Crean sus pinturas considerando sus ideas, materialidades, caractersticas de
la o el artista seleccionado y opiniones de sus pares.

Reflexionan y responden frente a sus trabajos visuales. Para esto:


>> Escriben un texto explicativo acerca de sus trabajos visuales (ver sugerencias
a la o el docente).
>> Exponen sus trabajos visuales y sus bocetos mencionando a la o el artista
escogido y caractersticas utilizadas, utilizacin del lenguaje visual y
materialidades con respecto al propsito expresivo.
>> Evalan trabajos de sus pares, indicando fortalezas y elementos a mejorar en
relacin con la utilizacin de la materialidad y lenguaje visual en funcin del
propsito expresivo.

Historia, Geografa y Ciencias Sociales.

112 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Observaciones a la o el docente

Dado que esta actividad requiere el manejo del concepto de paisaje, es importante
que el proceso se planifique en conjunto con otras asignaturas que traten el tema,
especficamente Historia, Geografa y Ciencias Sociales. 1
Para desarrollar esta actividad, se puede buscar informacin e imgenes en los U2
sitios siguientes:

Exponentes de la pintura de paisajes urbanos chilenos

Juan Mauricio Rugendas


>>www.artistasplasticoschilenos.cl/658/w3-article-39966.html

Alberto Orrego Luco


>>www.portaldearte.cl/autores/orrego.htm

Alfredo Helsby
>>www.artistasplasticoschilenos.cl/658/w3-article-39990.html

Juan Francisco Gonzlez


>>www.portaldearte.cl/autores/orrego.htm

Celia Castro
>>www.artistasplasticoschilenos.cl/658/w3-article-40364.html

Alfredo Lobos
>>www.artistasplasticoschilenos.cl/658/w3-article-40044.html

Pedro Luna
>>www.artistasplasticoschilenos.cl/658/w3-article-40037.html

Manuel Ortiz de Zarate


>>www.artistasplasticoschilenos.cl/658/w3-article-39942.html

Camilo Mori
>>www.artistasplasticoschilenos.cl/658/w3-article-39906.html

Pablo Burchard
>>www.artistasplasticoschilenos.cl/658/w3-article-39904.html

Rodolfo Opazo
>>www.galeriaanimal.cl/artistas/rodolfo-opazo-2/

Ernesto Barreda
>>www.portaldearte.cl/obras/ventana.htm
>>www.salagasco.cl/sala_expo_hitos.html

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 113


Carmen Silva
>>www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=182309

Patricio De la O
>>www.galeriapready.cl/#!expo-patricio-de-la-o/c6kr
>>www.artistasplasticoschilenos.cl/658/w3-article-39610.html

Matas Pinto DAguiar


>>www.mpintodaguiar.cl/pintura/

Natalia Babarovic
>>ww.artistasplasticoschilenos.cl/658/w3-article-40025.html

Enrique Zamudio
>>www.portaldearte.cl/autores/zamudio.htm

Gonzalo Ilabaca
>>www.artistasplasticoschilenos.cl/658/w3-article-39940.html

Guillermo Muoz Vera


>>www.arauco.org/GMV/callesyciudades.html

Jorge Tacla
>>www.galeriaanimal.cl/artistas/jorge-tacla-2/

lvaro Bindis
>>www.artistasplasticoschilenos.cl/658/w3-article-39576.html

Para que las y los estudiantes redacten su texto explicativo acerca de su pintura
se pueden hacer preguntas como:
>>Qu caractersticas de las pinturas observadas estn presentes en mi trabajo?
>>Cul es el propsito expresivo de mi pintura?
>>La seleccin de materiales y la manera de trabajarlos ayudan a mi propsito
expresivo?
>>Las lneas, colores, formas y texturas presentes de mi trabajo ayudan a mi
propsito expresivo?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo?
>>Qu modificara a mi pintura con el fin de mejorarla?

Tambin es fundamental que promuevan un clima de escucha y respeto en el


aula, dado que la actividad requiere de momentos en que las y los estudiantes
comenten los trabajos de sus pares, indicando juicios en relacin con sus
fortalezas y desafos.

114 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Actividad 2

El o la docente gua una conversacin para comparar la vida rural con la urbana,
indicando diferencias y semejanzas, las que anotan en la pizarra. Luego, observan
y comentan pinturas y esculturas de personas en contextos de vida rural, como
las de Jean Francois Millet, Grant Wood, George Bellows, Diego Rivera y Arturo
1
Gordon y de vida urbana, como las obras de Gracia Barrios, Nemesio Antnez, U2
Duane Hanson, Edward Hopper y George Segal. En grupos seleccionan a uno o
una artista que les haya llamado la atencin, para investigar y posteriormente
compartir con el curso mediante una presentacin digital. Para esto:
>> Buscan y seleccionan informacin e imgenes en diversas fuentes de la o el
artista seleccionado.
>> Relacionan y establecen influencias de elementos contextuales de su poca y
vida con su obra (hechos histricos, sociales, estudios, vida, entre otros).
>> Describen las caractersticas de sus pinturas o esculturas (uso de lenguaje
visual y significados).
>> Interpretan las obras desde el punto de vista de sus significados.
>> Elaboran presentaciones digitales de los resultados de sus investigaciones,
considerando las caractersticas de estos medios de presentacin de
informacin (uso de textos, imgenes, diagramacin, edicin de imgenes,
animaciones, entre otros).
>> Comparten sus trabajos con sus pares y los comentan.

El o la docente presenta el desafo de desarrollar un trabajo visual creativo


acerca de la vida rural o urbana. Para esto:
>> Seleccionan un medio expresivo (dibujo, pintura, escultura o grabado).
>> Desarrollan diferentes ideas para crear su trabajo de arte por medio de
bocetos, representaciones tridimensionales o textos.
>> Seleccionan materiales, herramientas y procedimientos para usar en su
trabajo visual.
>> Comparten con sus pares sus ideas y seleccin de materialidad.
>> Seleccionan la idea ms interesante y los materiales ms adecuados
considerando la opinin de sus pares.
>> Elaboran sus trabajos visuales considerando sus ideas y materialidades
seleccionadas.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 115


Reflexionan y responden frente a sus trabajos visuales. Para esto:
>> Escriben un texto explicativo acerca de sus trabajos visuales, explicando sus
propsitos expresivos y justificando el uso de elementos de lenguaje visual y
la materialidad escogida.
>> Exponen sus trabajos visuales y explican la utilizacin del lenguaje visual,
materialidades y el propsito expresivo.
>> Evalan los trabajos de sus pares, indicando fortalezas y elementos a mejorar
en relacin con la utilizacin de la materialidad y lenguaje visual en funcin
del propsito expresivo.

Historia, Geografa y Ciencias Sociales.

116 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Observaciones a la o el docente

Puesto que esta actividad involucra una comparacin entre vida rural y vida urbana,
es importante que se considere vincular este trabajo con la asignatura de Historia,
Geografa y Ciencias Sociales.
1
Para desarrollar esta actividad se puede buscar informacin e imgenes en los
U2
sitios siguientes:

Jean Francois Millet


>>www.artchive.com/artchive/M/millet.html

Grant Wood
>>http://xroads.virginia.edu/~ma98/haven/wood/gallery4.html

George Bellows
>>www.metmuseum.org/search-results?ft=george+bellows

Diego Rivera
>>www.diegorivera.org/peasants.jsp#prettyPhoto[image1]/0/

Arturo Gordon
>>www.artistasplasticoschilenos.cl/658/w3-article-40039.html

Oswaldo Guayasamn
>>www.capilladelhombre.com/su-obra/retrospectiva/item/1-los-trabajadores-1942.html

Gracia Barrios
>>www.mac.uchile.cl/virtual/b5/1.html
>>www.latinartmuseum.com/barrios.htm

Nemesio Antnez
>>www.portaldearte.cl/obras/manha.htm

Duane Hanson
>>www.saatchigallery.com/artists/duane_hanson.htm

Edward Hopper
>>www.edwardhopper.net/

George Segal
>>www.segalfoundation.org/about_gallery_sculpt1.html
>>www.segalfoundation.org/about_gallery_sculpt2.html

Para que las y los estudiantes desarrollen su texto justificando su trabajo visual se
pueden hacer preguntas como:
>>Qu quise expresar en mi trabajo?
>>Los materiales que seleccion aportan a mi propsito expresivo?
>>Las maneras en que us los materiales aportan a mi propsito expresivo?
>>El uso del lenguaje visual aporta a mi propsito expresivo?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo?
>>Le modificara algo a mi trabajo para mejorarlo?

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 117


Actividad 3

Las y los estudiantes observan y comentan acerca de dibujos, pinturas y


representaciones tridimensionales de paisajes urbanos tratados de manera
ingenua o cmica de Sebastin Garretn, Lukas, Loro Coirn y Red Grooms. Para
esto el o la docente plantea preguntas como:
>> Qu les llama la atencin de estos dibujos, pinturas, grabados y
representaciones tridimensionales?
>> Qu sensaciones o recuerdos les traen?
>> Qu historias cuentan?
>> Estas historias sern reales, inventadas o una mezcla de ficcin y realidad?
>> Qu personajes y situaciones se representan en estas historias?
>> Si ustedes tuvieran que representar una historia: qu personajes
apareceran, donde ocurrira, sera de esta poca, del pasado o del futuro?
>> Sera un texto cmico, trgico o realista?

Las y los alumnas se organizan en grupos y escriben dos historias, que luego
comparten con sus compaeros y compaeras. Considerando la opinin de sus
pares y sus intereses seleccionan una de acuerdo a sus preferencias.

El o la docente presenta el desafo creativo de representar diferentes escenas


de la historia seleccionada, utilizando algunos de los medios expresivos
observados. Para esto:
>> Observan nuevamente las imgenes y comentan los medios expresivos,
materiales y procedimientos utilizados en estas.
>> Seleccionan uno de los medios expresivos (dibujo, pintura, grabado o
representacin tridimensional) y las escenas de su historia que ilustrarn.
>> Cada integrante debe hacerse cargo de una de las escenas, adems de
desarrollar diferentes ideas por medio de bocetos para representarla.
>> Seleccionan materiales, herramientas y procedimientos para usar en su
trabajo considerando el medio expresivo seleccionado.
>> Comparten con sus pares sus ideas y seleccin de materialidad.
>> Seleccionan las ideas ms interesantes, materiales y procedimientos segn se
adecen al trabajo considerando las opiniones de sus pares.
>> Crean sus trabajos visuales considerando sus ideas, materialidades e historia.

118 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Reflexionan y responden frente a sus trabajos visuales. Para esto:
>> Escriben un texto explicativo acerca de sus trabajos visuales explicando la
historia, propsitos expresivos y justificando la materialidad de su trabajo visual.
>> Exponen sus trabajos visuales y explican la historia, lo que esta trata de
comunicar y la utilizacin del lenguaje visual y materialidades. 1
>> Evalan trabajos de sus pares, indicando fortalezas y elementos a mejorar en U2
la historia, la utilizacin de la materialidad y lenguaje visual en funcin del
propsito comunicativo.
>> Exponen sus historias en algn lugar del establecimiento.

Lengua y Literatura.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 119


Observaciones a la o el docente

Puesto que esta actividad involucra un aprendizaje previo como es la habilidad de


produccin textual, es importante que se considere una planificacin integrada
con la asignatura de Lengua y Literatura. Dado que la habilidad en cuestin es
compleja se requiere de un diagnstico acabado al respecto y, de existir dificultades
en relacin con este aprendizaje, se sugiere disminuir la complejidad del texto a
elaborar.

Para desarrollar esta actividad, se puede buscar informacin e imgenes en los


siguientes sitios:

Sebastin Garretn:
>>www.mac.uchile.cl/content/webpages/expos_98/taller_san_ignacio/sebastian_
>>www.galeriasalataller.cl/garreton-sebastian/

Renzo Pecchenino, ms conocido como Lukas:


>>www.memoriachilena.cl/602/w3-article-95795.html
>>www.tramz.com/cl/vd/e.html

Red Grooms:
>>www.marlboroughgallery.com/galleries/graphics/artists/red-grooms/graphics
>>www.arttattler.com/archiveredgrooms.html

Thierry Defert, ms conocido como Loro Coirn:


>>www.memoriachilena.cl/602/w3-article-122888.html
>>www.mnba.cl/617/w3-article-8639.html

Para que las y los estudiantes desarrollen un texto explicativo acerca de su trabajo
visual basado en la historia, se pueden plantear preguntas como:
>>Qu quisimos expresar y comunicar con nuestro trabajo?
>>La seleccin de materiales y la manera de trabajarlos ayudan a nuestro propsito
expresivo y comunicativo?
>>Las lneas, colores, formas y texturas presentes en el trabajo ayudan a nuestro
propsito expresivo y comunicativo?
>>Cules son las fortalezas de nuestro trabajo?
>>Cmo podramos mejorar nuestro trabajo?

120 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Actividad 4

Las y los estudiantes observan imgenes de obras de Land Art y guiados y


guiadas por el o la docente determinan caractersticas de este movimiento
artstico: poca de desarrollo, materialidades, tipo de formas utilizadas,
temticas, entre otros. Grupalmente, construyen un concepto de Land Art y lo
1
consignan en la pizarra. U2

Luego, en grupo seleccionan a un o una artista de este movimiento para


desarrollar una investigacin. Con este propsito:
>> Buscan y seleccionan imgenes y videos de la o el artista.
>> Escriben un texto describiendo sus apreciaciones en relacin con las
sensaciones e ideas que les provocan las obras observadas.
>> Buscan y seleccionan informacin en diversas fuentes.
>> Describen las caractersticas de las obras.
>> Interpretan las obras segn sus significados.
>> Explican y justifican si las obras analizadas corresponden a la corriente del
Land Art.
>> Elaboran presentaciones digitales para que sus compaeros y compaeras
conozcan a la o el artista estudiado, considerando las caractersticas de
estos medios de presentacin de informacin (uso de textos, imgenes,
diagramacin, edicin de imgenes, animaciones, entre otros).

El o la docente presenta el desafo creativo de disear el proyecto para una


obra de Land Art de manera grupal. Para esto:
>> Seleccionan un lugar para crear su obra y determinan el tamao aproximado
del proyecto.
>> Desarrollan ideas por medio de bocetos y textos.
>> Comentan las diferentes ideas con otros grupos y seleccionan la ms original.
>> Presentan el proyecto final, por medio de un plano o representacin
tridimensional de la obra. En estos se deben indicar las medidas reales, el
lugar, los materiales y las herramientas que necesitaran para llevarlo a cabo.

Reflexionan y responden frente a sus trabajos visuales. Con este propsito:


>> Escriben un texto explicativo acerca de su proyecto de Land Art (ver
sugerencias a la o el docente).
>> Exponen sus proyectos y explican su significado, describen materiales,
herramientas y dnde lo desarrollaran.
>> Evalan proyectos de sus pares, indicando fortalezas y elementos a mejorar
en relacin con el propsito expresivo, la utilizacin de la materialidad y
lenguaje visual.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 121


Observaciones a la o el docente

En caso que la propuesta sea factible de concretar en el contexto real de la escuela,


se sugiere motivar a alumnos y alumnas a llevar a cabo el proyecto e invitar a la
comunidad educativa para que participen y opinen al respecto.

Para desarrollar esta actividad, se puede buscar informacin e imgenes en los


sitios siguientes:

Land Art
>>www.landart-creations-sur-le-champ.ca/land_art.html
>>www.christojeanneclaude.net/artworks/realized-projects

Robert Smithson
>>www.robertsmithson.com/

Kardo Kosta
>>www.revista.escaner.cl/node/7509
>>www.issuu.com/kardokosta/docs/landart
>>www.landartgenerator.org/readlandart1.html

Walter De Mara
>>www.artishock.cl/2013/07/walter-de-maria-1935-2013/

Pierre Duc
>>www.pierreduc.fr/artiste-peintre-sculpteur-land-art_fr.php

Andy Goldsworthy
>>www.goldsworthy.cc.gla.ac.uk/browse/

Richard Long
>> www.richardlong.org/Exhibitions/exhibition11.html

Nancy Holt
>>www.conchamayordomo.com/art/mujeres-en-el-arte-nancy-holt

Andres Amador
>>www.andresamadorarts.com/

Nils Undo
>>www.greenmuseum.org/content/artist_index/artist_id-36.html

122 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de su trabajo
visual se pueden hacer preguntas como:
>>Qu quisimos expresar y comunicar con nuestro trabajo?
>>Por qu elegimos estos materiales y este medio visual?
1
>>Qu relacin tiene nuestro trabajo con el Land Art?
>>Cul es el propsito expresivo de nuestro trabajo?
U2
>>La seleccin de materiales y la manera de trabajarlos ayudan a nuestro propsito
expresivo y comunicativo?
>>Cules son las fortalezas de nuestro trabajo?
>>Cmo podramos mejorar nuestro trabajo?

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 123


Actividad 5

El o la docente muestra una serie de imgenes sobre la contaminacin y/o la


destruccin de la naturaleza, e invita a las y los estudiantes a discutir acerca
de cmo tratamos la naturaleza y cmo podemos ayudar a su cuidado.

Usando el computador, videos, imgenes de internet y personales crean un


video o animacin de corta duracin, llamando la atencin sobre problemas
ecolgicos (30 segundos, aproximadamente). Para esto:
>> Buscan y seleccionan informacin, imgenes y videos relacionados con la
contaminacin ambiental, y desarrollan ideas por medio de la elaboracin
de guiones.
>> Con ayuda de la o el docente seleccionan el guion ms creativo y factible.
>> Crean sus videos o animaciones basados en los guiones y las comparten con
sus pares. Luego de la muestra comentan las fortalezas y debilidades de sus
videos y animaciones.

Ciencias Naturales.

124 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Observaciones a la o el docente

Dado que esta actividad se vincula con un tema tan importante como es la
contaminacin y/o la destruccin de la naturaleza, se sugiere fortalecer el compromiso
de las y los estudiantes con el cuidado del medioambiente. En este sentido es 1
fundamental trabajar coordinadamente con otras asignaturas, especialmente con
Ciencias Naturales, en el proceso de fortalecer estos aprendizajes. U2

Es posible conseguir informacin pertinente para el desarrollo de esta actividad


en los siguientes sitios:

Contaminacin

Contaminacin por basura


>>www.bioenciclopedia.com/contaminacion-por-basura/
>>www.contaminacionpedia.com/contaminacion-basura/

Contaminacin del agua


>>www.contaminacionpedia.com/contaminacion-agua/

Incendios
Coyhaique quemado
>>www.memoriachilena.cl/archivos2/thumb750/MC0013052.jpg

Incendio en la Araucana
>>www.soychile.cl/Temuco/Sociedad/2015/04/07/314851/Tras-25-dias-y-6599-
hectareas-destruidas-Conaf-declaro-controlado-el-incendio-en-China-Muerta.aspx

Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de su video
sobre contaminacin se pueden hacer preguntas como:
>>Qu quise expresar y comunicar con mi video?
>>Por qu eleg estas imgenes?
>>La seleccin de imgenes y la secuencia establecida en el guion ayudan a mi
propsito expresivo y comunicativo?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo?
>>Qu modificara a mi trabajo para mejorarlo?

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 125


Actividad 6

Observan distintas manifestaciones visuales acerca de arte ecolgico,


describiendo e indicando los medios visuales, materialidades utilizadas y los
propsitos expresivos de dichas obras.

El o la docente presenta el desafo creativo de desarrollar un trabajo visual o


pieza de diseo reciclando materiales (naturales o elaborados). Para esto:
>> Las y los estudiantes seleccionan materiales reciclables para crear su trabajo
visual o pieza de diseo.
>> Desarrollan ideas por medio de bocetos o textos y seleccionan los
procedimientos a seguir.
>> Presentan a sus compaeros y compaeras sus ideas, la seleccin de
materiales y procedimientos y eligen una de acuerdo a los comentarios de sus
pares y sus intereses.
>> Desarrollan su trabajo visual o pieza de diseo de acuerdo a las ideas,
materiales y procedimientos planteados.

Reflexionan y responden frente a sus trabajos visuales. Con este propsito:


>> Escriben un texto explicativo acerca de su trabajo (ver Observaciones a la o
el docente).
>> Exponen sus trabajos y explican su significado, la seleccin de materiales y
procedimientos, adems de las fortalezas y elementos a mejorar.
>> Evalan trabajos de sus pares, indicando fortalezas y elementos a mejorar en
relacin con el propsito expresivo y la utilizacin de la materialidad.

Ciencias Naturales.

126 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Observaciones a la o el docente

Dado que esta actividad se vincula con un tema tan importante como es la
contaminacin y/o la destruccin de la naturaleza, se sugiere fortalecer el compromiso
de las y los estudiantes con el cuidado del medioambiente. En este sentido es 1
fundamental trabajar coordinadamente con otras asignaturas, especialmente con
Ciencias Naturales, en el proceso de fortalecer estos aprendizajes. U2

Es posible conseguir informacin pertinente para el desarrollo de esta actividad


en los siguientes sitios:

Arte ecolgico
>>www.ecoartla.com/artwork.htm

Linda Lundell
>>www.lindalundell.com/exhibitions.htm

Rosalie Gascoigne
>>www.roslynoxley9.com.au/artists/15/Rosalie_Gascoigne/

Jimmy Pons y Petrolart


>>www.petrolart.com/jimmy-pons/

Andrew Rogers
>>www.andrewrogers.org/land-art/kenya/

Chris Dury
>>www.chrisdrury.co.uk/category/works_outside/

Herman Devries
>>www.hermandevries.org/digital-catalogue

Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de su trabajo
visual basado en el arte ecolgico se pueden hacer preguntas como:
>>Qu quise expresar y comunicar con mi trabajo?
>>Por qu eleg estos materiales y este medio visual?
>>Qu relacin tiene con el arte ecolgico?
>>Cul es el propsito expresivo de mi trabajo?
>>La seleccin y la manera de trabajar con los materiales ayudan a mi propsito
expresivo y comunicativo?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo?
>>Cmo podra mejorar mi trabajo?

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 127


Objetivos de Aprendizaje

OA 2
Crear trabajos visuales a partir de diferentes desafos creativos, experimentando
con materiales sustentables en tcnicas de impresin, papeles y textiles.

OA 5
Evaluar trabajos visuales personales y de sus pares, considerando criterios como:
materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.

Actividad 1

Las y los estudiantes dialogan acerca de textiles y algunas maneras de


confeccionarlos. Luego observan diferentes tipos de textiles: teidos, tejidos,
impresos, entre otros.

El o la docente invita a las y los estudiantes a disear una tela por medio de la
tcnica de desteido con cloro: usando un trozo de tela oscura de algodn, las
y los estudiantes dibujan texturas usando una varilla con extremos de algodn
o cotonito impregnado en cloro tradicional.

Comentan con sus pares los diferentes resultados con preguntas como:
>> Qu piensan de los resultados obtenidos?
>> Qu diseos les parecen ms atractivos?
>> Hay diferencias cuando se usa ms cloro?
>> Si tuvieran que hacer un trabajo de arte usando esta tcnica, qu diseos
elegiran?
>> Qu tema elegiran para desarrollar sus trabajos?

El o la docente plantea el desafo creativo de desarrollar un trabajo visual


usando telas modificadas mediante el desteido con cloro. Para esto:
>> Se renen en grupos y eligen un tema real o abstracto para crear su trabajo visual.
>> Desarrollan ideas por medio de bocetos considerando los textiles de sus
experimentaciones y el procedimiento para unirlos (pegado, costura, entre otros).
>> Comparten sus ideas con otros grupos y seleccionan una.
>> Crean sus trabajos visuales usando la idea seleccionada, los textiles y algn
sistema para unir las telas.

128 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Reflexionan y responden frente a sus trabajos visuales. Para esto:
>> Escriben un texto explicativo de sus trabajos visuales, indicando sus
propsitos expresivos y los efectos del cloro.
>> Exponen y explican sus trabajos visuales a sus pares y los comentan guiados
por el o la docente. 1
>> Interpretan trabajos de sus pares indicando fortalezas y elementos a mejorar U2
en relacin con el uso del procedimiento y los resultados de sus trabajos.

Observaciones a la o el docente

Es posible conseguir informacin pertinente para el desarrollo de esta actividad


en los siguientes sitios:

Fibras naturales
>>www.naturalfibres2009.org
>>www.redtextilargentina.com.ar
>>www.detextiles.com

Fibras artificiales
>>www.detextiles.com

Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de sus textiles
se pueden hacer preguntas como:
>>Cul es el propsito expresivo del trabajo?
>>Qu aprendimos al experimentar con el procedimiento de desteido con cloro?
>>Qu experimentaciones nos sirvieron para desarrollar el trabajo?
>>Cules son las fortalezas de nuestro trabajo?
>>Cmo podramos mejorar nuestro trabajo?

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 129


Actividad 2

Las y los estudiantes dialogan acerca de textiles y de algunas maneras de


confeccionarlos. Luego observan y comentan diferentes tipos de textiles
precolombinos y sus procedimientos de creacin.

La o el docente plantea el desafo de crear un trabajo textil usando telas


teidas con elementos naturales.

Las y los estudiantes siguen los pasos que se detallan a continuacin:


>> Seleccionan elementos naturales como hojas de eucalipto, porotos negros,
cscaras de porotos de soja negros, cscaras de nueces, cscaras o semillas
de mango, cscaras de cebolla, betarragas, entre otros.
>> Deben contar con sal gruesa, vinagre, una cacerola grande y telas de algodn
para teir. La proporcin es de 200 gramos de vegetal por cada 4 litros de agua.
>> Hierven los vegetales durante una hora. Sumergen las telas junto con la sal
y el vinagre en esta agua de color y las dejan remojar por lo menos 12 horas.
Por ltimo, las sacan y dejan secar.
>> Repiten la actividad anterior, esta vez embarrilan con cordeles algunos trozos
de la tela para producir degradados.

Comentan con sus pares los resultados obtenidos con preguntas como:
>> Qu piensan de los resultados obtenidos?
>> Cules son los resultados que les parecen mejores para teir telas?
>> Qu telas le parecen ms apropiadas para desarrollar su trabajo visual?

El o la docente plantea el desafo creativo de desarrollar un trabajo visual


usando las telas. Para esto:
>> Se renen en grupos y seleccionan un medio de expresin en plano o
volumen: una escultura blanda, un collage de telas, entre otros.
>> Eligen un tema para crear su trabajo visual.
>> Desarrollan ideas por medio de bocetos y las comparten con otros grupos,
seleccionando una.
>> Crean sus trabajos visuales usando la idea, procedimientos y materiales
seleccionados.

130 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Reflexionan y responden frente a sus trabajos visuales. Para esto:
>> Escriben un texto explicativo de sus trabajos visuales, indicando sus
propsitos expresivos, los efectos que se produjeron al utilizar diferentes
colores y teidos, los aprendizajes obtenidos y las fortalezas y elementos que
podran mejorarse. 1
>> Exponen y explican sus trabajos visuales a sus pares y los comentan guiados U2
por el o la docente.
>> Interpretan trabajos de sus pares indicando fortalezas y elementos a mejorar
en relacin con el propsito expresivo y la materialidad.

Historia, Geografa y Ciencias Sociales.

Observaciones a la o el docente

Si es imposible teir las telas en el establecimiento, se puede pedir a las y los


estudiantes que trabajen en casa, con la ayuda y supervisin de sus apoderados.

En caso de no poder usar el sistema descrito se pueden utilizar anilinas para teir
en fro.

Es importante que se trabaje con al menos cuatro colores de manera simultnea


para que cada estudiante alcance a teir sus telas durante la clase.

Es posible conseguir informacin pertinente para el desarrollo de esta actividad


en los siguientes sitios:

Textiles precolombinos
>>www.precolombino.cl/recursos-educativos/tecnologias
>>www.precolombino.cl/exposiciones/exposicion-permanente
>>www.mali.pe/colec_textiles.php

Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de sus trabajos
visuales se pueden hacer preguntas como:
>>Cul es el propsito expresivo de nuestro trabajo?
>>Qu aprendimos al experimentar con teido de textiles?
>>Cules de las experimentaciones nos sirvieron para desarrollar el trabajo?
>>Cules son las fortalezas de nuestro trabajo?
>>Cmo podramos mejorar nuestro trabajo?

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 131


Actividad 3

Las y los estudiantes dialogan acerca de textiles, guiados por el o la docente


con preguntas como:
>> Han visto algn telar o pieza textil confeccionada a telar? Dnde?
>> Qu funcin cumpla dicha pieza? (Vestir, decorar, proteger, entre otros).
>> Qu diferencia hay entre tejer con un telar y con palillos?
>> Qu materiales y herramientas se usarn para fabricar piezas de telar?

El profesor o la profesora plantea el desafo de crear un trabajo textil usando un telar:


>> Construyen un bastidor de madera de 40 x 30 cm aproximadamente.
>> Fijan clavos de 1 pulgada en los lados ms cortos (30 cm) a 1 cm de
distancia entre ellos y a 5 cm del borde.
>> Construyen una paleta de madera o cartn piedra grueso, con un pequeo
ojal para guiar la hebra.
>> Consiguen una peineta para apretar el tejido y una varita o palo para separar
la urdimbre.
>> Seleccionan diferentes colores y grosores de hilos o lanas para confeccionar
un tejido experimental.

Para esto:
>> Montan la urdimbre (hilos firmes que constituyen la base del tejido): se
amarra una lana a uno de los clavos del exterior y se unen firmemente
uniendo de arriba abajo y avanzando hacia los lados.
>> Terminada la urdimbre inician el tejido separando alternadamente las lanas
de la urdimbre con una vara. Entre los espacios que quedan separados se
introduce la hebra amarrada a la paleta, la que debe entrar y salir por los
lados del telar. Deben apretar las lanas hacia abajo con una peineta.

132 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


>> Tejen hasta alcanzar 25 cm del bastidor, experimentando con cambios de
color, grosor de la trama, entre otros elementos.
>> Apoyados por el o la docente, observan y evalan los resultados de sus
experimentaciones en el telar. Comentan acerca de los efectos visuales al
combinar colores y grosores diferentes. 1
Reflexionan y responden frente a sus trabajos visuales. Para esto: U2
>> Escriben un texto indicando sus aprendizajes, dificultades, fortalezas y
elementos que podran mejorarse.
>> Exponen sus trabajos y comentan con sus pares la variedad de los resultados.

Observaciones a la o el docente

Existen mltiples maneras de construir telares caseros, el descrito es solo un ejemplo.


Seleccione aquel que se adecue a la realidad de su establecimiento.

Es posible conseguir informacin pertinente para el desarrollo de esta actividad


en los siguientes sitios:

Cuadernos Educativos Centro Cultural La Moneda


>>www.ccplm.cl/sitio/wp-content/uploads/2013/04/cuaderno_1.pdf
>>www.ccplm.cl/sitio/wp-content/uploads/2013/04/cuaderno_2.pdf
>>www.ccplm.cl/sitio/wp-content/uploads/2013/04/cuaderno_3.pdf

Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de sus textiles
se pueden hacer preguntas como:
>>Qu aprend al tejer en el telar?
>>Cules son las dificultades que me present este trabajo?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo?
>>Le modificara algo a mi trabajo para mejorarlo?

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 133


Actividad 4

Las y los estudiantes dialogan acerca de textiles decorativos o artsticos y


de sus procedimientos de elaboracin. Luego observan obras de arte textil
contemporneo y comentan los materiales, procedimientos y sensaciones e
ideas que les generan.

Seleccionan algunos de los materiales y procedimientos observados y


experimentan con ellos.

Comentan los resultados de las experimentaciones basados en preguntas como:


>> Qu piensan de los resultados obtenidos?
>> Cules resultados les parecen mejores para elaborar trabajos de arte textil?
>> Qu materiales y procedimientos permiten realizar trabajos de arte textil?
>> Si usted tuviera que hacer un trabajo de arte textil: Cules de los resultados
seleccionara?

El o la docente plantea el desafo creativo de confeccionar textiles artsticos


usando materiales como lanas, telas y fibras vegetales. Para esto:
>> Observan nuevamente las obras para ayudar en la generacin de ideas.
>> Basados y basadas en las obras observadas desarrollan ideas por medio
de bocetos para sus textiles, seleccionando materiales, herramientas y
procedimientos.
>> Comparten sus ideas con sus pares y seleccionan una.
>> Desarrollan su trabajo de arte textil.

Reflexionan y responden frente a sus trabajos de arte textil. Para esto:


>> Escriben un texto explicativo de sus trabajos de arte textil, indicando sus
propsitos y justificando el uso de los materiales y procedimientos. Tambin
indican fortalezas y elementos que podran mejorar de su trabajo.
>> Exponen y explican sus trabajos visuales a sus pares y los comentan guiados
por el o la docente.
>> Interpretan trabajos de sus pares indicando fortalezas y elementos a mejorar
en relacin con el propsito expresivo y la materialidad.

134 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Observaciones a la o el docente

Es posible conseguir informacin pertinente para el desarrollo de esta actividad


en los siguientes sitios:

Arte textil contemporneo en Argentina 1


>>www.caat.org.ar/mt2015.php U2
Arte textil contemporneo chileno
>>http://issuu.com/chilecrea/docs/artetextil?e=6038614/2632320
>>http://issuu.com/mariamorales9/docs/revista_materia_prima

Arte textil contemporneo en Espaa


>>www.casaasia.es/pdf/2909120932PM1234177772614.pdf

Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de sus textiles
se pueden hacer preguntas como:
>>Cul era el propsito de mi textil?
>>Qu aprend al confeccionar el textil?
>>Qu dificultades me present este trabajo?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo?
>>Le modificara algo a mi trabajo para mejorarlo?

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 135


SUGERENCIAs DE EVALUACIN

Sugerencia de evaluacin 1

Actividad
Las y los estudiantes observan y comentan dibujos, pinturas y maquetas de paisajes urbanos tratados de manera
ingenua o cmica de Sebastin Garretn, Lukas, Loro Coirn y Ted Grooms Para esto el o la docente plantea preguntas
como:
>>Qu les llama la atencin de estos dibujos, pinturas y representaciones tridimensionales?
>>Qu sensaciones o recuerdos les traen?
>>Qu historias cuentan?
>>Estas historias sern reales, inventadas o una mezcla de ficcin y realidad?
>>Qu personajes y situaciones se representan en estas historias?

Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Evaluacin Criterios de evaluacin

OA 4 >>Describen percepciones, Al evaluar, se sugiere considerar si el


Analizar manifestaciones visuales sentimientos e ideas que o la estudiante:
patrimoniales y contemporneas, les genera la observacin >>Describe sensaciones e ideas
contemplando criterios como: de manifestaciones visuales que le provocan los trabajos
contexto, materialidad, lenguaje con temas de persona y observados.
visual y propsito expresivo. medioambiente.
>>Describe medios expresivos de
>>Describen caractersticas los dibujos, las pinturas y las
de materialidades, medios representaciones tridimensionales
expresivos y lenguaje visual de observados.
manifestaciones visuales.
>>Describe elementos de lenguaje
>>Interpretan significados de visual de los dibujos, las
manifestaciones visuales pinturas y las representaciones
con temas de persona y tridimensionales observadas.
medioambiente.
>>Relaciona elementos de lenguaje
>>Analizan relaciones entre visual con significados de dibujos,
manifestaciones visuales y sus pinturas y representaciones
contextos. tridimensionales observadas.
>>Infiere historias a partir de la
observacin de manifestaciones
visuales.
>>Relaciona manifestaciones
visuales con aspectos
contextuales.

136 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Los criterios de evaluacin tienen el propsito de generar evidencia concreta en
relacin con los procesos de aprendizaje desarrollados por las y los estudiantes,
por consiguiente, la sugerencia general es traducirlos en instrumentos
especficos que permitan evaluar, de manera confiable y oportuna, los avances
en dichos aprendizajes.
1
Un ejemplo de cmo traducir esta propuesta en un instrumento evaluativo U2
concreto, se entrega en la Escala de Apreciacin que se presenta a continuacin:

Escala de apreciacin

Insuficiente Suficiente Bien Muy bien


Etapa: Bocetos
Existe una descripcin de las sensaciones
e ideas producidas por las manifestaciones
visuales observadas.
Se presenta una descripcin de los
medios expresivos considerados en las
manifestaciones visuales observadas.
Se explicita una descripcin de los
elementos del lenguaje visual integrados
en las manifestaciones visuales
observadas.
Se explican los significados de las
manifestaciones visuales observadas.
Se plantea una descripcin de los
contextos en que se generaron las
manifestaciones visuales observadas.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 137


Sugerencia de evaluacin 2

Actividad
El o la docente plantea las siguientes preguntas:
>>Si tuvieran que representar una historia, qu personajes utilizaran?, donde ocurrira?, sera de esta poca, del
pasado o del futuro?, sera un texto cmico, trgico o real?

Las y los alumnas se organizan en grupos y escriben dos historias, que luego comparten con sus pares. Seleccionan
la que ms les agrade.

El o la docente presenta el desafo creativo de representar diferentes escenas de su historia utilizando algunos de
los medios expresivos tratados en clases. Para esto:
>>Observan nuevamente las imgenes y comentan sus medios expresivos, materiales y procedimientos de creacin.
>>Seleccionan uno de los medios expresivos (dibujo, pintura, representaciones tridimensionales o grabado).
>>Desarrollan diferentes ideas para desarrollar sus trabajos de arte por medio de bocetos.
>>Seleccionan materiales, herramientas y procedimientos para crear su trabajo visual.
>>Comparten con sus pares sus ideas y seleccin de materialidad.
>>Seleccionan la mejor idea y los materiales ms adecuados.
>>Elaboran sus trabajos visuales considerando sus ideas, materialidades e historia.

138 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Sugerencia de evaluacin 2
Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Evaluacin Criterios de evaluacin

OA 1 >>Crean textos acerca de historias Al evaluar, se sugiere considerar los


Crear trabajos visuales basados de ciudad. siguientes criterios: 1
en la apreciacin y el anlisis de >>Seleccionan medios visuales >>El texto corresponde a una U2
manifestaciones estticas referidas expresivos para desarrollar historia de ciudad.
a la relacin entre personas, trabajos y proyectos visuales. >>El texto es novedoso.
naturaleza y medioambiente, en >>Seleccionan materiales, >>El texto presenta inicio,
diferentes contextos. herramientas y procedimientos desarrollo, clmax y cierre.
de acuerdo al tipo de trabajo o
proyecto visual y el propsito Cuando revise bocetos considere si
expresivo. el o la estudiante:
>>Proponen diferentes maneras >>Desarrolla al menos dos ideas
de trabajar con materiales, diferentes por medio de bocetos.
herramientas y procedimientos. >>Expresa propsitos, sentimientos
>>Desarrollan ideas originales o ideas en sus bocetos.
para trabajos y proyectos >>Plantea ideas originales en sus
visuales por medio de bocetos, bocetos.
representaciones tridimensionales >>Selecciona un medio visual para
fotografas y TIC. desarrollar su trabajo.
>>Seleccionan ideas para el >>Selecciona materiales y
desarrollo de proyectos y trabajos procedimientos para crear su
visuales. trabajo.
>>Crean trabajos y proyectos
visuales considerando ideas y la Cuando revise trabajos visuales evale
seleccin de materialidades. si:
>>Se evidencia en sus trabajos o >>Los propsitos expresivos
proyectos visuales la expresin de se basan en la expresin de
propsitos, sentimientos e ideas sentimientos e ideas en relacion
personales. con la historia creada.
>>Se evidencia en sus trabajos >>La utilizacin del lenguaje visual
visuales la narracin de historias. se relaciona con el propsito
expresivo.
>>Se evidencia en sus trabajos
o proyectos la relacin entre >>Los materiales, herramientas
materialidad, lenguaje visual y y procedimientos utilizados
propsitos expresivos. se relacionan con el propsito
expresivo.
>>El trabajo es original.
>>El trabajo se ha desarrollado por
completo.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 139


Sugerencia de evaluacin 3

Actividad
Reflexionan y responden frente a sus trabajos visuales. Para esto:
>>Escriben un texto explicativo acerca de sus trabajos visuales explicando la historia, propsitos expresivos y
justificando la materialidad del mismo.
>>Exponen sus trabajos visuales y explican la historia, lo que esta intenta comunicar y la utilizacin del lenguaje
visual y materialidades.
>>Evalan trabajos de sus pares, indicando fortalezas y elementos a mejorar de la historia, la utilizacin de la
materialidad y lenguaje visual en funcin del propsito comunicativo.
>>Exponen sus historias en algn lugar del establecimiento.

140 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Sugerencia de evaluacin 3
Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Evaluacin Criterios de evaluacin

OA 5 >>Explican ideas para sus trabajos Cuando revise textos explicativos de


Evaluar trabajos visuales personales visuales. trabajos visuales considere si el o la 1
y de sus pares, considerando >>Explican las fortalezas y estudiante:
U2
criterios como: materialidad, elementos a mejorar en trabajos >>Explica la historia en que basa su
lenguaje visual y propsito personales usando criterios de trabajo visual.
expresivo. propsito expresivo, materialidad >>Comenta el propsito expresivo de
y utilizacin del lenguaje visual. su trabajo.
>>Explican fortalezas y elementos a >>Justifica la seleccin de materiales,
mejorar en trabajos de sus pares herramientas y procedimientos.
usando criterios de propsito
>>Explica su trabajo visual frente a
expresivo, materialidad y
sus pares.
utilizacin del lenguaje visual.
>>Describen propsitos expresivos Cuando el curso coevale trabajos,
de trabajos personales. evale si el o la estudiante:
>>Justifican la seleccin de >>Infiere significados de trabajos
materiales, herramientas y visuales de sus pares.
procedimientos desde el punto de >>Evala la relacin entre
vista de sus propsitos expresivos. materialidad y propsito expresivo
>>Justifican el uso del lenguaje de trabajos visuales de sus pares.
visual en sus trabajos visuales >>Evala la relacin entre uso
desde el punto de vista de sus de lenguaje visual y propsito
propsitos expresivos. expresivo de trabajos visuales de
>>Coevalan trabajos visuales sus compaeros y compaeras.
usando criterios de propsito >>Indica fortalezas y elementos
expresivo, materialidad y uso del a mejorar de su trabajo visual
lenguaje visual. en cuanto a la relacin entre
>>Coevalan ideas para trabajos materialidad y propsito expresivo.
visuales usando criterios de >>Comenta fortalezas y elementos
propsito expresivo, materialidad a mejorar de su trabajo visual en
y uso del lenguaje visual. cuanto a la relacin entre uso
>>Identifican elementos de lenguaje visual y propsito
originales de experimentaciones expresivo.
con diferentes materiales,
herramientas y procedimientos.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 141


Sugerencia de evaluacin 3
Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Evaluacin Criterios de evaluacin
>>Menciona fortalezas y elementos
a mejorar de los trabajos visuales
de sus compaeros y compaeras
en cuanto a la materialidad y
propsito expresivo.
>>Indica fortalezas y elementos a
mejorar de los trabajos visuales
de sus compaeros y compaeras
en cuanto a la relacin entre uso
de lenguaje visual y propsito
expresivo.
>>Seala fortalezas y elementos a
mejorar de los trabajos visuales
de sus pares en relacin con la
historia.

142 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Semestre
unida d 3
Instalacin y arte contemporneo

Propsito
Esta unidad tiene como propsito que las y los estudiantes creen
instalaciones a partir de temas y/o conceptos de su inters o propuestos por
el o la docente. Para esto se propone un proyecto que se materializa en un
boceto o en una obra visual. Se busca que las y los estudiantes definan los
medios expresivos, materiales y uso del lenguaje visual de su instalacin.

Tambin se espera que investiguen acerca de diferentes instalaciones y sus


creadores, interpretando sus propsitos expresivos y la relacin con sus
materialidades, lenguaje visual y contextos, entre otros.

Asimismo se pretende que usen y experimenten con diferentes medios


expresivos, materiales y herramientas con el propsito de descubrir la
relacin de los elementos con el espacio expositivo y la interaccin con el
espectador. Por ltimo, se espera que las y los estudiantes justifiquen los
propsitos expresivos, el uso de medios y materialidades de sus creaciones.
Conocimientos
previos
>> Elementos del lenguaje visual.
>> Procedimientos de construccin tridimensional.
>> Bsqueda y manejo de informacin.
>> Medios expresivos (dibujo, grabado, pintura, fotografa, entre otros).
PALABRAS CLAVE
Instalacin, videoinstalacin, espacio, recorrido, espectador, experiencia,
interaccin, distribucin espacial.
Conocimientos
>> Instalaciones y espacio expositivo.
>> Instalaciones sensoriales.
>> Instalaciones y multimedia.
>> Videoinstalaciones.

144 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Habilidades
>> Creacin de instalaciones basadas en diversos temas, ideas e intereses
personales.
>> Interpretacin de significados de instalaciones considerando contexto,
medios expresivos, materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.
>> Bsqueda de informacin en diversas fuentes.
>> Presentacin de informacin.
>> Interpretacin de instalaciones propias en relacin con la materialidad y 1
aplicacin de lenguaje visual. U3
>> Interpretacin de instalaciones de sus pares en relacin con la materialidad
y aplicacin de lenguaje visual.
Actitudes
>> Disfrutar y valorar la diversidad en manifestaciones estticas provenientes
de mltiples contextos.
>> Aportar a la sustentabilidad del medioambiente utilizando y/o reciclando de
manera responsable materiales en sus trabajos y proyectos visuales.
>> Respetar el trabajo visual de otros, valorando la originalidad.
>> Demostrar disposicin a trabajar en equipo, colaborar con otros y aceptar
consejos y crticas.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 145


Unidad 3:
Instalacin y arte contemporneo

Objetivos de aprendizaje Indicadores de Evaluacin

Se espera que las y los estudiantes


Las y los estudiantes que han alcanzado este aprendizaje:
sean capaces de:

OA 3 >>Describen percepciones, sentimientos e ideas que les genera la observacin


Crear trabajos visuales a partir de diferentes instalaciones.
de diferentes desafos creativos, >>Seleccionan temas y/o conceptos para el desarrollo de una instalacin
usando medios de expresin >>Desarrollan ideas originales para la creacin una instalacin por medio de
contemporneos como la bocetos, representaciones tridimensionales, fotografas, textos y TIC.
instalacin.
>>Seleccionan medios expresivos, materialidades y elementos del lenguaje visual
considerando el propsito expresivo de su instalacin.
>>Analizan los procedimientos necesarios para crear su instalacin considerando
la distribucin espacial, recorridos e interaccin con el espectador.
>>Crean una instalacin basados en diversos temas, ideas e intereses personales.
>>Se evidencia en sus instalaciones la expresin de propsitos, sentimientos e
ideas personales.
>>Se evidencia en sus instalaciones el uso de medios expresivos, materialidad,
lenguaje visual y propsitos expresivos.

OA 4 >>Describen caractersticas de instalaciones considerando a la o el artista referente,


Analizar manifestaciones uso de medios expresivos, materialidad y uso del lenguaje visual.
visuales patrimoniales >>Describen caractersticas de la instalacin considerando distribucin espacial,
y contemporneas, recorridos e interaccin con el espectador o espectadora.
contemplando criterios como: >>Analizan relaciones entre temas y/o conceptos de las instalaciones, uso de
contexto, materialidad, lenguaje medios expresivos, materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.
visual y propsito expresivo.
>>Analizan relaciones entre las instalaciones y sus contextos.
>>Interpretan significados de instalaciones considerando contexto, medios
expresivos, materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.
>>Sintetizan informacin de sus investigaciones en torno a las instalaciones en
una presentacin.
>>Comunican investigaciones y apreciaciones por medio de presentaciones
anlogas o digitales.

146 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Unidad 3:
Instalacin y arte contemporneo

Objetivos de aprendizaje Indicadores de Evaluacin

Se espera que las y los estudiantes


Las y los estudiantes que han alcanzado este aprendizaje:
sean capaces de:

OA 5 >>Explican ideas elaboradas para sus instalaciones.


Evaluar trabajos visuales >>Coevalan ideas para trabajos visuales usando criterios de propsito expresivo, 1
personales y de sus pares, medios expresivos, materialidad y uso del lenguaje visual.
considerando criterios como: U3
>>Explican fortalezas y elementos a mejorar en sus instalaciones usando criterios
materialidad, lenguaje visual y de propsito expresivo, medios expresivos, materialidad y utilizacin del
propsito expresivo. lenguaje visual.
>>Explican fortalezas y elementos a mejorar en trabajos de sus pares usando
criterios de propsito expresivo, medios expresivos, materialidad y utilizacin
del lenguaje visual.
>>Explican propsitos expresivos de sus instalaciones.
>>Justifican la seleccin de medios expresivos, materialidades, herramientas y
procedimientos desde el punto de vista de sus propsitos expresivos.
>>Justifican el uso del lenguaje visual en sus instalaciones segn sus propsitos
expresivos.
>>Coevalan sus instalaciones usando criterios de propsito expresivo, medios
expresivos, materialidad y uso del lenguaje visual.
>>Identifican elementos originales de experimentaciones en sus instalaciones con
diferentes medios expresivos, materialidades, herramientas y procedimientos.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 147


SUGERENCIAS de Actividades7 8

Objetivos de Aprendizaje

OA 3
Crear trabajos visuales a partir de diferentes desafos creativos, usando medios de
expresin contemporneos como la instalacin.

OA 4
Analizar manifestaciones visuales patrimoniales y contemporneas, contemplando
criterios como: contexto, materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.

OA 5
Evaluar trabajos visuales personales y de sus pares, considerando criterios como:
materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.

Actividad 1

Las y los estudiantes observan, reflexionan y dialogan acerca de diferentes


instalaciones de artistas contemporneos. Para esto consideran las maneras en
que las y los artistas utilizan el espacio expositivo; los materiales, objetos y/o
medios utilizados y la interaccin que se genera con el espectador.

El profesor o la profesora apoya la reflexin y el dilogo de sus estudiantes con


algunas preguntas como:
>> Qu sensaciones, ideas y/o percepciones les provocan a primera vista estas
instalaciones?
>> Cul es la relacin entre las instalaciones y el espacio expositivo?
>> Qu medios expresivos y materialidades estn presentes en las
instalaciones?
>> De qu manera se ntegra los diversos materiales y medios expresivos?
>> Cmo se relacionan los objetos, materiales y medios expresivos utilizados
con el propsito expresivo de las y los artistas?
>> Cules son los temas y/o conceptos con los que trabajan las autoras y
autores de estas instalaciones?
>> Cmo se relacionan los espectadores con las instalaciones?

7 Todas las sugerencias de actividades de este programa constituyen una propuesta que puede
ser adaptada a su contexto escolar, para lo cual le recomendamos considerar, entre otros, los
siguientes criterios: caractersticas de las y los estudiantes (intereses, conocimientos previos,
preconcepciones, creencias y valoraciones); caractersticas del contexto local (urbano o rural,
sector econmico predominante, tradiciones); acceso a recursos de enseanza y aprendizaje
(biblioteca, internet, disponibilidad de materiales de estudio en el hogar).

148 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


El o la docente comenta que la instalacin, a diferencia de una pintura o un
dibujo, puede ser recorrida, habitada y experimentada, lo que permite a los
espectadores interactuar con el espacio a travs de sus sentidos y que la mayor
parte de las instalaciones son efmeras, quedando solo el registro fotogrfico o
audiovisual.

Las y los estudiantes seleccionan una de las obras observadas o proponen una
diferente, para desarrollar una investigacin en torno a la instalacin y los
elementos del lenguaje visual involucrados en su construccin. Para esto:
1
>> Buscan y seleccionan informacin e imgenes en diversas fuentes.
U3
>> Describen las caractersticas de la instalacin considerando: nombre de la o
el artista, uso de medios expresivos, materialidad y uso del lenguaje visual.
>> Investigan sobre la o el artista que seleccionaron y elementos contextuales que
pueden haber influido en su obra (hechos histricos, sociales, vida, entre otros).
>> Describen la distribucin espacial de los elementos presentes en la
instalacin, los recorridos y la interaccin con el pblico.
>> Establecen relaciones entre el tema y/o concepto abordado, uso de medios
expresivos, materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.
>> Utilizan la informacin recopilada para elaborar una presentacin (infografa,
afiche, ppt, video, entre otros).
>> Comparten sus trabajos con el curso.

El o la docente presenta el desafo de crear una instalacin en grupo a partir


de un tema de su inters (ejemplos: lo pblico y lo privado, autobiografa,
memoria colectiva, entre otros). Para esto:
>> Desarrollan ideas mediante bocetos, textos, fotografas o maquetas. En el
planteamiento deben incluir:
-- Tema y/o concepto que abordar la instalacin.
-- Los medios expresivos, materialidades y objetos que utilizarn.
-- Los procedimientos y estrategias necesarias para crear la instalacin,
considerando los medios expresivos, materialidades, su distribucin
espacial, recorridos e interaccin con los espectadores.
-- Anlisis de su implementacin en el establecimiento, considerando los
lugares habilitados y el tiempo adecuado para su montaje.

>> Exponen al curso sus ideas, explican qu quisieron representar en su


instalacin y manifiestan sus apreciaciones, indicando fortalezas y elementos
a mejorar en relacin con sus propsitos expresivos.
>> Mejoran sus ideas si es necesario.
>> Llevan a cabo la instalacin y toman fotografas de esta y de la interaccin
con los espectadores.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 149


Reflexionan y responden frente a sus instalaciones. Para esto:
>> Escriben un texto explicativo acerca de sus instalaciones.
>> Exponen sus instalaciones justificando la utilizacin de medios expresivos,
materialidad y utilizacin del lenguaje visual en relacin con el propsito
expresivo.
>> Evalan trabajos de sus pares indicando fortalezas y elementos a mejorar
considerando la utilizacin de medios expresivos, materialidad y utilizacin
del lenguaje visual en funcin del propsito expresivo.

Observaciones a la o el docente

En caso no ser posible implementar la instalacin, esta se puede presentar como maqueta.
Para desarrollar la instalacin es importante que el o la profesora genere espacios
para que las y los estudiantes se expresen autnomamente, pues son ellos quienes
debern, por ejemplo, determinar cul ser el tema y/o concepto de su trabajo,
el lugar donde la desarrollarn, la seleccin de medios visuales, materiales y
procedimientos, entre otros, que les parezcan ms pertinentes para sus instalaciones.

Se sugiere visitar los siguientes sitios para obtener informacin e imgenes tiles
para esta actividad:

Nacionales

Alfredo Jaar
>>www.alfredojaar.net

Alicia Villareal
>>www.aliciavillarrealchile.cl
>>www.galeriapready.cl/#!alicia-villarreal/csed

Nury Gonzlez
>>www.nurygonzalez.uchile.cl/

Isidora Correa
>>www.isidoracorrea.com/

Voluspa Jarpa
>>www.arte-sur.org/es/artistas/voluspa-jarpa-2/

Sebastian Preece
>>www.sebastianpreece.com/

Alejandra Prieto
>>www.alejandraprieto.cl

150 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Internacionales

Louise Bourgeois
>>www.museopalaciodebellasartes.gob.mx/micrositios/lb/

Carlos Amorales: El estudio por la ventana (2010)


>>www.estudioamorales.com/el-estudio-por-la-ventana/

Chiharu Shiota: Over the Continents (2014)


>>www.chiharu-shiota.com/en/works/?y=2014 1
Kaarina Kaikkonen
U3
>>www.kaarinakaikkonen.com/
>>www.undo.net/it/videofocus

Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de su instalacin
se pueden hacer preguntas como:
>>Qu quisimos expresar con nuestra instalacin?
>>Por qu elegimos esos medios expresivos?
>>Por qu escogimos esos materiales y/u objetos?
>>La seleccin y la manera de trabajar con los materiales y/u objetos ayudan a nuestro
propsito expresivo?
>>La relacin que se genera entre la instalacin y el espacio expositivo ayudan a tu
propsito expresivo?
>>Cules son las fortalezas de nuestra instalacin?
>>Cmo podramos mejorar nuestra instalacin?

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 151


Actividad 2

Las y los estudiantes observan imgenes de diferentes instalaciones de sitio


especfico, con la gua del o la docente comentan el vnculo que existe entre el
tema o concepto abordado en la instalacin y el espacio que ocupa. Para esto,
el o la docente puede plantear algunas preguntas como:
>> Cul es la relacin entre el espacio expositivo y la instalacin? (su historia,
su contexto, arquitectura, entre otros).
>> Qu medios expresivos, materialidad y objetos utiliza el o la artista para
construir la instalacin?
>> De qu manera integra los diferentes medios expresivos, materialidades y
objetos en su instalacin?
>> De qu manera los medios expresivos y materialidades utilizados se
relacionan con el propsito expresivo de la o el artista?

El o la docente presenta el desafo de crear una instalacin de sitio especfico


en grupo, en un lugar de establecimiento. Para esto:
>> Seleccionan un espacio del establecimiento e investigan acerca de su
historia, funcionalidad, interacciones que ocurren en l y las apreciaciones
de los otros estudiantes acerca de este espacio.
>> Desarrollan, mediante bocetos, textos, fotografas y/o TIC, ideas para crear
una instalacin de sitio especfico vinculada al espacio acordado.
>> Seleccionan materiales y procedimientos a seguir para concretar la instalacin
considerando las ideas, medios expresivos y su distribucin espacial.
>> Analizan su implementacin en el establecimiento, considerando la
interaccin que pueda generar.
>> Crean la instalacin considerando la retroalimentacin del o la docente.
>> Registran fotogrfica o audiovisualmente la instalacin, adems de la
experiencia y/o impresiones de los espectadores.

Reflexionan y responden frente a sus instalaciones. Para esto:


>> Escriben un texto explicativo acerca de sus instalaciones (ver Observaciones
a la o el docente).
>> Exponen al curso su obra, explicando qu quisieron representar en su
instalacin de sitio especfico. Tambin manifiestan sus apreciaciones,
indicando fortalezas y elementos a mejorar en relacin con sus propsitos y
la utilizacin de medios expresivos, materialidad y lenguaje visual.
>> Evalan trabajos de sus pares indicando fortalezas y elementos a mejorar
considerando la utilizacin de medios expresivos, materialidad y lenguaje
visual en funcin del propsito expresivo.

152 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Observaciones a la o el docente

En caso no ser posible implementar la instalacin, esta se puede presentar como


maqueta.

El registro de estas obras forma parte fundamental del proceso y una herramienta
importante para la evaluacin, ya que las instalaciones son efmeras.

Se sugiere visitar los siguientes sitios para obtener informacin e imgenes tiles
para esta actividad: 1
Alfredo Jaar: Geometra de la Conciencia U3
>>www.museodelamemoria.cl/expos/la-geometria-de-la-conciencia/

Ivan Navarro: This Land is your Land, en Madison Square Park


>>www.catalogodiseno.com/tag/ivan-navarro

Rafal Rozendaal: Much Better Than This


>>www.artsy.net/artwork/rafael-rozendaal-much-better-than-this-shown-at-times-
square-february-2015

Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de su instalacin
se pueden hacer preguntas como:
>>Qu quisimos expresar en nuestra instalacin?
>>Por qu elegimos estos materiales y/u objetos?
>>Por qu elegimos ese espacio?
>>La seleccin y la manera de trabajar con los materiales y/u objetos ayudan a
nuestro propsito expresivo?
>>La relacin que se genera entre la instalacin y el espacio expositivo ayuda a
nuestro propsito expresivo?
>>Cules son las fortalezas de nuestra instalacin?
>>Cmo podramos mejorar nuestra instalacin?

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 153


Actividad 3

Las y los estudiantes observan y reflexionan acerca de instalaciones de


artistas nacionales y extranjeros contemporneos, que trabajan con temticas
vinculadas a problemas sociales. Comentan las sensaciones e ideas que les
generan. Describen las relaciones entre medios expresivos, materialidades y
significados de las obras.

Para esto el o la docente puede guiar la reflexin a partir de las siguientes preguntas:
>> Qu sensaciones les producen estas instalaciones?
>> Qu ideas les generan estas instalaciones?
>> Cul es el tema y/o concepto con el que trabaja el autor o la autora de esta
instalacin?
>> Qu medios expresivos, materialidades y objetos utiliza el o la artista para
construir la instalacin?
>> Qu expresa el o la artista con su instalacin?
>> Cmo se relacionan los objetos, materialidades y medios utilizados, con el
propsito expresivo de la o el artista?

El o la docente plantea el desafo de crear una instalacin en grupo teniendo


como tema central un problema presente en su contexto, tales como:
discriminacin, imagen personal, drogas, consumismo, muerte, pobreza,
medioambiente, violencia, entre otros. Para esto:
>> Dialogan en torno a diversos problemas que han observado y/o
experimentado en su contexto y seleccionan uno.
>> Investigan en torno al problema elegido en diversas fuentes y/ o entrevistan
a diferentes personas relacionadas con el problema elegido.
>> Desarrollan ideas para una instalacin mediante bocetos, textos y fotografas
indicando el problema que abordarn y la relacin de este con su contexto.
>> Seleccionan medios expresivos, materiales, herramientas y objetos para
incorporar en la instalacin.
>> Disean la distribucin espacial de su instalacin, los recorridos e
interaccin con los espectadores, considerando los propsitos expresivos de
las ideas planteadas.
>> Evalan el diseo de su instalacin con apoyo del o la docente, considerando
los propsitos y medios expresivos y la implementacin de la instalacin en
el establecimiento.
>> Crean la instalacin considerando la retroalimentacin del o la docente.
>> Toman fotografas y/o videos de la instalacin y de la interaccin que tienen
los espectadores con ella.

154 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Reflexionan y responden frente a sus instalaciones. Para esto:
>> Escriben un texto explicativo acerca de sus instalaciones y presentan al curso
las motivaciones de su instalacin, manifiestan sus apreciaciones e indican
fortalezas y elementos a mejorar en relacin con sus propsitos expresivos y
la utilizacin de medios, materialidades y lenguaje visual.
>> Evalan trabajos de sus pares indicando fortalezas y elementos a mejorar
considerando la utilizacin de medios expresivos, materialidad y lenguaje
visual en funcin del propsito expresivo.
1
Historia, Geografa y Ciencias Sociales Orientacin. U3

Observaciones a la o el docente

Se sugiere visitar los siguientes sitios para obtener informacin e imgenes tiles
para esta actividad:

Doris Salcedo (poltica)


>>www.revista.escaner.cl/node/7233
>>www.art21.org/artists/doris-salcedo

Ai Weiwei
>>www.hirshhorn.si.edu/collection/ai-weiwei-according-to-what/#detail=/bio/friday-
gallery-talk-assistant-curator-mika-yoshitake-on-ai-weiwei/&collection=ai-weiwei-
according-to-what
>>www.academia.edu/2650181/El_Compromiso_hecho_Arte_un_acercamiento_a_
la_obra_de_Ai_Weiwei

Ivn Navarro
>>www.ivan-navarro.com/

Damin Ortega
>>www.artsy.net/artist/damian-ortega

Mario Navarro
>>www.marionavarro.cl/
>>www.revistapuntodefuga.com/?p=1584

Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de su instalacin
se pueden hacer preguntas como:
>>Qu quisimos expresar en nuestra instalacin?
>>Por qu elegimos esos materiales?
>>La seleccin y la manera de trabajar con los materiales ayudan a nuestro propsito
expresivo?
>>La relacin que se genera entre la instalacin y el espacio expositivo ayudan a
nuestro propsito expresivo?
>>Cules son las fortalezas de nuestra instalacin?
>>Cmo podramos mejorar nuestra instalacin?

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 155


Actividad 4

Las y los estudiantes observan instalaciones de pequeo formato y, con


la gua del o la docente comentan las posibilidades que brindan este tipo
de instalaciones, tales como: utilizacin de la narracin, uso de objetos
descontextualizados y reciclables. Luego comparan las narrativas propuestas, las
diferencias entre los medios expresivos utilizados y la interaccin con las y los
espectadores y espectadoras.

El o la docente plantea el desafo de crear una instalacin individual o grupal


en pequeo formato que contenga una breve historia. Para esto:
>> Escriben al menos dos historias y seleccionan una de estas para representarla
en la instalacin.
>> Desarrollan ideas mediante bocetos, textos, fotografas y/o usando TIC e
indican los medios expresivos, materialidades y lenguaje visual que usarn.
>> Seleccionan los procedimientos necesarios para llevar a cabo la instalacin,
considerando su distribucin espacial y la interaccin con los espectadores.
>> Buscan y escogen un espacio para implementar la instalacin en el
establecimiento.
>> Evalan el diseo de su instalacin con apoyo de su grupo de pares y el o
la docente, considerando las caractersticas de instalaciones en pequeo
formato y los medios y propsitos expresivos.
>> Montan su instalacin considerando la retroalimentacin del o la docente y
de sus pares.
>> Fotografan la instalacin y la interaccin que se genera con los
espectadores.

Reflexionan y responden frente a sus trabajos visuales. Para esto:


>> Escriben un texto explicativo acerca de sus instalaciones de pequeo formato
explicando la historia, propsitos expresivos y justificando la materialidad de
su trabajo visual.
>> Exponen sus instalaciones y explican la historia, la utilizacin del espacio, el
lenguaje visual y las materialidades y el propsito expresivo.
>> Evalan trabajos de sus pares, indicando fortalezas y elementos a mejorar en
relacin con la historia, la materialidad y el lenguaje visual en funcin del
propsito expresivo.

Lengua y Literatura.

156 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Observaciones al docente

Se sugiere visitar los siguientes sitios para obtener informacin e imgenes tiles
para esta actividad:

Liliana Porter
>>www.malba.org.ar/evento/liliana-porter-el-hombre-con-el-hacha-y-otras-
situaciones-breves/prettyphoto[group]/5

Ariel Flores 1
>>www.arielflores.net/web/?p=3132
U3
>>www.arielflores.net/web/?p=2225

Conchita Valentn
>>www.conchitavalentin.com/search/label/Instalaci%C3%B3n%20Escenario%20
de%20un%20cuento

Christian Garca Bello


>>www.christiangarciabello.es/portfolio/puso-a-su-alrededor-la-oscuridad-por-tienda/

Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de su instalacin
se pueden hacer preguntas como:
>>Qu quise expresar en mi instalacin?
>>Qu historia cuenta mi instalacin?
>>Por qu eleg estos materiales y/u objetos?
>>La seleccin y la manera de trabajar con los materiales y/u objetos ayudan a
mi propsito expresivo?
>>Cules son las fortalezas de mi instalacin?
>>Le modificara algo a mi instalacin para mejorarla?

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 157


Actividad 5

Las y los estudiantes observan el registro de las instalaciones que elaboraron


durante la unidad y reflexionan en torno a los resultados obtenidos, comentan
los propsitos expresivos de cada instalacin y su relacin con el uso de medios
expresivos, materialidades y lenguaje visual.

El profesor o la profesora apoya con algunas preguntas:


>> Qu piensan de las instalaciones?
>> Qu conceptos e ideas se plantearon en las diferentes instalaciones?
>> Cmo consideran que fue el proceso de creacin de las instalaciones?
>> Qu fue lo ms interesante de este proceso?
>> Qu instalacin es las que ms les gusta?, por qu?

Los estudiantes seleccionan una de las instalaciones como punto de partida


para investigar sobre un artista nacional y/o extranjero que se relacione con el
tema y/o concepto de su instalacin. Para esto:
>> Definen la instalacin a partir de la cual investigarn.
>> Pesquisan en diversas fuentes informacin acerca de un o una artista y su
obra a partir del tema y/o concepto abordado.
>> Buscan y seleccionan informacin e imgenes del artista seleccionado y
elementos contextuales que pueden haber influido en su obra (hechos
histricos, sociales, estudios, vida, entre otros).
>> Establecen relaciones entre caractersticas de sus manifestaciones visuales y
elementos contextuales.
>> Relacionan la instalacin propia y las obras del o la artista seleccionado.
>> Interpretan ambas manifestaciones visuales desde el punto de vista de sus
significados.
>> Elaboran presentaciones digitales considerando las caractersticas de
estos medios de presentacin de informacin: uso de textos, imgenes,
diagramacin, edicin de imgenes y animaciones, entre otros.
>> Comparten sus trabajos con sus compaeros.

Lengua y Literatura.

Observaciones a la o el docente

Es importante que para esta actividad el o la docente presente el registro de las


instalaciones creadas durante la unidad.

158 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Actividad 6

Las y los estudiantes observan imgenes y/o videos de instalaciones lumnicas


y/o sonoras de artistas nacionales o extranjeros. Luego, guiados por el o la
docente, comentan los medios expresivos visuales y/o sonoros, materialidades,
uso del lenguaje visual y su relacin con el espacio expositivo.

Para esto el o la docente puede formular algunas preguntas:


>> Qu sensaciones, ideas y/o percepciones les provocan estas instalaciones?
1
>> Cmo es la distribucin espacial de la instalacin, qu recorridos e
U3
interaccin se establecen con los espectadores?
>> Qu medios expresivos y materialidades utiliza el o la artista para construir
la instalacin?
>> De qu manera ntegra diversos materiales?
>> Qu procedimientos creen que utiliz en la elaboracin de esta instalacin?
>> Cul creen ustedes es el propsito expresivo del o la artista?

El o la docente presenta el desafo de crear una instalacin en grupo utilizando


luz y sonido. Para esto:
>> Desarrollan ideas mediante bocetos, textos, fotografas, maquetas y/o
utilizando TIC, indicando el tema y/o concepto que abordar la instalacin y
su relacin con los medios expresivos, materialidades y lenguaje visual.
>> Evalan diferentes lugares del establecimiento para poder ubicar la
instalacin considerando las condiciones lumnicas y sonoras.
>> Describen la implementacin de su instalacin en el establecimiento,
considerando el espacio disponible, las condiciones de infraestructura y los
dispositivos lumnicos y sonoros.
>> Describen la distribucin espacial de la instalacin, los recorridos y la
interaccin con los espectadores.
>> Crean la instalacin considerando la retroalimentacin del o la docente.
>> Toman fotografas y/o videos de la instalacin y de la interaccin que se
genera con los espectadores.

Reflexionan y responden frente a sus trabajos visuales. Con este propsito:


>> Escriben un texto explicativo acerca de sus instalaciones explicando los
propsitos expresivos y justificando el uso de la luz y el sonido en su instalacin.
>> Exponen sus instalaciones y explican la utilizacin del espacio, el uso del
lenguaje visual y los recursos sonoros, adems de su propsito expresivo.
>> Evalan trabajos de sus pares, indicando fortalezas y elementos a mejorar en
la utilizacin del espacio, el lenguaje visual y recursos sonoros en relacin
con el propsito expresivo.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 159


Observaciones a la o el docente

En caso no poder implementar la instalacin, se puede realizar una maqueta o


representacin tridimensional.

El registro de las instalaciones es parte fundamental del proceso y constituyen una


herramienta importante para la evaluacin, ya que las instalaciones son efmeras-,
se instalan por un tiempo breve y luego son desarmadas.

Se sugiere revisar las obras de artistas tales como:

Dan Flavin
>>www.guggenheim.org/new-york/collections/collection-online/artists/704
>>www.artdiscover.com/en/artists/dan-flavin-id72

Christian Wloch
>>www.christianwloch.com.ar
>>www.boladenieve.org.ar/artista/375/wloch-christian

James Turrel
>>www.jamesturrell.com/

Karina Peisajovich
>>www.boladenieve.org.ar/artista/175/peisajovich-karina

160 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Actividad 7

Para indagar los conocimientos previos de las y los estudiantes acerca de las
percepciones y sensaciones que se generan, a partir de estmulos visuales,
auditivos y tctiles, el o la docente plantea preguntas como:
>> Qu sensaciones les provoca un da nublado o uno muy luminoso?
>> Cmo se siente cuando huelen flores frescas o agua estancada?
>> Qu sensaciones les genera escuchar el ruido del mar o de un trueno?
>> Qu sensaciones les produce caminar sobre piedrecillas o tocar una roca?
1
>> Cmo podramos trabajar las sensaciones mediante la elaboracin de una U3
instalacin?
>> De qu forma podran disearla, enfocndose en los sentidos y en que el
espectador pueda interactuar con ella?

El o la docente muestra imgenes y/o videos de instalaciones que buscan


provocar diferentes sensaciones en los espectadores y espectadoras.

Las y los estudiantes dialogan guiados por preguntas como las siguientes:
>> Qu sentidos son lo ms estimulados en esta instalacin?
>> Qu materiales us el o la artista en su instalacin?
>> Imaginas cmo el o la artista cre esta instalacin?

El o la docente presenta un desafo al curso: crear instalaciones en un espacio


comn con temas y/o conceptos centrales relacionados con la percepcin
mediante los sentidos. Para esto:
>> Dialogan sobre las diferentes sensaciones que han experimentado, vinculando
los sentidos y materialidades asociadas, por ejemplo: olfato - olor a flores.
>> En grupos pequeos proponen una o ms sensaciones que les gustara que
los espectadores experimentaran una instalacin.
>> Desarrollan ideas para sus instalaciones, mediante bocetos, textos,
fotografas y/o utilizando TIC, indican las sensaciones que servirn como
tema o concepto, los medios expresivos y las materialidades asociadas.
>> Evalan los procedimientos necesarios para crear la instalacin considerando
su implementacin en el establecimiento.
>> Describen la distribucin espacial de los diferentes elementos de su
instalacin y la interaccin con los espectadores.
>> Crean la instalacin considerando la retroalimentacin del o la docente.
Toman fotografas y/o videos de la obra y de la experiencia de los
espectadores.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 161


Reflexionan y responden frente a sus instalaciones. Para esto:
>> Escriben un texto explicativo acerca de sus instalaciones.
>> Exponen las fotografas y justifican la utilizacin de medios expresivos,
materialidad y propsito expresivo.
>> Evalan trabajos de sus pares, indican fortalezas y elementos a mejorar
considerando la utilizacin de medios expresivos, materialidad y utilizacin
del espacio.

Observaciones a la o el docente

En caso de que no sea factible el implementar la instalacin, esta se puede realizar


como representacin tridimensional.

El registro de las instalaciones es parte fundamental del proceso y constituyen una


herramienta importante para la evaluacin, ya que las instalaciones son efmeras.

Se sugiere visitar los siguientes sitios para obtener informacin e imgenes tiles
para esta actividad:

Paz Lira
>>www.arslatino.com/es

Vong Phaophanit
>>www.atopia.org.uk

Baptiste Debombourg
>>www.baptistedebombourg.com

Ernesto Neto
>>www.ernestoneto.guggenheim-bilbao.es

Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de su instalacin
se pueden hacer preguntas como:
>>Qu sensaciones quise expresar en mi instalacin?
>>Qu relacin tiene la seleccin de materiales con las sensaciones que quise generar?
>>La seleccin y la manera de trabajar con los materiales y/o objetos ayudan a
mi propsito expresivo?
>>Cules son las fortalezas de mi instalacin?
>>Le modificara algo a mi instalacin para mejorarla?

162 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Actividad 8

Las y los estudiantes observan y reflexionan en torno a diferentes


videoinstalaciones de artistas nacionales y extranjeros contemporneos;
dialogan acerca de sus caractersticas. El o la docente comenta que la
videoinstalacin establece una relacin temporal con el espectador y que la
imagen y el sonido se combinan con el espacio expositivo.

El o la docente presenta el desafo de crear una videoinstalacin en grupo a


partir de un tema de su inters (msica, videojuegos y memoria colectiva, entre
1
otros). Para esto: U3
>> Seleccionan temas o conceptos para desarrollar su videoinstalacin.
>> Graban al menos dos videos y los exponen a su grupo de pares, seleccionando
el o los que ms se adecuen a su videoinstalacin.
>> Si es necesario editan el o los videos que incluirn en su videoinstalacin.
Deben considerar la temporalidad y los dispositivos de proyeccin
(televisores, monitores, data, entre otros).
>> A continuacin buscan un espacio para crear su videoinstalacin.
>> Desarrollan ideas mediante bocetos, textos, representaciones tridimensionales
y/o usando TIC para la implementacin de su videoinstalacin, especificando
lugar(es) donde instalarn el o los dispositivos para proyectar la obra,
distribucin espacial, recorridos e interaccin con los espectadores y objetos
que los acompaaran, entre otros.
>> Presentan la instalacin considerando retroalimentacin del o la docente.
>> Toman fotografas y videos de la videoinstalacin y de la interaccin que
genera con los espectadores.

Reflexionan y responden frente a sus instalaciones. Para esto:


>> Escriben un texto explicativo acerca de sus videoinstalaciones explicando el
propsito expresivo de esta, la relacin del o los videos con el espacio y los
recorridos.
>> Exponen sus videoinstalaciones justificando la utilizacin de medios
expresivos, materialidad y relacin con el propsito expresivo.
>> Evalan trabajos de sus pares indicando fortalezas y elementos a mejorar
considerando la utilizacin de medios expresivos, materialidad y distribucin
espacial en funcin del propsito expresivo.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 163


Observaciones al docente

En caso de no ser factible la videoinstalacin, esta estrategia se puede presentar


por medio de una representacin tridimensional.

El registro de las videoinstalaciones, es parte fundamental del proceso y constituyen


una herramienta importante para la evaluacin, ya que las instalaciones son efmeras.

Para desarrollar esta actividad puede encontrar informacin e imgenes pertinentes


en estos sitios:

Artistas nacionales

Juan Downey
>>www.fundaciontelefonica.cl arte/downey/
>>www.fundaciontelefonica.cl/arte/downey/archivos/parte_1.pdf

Claudia Aravena
>>www.claudiaaravenaabughosh.cl/

Enrique Ramrez
>>enriqueramirez.net/category/exposiciones/

Colectivo de Acciones de Arte (C.A.D.A)


>>www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/no-morir-hambre-arte

rea Nuevos Medios, CNCA


>>www.cultura.gob.cl/artes/nuevos-medios/

Plataforma Cultura Digital


>>www.plataformaculturadigital.cl/

Artistas extranjeros

Nam June Paik


>>www.paikstudios.com/
>>www.guggenheim-bilbao.es/exposiciones/los-mundos-de-nam-june-paik/
>>americanart.si.edu/collections/mediaarts/paik/

Bill Viola
>>www.tate.org.uk

Bruce Nauman
>>www.tate.org.uk/art/artists/brucenauman-1691
>>www.guggenheim.org/new-york/collections/collection-online/artists/648

Tony Oursler
>>www.tonyoursler.com/

Daniel Canogar
>>www.danielcanogar.com/

164 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Actividad 9

Las y los estudiantes identifican temas presentes en los medios de


comunicacin (televisin, internet, radio, cine, diarios, revistas, entre otros) y
guiados y guiadas por el o la profesora, los clasifican y reflexionan en torno al
uso del lenguaje visual y sonoro en los diferentes mensajes.

El o la docente presenta el desafo creativo crear una videoinstalacin en grupo


basada en uno o ms temas vistos en los medios de comunicacin, por ejemplo:
estereotipos femeninos, masculinos, infantiles y familiares en las imgenes
1
publicitarias, contenidos de noticieros, programas de entretencin y deportivos, U3
entre otros.Para esto:
>> Dialogan en torno a los temas que han observado en los medios de
comunicacin de su contexto.
>> Seleccionan un tema para trabajar en la instalacin.
>> Investigan en torno al tema elegido en diversas fuentes (libros, noticias,
diarios electrnicos, entre otros).
>> Desarrollan una idea mediante bocetos, textos, fotografas y TIC, indicando
el tema que abordar la instalacin y la relacin con su contexto.
>> Seleccionan los medios expresivos y materiales adecuados para desarrollar
el tema abordado, considerando que la instalacin debe incorporar medios
como: video, sonido, luz, entre otros.
>> Disean la distribucin espacial de su instalacin, los recorridos y la interaccin
con los espectadores en relacin con sus propsitos expresivos.
>> Evalan el diseo de su instalacin con apoyo de la o el docente,
considerando sus propsitos, medios expresivos y la implementacin en el
establecimiento.
>> Crean la instalacin con retroalimentacin de la o el docente y de sus pares.
>> Toman fotografas y/o videos de la instalacin y de la interaccin que tienen
los espectadores con ella.

Reflexionan y responden frente a sus videoinstalaciones. Para esto:


>> Escriben un texto explicativo acerca de sus videoinstalaciones en el que
describen el propsito expresivo de estas, los referentes utilizados, la
relacin del o los videos con el espacio y recorridos.
>> Exponen sus instalaciones justificando la utilizacin de medios expresivos,
materialidad y lenguaje visual en relacin con el propsito expresivo.
>> Evalan trabajos de sus pares indicando fortalezas y elementos a mejorar
considerando la utilizacin de medios expresivos, materialidad y lenguaje
visual en funcin del propsito expresivo.

Historia, Geografa y Ciencias Sociales Orientacin.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 165


Observaciones a la o el docente

En caso de no ser factible implementar la instalacin esta se puede presentar a


travs de una representacin tridimensional.

El registro de las instalaciones, es parte fundamental del proceso y constituyen una


herramienta importante para la evaluacin, ya que las instalaciones son efmeras.

Algunos referentes pertinentes al desarrollo de esta actividad son los siguientes:

Graciela Sacco
>>www.gracielasacco.net/video.html

Harun Faroki
>>www.harunfarocki.de/home.html

Antoni Muntadas
>>www.museoreinasofia.es

166 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Actividad 10

Las y los estudiantes observan y reflexionan en torno a las videoinstalaciones


creadas durante la unidad. Dialogan en torno a los resultados obtenidos
considerando: propsitos expresivos y su relacin con el uso de medios,
materialidades y espacios, entre otros. El o la docente apoya la reflexin con
preguntas como:
>> Qu temas y/o conceptos se plantearon en las videoinstalaciones?
>> Qu fue lo ms interesante de este proceso? 1
>> Qu videoinstalacin les parece ms atractiva estticamente hablando?, U3
por qu? (propsito expresivo, materialidad, elementos de lenguaje visual,
entre otros).

El profesor o la profesora presenta instalaciones que se relacionan con las


creadas por las y los estudiantes, y luego:
>> Seleccionan una de las instalaciones propias y una de las observadas para
compararlas.
>> Investigan en diversas fuentes acerca de elementos contextuales que pueden
haber influido en la obra seleccionada (hechos histricos, sociales, vida del
creador o creadora, entre otros).
>> Establecen relaciones entre la videoinstalacin grupal y la obra seleccionada.
>> Interpretan ambas manifestaciones visuales desde el punto de vista de sus
significados indicando semejanzas y diferencias.
>> Elaboran presentaciones digitales para presentar sus comparaciones,
considerando las caractersticas de estos medios: uso de textos, imgenes,
diagramacin, edicin de imgenes y animaciones, entre otros.
>> Comparten sus trabajos con sus pares.

Lengua y Literatura.

Observaciones al docente

Es importante que para esta actividad el o la docente presente el registro de las


instalaciones creadas durante la unidad.

El o la docente deber buscar y seleccionar videoinstalaciones que se relacionen


con las elaboradas por las y los estudiantes.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 167


SUGERENCIAS de EVALUACIN

Sugerencia de evaluacin 1

Actividad
El o la docente presenta el desafo creativo de crear una instalacin en grupo a partir de un tema de su inters,
(por ejemplo, lo pblico y lo privado, autobiografa, memoria colectiva, entre otros). Para esto:
>>Desarrollan ideas mediante bocetos, textos, fotografas, maquetas. En el planteamiento de estas deben incluir:
--Tema y/o concepto que abordar la instalacin.
--Los medios expresivos, materialidades y objetos que se utilizarn.
--Los procedimientos y estrategias necesarias para concretar la instalacin, considerando los medios expresivos,
materialidades, su distribucin espacial, recorridos e interaccin con los espectadores.
--Anlisis de su implementacin en el establecimiento, considerando los lugares habilitados y el tiempo adecuado
para su montaje.

>>Exponen al curso sus ideas, explican qu quisieron representar en su instalacin y manifiestan sus apreciaciones,
indicando fortalezas y elementos a mejorar en relacin con sus propsitos expresivos.
>>Mejoran sus ideas si es necesario.
>>Llevan a cabo la instalacin y toman fotografas de esta y de la interaccin que se genera con los espectadores
y las espectadoras.

168 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Sugerencia de evaluacin 1
Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Evaluacin Criterios de evaluacin

OA 3 >>Describen percepciones, Al evaluar, se sugiere considerar si el


Crear trabajos visuales a partir sentimientos e ideas que les o la estudiante:
de diferentes desafos creativos, genera la observacin de diferentes >>Cuando revise bocetos:
usando medios de expresin instalaciones.
--Desarrolla al menos dos bocetos
contemporneos como la >>Seleccionan temas y/o conceptos diferentes, considerando una visin
instalacin. para el desarrollo de una global de la instalacin. 1
instalacin.
--En los bocetos se observa un tema U3
>>Seleccionan medios expresivos, y/o concepto, distribucin espacial
materialidades y elementos visuales y propsito expresivo.
considerando el propsito expresivo
--Los bocetos representan ideas
de su instalacin.
originales, teniendo en cuenta
>>Desarrollan ideas originales para medios expresivos, materialidades
la creacin de una instalacin y uso del lenguaje visual.
por medio de bocetos, maquetas,
--Indica fortalezas y elementos a
fotografas, textos y TIC.
mejorar de sus bocetos y los de sus
>>Analizan los procedimientos compaeros de manera respetuosa.
necesarios para crear su instalacin
considerando la distribucin >>Cuando revise las instalaciones
espacial, recorridos e interaccin evale si:
con los espectadores. --Existe un tema y/o concepto
>>Crean una instalacin basados en especfico en la instalacin.
diversos temas, ideas e intereses --Hay un propsito expresivo que utiliza
personales. los medios expresivos, materialidad
>>Se evidencia en sus instalaciones y el lenguaje visual seleccionado.
la expresin de propsitos, --Se evidencia la originalidad de la
sentimientos e ideas personales. instalacin.
>>Se evidencia en sus instalaciones --La instalacin se ha desarrollado por
el uso de medios expresivos, completo.
materialidad, lenguaje visual y
propsitos expresivos.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 169


Sugerencia de evaluacin 2

Actividad
El o la docente comenta que la instalacin, a diferencia de una pintura o un dibujo, puede ser recorrida, habitada
y experimentada, lo que permite a los espectadores interactuar con el espacio a travs de sus sentidos y que la
mayor parte de las instalaciones son efmeras, quedando solo el registro fotogrfico o audiovisual.
Las y los estudiantes seleccionan una de las obrasobservadas o proponen una diferente, para desarrollar una
investigacin en torno a la instalacin y los elementos del lenguaje visual involucrados en su construccion. Para eso:
>>Buscan y seleccionan informacin e imgenes en diversas fuentes.
>>Describen las caractersticas de la instalacin considerando: nombre de la o el artista, uso de medios expresivos,
materialidad y uso del lenguaje visual.
>>Investigan sobre el artista seleccionado y elementos contextuales que pueden haber influido en su obra (hechos
histricos, sociales, vida, entre otros).
>>Describen la distribucin espacial de los elementos presentes en la instalacin, los recorridos y la interaccin
con el pblico.
>>Establecen relaciones entre el tema y/o concepto abortado, uso de medios expresivos, materialidad, lenguaje
visual y propsito expresivo.
>>Utilizan la informacin recopilada para elaborar una presentacin (infografa, afiche, ppt, video, entre otros).
>>Comparten sus trabajos con el curso.

170 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Sugerencia de evaluacin 2
Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Evaluacin Criterios de evaluacin

OA 4 >>Describen caractersticas de Al evaluar se sugiere considerar si


Analizar manifestaciones visuales instalaciones considerando a la o el o la estudiante:
patrimoniales y contemporneas, al artista referente, uso de medios >>Describe percepciones,
contemplando criterios como: expresivos, materialidad y uso del sentimientos o ideas que
contexto, materialidad, lenguaje lenguaje visual. le genera la observacin de
visual y propsito expresivo. >>Describen caractersticas de instalaciones. 1
la instalacin considerando >>Infiere significados de diferentes
distribucin espacial, recorridos e
U3
tipos de instalaciones a partir
interaccin con los espectadores. de sus medios expresivos,
>>Analizan relaciones entre temas y/o materialidad, lenguaje visual y
conceptos de las instalaciones, uso propsito expresivo.
de medios expresivos, materialidad, >>Analiza diferentes instalaciones y
lenguaje visual y propsito reconoce elementos culturales y
expresivo. contextuales.
>>Analizan relaciones entre las >>Comunica apreciaciones por
instalaciones y sus contextos. medio de infografas, afiches y
>>Interpretan significados de presentaciones.
instalaciones considerando
contexto, medios expresivos,
materialidad, lenguaje visual y
propsito expresivo.
>>Sintetizan informacin de
sus investigaciones en torno
a las instalaciones en una
presentacin.
>>Comunican investigaciones y
apreciaciones por medio de
presentaciones anlogas o
digitales.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 171


Sugerencia de evaluacin 3

Actividad
Reflexionan y responden frente a sus instalaciones. Para esto:
>>Escriben un texto explicativo acerca de sus instalaciones.
>>Exponen sus instalaciones justificando la utilizacin del medio expresivo, materialidad y lenguaje visual en relacin
con el propsito expresivo.
>>Evalan trabajos de sus pares indicando fortalezas y elementos a mejorar considerando la utilizacin medio
expresivo, materialidad y utilizacin del lenguaje visual en funcin del propsito expresivo.

Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Evaluacin Criterios de evaluacin

OA 5 >>Explican fortalezas y elementos Cuando revise textos explicativos


Evaluar trabajos visuales personales a mejorar en sus instalaciones de trabajos visuales considere si el
y de sus pares, considerando usando criterios de propsito o la estudiante:
criterios como: materialidad, expresivo, medios expresivos, >>Indica y explica el propsito
lenguaje visual y propsito materialidad y utilizacin del expresivo.
expresivo. lenguaje visual.
>>Explica la seleccin de medios
>>Explican fortalezas y elementos a expresivos, materiales, uso del
mejorar en trabajos de sus pares lenguaje visual y procedimientos.
usando criterios de propsito
>>Interpreta las instalaciones de
expresivo, medios expresivos,
sus compaeros indicando sus
materialidad y utilizacin del
significados.
lenguaje visual.
>>Establece relaciones entre
>>Explican propsitos expresivos de
propsitos expresivos y medios
sus instalaciones.
expresivos, materialidades,
>>Justifican la seleccin de medios uso del lenguaje visual de las
expresivos, materialidades, instalaciones de sus pares.
herramientas y procedimientos
>>Indica fortalezas y elementos a
desde el punto de vista de sus
mejorar de sus instalaciones.
propsitos expresivos.
>>Indica fortalezas y elementos a
>>Justifican el uso del lenguaje
mejorar en las instalaciones de
visual en sus instalaciones
sus compaeros y compaeras.
desde el punto de vista de sus
propsitos expresivos. >>Expone y explica su instalacin
frente a sus pares.
>>Coevalan las instalaciones
usando criterios de propsito
expresivo, medios expresivos,
materialidad y uso del lenguaje
visual.

172 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


unida d 4
Espacios de difusin, diseo y naturaleza

Propsito
Esta unidad tiene como propsito que las y los estudiantes puedan
conocer, analizar y comparar, ojal en forma directa, espacios de difusin
de manifestaciones visuales como museos, centros culturales, galeras y
otros. Se espera que tengan experiencias con espacios de difusin digitales, 1
considerando que en algunas localidades del pas es difcil visitar espacios U4
concretos y que los medios digitales son un espacio muy cercano y visitado
por las y los estudiantes en la actualidad.

Adems se busca que desarrollen habilidades para imaginar, proyectar y


comunicar ideas mediante el lenguaje visual y diversos medios.

Tambin se espera que las y los estudiantes establezcan relaciones entre


diseo, naturaleza y medioambiente, mediante la observacin, apreciacin
e interpretacin de piezas grficas de diferentes pocas y contextos. Desde
esta perspectiva, se pretende que generen ideas y seleccionen elementos de
la naturaleza para crear diseos que reflejen su relacin con la naturaleza,
mediante el uso de variados materiales, herramientas y procedimientos con
el propsito de descubrir e inventar diferentes formas de reciclar o reusar
materiales, aportando as a la sustentabilidad del medioambiente.

Por ltimo se pretende que sean capaces de justificar los propsitos


expresivos y el uso de materialidades en su creacin personal, as como de
interpretar los trabajos de sus pares.
Conocimientos
previos
>> Elementos del lenguaje visual.
>> Procedimientos de dibujo, pintura, collage y construccin tridimensional.
>> Bsqueda y manejo de informacin.
>> Manifestaciones visuales de diversas pocas y culturas.
>> Espacios de difusin de manifestaciones visuales.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 173


PALABRAS CLAVE
Diseo, naturaleza, medioambiente, cultura, contexto, materialidad,
desarrollo de ideas, propsito expresivo, propsito comunicativo, espacio de
difusin, museo, galera, centro cultural, exposicin y montaje.

Conocimientos
>> Tipos de diseo.
>> Lenguaje del diseo.
>> Diseo inspirado en la naturaleza.
>> Diseo con materiales naturales.
>> Diseo y medioambiente.
Habilidades
>> Creacin de dibujos, pinturas e imgenes digitales con propsitos expresivos.
>> Creacin de dibujos, pinturas e imgenes digitales con propsitos
comunicativos.
>> Creacin de diseos para responder a diferentes desafos.
>> Experimentacin con diferentes materiales, herramientas y procedimientos.
>> Bsqueda de informacin en diversas fuentes.
>> Presentacin de informacin.
>> Interpretacin de obras en relacin con la materialidad y aplicacin de
lenguaje visual.
>> Interpretacin de trabajos personales y de sus pares en relacin con la
materialidad y aplicacin de lenguaje visual.
Actitudes
>> Demostrar disposicin a expresarse visualmente y desarrollar su
creatividad, experimentando, imaginando y pensando divergentemente.
>> Respetar el trabajo visual de otros, valorando la originalidad.
>> Demostrar disposicin a trabajar en equipo, colaborar con otros y aceptar
consejos y crticas.

174 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Unidad 4:
Espacios de difusin, diseo y naturaleza

Objetivos de aprendizaje Indicadores de Evaluacin

Se espera que las y los estudiantes


Las y los estudiantes que han alcanzado este aprendizaje:
sean capaces de:

OA 1 >>Seleccionan manifestaciones visuales o temas como referentes para el desarrollo


Crear trabajos visuales basados de sus diseos.
en la apreciacin y el anlisis >>Desarrollan ideas para diseos que consideran la relacin con la naturaleza y
de manifestaciones estticas el medio ambiente, por medio de la elaboracin de bocetos y textos.
referidas a la relacin entre >>Seleccionan materiales, herramientas y procedimientos de acuerdo al tipo de
personas, naturaleza y trabajo visual y el propsito expresivo.
medioambiente, en diferentes
1
>>Crean trabajos visuales considerando los bocetos y la seleccin de materiales,
contextos.
herramientas y procedimientos. U4
>>Expresan propsitos expresivos, sentimientos e ideas personales en sus trabajos.

OA 4 >>Describen percepciones, sentimientos e ideas que les genera la observacin de


Analizar manifestaciones visuales obras de diseo de diferentes pocas y contextos.
patrimoniales y contemporneas, >>Infieren significados y propsitos de distintos diseos considerando aspectos
contemplando criterios como: del contexto, materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.
contexto, materialidad, lenguaje >>Relacionan el uso de lenguaje visual y elementos del diseo con sensaciones,
visual y propsito expresivo. emociones e ideas que estos provocan.
>>Describen elementos culturales presentes en diseos de diferentes contextos.
>>Comunican apreciaciones por medio de infografas, afiches y presentaciones.

OA 5 >>Explican propsitos expresivos de trabajos personales.


Evaluar trabajos visuales >>Justifican la seleccin de materiales, herramientas y procedimientos desde el
personales y de sus pares, punto de vista de sus propsitos expresivos.
considerando criterios como: >>Interpretan trabajos visuales de sus pares desde el punto de vista de la
materialidad, lenguaje visual y materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.
propsito expresivo.
>>Explican fortalezas y elementos a mejorar en relacin con el propsito expresivo
y materialidad.
>>Identifican elementos originales de experimentaciones con diferentes materiales,
herramientas y procedimientos.

OA 6 >>Representan por medio de croquis sus experiencias y concepciones previas


Comparar y valorar espacios de acerca de espacios de difusin de manifestaciones visuales.
difusin de las artes visuales, >>Describen espacios destinados a la difusin de las artes visuales a partir de lo
considerando: medios de observado in situ y/o virtualmente.
expresin presentes, espacio, >>Caracterizan componentes de un espacio de difusin de manifestaciones visuales,
montaje, pblico y aporte a la a partir de registros de observaciones in situ y/o virtuales.
comunidad.
>>Dialogan sobre semejanzas y diferencias de sus experiencias en espacios y sitios
web destinados a la difusin de las artes.
>>Comunican sus apreciaciones y caracterizaciones por medio de croquis, pinturas,
textos, infografas, afiches, representaciones tridimensionales y presentaciones.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 175


Sugerencias de ACTIVIDADES8 9

Objetivo de Aprendizaje

OA 1
Crear trabajos visuales basados en la apreciacin y el anlisis de manifestaciones
estticas referidas a la relacin entre personas, naturaleza y medioambiente, en
diferentes contextos.

OA 4
Analizar manifestaciones visuales patrimoniales y contemporneas, contemplando
criterios como: contexto, materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.

OA 5
Evaluar trabajos visuales personales y de sus pares, considerando criterios como:
materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.

Actividad 1

Guiados por el o la docente, las y los estudiantes observan vasos, tazas y


tazones y relacionan las formas de estos objetos con partes y posturas de sus
manos; reflexionan y dialogan acerca del proceso que desarrollaron las personas
que, por primera vez, elaboraron estos objetos. El o la profesora apoya la
reflexin con algunas preguntas:
>> Si se poda tomar agua con las manos, por qu las personas necesitaron
hacer vasos?
>> Por qu le habrn puesto asas a las tazas?
>> A qu se parecen las asas de las tazas?
>> Cmo se pueden relacionar los vasos con lo que piensan, creen o viven las
personas?
>> Qu opinan de las personas que utilizan vasos de distintos materiales, como
cermica, madera, metal, piedra, vidrio, plumavit, cartn?

En grupos elaboran un listado de objetos de uso cotidiano que les parezcan


hayan sido creados a partir de partes del cuerpo humano, animales, insectos o
plantas, mostrando las relaciones por medio de dibujos (por ejemplo: peineta,
tenedor, silla, rueda). Comparten sus listados con el curso.

8 Todas las sugerencias de actividades de este Programa constituyen una propuesta que puede
ser adaptada a su contexto escolar, para lo cual le recomendamos considerar, entre otros, los
siguientes criterios: caractersticas de las y los estudiantes (intereses, conocimientos previos,
preconcepciones, creencias y valoraciones); caractersticas del contexto local (urbano o rural,
sector econmico predominante, tradiciones); acceso a recursos de enseanza y aprendizaje
(biblioteca, internet, disponibilidad de materiales de estudio en el hogar).

176 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Luego el o la docente muestra un video o varias imgenes (sobre objetos
de diferentes culturas y pocas) y explica que las personas han resuelto sus
necesidades o problemas cotidianos tomando ideas de la naturaleza y que a ese
proceso de buscar soluciones hoy en da se le llama disear. Presenta al curso
una definicin de diseo (ver glosario) y pregunta:
>> Si las necesidades de la vida cotidiana son las mismas, por qu los objetos
diseados tienen formas similares pero son diferentes en sus materialidades y
decoracin?
>> Cules son sus razones para escoger un objeto como los que hemos visto?
>> Por qu escogen un tazn rojo en vez de uno verde, uno con dibujos en vez
de uno con letras?
>> Qu dicen de nosotros los objetos que preferimos utilizar? 1
Se da un tiempo para que los grupos respondan a estas preguntas y luego U4
el o la docente explica que las personas incorporan factores culturales en el
diseo de objetos y otros elementos, es decir, lo que les parece importante,
sus costumbres y sus creencias, as como tambin buscan que los objetos sean
atractivos a la vista. Luego las y los estudiantes seleccionan alguno de los
objetos observados de acuerdo a sus materialidades y elementos del lenguaje
visual. Dibujan en gran formato (50 cm) bocetos para disear un vaso o tazn;
seleccionan materiales, formas y elementos del lenguaje visual que les permitan
expresar su percepcin acerca de la importancia de cuidar la naturaleza. Desarrollan
el trabajo con retroalimentacin del o la docente. Al terminar exponen y
explican lo que quisieron representar en su trabajo y responden frente a los
trabajos de sus pares, manifestando sus apreciaciones, indicando fortalezas y
elementos a mejorar en relacin con la utilizacin de la materialidad y lenguaje
visual en funcin del propsito expresivo.

Historia, Geografa y Ciencias Sociales.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 177


Observaciones a la o el docente

Algunos sitios en los cuales se puede buscar informacin pertinente para esta
actividad son los siguientes:

Vasos de culturas precolombinas


>>www.chileprecolombino.cl/coleccion/%E2%80%9Ckero%E2%80%9D-vaso-policromo/
>>www.webcultura.net/u-arte-inca.html
>>www.revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/44023/41628

Tazas
>>www.ehowenespanol.com/30-tazas-mas-increibles-del-mundo-del-diseno-
galeria_574567/#pg=15

Definicin medioambiente
>>www.derecho-ambiental.cl/2009/08/definicion-de-medio-ambiente-por-un.html
>>www.areaciencias.com/recursos-naturales.htm

Relaciones entre diseo, naturaleza y medioambiente


>>www.ccplm.cl/sitio/wp-content/uploads/2014/03/CUADERNO-EDUCATIVO-ITALIA-
NIVEL-3.pdf
>>www.portaldearte.cl/educacion/basica/7to/que_es.htm
>>www.ecoosfera.com/2012/06/grandes-disenos-artefactos-hechos-de-materia-
100-reciclada/
>>www.kevinmamaqi.com/10-disenos-de-productos-inspirados-en-la-naturaleza/

Elementos del diseo


>>www.utm.mx/~jaesba/principal/elementosbasicos/2a-conceptos%20de%20
dise%C3%B1o.pdf
>>www.arqhys.com/arquitectura/diseno-elementos.html
>>www.arqhys.com/arquitectura/espaciales-relaciones.html

Tipos de diseo
>>www.arkiplus.com/tipos-de-diseno
>>www.euroamericano.edu.ec/Contenido/0080%20Fundamentos%20de%20disenio%20
No%201/6195_15246.pdf

Movimientos artsticos
>>www.todacultura.com/movimientosartisticos/
>>www.victorianweb.org/espanol/arte/diseno/artsandcrafts
>>www.portaldearte.cl/terminos/arts.htm
>>www.portaldearte.cl/terminos/diseno.htm
>>www.antonigaudi.org

178 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Actividad 2

Para indagar en los conocimientos previos de las y los estudiantes acerca de


diseo, el o la docente plantea preguntas como:
>> Saben qu es el diseo?
>> Con qu asocian esta actividad?
>> Con qu tipos de necesidades de las personas se asocia el diseo?
>> Saben a qu se refiere la relacin forma-funcin?

El o la docente presenta con apoyo de imgenes y/o videos, una definicin de


diseo, algunos procesos, tipos de diseo actuales, caractersticas de un buen
diseo y la importancia de la relacin forma-funcin en el diseo.
1
A continuacin, las y los estudiantes investigan en diversas fuentes los U4
diferentes tipos de diseo (grfico, industrial, urbano, arquitectnico,
paisajstico, de vestuario, teatral, textil y de envases). El o la docente organiza
al curso en grupos y asigna por medio de sorteo un tipo de diseo a cada grupo
para que respondan las siguientes preguntas:
>> Qu tipo de necesidades de la vida cotidiana busca resolver este tipo de diseo?
>> Qu materiales utiliza?
>> Qu procedimientos utiliza?
>> Cmo son sus colores, formas y texturas?
>> Cmo impacta en la naturaleza este tipo de diseo?

Cada grupo plantea un proyecto segn el tipo de diseo que investigaron, que
cumpla con los siguientes requisitos:
>> Responder a una necesidad de la vida diaria de las y los jvenes actuales.
>> Utilizar materiales reciclables que tengan el menor impacto posible en la
naturaleza.
>> Usar formas, colores y texturas coherentes con la funcin del objeto.
>> Diferenciarse de objetos diseados por sus pares y de objetos observados en
la presentacin del o la docente.

Presentan los resultados de su investigacin y sus diseos mediante una infografa,


un afiche, una representacin tridimensional o una presentacin digital.

Al tiempo que reflexionan y responden frente a sus trabajos visuales. Para esto:
>> Exponen sus investigaciones y explican sus resultados frente a sus pares.
>> Exponen sus proyectos y explican su funcin, necesidad que satisface y la
utilizacin del lenguaje visual y materialidades con respecto a aspectos
estticos de su diseo.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 179


>> Evalan trabajos de sus pares, indicando fortalezas y elementos a mejorar en
relacin con su funcionalidad.
>> Evalan trabajos de sus pares, indicando fortalezas y elementos a mejorar
en la relacin entre la funcin del objeto y la utilizacin de formas, colores,
texturas y materialidades.

Observaciones a la o el docente

Algunos sitios en los cuales se puede buscar informacin pertinente para esta
actividad son los siguientes:

Elementos del diseo


>>www.utm.mx/~jaesba/principal/elementosbasicos/2a-conceptos%20de%20
dise%C3%B1o.pdf
>>www.arqhys.com/arquitectura/diseno-elementos.html
>>www.arqhys.com/arquitectura/espaciales-relaciones.html

Tipos de diseo
>>www.arkiplus.com/tipos-de-disen
>>www.euroamericano.edu.ec/Contenido/0080%20Fundamentos%20de%20disenio%20
No%201/6195_15246.pdf

180 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Actividad 3

Las y los estudiantes observan rboles, flores, insectos, moluscos, plantas,


helechos y otros elementos de la naturaleza, en forma directa o en imgenes.
Dibujan lo que observan y con la guia del o la docente, asocian sus registros
a formas geomtricas, como crculos, tringulos, valos, espirales, entre otros.
Luego marcan las formas y estructuras geomtricas con diferentes colores.
A continuacin el o la docente, apoyndose en imgenes, videos u objetos
reales, presenta el concepto de diseo y explica cmo las estructuras de la
naturaleza tienen una lgica que las hace funcionales y a la vez armnicas.
Explica y muestra cmo las y los diseadores utilizan frecuentemente las formas y
estructuras de la naturaleza para crear objetos como envases, vestuario, juguetes,
muebles, electrodomsticos, telfonos, automviles, aviones, entre otros. 1
U4
El o la docente propone a sus estudiantes el desafo creativo de disear una
tela, papel mural o baldosa inspirndose en elementos de la naturaleza. Con
este propsito:
>> En grupo o individualmente, seleccionan alguno de los elementos naturales
que han observado para utilizarlo como referente en el diseo de telas,
papeles murales o baldosas.
>> Desarrollan ideas mediante bocetos y seleccionan materiales para elaborar su
creacin (lpices, pasteles grasos, papeles, tmperas, acuarelas, plumones, otros).
>> Con apoyo del o la docente evalan sus diseos, aplicando criterios como
materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo. De ser necesario realizan
modificaciones.
>> Elaboran su trabajo usando las ideas, el material y los procedimientos
seleccionados.

Reflexionan y responden frente a sus diseos. Para esto:


>> Escriben un texto explicativo indicando las relaciones entre su trabajo visual
y la forma natural seleccionada; la utilizacin del lenguaje visual y las
materialidades segn el propsito expresivo
>> Exponen sus trabajos apoyndose en su texto explicativo.
>> Evalan los trabajos de sus pares indicando fortalezas y elementos a mejorar
en relacin con el uso de la materialidad y lenguaje visual en funcin del
propsito expresivo.

Matemtica y Ciencias Naturales.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 181


Observaciones a la o el docente

Para este trabajo, el o la docente puede sugerir un formato uniforme, lo que permitir
unir las obras y as formar un mural para exponerlo a la comunidad o incorporarlo
entre los elementos ornamentales del establecimiento.

Algunos sitios en que se puede encontrar informacin e imgenes pertinentes a


esta actividad son los siguientes:

Formas y estructuras en la naturaleza


>>www.quo.es/naturaleza/la-espiral-de-fibonacci
>>www.antonigaudi.org
>>www.parkguell.es/es/galeria-fotografias
>>www.cdlmadrid.org/cdl/htdocs/universidaddeotono/unioto/matematicas/Infofractal.pdf
>>www.ite.educacion.es/formacion/enred/web_espiral/general_1/naturaleza_1/
naturaleza1.htm
>>www.quo.es/naturaleza/espirales-de-la-naturaleza
>>www.mcescher.com/
>>www.narceaeduplastica.weebly.com/geometriacutea-y-naturaleza.html
>>www.cvc.cervantes.es/actcult/gaudi/geometria.htm

Diseos de Sebastin Errzuriz


>>www.meetsebastian.com/

Video Geometra Islmica


>>www.ccplm.cl/sitio/wp-content/uploads/2015/04/Cuaderno_Nivel-2-Final.pdf

182 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Actividad 4

Las y los estudiantes dialogan acerca de muebles que les recuerden la


naturaleza, guiados por el o la docente con preguntas como:
>> Han visto muebles que les recuerden elementos de la naturaleza?
>> Cmo son esos muebles?
>> Cules son sus funciones?
>> Por qu les recuerdan a la naturaleza?, por sus formas, materiales, colores?
>> Si ustedes tuvieran que disear un mueble inspirado en la naturaleza, en
qu se inspiraran?, qu funcin cumplira?, con qu materiales lo haran?

A continuacin el o la docente, apoyndose en imgenes, videos u objetos reales,


1
presenta el concepto de diseo y explica cmo las estructuras de la naturaleza
tienen una lgica que las hace funcionales y a la vez armnicas. Explica y muestra U4
cmo los diseadores utilizan las formas y estructuras de la naturaleza para
crear objetos como envases, vestuario, juguetes, muebles, electrodomsticos,
telfonos, automviles y aviones, entre otros.

El o la docente plantean el desafo de crear un mueble basado en un elemento


de la naturaleza que esta haya desechado, por ejemplo, ramas, cortezas,
conchas, otros. Para esto:
>> Observan y comentan acerca de muebles elaborados a partir de formas de la
naturaleza describiendo sus formas, funciones y elementos originales.
>> En grupo o individualmente, recolectan elementos naturales que la naturaleza
haya desechado.
>> Seleccionan algunos de los elementos y dibujan bocetos para representar
ideas aprovechando sus formas, estructuras y materialidades para la creacin
de un mueble.
>> Con apoyo del o la docente, evalan los materiales y procedimientos con que
elaboraran sus muebles y seleccionan aquellos que les parecen ms adecuados
>> A partir de sus bocetos y el material seleccionado, las y los estudiantes
construyen su mueble del tamao que les permita el o los elementos
naturales recolectados.

Reflexionan y responden frente a sus trabajos de diseo. Para esto:


>> Exponen su mueble al curso y explican el proceso, la utilizacin del lenguaje
visual y materialidades en relacin con la funcionalidad y expresividad del objeto.
>> Evalan los trabajos de sus pares indicando fortalezas y elementos a mejorar
en relacin con su funcionalidad, la utilizacin de la materialidad y lenguaje
visual en funcin del propsito expresivo.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 183


Observaciones a la o el docente

Algunos sitios en que se puede encontrar informacin e imgenes pertinentes a


esta actividad son los siguientes:

Muebles
>>www.ccplm.cl/sitio/wp-content/uploads/2014/03/CUADERNO-EDUCATIVO-ITALIA-
NIVEL-3.pdf
>>www.kevinmamaqi.com/10-disenos-de-productos-inspirados-en-la-naturaleza/
>>www.ecoosfera.com/2012/06/grandes-disenos-artefactos-hechos-de-materia-
100-reciclada/

Arne Jacobsen
>>www.catalogodiseno.com/2013/12/14/clasicos-silla-egg-de-arne-jacobsen/

Isamu Noguchi
>>www.catalogodiseno.com/2014/03/15/clasicos-mesa-de-cafe-ni-50-por-isamu-
noguchi/

Sebastin Errzuriz
>>www.mdzol.com/nota/285958-biblioteca-inspirada-en-la-naturaleza/
>>www.meetsebastian.com/sebastian-errazuriz-design-art-tree-shelf-metamorphosis

Historia del diseo


>>www.faud.unsj.edu.ar/descargas/LECTURAS/Diseno%20Industrial/OBLIGATORIA/3.pdf

184 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Actividad 5

Para indagar en los conocimientos previos de las y los estudiantes, el o la


docente plantea algunas preguntas como:
>> Conocen la palabra diseo?
>> Con qu asocian esta actividad?
>> Cmo aporta esta actividad a nuestra calidad de vida?

El o la docente presenta con apoyo de imgenes y/o videos, el concepto


de diseo, sus procesos y tipos: grfico, industrial, urbano, arquitectnico,
paisajstico, textil y de vestuario; el o la docente se focaliza en el diseo
paisajstico por medio de preguntas como:
>> Conocen algn parque?, cul? 1
>> Por qu identifican estos lugares como parques?, qu objetos hay en U4
ellos?, qu elementos no pueden faltar en un parque?
>> Son todos los parques iguales?
>> En qu se diferencian y en qu se parecen?
>> Es lo mismo un parque que una plaza?, en qu se parecen y en qu se
diferencian?
>> En que se relaciona el diseo con la creacin de parques?

A continuacin solicita a las y los estudiantes que piensen en un parque o plaza


que conozcan y les guste, donde se sientan bien, para que dibujen algunos croquis
y redacten un texto describiendo cmo es, su tamao, ubicacin, elementos
destacados (rboles, plantas, bancas, juegos, piletas caminos, entre otros).

Luego dialogan sobre la diversidad de parques que conocen, explican por qu


les gustan, cules son las caractersticas de estos espacios que los hacen
atractivos, qu importancia tiene la naturaleza en esas sensaciones de agrado.

El o la docente presenta el desafo creativo de disear un pequeo parque


o parque de bolsillo, que contribuya a incorporar la naturaleza al
establecimiento o barrio, y que pueda dar respuesta a alguna necesidad de sus
habitantes, como por ejemplo: descanso, concentracin, compartir, desarrollar
alguna actividad fsica, jugar, entre otras. Con este propsito:
>> En grupos pequeos, piensan en un lugar del entorno cercano
(establecimiento, barrio) que est desaprovechado y en el que podran
generar un pequeo parque.
>> Investigan en distintas fuentes (libros, pginas web, revistas) acerca del
diseo de paisajes, obras importantes en esta rea y elementos naturales,
culturales, sociales y geogrficos que se deben considerar.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 185


>> Por medio de bocetos, textos y/o herramientas digitales desarrollan ideas para
el diseo de un pequeo parque o parque de bolsillo, definiendo tipos de
vegetacin, recorridos, mobiliario y otros elementos que consideren necesarios.
>> Evalan sus diseos, con apoyo de la o el docente, considerando los
propsitos del proyecto y sus caractersticas.
>> Presentan su diseo, por medio de imgenes digitales o dibujos coloreados,
en los que incorporan: distribucin de los elementos, sus formas, texturas y
colores; tipos de vegetacin y otros elementos que consideren necesarios.
>> Desarrollan el trabajo de acuerdo a las ideas planteadas y con retroalimentacin
del o la docente.
>> Al terminar sus trabajos, los exponen a la comunidad, acompandolos de
sus bocetos y textos iniciales.
>> Responden frente a los trabajos de sus pares, manifestando sus apreciaciones,
indicando fortalezas y elementos a mejorar en relacin con sus propsitos y las
caractersticas del proyecto.

Observaciones a la o el docente

Segn el contexto especfico de cada curso y establecimiento, se recomienda


concretar la elaboracin del parque diseado por las y los estudiantes, para esto
se puede organizar una instancia en que la comunidad elija el proyecto que les
parezca ms atractivo y se organice para conseguir los recursos necesarios para
su implementacin.

Tambin es fundamental que promuevan un clima de escucha y respeto en el aula,


dado que la actividad requiere de momentos en que las y los estudiantes comenten
los trabajos de sus pares, indicando juicios en relacin con sus fortalezas y desafos.

Algunos sitios en que se puede encontrar informacin e imgenes pertinentes a


esta actividad son los siguientes:

Definicin de diseo
>>www.portaldearte.cl/educacion/basica/7to/que_es.htm
>>www.unalmed.edu.co/~paisaje/doc/dise%F1o.htm

Diseo de paisaje
>>www.miparque.cl/portfolio/jardin-infantil-sargento-candelaria-huechuraba-antalis/
>>www.veoverde.com/2013/04/nos-invadiran-los-parques-de-bolsillo-mexico/
>>www.veoverde.com/2011/08/los-mejores-parques-urbanos-del-mundo/
>>www.ucentral.cl/du&p/pdf/concept_bien_hist_n12.pdf
>>www.ucentral.cl/du&p/pdf/11_agricultura_urbana.pdf
>>www.ucentral.cl/du&p/pdf/9_paisaje_imagen.pdf
>>www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-285882/claves-para-proyectar-espacios-
publicos-confortables-indicador-del-confort-en-el-espacio-publico

186 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


>>www.arqhys.com/casas/paisaje-diseno.html
>>www.plataformaurbana.cl/archive/tag/lota/ (video)
>>www.issuu.com/editorialblume/docs/issuu_arquitectura_paisaje
>>www.pixeldreams.info/jardines-3d-dise%C3%B1o-de-jardines-y-paisajes-0-22-32
>>www.plataformaarquitectura.cl/cl/category/paisaje-y-arquitectura
>>www.veoverde.com/2013/07/conoce-10-parques-urbanos-de-santiago/
>>www.plataformaurbana.cl/archive/2015/01/22/inauguran-el-parque-fluvial-renato-
poblete-el-primer-parque-fluvial-urbano-de-chile/
>>www.panoramio.com/photo/68823691
>>www.panoramico.com/user/304607/taqs/parques
>>www.plataformaurbana.cl/archive/2012/04/24/guia-urbana-de-santiago-parque-
de-las-esculturas/ 1
>>www.plataformaurbana.cl/archive/2012/12/11/guia-urbana-de-santiago-parque- U4
quinta-normal/
>>www.santiagocapital.cl/fichas/home/parque-quinta-normal/parques-y-plazas/
>>www.panoramio.com/photo/34340098 ( parque Japons de la Serena)
>>www.paisajismovidaverde.cl/
>>www.parquesparachile.cl/index.php?option=com_zoom&Itemid=123&catid=19
>>www.parquesparachile.cl/index.php?option=com_zoom&Itemid=123&catid=23

La importancia del paisaje como valor patrimonial


>>www.conaf.cl/parques-nacionales/parques-de-chile/
>>www.ucentral.cl/du&p/pdf/03.pdf
>>www.ccplm.cl/sitio/wp-content/uploads/2014/05/CUADERNO-EDUCATIVO-NIVEL-3.pdf

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 187


Objetivo de Aprendizaje

OA 6
Comparar y valorar espacios de difusin de las artes visuales, considerando: medios
de expresin presentes, espacio, montaje, pblico y aporte a la comunidad.

Actividad 1

Las y los estudiantes comentan sus conocimientos, concepciones y experiencias


en relacin con los espacios de difusin de manifestaciones visuales, a partir
de la observacin de imgenes de algunos de estos: museos, centros culturales,
galeras, espacios pblicos. El o la docente debe considerar en esta seleccin
imgenes de espacios que se ubiquen en el entorno ms cercano. En grupos
responden por escrito a las siguientes preguntas:
>> Conocen alguno de estos lugares?
>> A qu se dedican?
>> Existe alguno cerca de sus hogares, del establecimiento o de sus recorridos
habituales?
>> Han visitado alguno?, cul?, cundo?
>> En qu se parecen y en qu se diferencian estos lugares?
>> Qu se puede encontrar en ellos?, pinturas, esculturas, fotografas,
instalaciones, otro tipo de obras?
>> Cul o cules les parecen ms interesantes?, por qu?
>> Por qu creen que es importante que existan estos lugares?

El o la docente muestra algunas estrategias de promocin y difusin que


existen, como videos, pginas web, afiches, volantes, entre otros. Para esto:
>> Cada grupo elige un espacio de difusin de los observados o de los que se
encuentran en su entorno y desarrollan ideas para promocionarlo entre una
comunidad de pares, por medio de videos, pginas web, afiches, volantes,
entre otros.
>> Evalan la factibilidad de las ideas y propuestas, y seleccionan uno de los
medios de promocin.
>> Disean su estrategia por medio de bocetos, textos y/o recursos digitales,
considerando caractersticas propias del medio de difusin y su poder
comunicativo.
>> Elaboran el medio de promocin diseado.
>> Redactan un texto fundamentando la seleccin del espacio de difusin y lo
comparan con los otros espacios mencionados en clases.

188 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


>> Presentan al curso y/o comunidad su estrategia de promocin y la comentan
en relacin con aspectos como: originalidad, atractivo visual, adecuacin al
pblico al que se dirige y aporte a la comunidad.

Observaciones a la o el docente

La investigacin acerca de recursos de promocin de espacios de difusin puede


practicarse utilizando diversas fuentes y estrategias: revisin directa de la prensa,
observacin de publicidad callejera, revisin de recursos digitales, otras. Una
estrategia til para la investigacin es aprovechar los telfonos celulares con
conexin a internet y cmara de las y los estudiantes.

Es fundamental que el o la docente promueva un clima de escucha y respeto en


el aula, dado que la actividad requiere de momentos en que las y los estudiantes 1
comenten y reflexionen acerca de lo que plantea el o la docente y sus pares.
U4
El medio visual para promocionar el espacio de difusin seleccionado puede
concretarse tanto en formatos tradicionales como en digital, el o la docente deber
decidir teniendo presente el contexto, los recursos e intereses de sus estudiantes.

Algunos sitios en que se puede encontrar informacin e imgenes pertinentes a


esta actividad son los siguientes:

Centros culturales con orientacin juvenil

Espacio Matta
>>www.espaciomatta.cl/conocenos/vision

Balmaceda Arte Joven


>>www.balmacedartejoven.cl/

Santiago Maker Space


>>www.stgomakerspace.com/
>>www.hechoencasa.cl/

Centro de extensin del CNCA


>>www.centex.cl/

Museo de la Solidaridad Salvador Allende


>>www.mssa.cl/

Centro cultural Matucana 100


>>www.m100.cl/programacion/artes-visuales/
>>www.portaldearte.cl/directorio/centros.htm

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 189


Webs institucionales de centros culturales

Centro Cultural Gabriela Mistral


>>www.gam.cl/home/disciplina/exposiciones

Centro Cultural la Moneda


>>www.ccplm.cl/sitio/

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes


>>www.cnca.cl/Museo Nacional de Bellas Artes:
>>www.mnba.cl/617/w3-channel.html

Museo de Arte Contemporneo


>>www.mac.uchile.cl/

Museo de Arte Moderno de Chilo


>>www.mamchiloe.cl/

Museo de Arte Precolombino


>>www.precolombino.cl/

Museo a cielo abierto de Valparaso


>>www.chileb.cl/multimedia/museo-a-cielo-abierto-bellavista-valparaiso-galeria

Museo a cielo abierto de La Pincoya


>>www.plataformaurbana.cl/archive/2014/08/03/museo-a-cielo-abierto-la-pincoya-
historia-e-identidad-en-graffitis-y-murales/

Museo a cielo abierto de San Miguel


>>www.museoacieloabiertoensanmiguel.cl/

Artequn Santiago
>>www.artequin.cl/

Artequn Via del Mar


>>artequinvina.cl/

Artequn Concepcin
>>www.parquealessandri.cl/?page_id=42

El o la docente puede encontrar ms referencias en la Bibliografa y el Anexo 4.

190 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Actividad 2

Las y los estudiantes observan y dialogan sobre las imgenes o videos de


diferentes museos, centros culturales, galeras y espacios pblicos de difusin
de manifestaciones visuales nacionales e internacionales; comparan las
imgenes observadas segn tipo de obras que se muestran, pblico al que se
orientan, posibilidades de acceso, relaciones con la comunidad (local y global)
y otros aspectos que les llamen la atencin.

El o la docente apoya el dilogo con preguntas como:


>> En qu se parecen y en qu se diferencian los espacios de difusin?
>> Cul de estos lugares les gustara visitar?, cul no?, por qu?
>> Cuntos de ustedes han visitado un museo, centro cultural o galera de 1
artes visuales? U4
>> Existe en nuestro entorno algn espacio de difusin de manifestaciones
visuales?
>> Cules son sus principales caractersticas?

El o la docente plantea el desafo de representar grficamente un resumen de


semejanzas y diferencias entre sus concepciones de museo, centro cultural y
galera de arte a partir del dilogo y las imgenes observadas.

A continuacin las y los estudiantes seleccionan los materiales y


procedimientos que les parezcan ms adecuados y crean sus trabajos visuales.
>> Comentan y evalan sus trabajos con apoyo del o la docente y sus pares.
>> Hacen modificaciones si es necesario.
>> Montan una exposicin de sus trabajos y comentan las coincidencias y
diferencias que se consignan en ellos, focalizando en el tipo de obras que
se muestran, el pblico al que se orientan, las posibilidades de acceso y las
relaciones con la comunidad (local y global).

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 191


Observaciones al docente

Para desarrollar la actividad es importante que el o la docente genere espacios que


fomenten la autonoma de las y los estudiantes, pues son ellos quienes debern
seleccionar los materiales grficos para desarrollar su trabajo.

Tambin es fundamental que promueva un clima de escucha y respeto en el aula,


dado que la actividad requiere de momentos en que las y los estudiantes comenten
y reflexionen acerca de lo que plantean el o la docente y sus pares.

Se sugiere visitar los siguientes sitios para obtener informacin e imgenes para
esta actividad:

Museos y centros culturales chilenos

Museos de Chile
>>www.dibam.cl

Centros culturales de Chile


>>www.culturachile.cl

Directorio de centros culturales


>>www.portaldearte.cl

Centro Cultural Palacio La Moneda


>>www.ccplm.cl

Ver Anexo 3: Museos, Galeras, Institutos, Centros y Corporaciones Culturales de Chile

Museos internacionales

Visita virtual National Gallery de Londres


>>www.nationalgallery.org.uk/visiting/spanish/online-tour-spanish#/

Visita virtual Museo Thyssen


>>www.museothyssen.org/thyssen/visita_virtual

Visita virtual Museo del Prado


>>www.museodelprado.es/coleccion/

Museo Nacional de Arte de Mxico


>>www.munal.mx/educacion/ficha/ver/

Museo Orangerie
>>www.musee-orangerie.fr/homes/home_id25184_u1l2.htm
>>www.didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/musee-de-lorangerie-
una-visita-virtual-al-impresio/c8a79c17-0d99-41b0-90d6-f0a6b1f4a89f

192 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Museo Orsay
>>www.musee-orsay.fr/es/inicio.html

Museo de Arte Moderno de Nueva York


>>www.moma.org

British Museum
>>www.britishmuseum.org/visiting.aspx?lang=es

Google Art Project


>>www.googleartproject.com/

Tate Galery
>>www.tate.org.uk/art/artworks/ 1
>>www.tate.org.uk/context-comment/video/artist-rooms-sol-lewitt-turner- U4
contemporary-margate

Visitas virtuales a museos mexicanos

>>www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos/visitas-virtuales.html

Para referencias nacionales el o la docente puede recurrir a la Bibliografa, el Anexo


4 y a los sitios web recomendados en la actividad n1 de esta unidad.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 193


Actividad 3

Las y los estudiantes, acompaados por el o la docente, recorren su barrio u


otros espacios de su localidad, pueblo o ciudad, en los cuales puedan encontrar
manifestaciones visuales patrimoniales o contemporneas. Por ejemplo: centros
cvicos y comunales, edificios pblicos y religiosos, comercio, plazas, museos,
galeras, centros culturales, entre otros. Registran por medio de fotografas, croquis
y notas sus caractersticas: tipo de obras que se exhiben, montaje, iluminacin,
recorridos, arquitectura, mobiliarios, informacin disponible, pblico al que se
orienta, accesos y otros aspectos que les parezcan importantes.

En el aula, organizan la informacin y la analizan a partir de las siguientes


preguntas:
>> Existen espacios de difusin de manifestaciones visuales en mi entorno?,
cmo se llama este espacio?
>> Qu tipo de obras o manifestaciones visuales encontr?
>> Los espacios o edificios son adecuados?, por qu?
>> Poseen buena iluminacin y son fciles de recorrer?
>> Existe informacin acerca de las obras que se exponen?
>> Qu facilidades o dificultades presenta su acceso?
>> Ofrecen algn apoyo a la comunidad para acercarse a ellos o actividades
asociadas?
>> Qu podran mejorar?, cmo?

El o la docente propone un desafo creativo a sus estudiantes: disear un


espacio de difusin de manifestaciones visuales para su comunidad local. Con
este propsito:
>> En grupo o individualmente, imaginan un espacio de difusin de
manifestaciones visuales para su comunidad local, considerando sus
observaciones y consultando material bibliogrfico acerca de museos,
galeras y otros espacios de difusin.
>> Desarrollan ideas por medio de bocetos y textos descriptivos.
>> Representan los espacios imaginados por medio de croquis apoyados por
textos que muestren la distribucin de los espacios, tipos de manifestaciones
a exponer, materialidades, iluminacin, recorridos, espacios de descanso y
accesos, entre otros.
>> Desarrollan ideas de cmo presentar su propuesta a la comunidad,
considerando recursos bidimensionales y tridimensionales. Por ejemplo:
dibujo con diferentes materiales o en digital, planos, representaciones
tridimensionales, collages, infografas.

194 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


>> Con apoyo del o la docente y sus pares evalan sus propuestas, de ser
necesario realizan modificaciones a partir de la evaluacin.
>> Elaboran su trabajo, usando las ideas, el material y los procedimientos
seleccionados.
>> Redactan un texto de apoyo a su presentacin en el que destacan los aportes
de su espacio de difusin de manifestaciones visuales a su comunidad.

Reflexionan y responden frente a sus propuestas. Para esto:


>> Exponen sus trabajos apoyndose en su texto.
>> Evalan los trabajos de sus pares indicando fortalezas y elementos a mejorar
en relacin con la utilizacin de la materialidad y lenguaje visual en funcin
del propsito expresivo.
1
U4
Observaciones a la o el docente

Para desarrollar la actividad es importante que el o la profesora genere espacios


que fomenten la autonoma de las y los estudiantes, pues son ellos quienes debern
disear un espacio de difusin de manifestaciones visuales para su comunidad local
y seleccionar materiales y procedimientos.

Para esta actividad se recomienda recurrir al material especializado con que cuenta
el CRA o la biblioteca del establecimiento. Tambin pueden ser tiles suplementos o
revistas de arte y cultura de los diarios nacionales, planos con recorridos culturales
y catlogos de exposiciones.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 195


Sugerencias de EVALUACIN

Sugerencia de evaluacin 1

Actividad
Para indagar en los conocimientos previos de las y los estudiantes acerca de diseo, el o la docente plantea
preguntas como:
>>Saben qu es el diseo?
>>Con qu asocian esta actividad?
>>Con qu tipos de necesidades de las personas se asocia el diiseo?
>>Saben a qu se refiere la relacin forma-funcin?

El o la docente presenta, con apoyo de imgenes y/o videos, una definicin de diseo, algunos procesos, tipos
de diseo actuales, caractersticas de un buen diseo y la importancia de la relacin forma-funcin en el diseo.

A continuacin, las y los estudiantes investigan en diversasa fuentes los diferentes tipos de diseo (grfico, industrial,
urbano, arquitectnico, paisajstico, de vestuario, teatral, textil y de envases). El o la docente organiza al curso en
grupos y asigna por medio de sorteo un tipo de diseo a cada grupo, para que respondan las siguientes preguntas:
>>Qu tipo de necesidades de la vida cotidiana busca resolver este tipo de diseo?
>>Qu materiales utiliza?
>>Qu procedimientos utiliza?
>>Cmo son sus colores, formas y texturas?
>>Cmo impacta en la naturaleza este tipo de diseo?

Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Evaluacin Criterios de evaluacin

OA 4 >>Describen percepciones, Al evaluar se sugiere considerar si el


Analizar manifestaciones visuales sentimientos e ideas que o la estudiante:
patrimoniales y contemporneas, les genera la observacin de >>Describe percepciones,
contemplando criterios como: manifestaciones estticas de sentimientos o ideas que les
contexto, materialidad, lenguaje diferentes pocas y contextos. genera la observacin de obras
visual y propsito expresivo. >>Infieren significados y propsitos de diseo de diferentes pocas y
de distintos diseos considerando contextos.
aspectos del contexto, >>Infiere significados y funciones
materialidad, lenguaje visual y de diferentes tipos de diseos
propsito expresivo. a partir de sus formas,
>>Relacionan el uso de lenguaje materialidades y colores.
visual y elementos del diseo con >>Analiza diferentes diseos
sensaciones, emociones e ideas reconociendo en ellos elementos
que este provoca. culturales y contextuales.
>>Reconocen elementos culturales >>Comunica apreciaciones por
presentes en diseos de diferentes medio de infografas, afiches y
contextos. presentaciones.
>>Comunican apreciaciones por
medio de infografas, afiches y
presentaciones.

196 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Sugerencia de evaluacin 2

Actividad
Cada grupo plantea un proyecto en el tipo de diseo que investigaron, que debe cumplir los siguientes requisitos:
>>Responder a una necesidad de la vida diaria de las y los jvenes actuales.
>>Utilizar materiales reciclables que tengan el menor impacto posible en la naturaleza.
>>Usar formas, colores y texturas coherentes con la funcin del objeto.
>>Diferenciarse de objetos diseados por sus pares y de objetos observados en la presentacin del o la docente.

Presentan los resultados de su investigacin y sus diseos utilizando medios como infografa, afiche, representacin
tridimensional o presentacin digital.
1
Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Evaluacin Criterios de evaluacin
U4
OA 1 >>Seleccionan manifestaciones Cuando evale revise si:
Crear trabajos visuales basados visuales o temas como referentes >>Se han desarrollado ideas por
en la apreciacin y el anlisis de para el desarrollo de sus diseos. medio de bocetos y textos.
manifestaciones estticas referidas >>Desarrollan ideas para diseos >>Se han usado los materiales,
a la relacin entre personas, que consideran la relacin con la herramientas y procedimientos
naturaleza y medioambiente, en naturaleza y el medio ambiente, segn la relacin forma - funcin.
diferentes contextos. por medio de la elaboracin de
>>Se evidencia la originalidad
bocetos y textos.
con relacin a sus pares y
>>Seleccionan materiales, las manifestaciones visuales
herramientas y procedimientos de analizadas durante el desarrollo
acuerdo al tipo de trabajo visual y de la actividad.
el propsito expresivo.
>>El trabajo considera todos los
>>Crean trabajos visuales elementos requeridos.
considerando los bocetos y
la seleccin de materiales,
herramientas y procedimientos.
>>Se evidencia en sus trabajos
visuales la expresin de
propsitos, sentimientos e ideas
personales.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 197


Sugerencia de evaluacin 3

Actividad
Al terminar exponen y explican lo que quisieron representar en su trabajo y responden frente a los trabajos de sus
pares, manifestando sus apreciaciones, indicando fortalezas y elementos a mejorar en relacin con la utilizacin
de la materialidad y lenguaje visual en funcin del propsito expresivo.

Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Evaluacin Criterios de evaluacin

OA 5 >>Explican propsitos expresivos de Cuando revise textos explicativos de


Evaluar trabajos visuales personales trabajos personales. trabajos visuales considere si el o la
y de sus pares, considerando >>Justifican la seleccin de estudiante:
criterios como: materialidad, materiales, herramientas y >>Indica y explica el propsito
lenguaje visual y propsito procedimientos desde el punto de expresivo funcional de su diseo.
expresivo. vista de sus propsitos expresivos >>Explica la seleccin de materiales,
y funcionales. herramientas y procedimientos.
>>Interpretan trabajos visuales >>Expone y explica su trabajo de
e investigaciones de sus pares diseo frente a sus pares.
desde el punto de vista de
>>Interpreta trabajos visuales de
la materialidad y propsito
sus pares, indicando significados
expresivo-funcional.
de estos.
>>Explican fortalezas y elementos a
>>Establece relaciones entre
mejorar con relacin al propsito
propsitos expresivos- funcionales
expresivo y materialidad.
y materialidad de trabajos visuales
de sus pares.
>>Indica fortalezas y elementos a
mejorar de su trabajo de diseo.
>>Indica fortalezas y elementos a
mejorar de los trabajos de diseo
de sus pares.

198 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Sugerencia de evaluacin 4

Actividad
Los y las estudiantes comentan sus conocimientos, concepciones y experiencias en relacin con los espacios de
difusin de manifestaciones visuales, a partir de la observacin de imgenes de algunos de estos: museos, centros
culturales, galeras, espacios pblicos. El o la docente debe considerar en esta seleccin imgenes de espacios que
se ubiquen en el entorno ms cercano.

En grupos responden por escrito a las siguientes preguntas:


>>Conocen alguno de estos lugares?
>>A qu se dedican?
>>Existe alguno cerca de sus hogares, del establecimiento o en sus recorridos habituales?
1
>>Han visitado alguno?, cul?, cundo?
U4
>>En qu se parecen y en qu se diferencian?
>>Qu se puede encontrar en ellos?, pinturas, esculturas, fotografas, instalaciones, otro tipo de obras?
>>Cul o cules les parecen ms interesantes?, por qu?
>>Por qu creen que es importante que existan estos lugares?

El o la docente muestra algunas estrategias de promocin que existen, como videos, pginas web, afiches y volantes,
entre otros. Para esto:
>>Cada grupo elige uno de los espacios de difusin observados o de los que se encuentran en su entorno, y desarrollan
ideas para promocionarlo entre una comunidad de pares, por medio de videos, pginas web, afiches, volantes,
entre otros. Con este propsito:
>>Evalan la factibilidad de las ideas y propuestas, y seleccionan uno de los medios de promocin.
>>Disean su estrategia por medio de bocetos, textos y/o recursos digitales, considerando caractersticas propias
del medio de difusin y su poder comunicativo.
>>Elaboran el medio de promocin diseado.
>>Redactan un texto fundamentando la seleccin del espacio de difusin y lo comparan con los otros espacios
mencionados en clases.
>>Presentan al curso y/o comunidad su estrategia de promocin y la comentan en cuanto a su originalidad, atractivo
visual, adecuacin al pblico al que se dirigen y aporte a la comunidad.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 199


Sugerencia de evaluacin 4
Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Evaluacin Criterios de evaluacin

OA 6 >>Representan por medio de croquis Al evaluar, se sugiere considerar si el


Comparar y valorar espacios de sus conocimientos, experiencias o la estudiante:
difusin de las artes visuales, y concepciones previas acerca >>Manifiesta sus conocimientos
considerando: medios de expresin de espacios de difusin de experiencias y concepciones
presentes, espacio, montaje, manifestaciones visuales. previas sobre los museos y otros
pblico y aporte a la comunidad. >>Describen espacios destinados a espacios de difusin.
la difusin de las artes visuales a >>Describe sus conocimientos,
partir de lo observado insitu y/o experiencias y concepciones
virtualmente. previas acerca de museos y otros
>>Caracterizan componentes espacios de difusin de forma
de un espacio de difusin de que responde al menos tres de las
manifestaciones visuales, a partir preguntas formuladas.
de registros de observaciones >>Describe y explica caractersticas
insitu y/o virtuales. de los espacios de difusin de
>>Dialogan sobre semejanzas y manifestaciones visuales que le
diferencias de sus experiencias en parecen ms interesantes.
espacios y sitios web destinados a >>Fundamenta sus apreciaciones
la difusin de las artes. y valoraciones de los espacios
>>Comunican los resultados de sus de difusin de manifestaciones
apreciaciones y caracterizaciones artsticas.
por medio de croquis, pinturas, >>Considera elementos de comparacin
textos, infografas, afiches, con otros espacios de difusin de
representaciones tridimensionales manifestaciones visuales en su texto
y presentaciones. de fundamentacin.
>>Considera la adecuacin al pblico
al que se dirige y el, aporte a la
comunidad.
>>Indica fortalezas y elementos a
mejorar de sus propios trabajos
referidos a originalidad, atractivo
visual, adecuacin al pblico.

Cuando evale el medio de promocin


considere si:
>>La idea es original.
>>La utilizacin del lenguaje visual
se relaciona con los propsitos
comunicativos y expresivos
declarados en los textos.
>>Los materiales, herramientas
y procedimientos utilizados se
relacionan con los propsitos
comunicativos y expresivos
declarados en los textos.
>>El trabajo se ha completado.

200 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Bibliografa
Bibliografa para la o el docente

ARTES VISUALES

Aldunate, C. & Lienlaf, L. (2002). Voces mapuches: Mapuche Dungu. Santiago


de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital descargable en
PDF: www.precolombino.cl/biblioteca/2002/11/12/voces-mapuches/).

Aldunate, C. & Reccius, W. (1983). Platera Araucana. Santiago de Chile:


Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital descargable en PDF: www.
precolombino.cl/biblioteca/1983/11/23/plateria-araucana/).

Ampuero, G. & Paredes, R. (1986). Diaguitas: pueblos del Norte. Santiago de


Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital descargable en PDF:
www.precolombino.cl/biblioteca/1986/11/19/diaguitas-pueblos-del-norte/).

Aninat, I. (2002). Pintura chilena contempornea. Santiago: Grijalbo.

Becket, W. (2004). Historia de la pintura. Ciudad de Mxico: La Isla.

Berry, S. y Martn, J. (1994). Diseo y color: cmo funciona el lenguaje del


color y cmo manipularlo en el diseo grfico. Barcelona: Blume.

Bindis, R. (1984). La pintura chilena: desde Gil de Castro hasta nuestros das.
Santiago de Chile: Philips Chilena. En www.memoriachilena.cl

Bindis, R. (2006). Pintura chilena 200 aos. Santiago de Chile: Origo.

Bolaos, M. (2007). Interpretar el arte a travs de las obras maestras y los


artistas ms universales. Madrid: Contrapunto.

Borrero, L. A. & Mena, F. (2007). Patagonia andina, la inmensidad


humanizada. Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin
digital descargable en PDF: www.precolombino.cl/biblioteca/2007/11/12/
patagonia-andina-la-inmensidad-humanizada/).

Carvacho, H. (1983). Historia de la escultura en Chile. Santiago de Chile:


Andrs Bello. En www.memoriachilena.cl

Carlson, J., Malina, T. & Fleishman, G. (1999). Diseo grfico, pginas WEB
color. Ciudad de Mxico: Gustavo Gili.

202 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Cole, D. (2008). Diseo textil contemporneo. Barcelona: Blume.

Corporacin Cultural de las Condes. (1992). Pedro Lira. La gran retrospectiva.


Santiago de Chile: Autor.

Crepaldi, G. (2002). Expresionistas. Los protagonistas, los grupos, las grandes


obras. Madrid: Electa.

Cruells, E. (2000). Historia del arte. Barcelona: Salvat.

Cruz, I. (1984). Arte: Lo mejor en la historia de la pintura y escultura en Chile,


desde la Colonia al S. XX. Santiago de Chile: Antrtica.

DAyala, M. (2008). Muse dOrsay. Barcelona: Comunicacin Uno.

Escher, M. C. (2002). M. C. Escher. Estampas y dibujos. Colonia: Taschen.

Faerna, J. M. (2002). Joaqun Sorolla. Barcelona: Polgrafa.

Fernndez, A., Barnechea, E. & Haro, J. R. (2004). Artis. Historia del arte.
Barcelona: Vicens Vives.

Figueroa, A. & Fernndez, M. T. (1996). Historia del arte 2 bachillerato.


Madrid: McGraw Hill/Interamericana de Barcelona.

Fiell, Ch. & Fiell, P. (2001). El diseo industrial de la A a la Z. Colonia:


Taschen.

Galaz, G. & Ivelic, M. (1981). La pintura en Chile: desde la Colonia hasta 1981.
Valparaso: Ediciones Universitarias. En: www.memoriachilena.cl

Galaz, G. & Ivelic, M. (2009). Chile Arte Actual Valparaso: Ediciones


Universitarias. En: www.memoriachilena.cl

Gallardo, F. & Cornejo L. (1992). Colores de Amrica. Santiago de Chile:


Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital descargable en PDF: www.
precolombino.cl/biblioteca/1992/12/19/colores-de-america/).

Gallardo, F. & Cornejo, L. (1993). Identidad y prestigio en los Andes:


gorros, turbantes y diademas. Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte
Precolombino. (Versin digital descargable en PDF: www.precolombino.cl/
biblioteca/1993/11/19/identidad-y-prestigio-en-los-andes/).

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 203


Garca Ponce de Len, P. (2006). Breve historia de la pintura. Madrid: Libsa.

Gombrich, E. (2004). La historia del arte. Buenos Aires: Sudamericana.

Guerrero, M. C. y otros. (1999). Historia del arte. Barcelona: Edeb.

Hanstein, M. (2011). Fernando Botero. Ciudad de Mxico: Taschen/Cordillera.

Hidalgo, J., Aldunate, C. & otros. (2001). Tras la huella del Inka en Chile.
Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital
descargable en PDF: www.precolombino.cl/biblioteca/2001/11/12/tras-la-
huella-del-inka-en-chile/).

Hollingsworth, M. (1991). El arte en la historia del hombre. Barcelona: Serres.

Huerta, R. (2007). Espacios estimulantes. Museos y educacin artstica.


Valencia: Universitat de Valencia.

Irarrzabal, M. (1989). Mario Irarrzabal. Bronces 1968-1978. Santiago de


Chile: Galera La Fachada.

King, R. (2008). Arte, ms de 2.500 obras, desde las cavernas al


contemporneo. Santiago de Chile: Cosar.

Koren, L. & Meckler, R. W. (1992). Recetario de diseo grfico. Propuestas,


combinaciones y soluciones a sus layouts. Ciudad de Mxico: Gustavo Gili.

Lago, T. (1985). Arte popular chileno. Santiago: Universitaria.

Lambert, R. (1994). Introduccin a la historia del arte. Siglo XX. Barcelona:


Gustavo Gili.

Langley, S. (1991). Picasso. Madrid: Libsa.

Lechtman, H. (1991). Los orfebres olvidados de Amrica. Santiago de Chile:


Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital descargable en PDF: www.
precolombino.cl/biblioteca/1991/11/23/los-orfebres-olvidados-de-america/).

Lieser, W. (2009). Arte digital. Postdam: Tandem Verlag / H.F. Ullmann.

Lira, R. (1996). 6 vas en la escultura. Santiago de Chile: Museo Nacional de


Bellas Artes.

204 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Llacay y otros. (2003). Arterama. Historia del arte. Barcelona: Vicens Vives.

Llagostera, A. y Torres, C. (1984). Tesoros de San Pedro de Atacama. Santiago


de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital descargable en
PDF: www.precolombino.cl/biblioteca/1984/11/25/tesoros-de-san-pedro-de-
atacama-2/).

Lleras, R. & Gonzlez, L. R. (2005). Joyas de los Andes: Metales para


los hombres, metales para los dioses. Santiago: Museo Chileno de Arte
Precolombino. (Versin digital descargable en PDF: www.precolombino.cl/
biblioteca/2005/11/20/joyas-de-los-andes/).

Lumbreras, L. G. & Aldunate, C. (1998). Amrica precolombina en el arte.


Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital
descargable en PDF: www.precolombino.cl/biblioteca/1998/12/19/america-
precolombina-en-el-arte/).

Machuca, G (2006). Del otro lado: arte contemporneo de mujeres en Chile.


Santiago de Chile: Centro Cultural Palacio de la Moneda.

Maino, H. (2008a). Alberto Valenzuela Llanos. Visin entraable del mundo


rural. Santiago de Chile: Origo.

Maino, H. (2008b). Alfredo Helsby. El artista de la luz. Santiago de Chile: Origo.

Maino, H. (2008c). Juan Francisco Gonzlez. Una nueva expresin creativa.


Santiago de Chile: Origo.

Maino, H. (2008d). Juan Mauricio Rugendas. La mirada de un viajero. Santiago


de Chile: Origo.

Maino, H. (2008e). Onofre Jarpa. La naturaleza: fuente inagotable de


inspiracin. Santiago de Chile: Origo.

Maino, H. (2008f). Pedro Lira. El maestro fundador. Santiago de Chile: Origo.

Massone, M. & Gusinde, M. (1987). Hombres del Sur. Santiago de Chile:


Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital descargable en PDF: www.
precolombino.cl/biblioteca/1987/12/19/hombres-del-sur/).

Mena, F. (2002). Rutas por el pasado de Amrica. Enseanza bsica. Santiago


de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital descargable en
PDF: www.precolombino.cl/biblioteca/2002/04/15/rutas-por-el-pasado-de-
america-ensenanza-basica/).

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 205


Mercado, C., Rondn, V. & Piwonka, N. (2003). Con mi humilde devocin. Bailes
chinos de Chile Central. Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino.
(Versin digital descargable en PDF: www.precolombino.cl/biblioteca/2003/11/19/
con-mi-humilde-devocion-bailes-chinos-de-chile-central/).

Murra, J., Brugnoli, P. & Hoces, S. (1989). Arte Mayor de los Andes. Santiago
de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital descargable en
PDF: www.precolombino.cl/biblioteca/1989/11/18/arte-mayor-de-los-andes/).

Museo Chileno de Arte Precolombino. (1983). Platera araucana. Santiago de


Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino.

Museo Chileno de Arte Precolombino. (1988). Obras Maestras. Santiago de


Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital descargable en PDF:
www.precolombino.cl/biblioteca/1988/12/23/obras-maestras/).

Museo Chileno de Arte Precolombino. (1989). Arte mayor de los Andes.


Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino.

Museo Nacional de Bellas Artes. (2000). Chile 100 aos de artes visuales.
Santiago de Chile: Museo Nacional de Bellas Artes.

Monteys, M. (2005). Museos del mundo. Barcelona: Planeta De Agostini.

Novoa, S. (2002). Voluspa Jarpa Histeria privada: historia pblica. Santiago de


Chile: Galera Gabriela Mistral.

Olivar, M. (1971). Cien obras maestras de la pintura. Navarra: Salvat.

Palma, C. (2010). 50 escultores de Chile. Santiago de Chile: Galera de Arte


Cecilia Palma.

Palma, C. (2012a). Hugo Marn. Santiago de Chile: Galera de Arte Cecilia Palma.

Palma, C. (2012b). Pablo Domnguez. Santiago de Chile: Galera de Arte Cecilia


Palma.

Partsch, S. (1994). Paul Klee 1879-1940. Colonia: Benedikt Taschen.

Prez de Arce, J. (1997). Rostros de Chile precolombino. Santiago de Chile:


Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital descargable en PDF: www.
precolombino.cl/biblioteca/1997/11/23/rostros-de-chile-precolombino/).

206 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Prette, M. (2010). Atlas ilustrado de la historia del arte. Madrid: Susaeta.

Prette, M. & De Georgis, A. (2010). Atlas ilustrado de historia del arte.


Historia, lenguajes, pocas y estilos. Madrid: Susaeta.

Ramrez, J. M. (2008). Rapa Nui. El ombligo del mundo. Santiago de


Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital descargable en
precolombino.cl/biblioteca).

Renner, R. G. (2002). Edward Hopper 1882-1967. Transformaciones de lo real.


Colonia: Taschen.

Ricart, J. (2007). Grandes maestros de la pintura, Kandinsky. Barcelona: Sol 90.

Romei, F. (1998). La escultura desde la antigedad hasta hoy. Barcelona: Serres.

Rosselli Miralles, E. (1998). Carteles. Ciudad de Mxico: Gustavo Gili.

Schoeser, M. (1995). Diseo textil internacional. Barcelona: Gustavo Gili.

Semenzato, C. (1992). Historia del arte. Barcelona: Grijalbo.

Sinclaire, C. y otros. (2006). Awakhuni. Santiago de Chile: Museo Chileno de


Arte Precolombino. (Versin digital descargable en precolombino.cl/biblioteca).

Swinburn, G. (2005). Joyas de los Andes. Santiago: Museo Chileno de Arte


Precolombino. (Versin digital descargable en precolombino.cl/biblioteca).

Sola-Morales, I. (2003). Antoni Gaud. Barcelona: Polgrafa.

Soriano, J. (2007). Grandes maestros de la pintura, Mir. Barcelona: Sol 90.

Sullivan, E. J. (1996). Arte latinoamericano del siglo XX. Madrid: Nerea.

Ulloa, L. (1985). Arica, diez mil aos. Santiago de Chile: Museo Chileno de
Arte Precolombino. (Versin digital descargable en PDF: www.precolombino.cl/
biblioteca/1985/12/18/arica-diez-mil-anos/).

Valds, C., Ivelic, M., Galaz, G. & Sommer, W. (2005). Pintura en Chile 1950 -
2005. Grandes temas. Santiago de Chile: Celfincapital-Universidad Finis Terrae.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 207


Varios autores. (2010). Santiago de Chile: Catorce mil aos. Santiago de Chile:
Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital descargable en PDF: www.
precolombino.cl/biblioteca/2010/07/02/santiago-de-chile/).

Vidales Giovannetti, M.D. (1997). El mundo del envase. Manual para el diseo
y produccin de envases y embalajes. Ciudad de Mxico: Gustavo Gili.

Villarreal A. (2002). La escuela imaginaria. Santiago de Chile: Museo Nacional


de Bellas Artes.

Wiedemann, J. (2007). Logo Design. Colonia: Taschen.

Wiedemann, J. (2009). Illustration now 3. Colonia: Taschen.

Wiedemann, J. (2010). Asian Graphics now. Colonia: Taschen.

Zamorano, E. (2008). Pintura chilena del siglo XIX, Juan Mauricio Rugendas.
Santiago: Origo.

Zamudio, E. & otros autores. (2012). Arte urbano. Santiago: Fyrma Grfica.

Didctica

Acaso, M. (2008). Lenguaje visual. Buenos Aires: Paids.

Aguirre, I. (2005). Teoras y prcticas en educacin artstica. Barcelona: Octaedro.

Antnez del Cerro, N. (2008). El arte contemporneo en la educacin artstica.


Madrid: Enaida.

Bamford, A. (2009). El factor WUAU! El papel de las artes en educacin.


Barcelona: Octaedro.

Belver, M. B. y otros. (2005). Arte infantil y cultura visual. Madrid: Eneida.

Efland, A. (2002). Una historia de la educacin del arte: Tendencias


intelectuales y sociales en la enseanza de las artes visuales. Barcelona: Paids.

Efland, A. (2003). La educacin en el arte posmoderno. Barcelona: Paids.

Eisner, E. (1995). Educar la visin artstica. Barcelona: Paids.

208 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Eisner, E. (1998). The role of discipline-based art education in Americas
schools. Los ngeles: The Getty Center for Education in Arts.

Eisner, E. (2002). What can education learn from the arts. Discourse John
Dewey. Stanford: Stanford University Press.

Eisner, E. (2004). El arte y la creacin de la mente. El papel de las artes


visuales en la transformacin de la conciencia. Barcelona: Paids.

Errzuriz, L. H. (2002). Cmo evaluar el arte? Santiago de Chile: Ministerio


de Educacin.

Errzuriz, L. H. (2006). Desarrollo de la sensibilidad esttica: un desafo


pendiente en la educacin chilena. Santiago: Universidad Catlica. (Versin
digital descargable en www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.
asp?id=MC0054996).

Freedman, K. (2006). Ensear la cultura visual. Barcelona: Octaedro.

Garca, N. (2010). Lectores, espectadores e internautas. Barcelona: Gedisa.

Gardner, H. (2004). Educacin artstica y desarrollo humano. Barcelona: Paids.

Gardner, H. (2005). Arte, mente y cerebro. Barcelona: Paids.

Graeme, F. (2003). Arte, educacin y diversidad cultural. Barcelona: Paids.

Hargreaves, D. (2002). Infancia y educacin artstica. Madrid: Morata.

Hernndez, F. (2000). Educacin y cultura visual. Barcelona: Octaedro.

Huerta, R. (2007). Espacios estimulantes. Museos y educacin artstica.


Valencia: Universidad de Valencia.

Ivelic, R. (1997). Fundamentos para la comprensin de las artes. Chile:


Universidad Catlica.

Jove, J. (2002). Arte, psicologa y educacin. Fundamentacin vygotskyana de


la educacin artstica. Madrid: Antonio Machado.

Lowenfeld, V. & Brittain, L. (2008). Desarrollo de la capacidad intelectual y


creativa. Madrid: Sntesis.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 209


Marn, R. (2003). Didctica de la educacin artstica. Madrid: Prentice Hall.

Parsons, M. (2002). Cmo entendemos el arte: una perspectiva cognitiva


evolutiva de la experiencia esttica. Barcelona: Paids.

Prentince, P. (1995). Teaching art and design. Londres: Cassell.

Reviejo, C. (2007). Abecedario de arte. Madrid: SM.

Tassin, M., Benavides, F. & Leiva, P. (2009). Pedagoga cultural: abrir puertas
en educacin inicial. Curic: Mataquito Limitada.

Vygotsky, L. S. (1997). La imaginacin y el arte en la infancia. Ciudad de


Mxico: Fontamara.

210 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Bibliografa para la o el ESTUDIANTE

Artes Visuales

Aldunate, C. & Lienlaf, L. (2002). Voces mapuches: Mapuche Dungu. Santiago


de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital descargable en
PDF: www.precolombino.cl/biblioteca/2002/11/12/voces-mapuches/).

Aldunate, C. & Reccius, W. (1983). Platera araucana. Santiago de Chile:


Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital descargable en PDF: www.
precolombino.cl/biblioteca/1983/11/23/plateria-araucana/).

Ampuero, B. G. (1994). Cultura diaguita. Santiago de Chile: Ministerio de


Educacin.

Ampuero, G. & Paredes, R. (1986). Diaguitas: pueblos del Norte. Santiago de


Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital descargable en PDF:
www.precolombino.cl/biblioteca/1986/11/19/diaguitas-pueblos-del-norte/).

Aninat, I. (2002). Pintura chilena contempornea. Santiago: Grijalbo.

Becket, W. (2004). Historia de la pintura. Ciudad de Mxico: La Isla.

Berry, S. y Martn, J. (1994). Diseo y color: cmo funciona el lenguaje del


color y cmo manipularlo en el diseo grfico. Barcelona: Blume.

Bindis, R. (1984). La pintura chilena: Desde Gil de Castro hasta nuestros das.
Santiago de Chile: Philips Chilena. En www.memoriachilena.cl

Bindis, R. (2006). Pintura chilena 200 aos. Santiago de Chile: Origo.

Bolaos, M. (2007). Interpretar el arte a travs de las obras maestras y los


artistas ms universales. Madrid: Contrapunto.

Borrero, L. A. & Mena, F. (2007). Patagonia andina, la inmensidad


humanizada. Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin
digital descargable en PDF: www.precolombino.cl/biblioteca/2007/11/12/
patagonia-andina-la-inmensidad-humanizada/).

Carlson, J., Malina, T. & Fleishman, G. (1999). Diseo grfico, pginas WEB
color. Ciudad de Mxico: Gustavo Gili.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 211


Carvacho, H. (1983). Historia de la escultura en Chile. Santiago de Chile:
Andrs Bello. En: www.memoriachilena.cl

Cole, D. (2008). Diseo textil contemporneo. Barcelona: Blume

Corporacin Cultural de las Condes. (1992). Pedro Lira. La gran retrospectiva.


Santiago de Chile: Autor.

Crepaldi, G. (2002). Expresionistas. Los protagonistas, los grupos, las grades


obras. Madrid: Electa.

Cruells, E. (2000). Historia del arte. Barcelona: Salvat.

Cruz, I. (1984). Arte: Lo mejor en la historia de la pintura y escultura en Chile,


desde la Colonia al s. XX. Santiago de Chile: Antrtica.

DAyala, M. (2008). Muse dOrsay. Barcelona: Comunicacin Uno.

Escher, M. C. (2002). M. C. Escher. Estampas y dibujos. Colonia: Taschen.

Faerna, J. M. (2002). Joaqun Sorolla. Barcelona: Polgrafa.

Fernndez, A., Barnechea, E. & Haro, J. R. (2004). Artis. Historia del arte.
Barcelona: Vicens Vives.

Figueroa, A. & Fernndez, M. T. (1996). Historia del arte 2 bachillerato.


Madrid: McGraw Hill/Interamericana de Barcelona.

Fiell, Ch. & Fiell, P. (2001). El diseo industrial de la A a la Z. Colonia: Taschen.

Galaz, G. & Ivelic, M. (1981). La pintura en Chile: desde la Colonia hasta 1981.
Valparaso: Ediciones Universitarias. En www.memoriachilena.cl

Galaz, G. & Ivelic, M. (2009). Chile Arte Actual. Valparaso: Ediciones


Universitarias. En www.memoriachilena.cl

Gallardo, F. & Cornejo L. (1992). Colores de Amrica. Santiago de Chile:


Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital descargable en PDF: www.
precolombino.cl/biblioteca/1992/12/19/colores-de-america/).

212 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Gallardo, F. & Cornejo, L. (1993). Identidad y prestigio en los Andes:
gorros, turbantes y diademas. Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte
Precolombino. (Versin digital descargable en PDF: www.precolombino.cl/
biblioteca/1993/11/19/identidad-y-prestigio-en-los-andes/).

Garca Ponce de Len, P. (2006). Breve historia de la pintura. Madrid: Libsa.

Gombrich, E. (2004). La historia del arte. Buenos Aires: Sudamericana.

Guerrero M. C. y otros. (1999). Historia del arte. Barcelona: Edeb.

Hanstein, M. (2011). Fernando Botero. Ciudad de Mxico: Taschen/Cordillera.

Hidalgo, J., Aldunate, C. & otros. (2001). Tras la huella del Inka en Chile.
Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital
descargable en PDF: www.precolombino.cl/biblioteca/2001/11/12/tras-la-
huella-del-inka-en-chile/).

Hollingsworth, M. (1991). El arte en la historia del hombre. Barcelona: Serres.

Huerta, R. (2007). Espacios estimulantes. Museos y educacin artstica.


Valencia: Universidad de Valencia.

Irarrzabal, M. (1989). Mario Irarrzabal. Bronces 1968-1978. Santiago de


Chile: Galera La Fachada.

Koren, L. & Meckler, R. W. (1992). Recetario de diseo grfico. Propuestas,


combinaciones y soluciones a sus layouts. Ciudad de Mxico: Gustavo Gili.

Lago, T. (1985). Arte popular chileno. Santiago de Chile: Universitaria.

Lambert, R. (1994). Introduccin a la historia del arte. Siglo XX. Barcelona:


Gustavo Gili.

Langley, S. (1991). Picasso. Madrid: Libsa.

Lechtman, H. (1991). Los orfebres olvidados de Amrica. Santiago de Chile:


Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital descargable en PDF: www.
precolombino.cl/biblioteca/1991/11/23/los-orfebres-olvidados-de-america/).

Lieser, W. (2009). Arte digital. Postdam: Tandem Verlag / H.F. Ullmann.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 213


Lira, R. (1996). 6 vas en la escultura. Santiago de Chile: Museo Nacional de
Bellas Artes.

Llacay y otros. (2003). Arterama. Historia del arte. Barcelona: Vicens Vives.

Llagostera, A. y Torres, C. (1984). Tesoros de San Pedro de Atacama. Santiago


de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital descargable en
PDF: www.precolombino.cl/biblioteca/1984/11/25/tesoros-de-san-pedro-de-
atacama-2/).

Lleras, R. & Gonzlez, L. R. (2005). Joyas de los Andes: metales para los
hombres, metales para los dioses. Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte
Precolombino. (Versin digital descargable en PDF: www.precolombino.cl/
biblioteca/2005/11/20/joyas-de-los-andes/).

Lumbreras, L. G. & Aldunate, C. (1998). Amrica precolombina en el arte.


Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital
descargable en PDF: www.precolombino.cl/biblioteca/1998/12/19/america-
precolombina-en-el-arte/).

Machuca, G. (2006). Del otro lado: arte contemporneo de mujeres en Chile.


Santiago de Chile: Centro Cultural Palacio de la Moneda.

Maino, H. (2008a). Alberto Valenzuela Llanos. Visin entraable del mundo


rural. Santiago de Chile: Origo.

Maino, H. (2008b). Alfredo Helsby. El artista de la luz. Santiago de Chile: Origo.

Maino, H. (2008c). Juan Francisco Gonzlez. Una nueva expresin creativa.


Santiago de Chile: Origo.

Maino, H. (2008d). Juan Mauricio Rugendas. La mirada de un viajero. Santiago


de Chile: Origo.

Maino, H. (2008e). Onofre Jarpa. La naturaleza: fuente inagotable de


inspiracin. Santiago de Chile: Origo.

Maino, H. (2008). Pedro Lira. El maestro fundador. Santiago de Chile: Origo.

Massone, M. & Gusinde, M. (1987). Hombres del Sur. Santiago de Chile:


Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital descargable en PDF: www.
precolombino.cl/biblioteca/1987/12/19/hombres-del-sur/).

214 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Mena, F. (2002). Rutas por el pasado de Amrica. Enseanza bsica. Santiago
de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital descargable en
PDF: www.precolombino.cl/biblioteca/2002/04/15/rutas-por-el-pasado-de-
america-ensenanza-basica/).

Mercado, C., Rondn, V. & Piwonka, N. (2003). Con mi humilde devocin.


Bailes chinos de Chile Central. Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte
Precolombino. (Versin digital descargable en PDF: www.precolombino.cl/
biblioteca/2003/11/19/con-mi-humilde-devocion-bailes-chinos-de-chile-
central/).

Murra, J., Brugnoli, P. & Hoces, S. (1989). Arte Mayor de los Andes. Santiago
de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital descargable en
PDF: www.precolombino.cl/biblioteca/1989/11/18/arte-mayor-de-los-andes/).

Museo Chileno de Arte Precolombino. (1983). Platera araucana. Santiago de


Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino.

Museo Chileno de Arte Precolombino. (1988). Obras Maestras. Santiago de


Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital descargable en PDF:
www.precolombino.cl/biblioteca/1988/12/23/obras-maestras/).

Museo Chileno de Arte Precolombino. (1989). Arte mayor de Los Andes.


Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino.

Museo Nacional de Bellas Artes. (2000). Chile 100 aos de artes visuales.
Santiago de Chile: Museo Nacional de Bellas Artes.

Monteys, M. (2005). Museos del mundo. Barcelona: Planeta De Agostini.

Novoa, S. (2002). Voluspa Jarpa. Histeria privada: historia pblica. Santiago de


Chile: Galera Gabriela Mistral.

Olivar, M. (1971). Cien obras maestras de la pintura. Navarra: Salvat.

Palma, C. (2010). 50 escultores de Chile. Santiago de Chile: Galera de Arte


Cecilia Palma.

Palma, C. (2012a). Hugo Marn. Santiago de Chile: Galera de Arte Cecilia Palma.

Palma, C. (2012b). Pablo Domnguez. Santiago de Chile: Galera de Arte


Cecilia Palma.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 215


Partsch, S. (1994). Paul Klee 1879-1940. Colonia: Benedikt Taschen.

Prez de Arce, J. (1997). Rostros de Chile precolombino. Santiago de Chile:


Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital descargable en PDF: www.
precolombino.cl/biblioteca/1997/11/23/rostros-de-chile-precolombino/).

Prette, M. (2010). Atlas ilustrado de la historia del arte. Madrid: Susaeta.

Prette, M. C. & De Georgis, A. (2010). Atlas ilustrado de historia del arte.


Historia, lenguajes, pocas y estilos. Madrid: Susaeta.

Ramrez, J. M. (2008). Rapa Nui. El ombligo del mundo. Santiago de


Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital descargable en
precolombino.cl/biblioteca).

Renner, R. G. (2002). Edward Hopper 1882-1967. Transformaciones de lo real.


Colonia: Taschen.

Ricart, J. (2007). Grandes maestros de la pintura, Kandinsky. Barcelona: Sol 90.

Romei, F. (1998). La escultura desde la antigedad hasta hoy. Barcelona: Serres.

King, R. (2008). Arte, ms de 2.500 obras, desde las cavernas al contemporneo.


Chile: Cosar.

Rosselli Miralles, E. (1998). Carteles. Ciudad de Mxico: Gustavo Gili.

Schoeser, M. (1995). Diseo textil internacional. Barcelona: Gustavo Gili.

Semenzato, C. (1992). Historia del arte. Barcelona: Grijalbo.

Sinclaire, C. y otros. (2006). Awakhuni. Santiago de Chile: Museo Chileno de


Arte Precolombino. (Versin digital descargable en precolombino.cl/biblioteca).

Swinburn, G. (2005). Joyas de Los Andes. Santiago de Chile: Museo Chileno de


Arte Precolombino. (Versin digital descargable en precolombino.cl/biblioteca).

Sola-Morales, I. & Vargas, R. (2003). Antoni Gaud. Barcelona: Polgrafa.

Soriano, J. (2007). Grandes maestros de la pintura, Mir. Barcelona: Sol 90.

Soriano, J. (2007). Grandes maestros de la pintura, Picasso. Barcelona: Sol 90.

216 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Sullivan, E. J. (1996). Arte latinoamericano del siglo XX. Madrid: Nerea.

Ulloa, L. (1985). Arica, diez mil aos. Santiago de Chile: Museo Chileno de
Arte Precolombino. (Versin digital descargable en PDF: www.precolombino.cl/
biblioteca/1985/12/18/arica-diez-mil-anos/).

Valds, C., Ivelic, M., Galaz, G. & Sommer W. (2005). Pintura en Chile 1950-2005.
Grandes temas. Santiago de Chile: Celfincapital-Universidad Finis Terrae.

Varios autores. (2010). Santiago de Chile: catorce mil aos. Santiago de Chile:
Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital descargable en PDF: www.
precolombino.cl/biblioteca/2010/07/02/santiago-de-chile/).

Vidales Giovannetti, M. D. (1997). El mundo del envase. Manual para el diseo


y produccin de envases y embalajes. Ciudad de Mxico: Gustavo Gili.

Villarreal A. (2002). La escuela imaginaria. Santiago de Chile: Museo Nacional


de Bellas Artes.

Wiedemann, J. (2007). Logo Design. Colonia: Taschen.

Wiedemann, J. (2009). Illustration now 3. Colonia: Taschen.

Wiedemann, J. (2010). Asian Graphics now. Colonia: Taschen.

Zamorano, E. (2008). Pintura chilena del siglo XIX, Juan Mauricio Rugendas.
Santiago de Chile: Origo.

Zamudio, E. & otros autores. (2012). Arte urbano. Santiago de Chile: Fyrma
Grfica.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 217


Sitios webs recomendados

www.abcgallery.com
Galera de imgenes de obras de diversos artistas, incluye biografas. (Idioma ingls).

www.artchive.com
Galera de imgenes de obras de diversos artistas, incluye biografas y textos
diversos de arte. (Idioma ingls).

www.artecontacto.net
Posee imgenes de obras y textos de diferentes artistas.

www.artehistoria.jcyl.es
Pgina de historia del arte de diferentes pocas y culturas.

www.arteinformado.com/
Galera de imgenes de obras de diferentes artistas.

www.artelatino.com
Galera de imgenes de obras de diversos artistas latinoamericanos, incluye textos.

arte.observatorio.info/
Galera de imgenes de obras de diferentes artistas.

www.artepinturaygenios.com
Posee imgenes de obras y textos de diferentes artistas. (Idioma espaol).

www.artesaniasdechile.cl
Pgina oficial de la Fundacin Artesanas de Chile.

www.artespain.com/
Pgina web de arte contemporneo.

www.artistasplasticoschilenos.cl
Biografas y textos acerca de diferentes artistas chilenos.

www.artnet.com
Pgina dedicada al arte que contiene imgenes y textos. (Idioma ingls).

www.artchive.com/ftp_site.htm
Pgina que contiene imgenes de pinturas y esculturas de diferentes culturas y
pocas, textos y artculos especializados. (Idioma ingls).

218 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


www.bing.com
Buscador de informacin. (Idioma ingls).

www.biografiasyvidas.com
Biografas e imgenes de diferentes artistas.

www.bcn.cl/bibliodigital
Pgina de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, contiene textos e imgenes.

www.ceoniric.cl
Pgina en que aparecen imgenes y biografas de artistas.

www.chilesilvestre.cl
Pgina dedicada a la fotografa que contiene textos.

www.ciudaddevalparaiso.cl
Pgina en que aparecen imgenes y biografas de artistas.

www.cnct.cl
Pgina oficial del Comit Nacional de Conservacin Textil de Chile. Posee
imgenes y textos sobre textiles.

www.culturageneral.net
Aparecen artistas y sus obras.

www.culturallascondes.cl
Pgina oficial del Instituto Cultural de Las Condes.

www.curriculumenlineamineduc.cl
Pgina de recursos educativos del Ministerio de Educacin Chile.

www.dibam.cl
Direccin de Bibliotecas, Archivos y Museos. Rescata, conserva, investiga y
difunde el patrimonio nacional.

www.diegorivera.com/
Pgina web oficial del artista Diego Rivera.

www.dzoom.org
Pgina dedicada a la fotografa.

www.educ.ar/
Portal educativo del Estado argentino.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 219


www.educarchile.cl
Pgina destinada a apoyar la educacin chilena. Contiene imgenes, textos y
otros documentos de artistas chilenos.

en.wahooart.com
Base de datos de artistas y obras de arte. (Idioma ingls).

www.epdlp.com/
El poder de la palabra. Galera de imgenes de obras de diferentes artistas.

www.fotosearch.es/l
Banco de imgenes fotogrficas.

www.franciscasutil.cl
Pgina web de la artista Francisca Sutil.

fundaciomiro-bcn.org
Pgina web oficial de Joan Mir.

gacetaintercultural.wordpress.com
Revista digital de arte.

www.galeriaisabelaninat.cl
Pgina de Galera Isabel Aninat que contiene imgenes y textos de diferentes
artistas visuales chilenos.

www.gam.cl/
Centro cultural Gabriela Mistral.

www.gaudiclub.com/
Galera de imgenes de obras del artista Antonio Gaud.

www.gla.ac.uk
Pgina de la Universidad de Glasgow.

www.googleartproject.com/es/
Pgina que contiene una gran cantidad de museos y permite visitarlos
virtualmente.

www.guayasamin.org
Pgina de la Organizacin Guayasamn que contiene imgenes y textos acerca
del artista.

220 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


www.guggenheim.org
Pgina oficial del Museo Guggenheim de Nueva York, contiene imgenes y
textos. (Idioma ingls).

www.hoy.com
Galera de artistas y obras.

www.jeffkoons.com/site/index.html
Pgina web oficial del artista Jeff Koons.

www.jr-soto.com/
Pgina oficial del artista venezolano Jess Soto que contiene imgenes y textos.

www.kunstkopie
Pgina de arte alemn.

www.luispoirot.cl
Pgina web oficial del fotgrafo chileno Luis Poirot.

www.mac.uchile.cl
Pgina oficial del Museo de Arte Contemporneo de Chile.

www.matta-art.com/
Pgina web oficial del artista chileno Roberto Matta.

www.mavi.cl
Pgina oficial del Museo de Artes Visuales de Chile.

www.memoriachilena.cl
Pgina de la Direccin de Bibliotecas, Archivos y Museos, posee libros e
imgenes de arte chileno descargables.

www.metmuseum.org/
Museo Metropolitano de Nueva York.

mnav.gub.uy/cms.php?
Pgina de Museo Nacional de Artes Visuales de Uruguay que contiene imgenes
y textos.

www.mna.inah.gob.mx
Sitio web oficial del Museo Nacional de Antropologa de Mxico.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 221


www.moma.org
Pgina oficial del Museo de Arte Moderno de Nueva York. (Idioma ingls).

www.mundodisney.net/
Grabaciones orales de cuentos tradicionales.

www.musee-rodin.fr
Sitio web oficial del museo de Rodin en Francia. (Idioma ingls y francs).

www.museolamerced.cl
Museo de Arte de la Iglesia La Merced. (Arte Colonial Americano y de Isla de Pascua).

www.museoroperu.com.pe
Sitio web oficial del museo del Oro del Per.

www.naturastock
Galera de imgenes de fotografa de Chile.

nestavista.com
Pgina dedicada a la fotografa.

www.nga.gov
Pgina de la National Gallery of Art.

www.pablopicasso.org
Pgina oficial de la organizacin Pablo Picasso, contiene imgenes, textos y
videos. (Idioma espaol).

www.pablovalenzuela.cl
Pgina web oficial de Pablo Valenzuela.

www.parkguell.es/es/index.php
Parque Gell.

www.picasso.com
Pgina web oficial de Pablo Picasso. (Idiomas ingls y francs).

www.portaldearte.cl
Galera de imgenes de obras de diversos artistas chilenos, incluye biografas.

www.precolombino.cl
Galera de imgenes objetos del arte precolombino en Amrica.
www.profesorenlinea.cl
Pgina destinada a apoyar a la educacin chilena. Contiene imgenes, textos y
otros documentos de artistas chilenos.

www.temakel.com
Pgina que contiene imgenes y textos de artistas.

www.the-athenaeum.org
Galera de imgenes de obras de diversos artistas, incluye biografas y textos
diversos de arte. (Idioma ingls).

www.ub.uni-heidelberg.de
Pgina de la Universidad de Heidelberg.

http://www7.uc.cl/faba/ARTE/ArteAutores.html
Galera de imgenes de obras de diversos artistas chilenos, incluye biografas.

www.verfotosde.org
Pgina dedicada a la fotografa.

www.warhol.org
Pgina web oficial de Andy Warhol. (Idioma ingls).

www.welcomechile.cl
Galera de fotografas de Chile.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 223


224 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico
Anexos
Ane xo 1
GLOSARIO

Arte contemporneo: son las corrientes o movimientos artsticos originados


durante el siglo XX, entre las que se encuentran las denominadas Vanguardias
(expresionismo, cubismo, futurismo, constructivismo, dadasmo y surrealismo)
y otros movimientos artsticos posteriores, como pop art, arte cintico,
minimalismo, arte conceptual, videoarte, hiperrealismo, minimalismo, arte
posmoderno, neo expresionismo y arte digital, entre otros.

Arte ecolgico: este movimiento se relaciona con la proteccin de la


naturaleza y su propsito es producir una conciencia colectiva que permita la
conservacin de esta. En este se utilizan diferentes medios expresivos como:
fotografa, video, pintura, grabado, instalacin, acciones de arte, entre otros.

Artesana: son objetos elaborados por artesanos, a mano o con la ayuda de


medios mecnicos y con fines decorativos, funcionales o religiosos, entre otros.
Para su elaboracin, generalmente se utilizan materias primas procedentes de
recursos naturales.

Cita artstica: es un recurso artstico utilizado para crear visualmente a


partir de la obra especfica de un artista. La operacin de citar es utilizada
frecuentemente en el arte contemporneo y se puede citar a partir de
las temticas, los procedimientos y el uso del lenguaje visual. (Ejemplo:
interpretacin de Las Meninas de Velzquez por Pablo Picasso, Gonzalo
Cienfuegos y Roser Bru).

Collage: es una tcnica artstica, que se origina en el papier coll desarrollado


por Picasso y Braque, y que consiste en realizar un trabajo artstico pegando
sobre una superficie fragmentos de diversos materiales, como recortes de
fotografas, peridicos, revistas, trozos de tejido, vidrio y madera, entre otros.

Collage digital: es una tcnica artstica que consiste en componer una


imagen a partir de fragmentos de imgenes o textos provenientes de diversas
fuentes. Se realiza con software digitales, usando acciones como cortar, pegar,
empalmar, repetir, transparentar, saturar, pintar, entre otras.

Colografa: tcnica de grabado en la que se utiliza cola fra para producir las
texturas y relieves propios de una matriz, para luego ser entintados.

226 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Color expresivo: es la capacidad de los colores para transmitir sensaciones
(por ejemplo: fro o calor) y emociones (por ejemplo: alegra o tristeza).

Contexto: es el tiempo y el lugar donde se desarrolla un hecho. En el caso de


las artes visuales, el hecho es la obra de arte, el objeto artesanal o el diseo.

Culturas precolombinas: es el nombre que se da a las culturas americanas


antes del establecimiento del dominio poltico y cultural de los europeos;
comprende desde la llegada de los primeros seres humanos hasta la de los
europeos al continente americano.

Cultura visual: se refiere a todas aquellas realidades visuales que forman parte de la
cultura local y global. Dentro de estas realidades visuales se consideran aquellas que
conforman la historia del arte y otras que provienen del mundo de la publicidad, los
medios de comunicacin, internet, espacio pblico y culturas originarias.

Dibujo digital: es un tipo de arte grfico, que consiste en realizar sobre algn
soporte virtual, como el computador, los contornos de un objeto real o ficticio,
y que puede pintarse con colores o tonos de gris, blanco y negro.

Diseo: es la creacin, planificacin y elaboracin de objetos u otros


elementos que responden a diversas necesidades humanas y cuya produccin
es en serie. Existen diferentes tipos de diseo, como el grfico, el textil, el
publicitario y el industrial, entre otros.

Diversidad cultural: la diversidad cultural refleja la multiplicidad de las culturas


que existen en el mundo y que, forman parte del patrimonio comn de la
humanidad y da cuenta de la convivencia e interaccin que existe efectiva y
satisfactoriamente entre estas. La cultura se manifiesta a travs de las costumbres,
religiones, creencias, sistemas de ideas, arte, alimentacin, entre otros.

Elementos del lenguaje fotogrfico: son aquellos elementos que son propios
de la fotografa y que permiten a cada autor expresarse a travs de ella. Dentro
de los elementos bsicos del lenguaje fotogrfico estn la toma, el encuadre,
los planos, los ngulos, la luz natural y la luz artificial.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 227


Encuadre: espacio representando al interior de los lmites de la cmara
fotogrfica. Al momento de encuadrar se est realizando la accin de elegir que
queda al interior del marco fotogrfico y que queda fuera.

Edicin de imgenes digitales: proceso a travs del cual se manipulan las


imgenes en un software de edicin. Las operaciones realizadas para realizar
la edicin de imgenes corresponden a: cortar, pegar, empalmar, repetir,
transparentar, saturar, pintar, entre otras.

Elementos del lenguaje visual: son aquellos que permiten, por un lado, emitir
mensajes por medio de imgenes y, por otro, comprenderlos. Dentro de los
elementos bsicos del lenguaje visual estn la lnea, el color, la textura y la
forma, entre otros.

Espacios de difusin de manifestaciones visuales: lugares de distinta ndole


en los cuales las personas pueden acceder al encuentro con obras artsticas y
otras manifestaciones visuales teniendo experiencias directas y/o virtuales. Por
ejemplo: espacios pblicos, museos, galeras, centros culturales.

Espacio pblico: son los lugares, cuyo uso y dominio es de la poblacin en


general (por ejemplo: plazas, edificios pblicos y parques pblicos, entre otros).

Forma abierta: son las formas en las pinturas, cuyos contornos son indefinidos
y se tienden a integrar al fondo.

Forma cerrada: son las formas en las pinturas, cuyos contornos estn
claramente definidos y delimitados.

Formas figurativas: son aquellas que representan la realidad concreta, como


personas, animales y objetos.

Formas no figurativas: son aquellas formas que no representan la realidad;


tambin se las denomina abstractas.

Fotografa digital: tcnica artstica utilizada para capturar imgenes mediante


un dispositivo sensible a la luz. La fotografa digital se encuentra basada en el
mismo principio que la fotografa anloga: obtener imgenes a travs de una
cmara oscura; sin embargo, no utiliza el proceso qumico, sino que las imgenes
se fijan y reproducen a travs de un sensor electrnico que contiene unidades
fotosensibles. Los dispositivos utilizados en la actualidad corresponden a la
cmara fotogrfica digital, celular, tablet, computador, entre otros.

Fotomontaje: unin de diferentes fotografas en un mismo plano. El fotomontaje


puede realizarse de forma digital o de manera anloga.

228 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Funcionalidad del diseo: es la relacin entre el objetivo del diseo y el diseo
elaborado, considerando variables como la utilidad, la facilidad y la comodidad de
empleo y eficacia.

Formas reales: son aquellas formas que representan la realidad concreta sin
modificaciones; es decir, tal cual se observan.

Formas recreadas: son aquellas formas que representan la realidad concreta


con modificaciones en funcin de la expresin y la creatividad.

Gnero: el concepto de gnero no solo da cuenta de las diferencias entre lo


femenino y lo masculino, sino que tambin hace visible las relaciones entre
hombres y mujeres.

Grabado: es una tcnica artstica de impresin que consiste en construir una


matriz a la que se le aplica pintura o tinta para ser transferida a otra superficie
mediante presin. Para construir la matriz hay diferentes mtodos; los ms
comunes para usar en el nivel escolar son tallar sobre madera o linleo, dibujo
con algn instrumento punzante sobre una superficie blanda, entre otros.

Icono social: imgenes u objetos reconocidos por comunidades, grupos


culturales y/o sociales como representantes de valores o creencias.

Infografa: tipo de presentacin grfica esttica o dinmica que combina


imgenes, datos y textos. Es utilizada para comunicar y presentar ideas y/o
conceptos.

Imgenes digitales: son imgenes elaboradas a travs de medios digitales,


como el computador y la mquina fotogrfica digital, entre otros.

Imgenes artsticas icnicas: el trmino se refiere a imgenes pertenecientes


al patrimonio artstico mundial que son reconocidas por un gran nmero
de personas en diferentes contextos culturales. (Ejemplo: La Mona Lisa de
Leonardo da Vinci, La pieza de Vincent Van Gogh, entre otras).

Instalacin: es un medio expresivo del arte contemporneo que trabaja con el


espacio expositivo. En esta, el artista propone un dilogo directo entre obra
y espectador incorporando diversos medios para dar a entender su propsito,
incorporando tcnicas como: pintura, escultura, dibujo, fotografa y grabado
junto a objetos y nuevas tecnologas.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 229


Instalacin de sitio especfico: corresponde a un tipo de instalacin que es
creada por el artista de manera exclusiva para el espacio dnde ser expuesta,
de esta manera se genera un vnculo entre la obra y el lugar.

Lenguaje visual: es el sistema de comunicacin para transmitir mensajes que


utilizan las imgenes y est constituido por diversos elementos, como la lnea,
la forma, el color, la textura, entre otros.

Land art: es un movimiento del arte contemporneo que emplea los elementos
y el pasaje presentes en la naturaleza como soporte para realizar una
manifestacin artstica. El Land Art busca intervenir la naturaleza sin alterar ni
maltratar el medioambiente.

Linografa: tcnica de grabado en relieve que utiliza el linleo como matriz.


El proceso de realizacin de un grabado en linografa es muy cercano a la
xilografa, ya que al igual que en este las gubias deben generar vacos y
relieves, los cuales con la aplicacin de la tinta producen una imagen.

Luz artificial: es una fuente lumnica creada por el ser humano. Entre las luces
artificiales encontramos: ampolletas, focos, flashes, velas, entre otros.

Luz natural: aquella luz producida por el sol u otra fuente natural. Sus
variaciones se ven reflejadas en la temperatura del color y las diferentes
intensidades lumnicas.

Marco fotogrfico: forma del visor que contiene cada cmara fotogrfica y que
determina la forma rectangular de cada imagen fotogrfica.

Materiales de reciclaje: son materiales de diversos orgenes, principalmente del


entorno cotidiano provenientes de los elementos de consumo diario de la sociedad.

Modelado: es una tcnica de la escultura mediante la cual se obtienen formas y


figuras en volumen a partir de materiales blandos como la greda, la arcilla y la
plastilina, entre otros.

Objeto icnico: el trmino se refiere a objetos pertenecientes a la vida cotidiana


que son comnmente asociados como representacin de distintos grupos
culturales, organizaciones, y otros. (Ejemplo: chaqueta de cuero a motoquero,
tacones a personas con glamour).

Obras de arte: son las manifestaciones de una creacin en el campo del arte.
En el caso de las artes visuales, incluyen dibujo, pintura, grabado, collage,
fotografa, escultura e instalacin, entre otros.

230 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Pigmento: es la materia que proporciona el color que se usa en la pintura.
Existen pigmentos secos, como las tierras de color y anilinas en polvo, y
hmedos, como el leo, la tmpera, la acuarela y el acrlico, entre otros.

Plano fotogrfico: porcin del espacio que ocupan los objetos y/o sujetos a
fotografiar al interior del encuadre. Los tipos de planos que podemos encontrar
corresponden a: plano detalle, primersimo primer plano, primer plano, plano
medio, plano americano, plano entero, plano general, gran plano general.

Puesta en escena: corresponde a la composicin llevada a cabo en un plano o


en un escenario utilizada para representar una escena. En la puesta en escena
confluyen acciones, personajes, y elementos de decoracin, entre otros.

Relieve: es una tcnica de la escultura en que las formas modeladas, talladas o


pegadas resaltan con respecto a una superficie plana. Existen diferentes tipos
de relieves, siendo los ms comunes los bajo y sobre relieves.

Secuencia fotogrfica: conjunto ordenado y continuo de fotografas que


desarrollan una idea referidas a una temporalidad.

Serie fotogrfica: conjunto de fotografas que desarrollan una idea.

Stencil: referido a la tcnica del estarcido, la cual corresponde a la accin de


realizar un estampado a partir de una plantilla que contiene un dibujo, el cual
ha sido previamente calado o recortado.

Tcnicas mixtas: es cuando en una obra o trabajo de arte se mezclan tcnicas


diferentes (ejemplos: dibujo con carboncillo y pastel graso, pintura con acrlico
mezclado con materiales naturales como arena o maicillo, escultura en madera
con incrustaciones metlicas, entre otras).

Textura tctil: es la que se capta principalmente por medio del tacto y


corresponde a la apariencia externa de los materiales. Entre las texturas tctiles
estn las rugosas, speras y suaves, entre otras.

Textura visual: es la que se capta por medio de la vista; su representacin se logra


con medios grficos (puntos, lneas y formas) sobre superficies lisas y uniformes.

Videoinstalacin: tipo de instalacin que emplea el video como medio


expresivo central, relacionando el espacio expositivo y los objetos presentes en
el con la imagen del video.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 231


Volumen lleno: es una tcnica de la escultura en la que el volumen no presenta
espacios y es compacto.

Volumen vaco: es una tcnica de la escultura que aparece con los movimientos
de vanguardia del siglo XX, que consiste en introducir espacios en la escultura.

Xilografa: tcnica de grabado en relieve que utiliza la madera como matriz.


Como herramienta en su realizacin se utilizan las gubias que generan vacos y
relieves, que con la aplicacin de tinta producen una imagen.

232 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


AN EXO 2
SUGERENCIAS DE EVALUACIN

Esta sugerencia de evaluacin puede ser utilizada por el o la docente para estimar el avance en los procesos
de aprendizaje de sus estudiantes. Tambin puede ser administrada por la o el alumno como autoevaluacin o
coevaluacin de los trabajos de arte. Los puntajes estn relacionados con el nivel de logro esperado para cada
estudiante en relacin con los objetivos de aprendizaje planteados.

Escala sugerida:
>>3 puntos = sobresalientemente logrado.
>>2 puntos = completamente logrado.
>>1 punto = medianamente logrado.
>>0 puntos = no logrado.

Trabajo visual
Puntaje
Puntaje por
Criterios de creatividad obtenido por la
criterio
o el estudiante
Originalidad
El planteamiento de ideas y el trabajo visual son significativamente diferentes a los 3
de sus compaeros o compaeras, por lo que presenta un alto grado de originalidad.
El planteamiento de ideas y el trabajo visual son diferentes a los de sus 2
compaeros o compaeras, por lo que presenta grado de originalidad.
El trabajo visual demuestra un bajo grado de originalidad. Las ideas son 1
similares a las de sus compaeros o compaeras.
Repite ideas de otros u otras, y en consecuencia su trabajo no es original. 0
Fluidez y flexibilidad
Plantea varias ideas claras y comprensibles por medio de bocetos y/o textos 3
para sus trabajos visuales y estas son diferentes entre s.
Plantea varias ideas diferentes, pero estas no son lo suficientemente claras 2
y comprensibles.
Plantea varias ideas, pero son similares y no son lo suficientemente claras 1
y comprensibles.
Sus ideas son repetitivas y no se entienden. 0

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 233


Trabajo visual
Puntaje
Puntaje por
Criterios de creatividad obtenido por la
criterio
o el estudiante
Elaboracin
Sigue el proceso de trabajo en forma sistemtica y ordenada, generando 3
un trabajo de arte terminado en el que se observan detalles significativos.
Ocasionalmente sigue el proceso de trabajo de forma sistemtica y ordenada, 2
generando un trabajo de arte terminado en el que se observan detalles significativos.
Ocasionalmente sigue el proceso de trabajo de forma sistemtica y ordenada, 1
no completa su trabajo, en el que se observan detalles significativos.
Ocasionalmente sigue el proceso de trabajo de forma sistemtica y ordenada, 0
no completa su trabajo y carece de detalles significativos.
Autonoma
Siempre trabaja de manera independiente, proponiendo e implementando 3
soluciones pertinentes a problemas de su trabajo visual.
La gran mayora del tiempo trabaja de manera independiente, proponiendo 2
e implementando soluciones a problemas de su trabajo visual.
Solo en contadas ocasiones trabaja de manera independiente, proponiendo 1
e implementando soluciones a problemas de su trabajo visual.
Depende del profesor o profesora de manera permanente para proponer e 0
implementar soluciones en su trabajo visual.
Aplicacin de elementos de lenguaje visual
Los elementos de lenguaje visual han sido aplicados con variedad y en relacin 3
con sus propsitos expresivos.
Los elementos de lenguaje visual han sido aplicados en relacin con sus 2
propsitos expresivos, pero son poco variados.
Los elementos de lenguaje visual han sido aplicados en relacin con sus 1
propsitos expresivos, pero carecen de variedad.
Los elementos de lenguaje visual no han sido aplicados en relacin con los 0
propsitos expresivos.
Manejo de materiales, herramientas y procedimientos

234 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Trabajo visual
Puntaje
Puntaje por
Criterios de creatividad obtenido por la
criterio
o el estudiante
Demuestra un buen manejo de materiales, herramientas y procedimientos; 3
los selecciona adecuadamente y propone nuevas maneras de trabajarlos de
acuerdo al propsito expresivo planteado.
Demuestra manejo de materiales, herramientas y procedimientos; los selecciona 2
adecuadamente, sin proponer nuevas maneras de trabajarlos de acuerdo al
propsito expresivo planteado.
Su manejo y seleccin de materiales, herramientas y procedimientos es 1
deficiente, pero es concordante con el propsito expresivo planteado.
No considera el propsito expresivo de su trabajo visual, su manejo y seleccin 0
de materiales, herramientas y procedimientos es deficiente.
Actitudes
Demuestra una alta motivacin, preocupacin y rigurosidad al elaborar ideas 3
y su trabajo visual.
Demuestra motivacin, preocupacin y rigurosidad en la elaboracin de su 2
trabajo visual.
Demuestra escasa motivacin y preocupacin, pero es poco riguroso en la 1
elaboracin de su trabajo visual.
No demuestra motivacin ni preocupacin y falta de rigurosidad en la 0
elaboracin de su trabajo visual.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 235


Evaluacin de Proceso de Artes Visuales (Portafolio)
Este tipo de evaluacin consiste en una carpeta o similar, donde la o el
alumno guarda y organiza sus trabajos de arte realizados en un perodo de
tiempo determinado (unidad de aprendizaje, bimestre y semestre). Permite
evaluar el desarrollo de procesos creativos y reflexivos y es una evidencia tanto
para el o la profesora como para sus estudiantes, ya que puede ser utilizada
como evaluacin, autoevaluacin o coevaluacin. Esta carpeta debe contener
los trabajos de alumnos y alumnas; en el caso de trabajos de escultura y
colaborativos, pueden ser fotografas impresas.

Los puntajes estn relacionados con el nivel de logro por parte de las y los
estudiantes de los objetivos de aprendizaje planteados.

Escala sugerida:
>>3 puntos = sobresalientemente logrado.
>>2 puntos = completamente logrado.
>>1 punto = medianamente logrado.
>>0 puntos = no logrado.

Sugerencia Evaluacin de proceso


Puntaje
Puntaje por
Criterios de creatividad obtenido por la
criterio
o el estudiante
Originalidad
Se observa una gran progresin en la originalidad. Las ideas son imaginativas y 3
significativamente diferentes entre s y en relacin con las de sus compaeros.
Se observa progresin en la originalidad. Las ideas son imaginativas y diferentes 2
entre s y en relacin con las de sus compaeros a las de sus compaeros.
El trabajo de arte demuestra poca progresin en cuanto a la originalidad. Las 1
ideas son similares entre s y en relacin con las de sus compaeros.
No hay progresin en cuanto a la originalidad. Repite ideas de otros y estas 0
son similares.
Fluidez y flexibilidad
Plantea varias y variadas ideas claras y comprensibles para sus trabajos 3
visuales estas son diferentes entre s y pertinentes con el objetivo planteado.
Plantea varias ideas diferentes y pertinentes con el objetivo planteado para sus 2
trabajos visuales, pero ellas no son lo suficientemente claras y comprensibles.
Plantea varias ideas para sus trabajos visuales, pero son similares entre s y 1
no son lo suficientemente claras y comprensibles.
Sus ideas son repetitivas y no se entienden. 0

236 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Sugerencia Evaluacin de proceso
Puntaje
Puntaje por
Criterios de creatividad obtenido por la
criterio
o el estudiante
Elaboracin
Sigue el proceso de trabajo en forma sistemtica y ordenada, generando 3
trabajos visuales terminados en los que se observan detalles significativos.
Sigue el proceso de trabajo en forma sistemtica y ordenada, generando solo 2
algunos trabajos visuales terminados y en los que se observan detalles significativos.
Ocasionalmente sigue el proceso de trabajo de forma sistemtica y ordenada; 1
no completa gran parte de sus trabajos visuales, pero se observan detalles
significativos.
Ocasionalmente sigue el proceso de trabajo de forma sistemtica y ordenada; 0
no completa sus trabajos y estos carecen de detalles significativos.
Autonoma
Desarrolla sus trabajos visuales en forma autnoma, aceptando crticas y 3
planteando e implementando soluciones frente a ellas.
Desarrolla sus trabajos visuales en forma autnoma, aceptando crticas y 2
planteando soluciones frente a ellas, pero no las implementa.
Desarrolla sus trabajos visuales s en forma autnoma, pero sin aceptar crticas. 1

No es capaz de desarrollar sus trabajos visuales por s mismo, depende 0


constantemente del profesor.
Aplicacin de elementos de lenguaje visual
Se observa una gran progresin en la aplicacin de los elementos de lenguaje 3
visual, han sido utilizados con variedad y en relacin con sus propsitos
expresivos.
Se observa progresin en la aplicacin de los elementos de lenguaje visual, 2
han sido utilizados con variedad y en relacin con sus propsitos expresivos.
Se observa poca progresin en la aplicacin de los elementos de lenguaje 1
visual, el modo de utilizarlos es similar en todos los trabajos.
No se observa progresin en la aplicacin de los elementos de lenguaje visual, 0
el modo de utilizarlos es siempre igual en todos los trabajos.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 237


Sugerencia Evaluacin de proceso
Puntaje
Puntaje por
Criterios de creatividad obtenido por la
criterio
o el estudiante
Manejo de materiales, herramientas y procedimientos
Se observa una progresin en el manejo de los materiales, herramientas y 3
procedimientos y propone diferentes maneras de trabajarlos, seleccionndolos
adecuadamente cuando se le pide.
Se observa una progresin en el manejo adecuado de los materiales, herramientas 2
y procedimientos y propone diferentes maneras de trabajarlos, pero no los
selecciona adecuadamente.
Se observa una progresin en el manejo de los materiales, herramientas y 1
procedimientos, sin proponer diferentes maneras de trabajarlos ni seleccionarlos
adecuadamente.
No se observa una progresin en el manejo de los materiales, herramientas 0
y procedimientos, ni propone diferentes maneras de trabajarlos y de
seleccionarlos.

238 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


AN EXO 3
MUSEOS, GALERAS, INSTITUTOS, CENTROS Y CORPORACIONES
CULTURALES DE CHILE

Museos

I Regin de Tarapac

Museo Histrico Salitrero de Pozo Almonte Museo de la Tirana


Telfono(s): 57-751477 / 57-751220 Direccin: General Ibez 402, Pueblo de La Tirana
Direccin: Balmaceda N86, Pozo Almonte Ciudad: Pueblo de La Tirana
Ciudad: Pozo Almonte Museo con exhibicin de arte religioso.
Resea: Museo de objetos y fotografas de las Oficinas
Salitreras.
Museo Regional de Iquique Centro Cultural Palacio Astoreca
Telfono(s): 57 419241 / 57 - 411214 Telfono: 57-425 600
Direccin: Paseo Baquedano 951 Direccin: OHiggins N350
Ciudad: Iquique Ciudad: Iquique
Resea: Corporacin Municipal de Desarrollo Social de Resea: Museo con exhibiciones permanentes de
Iquique. muebles, objetos de principios del siglo XX y colecciones
arqueolgicas. Exposiciones temporales.
Museo del Salitre
Telfono: 57-517672
Sitio web: www.museodelsalitre.cl
E-mail: contacto@museodelsalitre.cl
Oficina Salitrera Humberstone.
II Regin de Antofagasta

Museo Regional de Antofagasta


Telfono(s): 55-227016 / 55 -222555
Sitio web: www.museodeantofagasta.cl
E-mail: museoaft@tie.cl
Direccin (es):Edificio Ex-Aduana: Jos Manuel Balmaceda
N2786, Antofagasta
Edificio Ex-Gobernacin Martima: Bolvar N188,
Antofagasta
Ciudad: Antofagasta
Resea: El Museo presenta la historia natural y cultural
de la regin, mostrando sus caractersticas geolgicas,
minerales y paleontolgicas, junto con el poblamiento
prehispnico y la historia de la industria salitrera.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 239


III Regin de Atacama

Museo Regional de Atacama Museo Arqueolgico Padre Gustavo Le Paige


Telfono(s): 52-212313 / 52-230496 Telfono(s): 55-851002 / 55-851066
Sitio web: www.museodeatacama.cl Sitio web: www.ucn.cl/museo
E-mail: museo.atacama@dibam.cl E-mail: museospa@ucn.cl
Direccin: Atacama N98, Copiap Direccin: Gustavo Le Paige N380, San Pedro de Atacama
Ciudad: Antofagasta Ciudad: San Pedro de Atacama
Resea: Museo de historia natural, historia local y Resea: Museo arqueolgico de pueblos precolombinos
arqueologa de la zona. del norte de Chile.
Museo Etnogrfico de Caspana
Museo de la Catedral de Copiap
Telfono: 55 - 340112
Direccin: Chacabuco N 441
Poblado de Caspana
Ciudad: Copiap
Resea: Coleccin arqueolgica de la cultura local y
Resea: Posee exhibicin de arte religioso colonial.
muestras etnogrficas prehispnicas.
Museo Arqueolgico y Etnogrfico del Loa
Telfono: 55 -340112
Direccin: Av. OHiggins s/n. Parque El Loa
Ciudad: Calama.
iV Regin de Coquimbo

Museo del Limar Museo Colonial de San Francisco de La Serena


Telfono(s): 53-433680 / 53-43368 Telfono: 51 - 2244477
Sitio web: www.museolimari.cl Direccin Balmaceda 640
E-mail: museolimari@123.cl Ciudad: La Serena
Direccin: Covarrubias esq. Antofagasta, Ovalle Resea: Arte religioso colonial.
Ciudad: Ovalle
Resea: Museo arqueolgico de las culturas molle, nimas
y diaguitas. Exposiciones permanentes y temporales.
Museo Histrico Gabriel Gonzlez Videla Museo Arqueolgico de La Serena
Telfono(s): 51-217189 / 51-206797 Telfono: 51-224492
Sitio web: www.museohistoricolaserena.cl Sitio web: www.museoarqueologicolaserena.cl
E-mail: muarse@entelchile.net E-mail: muarse@entelchile.net
Direccin: Calle Matta N495, La Serena Direccin: Cordovez esquina Cienfuegos s/n, La Serena
Ciudad: La Serena Ciudad: La Serena
Resea: Museo con exposiciones permanentes y Resea: Museo con exhibicin de objetos arqueolgicos,
temporales. etnogrficos y paleontolgicos.
Museo Gabriela Mistral Museo Sala de Arte Religioso
Telfono: 51 411223 (Arzobispado la Serena)
Sitio web: www.mgmistral.cl Telfono: 51 225388
Direccin: Avda. Gabriela Mistral 759 Sitio web: www.iglesia.cl/laserena
Ciudad: Vicua. Direccin: Los Carrera 450
Ciudad: La Serena.

240 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


V Regin de Valparaso

Museo San Francisco de Curimn Museo de Historia Natural de Valparaso


Telfono: 32 - 531082 Direccin: Aldunate N1515
Sitio web:www.museodecurimon.jimdo.com/ Ciudad: Valparaso
Direccin: San Francisco N199, Curimn Resea: Museo que posee colecciones de ciencias naturales,
Ciudad: San Felipe arqueologa, patrimonio histrico y biblioteca.
Resea: Museo de arte religioso colonial.
Museo Antropolgico Padre Sebastin Englert Casa Museo Mirador Lukas
(Isla de Pascua) Telfono(s): 32-2221344 / 32-2769457
Telfono(s): 32-2551020 / 32-2551021 E-mail: info@lukas.cl
Sitio web: www.museorapanui.cl Sitio web: www.lukas.cl
E-mail: mapse@mapse.cl Direccin: Paseo Gervasoni N448, Cerro Concepcin
Direccin: Tahai s/n, Isla de Pascua Ciudad: Valparaso
Ciudad: Isla de Pascua Resea: En este museo se exhiben las obras del artista
Resea: Museo con exposicin arqueolgica y bibliogrfica Lukas y se realizan exposiciones temporales de artistas
de la cultura rapa nui. nacionales y extranjeros.
Casa Museo La Sebastiana Museo a Cielo Abierto
Telfono: 32-2256606 Direccin: Calles Cerro Bellavista
Direccin: Calle Ricardo de Ferrari N692 Ciudad: Valparaso
Ciudad: Valparaso Resea: Murales de artistas chilenos.
Resea: Casa museo del poeta Pablo Neruda.
Museo del Mar Lord Thomas Cochrane Casa Museo Isla Negra
Telfono: 32-939486 Telfono: 32-461284
Direccin: Calle Merlet N195, Cerro Cordillera Direccin: Poeta Neruda s/n, Isla Negra
Ciudad: Valparaso Ciudad: El Quisco
Resea: Museo que exhibe piezas de modelismo naval Resea: Casa museo del poeta Pablo Neruda.
y realiza exposiciones temporales durante todo el ao.
Museo Municipal de Bellas Artes Baburizza Palacio Rioja
Telfono: 32-252332 Telfono: 32 2483664
Direccin: Paseo Yugoeslavo, Cerro Concepcin Direccin: Quillota 214
Ciudad: Valparaso Ciudad: Via del Mar.
Resea: Posee colecciones de pintura chilena y europea.
Museo Artequn Via del Mar Museo Arqueolgico de Alicahue
Telfono (s): 32 2973637, 32 - 2882287 Direccin: Localidad de Alicahue (37 km de cabildo)
Sitio web: www.artequinvina.cl Comuna de Cabildo.
Direccin: calle Alcalde Prieto Nieto 500
Interior Quinta Vergara sector Parque Totoralillos
Ciudad: Via del Mar.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 241


V Regin de Valparaso

Museo La Ligua Museo del Buen Pastor


Telfono: 33 712143 Telfono: 34 506495
Sitio web: www.museolaligua.cl Sitio web: www.museobuenpastor.cl
Direccin: Pedro Polanco 698 E-mail: museobuenpastor@gmail.com
Ciudad: La Ligua Direccin: Avda. Yungay 398
Resea: coleccin arqueolgica. Ciudad: San Felipe
Resea: Museo de arte religioso.
Corporacin Museo de Arqueologa e Historia Francisco
Fonk
Telfono: 32 2686753
Sitio web: www.museofonk.cl
E-mail: info@museofonk.cl
Direccin: 4 Norte 784
Ciudad: Via del Mar.
VI Regin del Libertador General Bernardo OHiggins

Museo Regional de Rancagua Museo de Colchagua


Telfono: 72-221524 Telfono: 72-821050
Sitio web: www.museorancagua.cl Sitio web: www.museocolchagua.cl
E-mail: museo@museorancagua.cl E-mail: museocol@tie.cl
Direccin: Estado N685, Rancagua Direccin: Avenida Errzuriz N145, Santa Cruz.
Ciudad: Rancagua Ciudad: Santa Cruz
Resea: Museo con exhibicin permanente de obras, Resea: Museo con exhibicin de arte, objetos y fotografas.
fotografas y objetos patrimoniales. Exposiciones
temporales.
Museo San Jos del Carmen del Huique Museo de la Artesana Chilena de Lolol
Telfono: 2 - 6930171 Telfono (s): 72 823519 cel.797563824
Sitio web: www.museoelhuique.cl Direccin: Las Acacias 20
Comuna de Palmilla, a 56 km de San Fernando Ciudad: Lolol
Resea: Museo histrico, costumbrista y agrcola. Resea: Coleccin de artesana de la universidad Catlica
de Chile.

242 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


VII Regin de del Maule

Museo de Huichi Kempo (Vichuqun) Museo de Bellas Artes y Artesana de Linares


Direccin: Calle Comercio s/n, Vichuqun Telfono: 73 - 210662
Ciudad: Vichuqun Sitio web: www.museodelinares.cl
Resea: Museo de arte colonial. E-mail: mulin@ctcinternet.cl
Direccin: Avda. Valentn Letelier N 572, Linares
Ciudad: Linares
Resea: Museo con exhibicin de arte, objetos y fotografas.
Museo Histrico de Yerbas Buenas Museo OHigginiano y de Bellas Artes de Talca
Telfono: 73 -390098 Telfono: 71-615880
Sitio web: www.museoyerbasbuenas.cl Sitios web: www.museodetalca.cl -
E-mail: museoyerbasbuenas@yahoo.es www.casadelaindependencia.cl
Direccin: Juan de Dios Puga N 283, Yerbas Buenas E-mail: museodetalca@gmail.com
Ciudad: Yerbas Buenas Direccin: 1 Norte N875, Talca
Resea: Museo con exhibicin permanente de coleccin Ciudad: Talca
patrimonial. Resea: Museo con exhibicin de objetos y arte patrimonial.
Museo Villa Cultural Huilquilemu Hernn Correa de
la Cerda
Telfono: 71-413641
E-mail: hhernand@ucm.cl
Direccin: Camino San Clemente KM 9, Talca
Ciudad: Talca
Resea: Museo de arte religioso y artesana
Ciudad: Vichuqun.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 243


VIII Regin del Biobo

Museo de la Catedral de Concepcin Museo Histrico Carlos Oliver Sala Museo Regimiento
Direccin: Caupolicn N441, Concepcin Guas
Ciudad: Concepcin Telfono: 41-311 492
Resea: Posee exhibicin de arte religioso. Direccin: Avda. Collao N171, Concepcin
Ciudad: Concepcin
Resea: Museo con exhibicin de coleccin histrica.
Museo de la Catedral de Concepcin Museo Histrico Carlos Oliver Sala Museo
Direccin: Caupolicn N441, Concepcin Regimiento Guas
Ciudad: Concepcin Telfono: 41-311 492
Resea: Posee exhibicin de arte religioso. Direccin: Avda. Collao N171, Concepcin
Ciudad: Concepcin
Resea: Museo con exhibicin de coleccin histrica.
Museo Mapuche de Caete Museo de Historia Natural de Concepcin
Telfono: (41) 2611093 Telfono(s): 41-2310932 / 41-2323115
Sitio web: www.museomapuchecanete.cl Sitio web: www.museodehistorianaturaldeconcepcion.cl
E-mail: museomapuchecanete@gmail.com E-mail: musconce@surnet.cl
Direccin: Camino Contulmo s/n, Caete Direccin: Maip N2359 Plaza Acevedo, Concepcin
Ciudad: Caete Ciudad: Concepcin
Resea: Museo con exhibicin patrimonial de la cultura Resea: Museo que exhibe colecciones de ciencias
mapuche. naturales, historia, objetos etnogrficos y arqueolgicos.
Museo de San Francisco de Ass de Concepcin Museo de la Grfica Chilln
Direccin: Avda. 5 de Abril 534, Concepcin Direccin: O Higgins esquina Vegas de Salda
Ciudad: Concepcin Sitio web: www.museodelagraficachillan.blogspot.com
Resea: Museo de exhibicin de historia y arte religioso.
Parque Museo Pedro del Ro Zaartu (Hualpn) Museo Stom
Telfonos: 41 2417386 / 41 2426399 Telfono: 41 2350562
Sitio web: www.parquepedrodelrio.cl Sitio web: www.museostom.cl
E-mail: contacto@parquepedrodelrio.cl E-mail: mail-consultas@museostom.cl
Direccin: pennsula de Hualpn a 16 km de Concepcin Direccin: Calle Progreso, Parcela 156b
y 14 km de Talcahuano Ciudad: Chiguayante, Concepcin
Resea: piezas procedentes de frica, Amrica, Asia y Europa. Resea: Coleccin privada de objetos histricos,
etnogrficos y folclricos.
Casa de Arte Jos Clemente Orozco
Universidad de Concepcin
Telfono: 41 2204419 / 41 2204737
Sitio web: www.extensin.udec.cl/casadelarte
Direccin: Chacabuco esquina Picaiv s/n.

244 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


IX Regin de la Araucana

Museo Regional de la Araucana (Temuco) Museo Histrico Municipal de Villarrica


Telfono(s): 45-747948 / 45-747949 (Interior de la Biblioteca Pblica Municipal)
Sitio web: www.museoregionalaraucania.cl Telfono: 45 415706
E-mails: miguel.chapanoff@museoregionalaraucania.cl Sitio web: www.villarricaaracucaniachile.blogspot.com
extension@museoregionalaraucania.cl Direccin: Pedro de Valdivia 2344
Direccin: Av. Alemania 084 Temuco. Ciudad: Villarrica
Ciudad: Temuco Resea: Objetos de la cultura mapuche, cermicos
Resea: Museo con exhibicin de objetos culturales precolombinos, textiles, textiles, platera, cestera,
patrimoniales, ordenados en colecciones arqueolgicas, instrumentos musicales, objetos ceremoniales, documentos,
etnogrficas, pictricas, fotogrficas e histricas. armas y utensilios domesticos del periodo de refundacin
de Villarrica.

Museo Dillman Bullock Museo Leandro Penchulef


Liceo Agrcola El Vergel Sede Villarrica de la Pontificia Universidad Catlica de Chile.
Telfonos: 45 711142 /45 712395 Telfonos: 45 411830 / 45 411667
Sitio web: www.museodillmanbullock.blogspot.com Direccin: calle OHiggins 501
E-mail: museodbullock@yahoo.es Ciudad: Villarrica
Direccin: Km.5 camino Angol Collipulli, casilla 8D Angol Resea: Antropologa, etnografa y arqueologa.
Ciudad: Angol
Resea: Museo antropolgico.

X Regin de Los Lagos

Museo Colonial Alemn de Frutillar Museo Regional de Ancud


Telfono (s): 65-421142 Telfono: 65-622413
Direccin: Avda. Vicente Prez Rosales s/n, Frutillar Sitio web: www.museoancud.cl www.museodeancud.cl
Ciudad: Frutillar E-mail: dirmuseoancud@surnet.cl
Resea: Museo sobre la colonizacin alemana. Direccin: Calle Libertad N370
Ciudad: Chilo
Resea: Exhibicin del patrimonio cultural y natural de
Chilo.

Museo de Achao Museo de las Tradiciones Chonchinas


Direccin: Zaartu 015, Achao Telfono: 65-671260
Ciudad: Chilo Direccin: Calle Centenario N116, Chonchi
Resea: Museo con exposiciones histricas. Ciudad: Chilo
Resea: Museo casona ambientada con muebles y
ornamentos de los aos 20.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 245


XI Regin de Aisn del General Carlos Ibez del Campo

Museo Regional de la Patagonia Central Museo de Cochrane


Telfono: 67 213174 Municipalidad de Cochrane
Direccin: Eusebio Lillo 23 Telfono: 67 522115
Ciudad: Coihaique Sitio web: www.cochranepatagonia.cl
Resea: Coleccin de historia natural y regional. Direccin: San Valentn 555
Ciudad: Cochrane
Resea: Historia regional y natural.
XII Regin de MAGALLANES Y ANTRTICA CHILENA

Museo Regional de Magallanes Museo Antropolgico Martn Gusinde


(Palacio Brown Menndez) Telfono: 61- 621043
Telfono: 61-242049 Sitio web: www.museoantropologicomartingusinde.cl
Sitio web: www.museodemagallanes.cl E-mail: museomartingusinde@gmail.com
E-mail: museomagallanes@gmail.com Direccin: Aragay esq. Gusinde, Puerto Williams
Direccin: Magallanes N949, Punta Arenas Ciudad: Puerto Williams
Ciudad: Punta Arenas Resea: Museo con exhibicin de coleccin de fotografa
Resea: Museo con exhibicin histrica. Exposiciones y objetos de pueblos originarios de la zona austral.
temporales.
Museo Salesiano Miggiarino Burgatello Museo Municipal Fernando Cordero Rusque
Telfono: 61 221001 Telfono: 61 581800
Sitio web: www.museomaggiorinoburgatello.cl Direccin: Av. Padre Mario Zavatero 402
Direccin: Av. Bulnes 336 Ciudad: Porvenir
Ciudad: Punta Arenas Resea: Coleccin de fotografas histricas y etnogrficas.
Resea: Coleccin arqueolgica, etnogrfica e histrica.

246 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


XIII Regin Metropolitana

Museo del Carmen de Maip Museo Casas de Lo Matta


Direccin: Templo votivo de Maip s/n, Maip Telfono(s): 2-2403610 / 2-2403600
Ciudad: Santiago Direccin: Avenida Presidente Kennedy N9350, Vitacura
Resea: Museo de arte religioso y colonial. Ciudad: Santiago
Resea: Museo con exposiciones temporales.
Museo La Merced Centro Patrimonial Recoleta Dominica: Museo de Artes
Telfono: 2- 6649189 Decorativas (MAD)
Sitio web: www.museolamerced.cl Telfono(s): 2-7375813 / 2-7379496 anexo 251
E-mail: contacto@museolamerced.cl Sitio web: www.museoartesdecorativas.cl www.artdec.cl
Direccin: Mac-Iver N341, Santiago E-mail: contacto@artdec.cl
Ciudad: Santiago Direccin: Avda. Recoleta N683, Recoleta
Resea: Museo con exposiciones de arte de la orden Ciudad: Santiago
religiosa mercedaria y de la cultura rapa nui. Resea: Museo con exposicin de objetos como muebles,
platera, cermica, joyas y otros, de diferentes pocas.
Museo de la Moda Museo de Arte Popular Americano
Telfono: 2-2185500 Telfono(s): 2-6396139 / 2-6643018
Sitio web: www.museodelamoda.cl Sitio web: www.mapa.uchile.cl
Direccin: Avda. Vitacura N4562, Vitacura E-mail: mapa@uchile.cl
Ciudad: Santiago Direccin: Av. Libertador Bernardo OHiggins 227, Santiago
Resea: Museo con exposicin de vestuario y objetos de Ciudad: Santiago
diferentes pocas. Exposiciones permanentes y temporales. Resea: Museo con exposiciones de arte popular
latinoamericano.
Museo de la Solidaridad Salvador Allende Museo Histrico y Militar Chileno
Telfono: 2-6898761 Telfono(s): 2-6949900 / 2-6949909
Sitio web: www.mssa.cl Sitio web: www.mhm.cl
E-mail: mssa@mssa.cl E-mail: info@mhm.cl
Direccin: Av. Repblica 475 Santiago Direccin: Blanco Encalada N1550, Santiago
Ciudad: Santiago Ciudad: Santiago
Resea: Museo con exposiciones permanentes y temporales. Resea: Museo con exhibicin de objetos histricos.
Museo Palacio Cousio Museo de Arte Contemporneo (MAC)
Telfono: 2-6985063 Telfono: 2-9771741
Sitio web: www.palaciocousino.co.cl Sitio web: www.mac.uchile.cl
E-mail: cousino@entelchile.net E-mail: dirmac@uchile.cl
Direccin: Calle Dieciocho N 438, Santiago Ciudad: Santiago
Ciudad: Santiago MAC Parque Forestal
Resea: Museo con exhibicin de muebles y objetos de Direccin: Parque Forestal s/n, Santiago
fines del siglo XIX. MAC Quinta Normal
Direccin: Av. Matucana 464, Quinta Normal
Resea: MAC Parque Forestal posee exposiciones
permanentes y temporales. MAC Quinta Normal posee
exposiciones temporales.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 247


XIII Regin Metropolitana

Museo Nacional de Bellas Artes Museo Histrico Nacional


Telfono: 2-4991600 Telfono(s): 2-4117000 / 2-4117010
Sitio web: www.mnba.cl Sitio web: www.museohistoriconacional.cl
E-mail: area.educativa@mnba.cl E-mail: leonardo.mellado@mhn.cl
Direccin: Parque Forestal S/N, Santiago Direccin: Plaza de Armas N951, Santiago
Ciudad: Santiago. Ciudad: Santiago.
Resea: Museo con exposiciones permanentes y temporales. Resea: Museo de objetos histricos chilenos.
Museo Colonial de San Francisco Museo Artequn
Telfono: 2-639 8737 Telfono(s): 2-6818656 / 2-6825367 / 2-6818569
E-mail: museo@rdc.cl Sitio web: www.artequin.cl
Direccin: Londres N4, Santiago E-mail: informaciones@artequin.cl
Ciudad: Santiago Direccin: Av. Portales 3530, Estacin Central
Resea: Museo de arte religioso colonial. Ciudad: Santiago
Resea: Museo de arte interactivo para nios.
Museo Arqueolgico de Santiago Museo La Chascona
Telfono(s): 2-6383502 / 2-6649337 Telfono: 2-7778741
Direccin: Avenida Jos Victorino Lastarria N307, Direccin: Fernando Mrquez de La Plata N0192, Santiago
Santiago Ciudad: Santiago
Ciudad: Santiago Resea: Casa museo del poeta Pablo Neruda.
Resea: Museo de objetos arqueolgicos chilenos.
Museo Chileno de Arte Precolombino Museo Ralli
Telfono: 2-9281500 Telfono: 2-2064224
Sitio web: www.precolombino.cl Sitio web: www.museoralli.cl
E-mail: leyzaguirre@museoprecolombino.cl Direccin: Alonso de Sotomayor N4110, Vitacura
Direccin: Bandera N361, Santiago Ciudad: Santiago
Ciudad: Santiago Resea: Exhibicin permanente de arte latinoamericano
Resea: Museo de arte precolombino. contemporneo.

Museo Interactivo Mirador (MIM) Museo de la Catedral de Santiago


Telfono(s): 2-8288000 / 2-8288020 Direccin: Plaza de Armas s/n, Santiago
Sitio web: www.mim.cl Ciudad: Santiago
Direccin: Punta Arenas N6711, La Granja Resea: Museo de arte religioso.
Ciudad: Santiago
Resea: Museo interactivo.

248 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


XIII Regin Metropolitana

Museo de Artes Visuales Museo Nacional Benjamn Vicua Mackenna


Telfono(s): 2-6383502 / 2-6649337 Telfono: 2-2229642
Sitio web: www.mavi.cl Sitio web: www.museovicunamackenna.cl
Direccin: Jos Victorino Lastarria, Plaza Mulato Gil de E-mail: contacto@museovicunamackenna.cl
Castro Direccin: Avda. Vicua Mackenna N94, Providencia
Ciudad: Santiago Ciudad: Santiago
Resea: Museo con exhibiciones permanentes y Resea: Museo con exhibicin de fotografas, manuscritos,
temporales. documentos y piezas patrimoniales permanentes.
Exposiciones de arte temporales.

Museo de los Tajamares Museo de Santiago Casa Colorada


Direccin: Avda. Providencia N222, Providencia Telfono: 2-6330723
Ciudad: Santiago. Direccin: Merced N860, Santiago
Ciudad: Santiago
Resea: Museo de arte colonial.
Casa Museo Santa Rosa de Apoquindo Museo de la Chilenidad
(Corporacin Cultural de las Condes) (Corporacin Cultural de las Condes)
Casa Santa Rosa de Apoquindo Casa Santa Rosa de Apoquindo
Telfono: 2431031 Telfono: 2431031
Sitio web: www.lascondes.cl/cultura/starosa_casa.html Sitio web: www.lascondes.cl/cultura/starosa_museo.html
Direccin: Padre Hurtado 1155 esq. Cristbal Coln Direccin: Padre Hurtado 1155 esq. Cristbal Coln
Las Condes Las Condes
Ciudad: Santiago Ciudad: Santiago
Resea: Coleccin de obras de arte Ric ardo MacKellar. Resea: Patrimonio artstico propio de la cultura campesina
chilena.

Museo Campestre del Huaso Chileno Museo Violeta Parra


Telfono: 2 - 5555054 Telfono: 2 - 23554600
Direccin: 21 de Mayo s/n (Interior pueblito Parque Sitio web: http://museovioletaparra.cl/
OHiggins) Direccin: Vicua Mackenna 37, Providencia
Ciudad: Santiago Ciudad: Santiago
Resea: Museo con exhibicin folklrica chilena.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 249


XIV Regin de Los Ros

Museo Histrico y Arqueolgico de la Universidad Museo y Archivo Histrico Municipal de Osorno


Austral (Valdivia) Telfono: 64-238615
Direccin: Isla Tejas s/n, Valdivia Sitio web: www.osornomuseos.cl
Ciudad: Valdivia E-mail: museosyarchivos@imo.cl
Resea: Museo con exhibicin de colecciones arqueolgicas Direccin: Manuel Antonio Matta N809, Osorno
e histricas.
Ciudad: Osorno
Resea: Exhibiciones de ciencias naturales, histricas
y de arte.
Museo Histrico Antropolgico Mauricio Van de Maele MAC Valdivia (Museo de Arte Contemporneo, UACH)
(Universidad Austral de Chile) Telfono: 63 221968
Telfono: 63 212872 Sitio web: www.macvaldivia.cl
Sitio web: www.uach.cl/direccin/museologa E-mail: contacto@macvaldivia.cl
E-mail: secmuseologia@uach.cl Direccin: Av. Los Laureles s/n
Direccin: Los Laureles s/n Ciudad: Valdivia
Ciudad: Valdivia Resea: Coleccin de arte contemporneo.
Resea: Coleccin histrica, arqueolgica, antropolgica
y artstica.
XV Regin de Arica Parinacota

Museo Histrico y de Armas del Morro de Arica Museo Arqueolgico San Miguel de Azapa
Telfono: 58-229192 Telfono(s):58 205551 / 58 205555
Sitio web: www.museomorroarica.cl Sitio web: www.uta.cl/masma/
Direccin: Cima del Morro de Arica E-mail: masma@uta.cl
Ciudad: Antofagasta Direccin: camino Azapa km. 12
Resea: Museo con exposicin de objetos y armas de la Ciudad: Arica
Guerra del Pacfico. Resea: Coleccin arqueolgica y etnogrfica.
Museo del Mar de Arica
Telfono: 982254949
Sitio web: www.museodelmardearica.cl/
E-mail: nicoherpic@gmail.com
Direccin: Sangra 315
Ciudad: Arica.

250 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Galeras de Arte de Chile

IV Regin de Coquimbo

Galera Carmen Codoceo Galera Chile Arte


Telfono(s)/fax: 51-211186 Telfono(s): 08- 4814493 / 51-323406
Sitio web: www.galeriacarmencodoceo.cl E-mail: galeriachilearte@gmail.com
Direccin: Prat 424, La Serena Direccin: Argandoa 370, Barrio Ingls
Ciudad: La Serena. Ciudad: Coquimbo.
Galera de Arte Elqui Total
Telfono: 093342785
Sitio web: www.elquitotal.cl
E-mail: galera@elquitotal.cl
Direccin: Parcela 17, El Arrayn Km.27 ruta La Serena
Ciudad: Vicua, Valle de Elqui.
V Regin de Valparaso

Galera Municipal de Valparaso Sala de Arte WENTECHE


Telfono: 32-2939566 Telfono(s): 09-8859775 / 09-2129864
Direccin: Condell 1550, sector plano de Valparaso E-mail: info@saladeartewenteche.cl
Ciudad: Valparaso. Sitio web: www.saladeartewenteche.cl
Direccin: Templeman 523, Cerro Concepcin de Valparaso
Ciudad: Valparaso.
Galera Casa Verde Sala de Arte Via del Mar
Telfono: 07- 7677581 Telfono(s) /Fax: 32-2883258 - 2680633
Sitio web: http://galeriacasaverde.cl/ Sitio web: www.culturaviva.cl
E-mail: artecasaverde@gmail.com E-mail: info@culturaviva.cl
Direccin: Camino Real 1783, Recreo Direccin: Arlegui 683 (Casilla 31-D Via del Mar, Cdigo
Ciudad: Via del Mar, Chile. Postal 2520968)
Ciudad: Via del Mar.

Sala de Arte Modigliani


Telfono:32 2476520
Direccin: 5 norte 168
Ciudad: Via del Mar.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 251


VIII Regin DEL biobo

Galera El Caballo Verde Corporacin Cultural Balmaceda Arte Joven Sede Biobo
Telfono: 41-2254480 Telfono: 41-2785403
Sitio web: www.elcaballoverde.cl/ Sitio web: http://www.balmacedartejoven.cl/presentacion.
E-mail: carmenazocar@elcaballoverde.cl php?mp=ok&go_sede=3&base=ok
Direccin: Caupolicn 321 Local 5 - Edificio Los Arrayanes E-mail: balmacedabiobio@balmacedartejoven.cl
Ciudad: Concepcin. Direccin: Colo-Colo 1855
Sector Remodelacin Anbal Pinto
Ciudad: Concepcin.
X Regin DE los lagos

Corporacin Cultural Balmaceda Arte Joven Sede Centro Cultural Galera de los Ocho
Los Lagos Telfono: 41 2 227 239 cel. 09 99 640 690
Telfono: 41-2785403 Sitio web: www.galeriadelosocho.cl
Sitio web: http://www.balmacedartejoven.cl/presentacion. Direccin: Barros Arana 531 (galera universitaria)
php?mp=ok&go_sede=3&base=ok segundo piso local 35
E-mail: balmacedabiobio@balmacedartejoven.cl Ciudad: Concepcin.
Direccin: Bilbao 365 Esq. Buin, Sector Lintz
Ciudad: Puerto Montt.
XIII Regin METROPOLITANA

Galera Isabel Aninat Galera Artespacio


Telfono: 2 -4819870/71 Telfono(s): 2 2346164/ 2062177
E-mail: contacto@galeriaisabelaninat.cl E- mail:artespacio@entelchile.net
Sitio web: www.galeriaisabelaninat.cl Sitio web: www.artespacio.cl
Direccin: Espoz 3100, Vitacura Direccin: Avda. Alonso de Crdova 2600, Vitacura
Ciudad: Santiago. Ciudad: Santiago.
Galera AMS Marlborough Artium, Galera de Arte y Centro de Restauracin
Telfono: 2 -7993180 Telfono(s): 2 2497176/ 2 2497177
Direccin: Avda. Nueva Costanera 3723, Vitacura E-mail: artium@artium.cl
Ciudad: Santiago. Direccin: Alonso de Crdova 3102 Vitacura
Ciudad: Santiago
Galera de Arte Cecilia Palma Galera Patricia Ready
Telfono: 02 - 2450720 Telfono: 02 - 9536210
Sitio web: www.galeriaceciliapalma.cl Sitio web: www.galeriapready.cl
Direccin: Alonso de Crdova 2812, Vitacura E-mail: galeria@galeriapready.cl
Ciudad: Santiago. Direccin: Espoz 3125, Vitacura
Ciudad: Santiago.

252 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


XIII Regin Metropolitana

Galera de Arte M2 Galera de Arte La Sala


Telfono: 2 - 9538481 Telfono(s): 2- 246727 / 2467013
Sitio web: http://www.m2metrocuadrado.cl/galeria-m2/ Sitio web: www.galerialasala.cl
fotografia/artistas E-mail: galeriasala@manquehue.net
E-mail: contacto@m2metrocuadrado.cl Direccin: Avda. Alonso de Crdova 2700 of.11, Vitacura
Direccin: Luis Pasteur 5569, local 1, Vitacura Ciudad: Santiago.
Ciudad: Santiago.
Galera Estrategia Galera Praxis
Telfono: 2- 6556362 Fono: 56 - 02 - 3213079
Sitio web: www.galeriaestrategia.cl Sitio web: www.praxis-art.cl
E-mail: galeriaestrategia@estrategia.cl E-mail: santiago@praxis-art.cl
Direccin: Luis Carrera 1289, Vitacura Direccin: Vitacura 4363
Ciudad: Santiago. Ciudad: Santiago.
Galera de Arte Mundo Galera BECH
Direccin: Antonia Lpez de Bello 86 Instituto cultural Banco Estado
Fono: 7774360 Fono: 02 6392624/ 6397785
E-mail: lardizzoni@artemundo.cl,artemundo@artemundo.cl http://www.culturalbancoestado.cl/inicio.html#/blog
Sitio web: www.artemundo.cl. Direccin: Av. Libertador Bernardo OHiggins 123
Ciudad: Santiago.
Sala de Arte Juan Egenau Galera Gabriela Mistral
Facultad de Arte Universidad de Chile Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Telfono: 02 6787502 Telfono: 2 -3904108
Direccin: Las Encinas 3370, Macul Sitio web: www.cnca.cl/galeriagm
Ciudad: Santiago. Direccin: Alameda 1381
Ciudad: Santiago.
Galera Metropolitana Galera Stuart Contemporary Art
Telfono: 2- 5630506 Telfono: 2- 3355100
Sitio web:www.galeriametropolitana.org www. Sitio web: www.stuart.cl
imaginariosculturales.cl E-mail: stuartcontemporary@gmail.com,
E-mail: galeriametropolitana@gmail.com/ stuartgallery@gmail.com
galeriametropolitana@hotmail.com
Direccin: Av. Pedro de Valdivia 0180 (esquina
Direccin: Flix Mendelssohn 2941, Pedro Aguirre Cerda Costanera Andrs Bello) Providencia
Ciudad: Santiago. Ciudad: Santiago.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 253


XIII Regin Metropolitana

Galera Jos Manuel Barros Galera Montecatini


Telfono: 2- 7329520 Fono: 09 8954135
E-mail: galeriabarros@galeriabarros.tie.cl Sitio web: www.montecatini.cl
Direccin: Pinto1903 esquina Quintana, Independencia. E-mail: galeriadearte@montecatini.cl.
Ciudad: Santiago.
Fundacin Telefnica Galera Posada del Corregidor
Telfono:2- 6912873 Telfono: 2 6335573
Sitio web: www.telefonicactcchile.cl/fundacion/ Sitio web: www.santiagocultura.cl
E-mail: saladearte@tie.cl E-mail: posadadelcorregidor@munistgo.cl
Direccin: Providencia 111, primer piso, Metro Baquedano Direccin: Esmeralda 749 Santiago centro
Ciudad: Santiago. Ciudad: Santiago.
Sala de Arte CCU Galera de Arte Jorge Carroza
Telfono: 2 - 4273097 Telfono: 2- 8846022
Sitio web: www.ccuenelarte.cl E -mail: info@galeriacarroza.com.
Direccin: Av. Vitacura 2680, Vitacura Direccin: Nueva Costanera 3729, Vitacura
Ciudad: Santiago. Ciudad: Santiago.
Galera Arte Animal
Telfono: 2 - 3719090
Sitio web: www.galeriaanimal.com/
Direccin: Av. Nueva Costanera 3731, Vitacura
Ciudad: Santiago.

254 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


Institutos y Corporaciones Culturales de Chile

XIII Regin Metropolitana

Instituto Cultural de Providencia Corporacin Cultural Las Condes


Telfono: 2- 7848601 Telfono:2-8969800
Sitio web: www.proviarte.cl Sitio web www.culturallascondes.cl
E-mail: instituto@transtar.cl Direccin: Apoquindo 6570, Las Condes
Direccin: Avda. 11 de Septiembre 1995, Providencia Ciudad: Santiago.
Ciudad: Santiago.
Corporacin Cultural de La Reina Goethe Institut
Telfono: 2- 2776214 Telfono(s): 2 9528010/ 9528009/ 8528051
Sitio web: www.culturalareina.cl Sitio web: www.goethe.de/ins/cl/sao/esindex.htm
Direccin: Santa Rita 1153, La reina E-mail: info@santiago.goethe.org
Ciudad: Santiago. Direccin: Av. Holanda 100, Providencia
Ciudad: Santiago.
Centro Cultural Estacin Mapocho Centro Cultural Palacio la Moneda
Telfono: 562 7870000, Fax 2- 7870027 Telfono: 2 - 23556500
Sitio web: www.estacionmapocho.cl/ Sitio web: www.ccplm.cl
Direccin: Presidente Balmaceda s/n, Santiago centro E-mail: informaciones@centroculturallamoneda.cl
Ciudad: Santiago. Direccin: Plaza de la Ciudadana 26, Santiago.
Ciudad: Santiago.
V Regin de Valparaso

Centro Cultural de Via del Mar


Departamento de Cultura
Telfono(s): 32 -2269721/ 2269722
Sitio web: http://www.culturalvina.blogspot.com/
Direccin: Av. Libertad 250
Ciudad: Via del Mar.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 255


Fundaciones

XIII Regin Metropolitana

Fundacin Telefnica Fundacin Sala Gasco Arte Contemporneo


Telfono: 2- 6912873 Telfono: 2- 6944386, Fax: 2- 6944434
Sitio web: www.telefonicactcchile.cl/fundacion/ Sitio web:
E-mail: saladearte@tie.cl www.gasco.cl/fundacion_gasco/sala_expo_actual.
Direccin: Providencia 111, primer piso, Metro Baquedano htm:www.salagasco.cl
Ciudad: Santiago. E- mail: irlopez@gasco.cl
Direccin: Santo Domingo 1061, Santiago centro
Ciudad: Santiago.
Espacio Arte Abierto de Fundacin Bank Boston Fundacin Cultural Plaza Mulato Gil de Castro
Telfono(s): 686 0561, 686 0607, 274 9390 Sitio web: www.mavi.cl
Sitio web: www.fundacionbankboston.cl Direccin: Jos Victorino Lastarria, Plaza Mulato Gil de
Direccin: Av. Apoquindo 3457, Metro El Golf Castro
Ciudad: Santiago. Ciudad: Santiago.

256 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico


AN EXO 4
PROGRESIN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE ARTES VISUALES DE
7 BSICO A 2 MEDIO

EJES 7 bsico 8 bsico 1 Medio 2 medio

OA 1 OA 1 OA 1 OA 1
Crear trabajos Crear trabajos Crear proyectos Crear proyectos
visuales basados en visuales basados en la visuales con diversos visuales basados en
las percepciones, apreciacin y el anlisis propsitos, basados la valoracin crtica
sentimientos e ideas de manifestaciones en la apreciacin y de manifestaciones
generadas a partir estticas referidas reflexin acerca de estticas referidas a
de la observacin a la relacin entre la arquitectura, los problemticas sociales
de manifestaciones personas, naturaleza espacios y el diseo y juveniles, en el
estticas referidas a y medioambiente, en urbano, en diferentes espacio pblico y en
diversidad cultural, diferentes contextos. medios y contextos. diferentes contextos.
gnero e conos
sociales, patrimoniales
EXPRESAR Y CREAR VISUALMENTE

y contemporneos.

OA 2 OA 2 OA 2 OA 2
Crear trabajos Crear trabajos visuales Crear trabajos y proyectos Crear trabajos y
visuales a partir de a partir de diferentes visuales basados en sus proyectos visuales
intereses personales, desafos creativos, imaginarios personales, basados en diferentes
experimentando con experimentando con investigando el manejo de desafos creativos,
materiales sustentables materiales sustentables materiales sustentables investigando el
en dibujo, pintura y en tcnicas de en procedimientos de manejo de materiales
escultura. impresin, papeles y grabado y pintura mural. sustentables en
textiles. procedimientos de
escultura y diseo.

OA 3 OA 3 OA 3 OA 3
Crear trabajos Crear trabajos Crear proyectos Crear proyectos visuales
visuales a partir visuales a partir de visuales basados en basados en diferentes
de la imaginacin, diferentes desafos imaginarios personales, desafos creativos,
experimentando con creativos, usando investigando en medios utilizando medios
medios digitales medios de expresin contemporneos como contemporneos como
de expresin contemporneos como libro de artista y arte video y multimedia.
contemporneos como la instalacin. digital.
fotografa y edicin de
imgenes.

ARTES vISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico 257


EJES 7 bsico 8 bsico 1 Medio 2 medio

OA 4 OA 4 OA 4 OA 4
Interpretar Analizar Realizar juicios crticos Argumentar juicios
manifestaciones manifestaciones de manifestaciones crticos referidos a la
visuales patrimoniales visuales patrimoniales visuales, valoracin de diversas
APRECIAR Y RESPONDER FRENTE AL ARTE

y contemporneas, y contemporneas, comprendiendo manifestaciones


atendiendo a criterios contemplando criterios las condiciones visuales, configurando
como: caractersticas como: contexto, contextuales de su una seleccin personal
del medio de expresin, materialidad, lenguaje creador o creadora y de criterios estticos.
materialidad y lenguaje visual y propsito utilizando criterios
visual. expresivo. estticos pertinentes.

OA 5 OA 5 OA 5 OA 5
Interpretar relaciones Evaluar trabajos Realizar juicios Argumentar evaluaciones
entre propsito visuales personales y de crticos de trabajos y juicios crticos,
expresivo del trabajo sus pares, considerando y proyectos visuales valorando el trabajo
artstico personal criterios como: personales y de sus visual personal y de sus
y de sus pares y la materialidad, lenguaje pares, fundamentados pares, seleccionando
utilizacin del lenguaje visual y propsito en criterios referidos a: criterio de anlisis
visual. expresivo. contexto, materialidad, segn el tipo de trabajo
lenguaje visual y o proyecto visual
propsito expresivo. apreciado.

OA 6 OA 6 OA 6 OA 6
Caracterizar y apreciar Comparar y valorar Disear propuestas Implementar
espacios de difusin espacios de difusin de difusin hacia la propuestas de difusin
DIFUNDIR Y COMUNICAR

de las artes visuales de las artes visuales, comunidad de trabajos hacia la comunidad de
contemplando: medios considerando: medios y proyectos de arte, en trabajos y proyectos
de expresin presentes, de expresin presentes, el contexto escolar y de arte, en el contexto
espacio, montaje y espacio, montaje, local, de forma directa escolar y/o local, de
pblico entre otros. pblico y aporte a la o virtual teniendo forma directa o virtual
comunidad. presente los medios de contemplando los
expresin a exponer, medios de expresin
espacio, montaje, a exponer, espacio,
pblico y aporte a la montaje, pblico y
comunidad entre otros. aporte a la comunidad,
entre otros.

258 ARTES VISUALES | Programa de Estudio | 8 bsico

También podría gustarte