8 Artes Programa PDF
8 Artes Programa PDF
8 Artes Programa PDF
Artes Visuales
Programa de Estudio
Octavo bsico
Ministerio de Educacin
Artes Visuales
Programa de Estudio
Octavo bsico
Ministerio de Educacin
Ministerio de Educacin de Chile
aRTES VISUALES
Programa de Estudio
Octavo bsico
Primera edicin: julio de 2016
ISBN 978-956-292-577-8
Por esto, los Programas de Estudio son una invitacin a las comunidades educativas
de nuestras escuelas y liceos a enfrentar un desafo de preparacin, estudio y
compromiso con la vocacin formadora y con las expectativas de aprendizajes
que pueden lograr sus alumnos y alumnas. Invito a todos y todas a trabajar en
esta tarea de manera entusiasta, colaborativa, analtica y respondiendo a las
necesidades de su contexto educativo.
Cordialmente,
Presentacin 8
Nociones bsicas 10
Orientaciones para 14
implementar el Programa
36 Introduccin
36 nfasis de la propuesta
42 Organizacin curricular
48 Orientaciones didcticas
61 Referencias bibliogrficas
Propuesta de organizacin
curricular anual
Segundo Semestre
Bibliografa 201
Anexos
Por medio de los Objetivos de Aprendizaje (OA), las Bases Curriculares definen la
expectativa formativa a desarrollar por las y los estudiantes en cada asignatura
y curso. Dichos objetivos integran conocimientos, habilidades y actitudes
fundamentales para que las y los jvenes alcancen un desarrollo armnico e
integral que les permita enfrentar su futuro con las herramientas necesarias para
participar de manera activa, responsable y crtica en la sociedad.
Las Bases Curriculares son un referente para los establecimientos que deseen
elaborar programas propios, de modo de posibilitarles una decisin autnoma
respecto de la manera en que se abordan los Objetivos de Aprendizaje
planteados. Las mltiples realidades de las comunidades educativas de nuestro
pas dan origen a una diversidad de aproximaciones curriculares, didcticas,
metodolgicas y organizacionales que se expresan en distintos procesos
de gestin curricular, los cuales deben resguardar el logro de los Objetivos
de Aprendizaje definidos en las Bases Curriculares. En esta lnea, las Bases
Curriculares no entregan orientaciones didcticas especficas, sino que proveen
un marco a nivel nacional, en trminos de enfoque y expectativas formativas.
Conocimientos
Habilidades
Las habilidades son capacidades para realizar tareas y para solucionar problemas
con precisin y adaptabilidad. Pueden desarrollarse en los mbitos intelectual,
psicomotriz o psicosocial.
Actitudes
Las actividades se disearon como un reto que motive a las alumnas y los
alumnos a buscar evidencia y usar argumentos coherentes y bien documentados
para solucionarlas. Para ello, los alumnos y las alumnas debern movilizar sus
conocimientos propios de cada asignatura, aplicar habilidades de pensamiento
superior (concluir, evaluar, explicar, proponer, crear, sintetizar, relacionar,
contrastar, entre otras) y fortalecer aspectos actitudinales, como la confianza
en las propias capacidades, la curiosidad, la rigurosidad y el respeto por los
dems, entre otros.
Atencin a la diversidad
preguntas como: Qu debieran ser capaces de realizar las y los estudiantes que
han logrado un determinado Objetivo de Aprendizaje? Cmo se pueden levantar
evidencias para constatar que se han logrado los aprendizajes?
>> Definir el propsito de las evaluaciones que se realizarn, tanto formativas
como sumativas, e integrar instancias de retroalimentacin que enriquezcan
el aprendizaje.
>> Determinar qu oportunidades o experiencias de aprendizaje facilitaran el logro
de los Objetivos de Aprendizaje por parte de todos y todas las y los estudiantes.
>> Promover escenarios de metacognicin en que las y los estudiantes
identifiquen sus fortalezas y desafos de aprendizaje, e identifiquen
estrategias que les permitan fortalecer sus conocimientos, habilidades y
actitudes en la asignatura.
>> Procurar escenarios de andamiaje cognitivo, individuales y colaborativos, en
los cuales se establezcan permanentemente conexiones con los aprendizajes
previos de las y los estudiantes.
>> Relevar relaciones entre la asignatura y otras reas del currculum para
suscitar una integracin interdisciplinar que favorezca la construccin de un
aprendizaje ms slido y profundo.
1 Es preciso recordar que, si bien los Objetivos de Aprendizaje consignados en las Bases Curriculares
de cada asignatura y en sus correspondientes Programas de Estudio son prescriptivos, su secuencia
y organizacin pueden ser modificadas, para fortalecer con ello la pertinencia de la propuesta
curricular para cada realidad escolar.
2 Idealmente, exigiendo la aplicacin de lo que han aprendido en situaciones o contextos nuevos,
de modo de fomentar la capacidad de aplicar los aprendizajes.
>> Verificar los das del ao >>Organizar los Objetivos de >>Desglosar los Objetivos de
y las horas de clase por Aprendizaje por periodo Aprendizaje en aprendizajes
semana para estimar el (por ejemplo, puede ser especficos a trabajar.
tiempo total disponible. semanal o quincenal). >>Definir las situaciones
>> Elaborar una propuesta >>Proponer una estrategia pedaggicas o actividades
de organizacin de los de diagnstico de necesarias para lograr esos
Objetivos de Aprendizaje conocimientos previos. aprendizajes y las evidencias
para el ao completo, >>Establecer las actividades que se levantarn para
considerando los das de aprendizaje que se evaluar el logro de estos,
efectivos de trabajo escolar. llevarn a cabo para que las adems de preguntas o
>> Identificar, en trminos y los estudiantes logren los problemas desafiantes para
generales, el tipo de aprendizajes. las y los estudiantes.
actividades y evaluaciones >>Generar un sistema de >>Integrar recursos y
Estrategias
sugeridas
que se requerirn para evaluaciones sumativas y estrategias pedaggicas
fortalecer el logro de los formativas, y las instancias variadas.
aprendizajes. de retroalimentacin. >>Considerar la diversidad
>> Ajustar permanentemente de estudiantes en el aula,
la calendarizacin o las proponiendo oportunidades
actividades planificadas, de de aprendizaje flexibles y
acuerdo a las necesidades variadas.
de las y los estudiantes y >>Considerar un tiempo para
los posibles imprevistos que las y los estudiantes
suscitados. compartan una reflexin
final sobre lo aprendido, su
aplicacin, relevancia y su
proyeccin a situaciones
nuevas.
En la medida en que las y los docentes orienten a sus estudiantes y les den
espacios para la autoevaluacin y la reflexin, los alumnos y las alumnas
podrn hacer un balance de sus aprendizajes y asumir la responsabilidad de su
propio proceso formativo.
unidad 2
Creacin visual, persona y medioambiente
Propsito: Propsito
Prrafo breve que resume
el objetivo formativo de la
Esta unidad tiene por finalidad central que las y los estudiantes
unidad. Se detalla qu se creen manifestaciones visuales acerca del medioambiente y la
espera que el o la estudiante relacin que establecen las personas con este. Para esto se busca
aprenda en la unidad, que desarrollen trabajos visuales basados en ideas que se originan
vinculando los contenidos, a partir de la observacin y apreciacin de manifestaciones visuales
las habilidades y las
de diversas culturas y movimientos artsticos especialmente los
actitudes de forma integrada.
relacionados con el ambiente como Land Art y Arte Ecolgico. Para
esta labor se propone el uso de variados materiales, herramientas
y procedimientos.
Tambin se espera que investiguen acerca de manifestaciones
visuales de paisaje urbano, la vida rural y urbana, Land Art y Arte
Ecolgico, interpretando sus propsitos expresivos y la relacin
con las materialidades, lenguaje visual y contextos de estas.
Asimismo se busca que usen y experimenten con diferentes
materiales y herramientas con el propsito de descubrir y expresarse
mediante diferentes procedimientos para la elaboracin de piezas
y arte textil y que sean respetuosos con la sustentabilidad y el
medioambiente.
Por ltimo, se pretende que sean capaces de justificar los propsitos
expresivos y el uso de materialidades en su creacin personal y
evaluar los trabajos de sus pares.
Conocimientos
previos Conocimientos
previos
Lista ordenada de
conceptos, habilidades >>Procedimientos de dibujo, pintura y escultura, entre otros.
y actitudes que el o la
>>Elementos de la naturaleza en las artes visuales.
estudiante debe manejar
antes de iniciar la unidad. >>Relacin entre las personas y naturaleza en las artes visuales.
>>Interpretacin de trabajos visuales personales y de sus pares.
>>Tcnicas bsicas de grabado.
Unidad 2:
Creacin visual, persona y medioambiente
Objetivos de
Aprendizaje: Objetivos de
Indicadores de Evaluacin
aprendizaje
Son los Objetivos de
Aprendizaje de las Bases Se espera que las y los
Las y los estudiantes que han alcanzado este
Curriculares que definen estudiantes sean capaces
los aprendizajes terminales aprendizaje:
de:
del ao para cada
asignatura. Se refieren a OA 1 >> Describen percepciones, sentimientos e ideas que les genera
conocimientos, habilidades la observacin de manifestaciones visuales con temas de
Crear trabajos visuales
y actitudes que buscan
basados en la apreciacin persona y medioambiente.
favorecer la formacin
integral de las y los y el anlisis de >> Seleccionan manifestaciones visuales o temas como referentes
estudiantes. En cada unidad manifestaciones estticas para el desarrollo de sus trabajos visuales.
se explicitan los Objetivos referidas a la relacin >> Crean textos acerca de historias urbanas.
de Aprendizaje a trabajar. entre personas, naturaleza
>> Seleccionan medios visuales expresivos para desarrollar
y medioambiente, en
trabajos y proyectos visuales.
diferentes contextos.
Indicadores >> Seleccionan materiales, herramientas y procedimientos de
de Evaluacin acuerdo al tipo de trabajo o proyecto visual y el propsito
sugeridos: expresivo.
Los Indicadores de >> Proponen diferentes maneras de trabajar con materiales,
Evaluacin detallan un herramientas y procedimientos.
desempeo observable (y, >> Desarrollan ideas originales para trabajos y proyectos visuales
por lo tanto, evaluable)
por medio de bocetos, maquetas, fotografas y TIC.
de la o el estudiante en
relacin con el Objetivo de >> Seleccionan ideas para el desarrollo de proyectos y trabajos visuales.
Aprendizaje al cual estn >> Crean trabajos y proyectos visuales considerando ideas y la
asociados. Son de carcter seleccin de materialidades.
sugerido, por lo que el o la
>> Se evidencia en sus trabajos o proyectos visuales la expresin
docente puede modificarlos
o complementarlos. de propsitos, sentimientos e ideas personales.
Cada Objetivo de >> Se evidencia en sus trabajos visuales la narracin de historias.
Aprendizaje cuenta con
>> Se evidencia en sus trabajos o proyectos la relacin entre
varios Indicadores, dado
materialidad, lenguaje visual y propsitos expresivos.
que existen mltiples
desempeos que
pueden demostrar que
un aprendizaje ha sido
desarrollado.
Objetivos de
Objetivos de Aprendizaje Aprendizaje:
OA 3 Son los OA especificados
en las Bases Curriculares.
Crear trabajos visuales a partir de diferentes desafos creativos, usando medios de En ocasiones, un OA
expresin contemporneos como la instalacin. puede ser abordado por un
conjunto de actividades,
OA 4 as como una actividad
Analizar manifestaciones visuales patrimoniales y contemporneas, contemplando puede corresponder a ms
criterios como: contexto, materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo. de un OA.
OA 5
Evaluar trabajos visuales personales y de sus pares, considerando criterios como:
materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.
Actividad 4 Actividades
Las y los estudiantes observan instalaciones de pequeo formato y con la gua del o Corresponden a la
propuesta metodolgica
la docente comentan las posibilidades que brindan este tipo de instalaciones, tales
que ayuda a la o el docente
como: utilizacin de la narracin, uso de objetos descontextualizados y reciclables. a favorecer el logro de los
Luego comparan las narrativas propuestas, las diferencias entre los medios expresivos Objetivos de Aprendizaje.
utilizados y la interaccin con los espectadores. Estas actividades pueden
ser complementadas con
El o la docente plantea el desafo creativo de crear una instalacin individual o grupal el texto de estudio u
en pequeo formato que contenga una breve historia. Para esto: otros recursos, o ser una
gua para que el profesor
>>Escriben al menos dos historias y seleccionan una de estas para representarla en o la profesora disee sus
la instalacin. propias actividades.
>>Desarrollan ideas mediante bocetos, textos, fotografas y/o usando TIC e indican los
medios expresivos, materialidades y lenguaje visual que usarn.
>>Seleccionan los procedimientos necesarios para llevar a cabo la instalacin,
considerando su distribucin espacial y la interaccin con los espectadores.
>>Buscan y escogen un espacio para implementar la instalacin en el establecimiento.
>>Evalan el diseo de su instalacin con apoyo de su grupo de pares y el o la
docente, considerando las caractersticas de instalaciones en pequeo formato y
los medios y propsitos expresivos.
>>Montan su instalacin considerando la retroalimentacin del o la docente y de
sus pares.
>>Fotografan la instalacin y la interaccin que se genera con los espectadores.
Observaciones a la >>www.malba.org.ar/evento/liliana-porter-el-hombre-con-el-hacha-y-otras-
o el docente: situaciones-breves/prettyphoto[group]/5
Sugerencias de
Sugerencia de evaluacin 1 evaluacin:
Actividad Esta seccin incluye
actividades de evaluacin
Las y los estudiantes observan dibujos, pinturas y maquetas de paisajes urbanos tratados para los OA considerados en
de manera ingenua o cmica de Sebastin Garretn, Lukas, Loro Coirn y Ted Grooms Para la unidad. El propsito es
que la actividad diseada
esto el o la docente plantea preguntas como:
sirva como ejemplo,
>> Qu les llama la atencin de estos dibujos, pinturas y representaciones tridimensionales? de forma que la o el
>> Qu sensaciones o recuerdos les traen? docente pueda utilizarla
como referente para la
>> Qu historias cuentan?
elaboracin de su propia
>> Estas historias sern reales, inventadas o una mezcla de ficcin y realidad? propuesta pedaggica. En
>> Qu personajes y situaciones se representan en estas historias? este sentido, no buscan ser
exhaustivas en variedad,
Objetivo de cantidad ni forma.
Indicadores de Evaluacin Criterios de evaluacin
Aprendizaje
Marzano, R., Pickering, D., Arredondo, D., Blackburn, G., Brandt, R.,
Moffett, C., Paynter, D., Pollock, J. y Whisler, J. (1997). Dimensions of
Learning: Teachers Manual. Colorado: ASCD.
En cualquiera de las posibilidades de incorporacin de En relacin con lo anterior, se espera que las y
las TIC en el aula, es necesario considerar el respeto los estudiantes se expresen y creen a partir de
y resguardo de las consideraciones ticas, como por temas y problemticas universales y contingentes,
ejemplo, el cuidado personal y el respeto por el otro, como por ejemplo, las relaciones de las personas
la explicitacin de las fuentes de donde se obtiene con el medioambiente y los objetos de consumo,
la informacin, el apego a las normas de uso y las tpicos de gnero, diversidad cultural, ciudadana,
sugerencias de seguridad en espacios virtuales. u otros que consideren relevantes. Se espera
asimismo, que logren estos objetivos abordando
transversalmente algunas problemticas sobre
el enfoque de gnero en tanto construccin de
la identidad personal en relacin con otros, y
reconociendo la diversidad de roles de gnero en
distintas pocas, contextos y culturas. Lo anterior
ampliar su perspectiva en este aspecto clave
para su desarrollo personal y social. Adems, la
produccin de trabajos de arte es un espacio
Plantear un
desafo
Reflexionar Imaginar
evaluar generar ideas
Retroalimentacin
Presentar y reflexin con sus Planificar
compartir pares el profesor y focalizar
profesora
Revisar y Explorar
pulir experimentar
Presentar una
primera
propuesta
EXPERIENCIA
INICIAL Y
OBSERVACIN
ANLISIS,
INTERPRETACIN
Y SELECCIN DE
CRITERIOS
Al igual que en la etapa de generacin de ideas, es El o la docente debe disear y modelar situaciones
importante tanto la reflexin como la evaluacin de aprendizaje que motiven a sus estudiantes a
de las diferentes propuestas creativas, lo que apreciar estticamente y responder frente al arte
implica revisarlas y pulirlas con el objeto de y la cultura visual. Para ello es necesario ejercitar
llevarlas a cabo. y desarrollar gradualmente algunas habilidades,
a travs del contacto directo o virtual con
manifestaciones estticas. Estas habilidades son
En la elaboracin de las mltiples tareas de la Es importante que cada docente sea capaz
asignatura, es importante que el o la docente de adaptar los diferentes elementos de su
favorezca la comunicacin y colaboracin planificacin (por ejemplo, tiempos y apoyos),
entre las y los estudiantes, tanto al realizar en los casos de estudiantes que presenten algn
trabajos y proyectos visuales como al apreciar tipo de discapacidad fsica, psicolgica, cognitiva
manifestaciones estticas. Esto permite u otras. Esto es particularmente necesario en
profundizar y compartir la construccin de relacin con capacidades visuales limitadas o
aprendizajes, junto con potenciar habilidades y diferentes, en cuyo caso el o la docente tendr
actitudes transversales, como el respeto por la que buscar estrategias y adaptaciones pedaggicas
opinin de los pares y el descubrimiento de la que les permitan a estos alumnos y alumnas,
riqueza presente en la diversidad. aproximarse y disfrutar del universo de la creacin
artstica visual. Para ello, se sugiere consultar
Sustentabilidad: y apoyarse en experiencias desarrolladas en
centros culturales, museos y otras instituciones
Para apoyar la valoracin y comprensin de los relacionadas. En cuanto a la diversidad cultural,
criterios de sustentabilidad social, cultural, al planificar e implementar las actividades es
econmica o ambiental, el o la docente debe necesario tener presente las culturas de origen
tenerlos presente al proponer la seleccin del curso, respetando sus particularidades y
de materiales y recursos para la expresin y aprovechando las posibilidades de enriquecer las
creacin visual, entregando siempre la opcin de experiencias estticas de las y los estudiantes.
remplazar materiales tradicionales por otros que En ambos casos se debe procurar la participacin
cumplan con determinadas caractersticas, como y apoyo de todos y todas, lo que les permitir
ser reutilizables, reciclables y cuyos procesos prepararse para comprender, aceptar y valorar la
de produccin aporten a la sustentabilidad diversidad.
cultural, social o econmica. Asimismo, es muy
importante que su uso provoque el menor impacto Sugerencia de planificacin de una
posible en el medioambiente. Otra posibilidad es unidad didctica:
incluir entre los materiales didcticos de apoyo
a la apreciacin, manifestaciones visuales que A continuacin se presenta un ejemplo de
aborden la sustentabilidad, ya sea en sus temas, planificacin de una unidad didctica, que recoge
materialidades o medios de difusin. las consideraciones recin sealadas. Incluye la
duracin, Objetivos de Aprendizaje (OA), Indicadores
de Evaluacin (IE) de los mismos, sugerencias de
actividades, tiempo estimado para cada una de estas,
y materiales.
CLASE 3
Metas Actividad
Los procedimientos son los mtodos o situaciones que se consideran tiles para
levantar evidencia en relacin con el avance de los aprendizajes. A continuacin se
sugieren algunos que diversifican y actualizan la forma en que se puede desarrollar
este proceso y evaluar el logro de los OA en la asignatura.
Knight L. (2010). Why a Child Needs a Critical Eye, and Why the Art Clasroom
is central in developing it. International Journal of Art & Design Education,
29(3), 236-243.
3 Esta propuesta es opcional, por lo que las instituciones pueden generar una organizacin curricular
diferente, acorde a sus contextos escolares.
Objetivos de Aprendizaje
8 bsico4
Este es el listado nico de Objetivos de Aprendizaje de Tecnologa para 8 bsico.
El presente Programa de Estudio organiza y desarrolla estos mismos Objetivos en
el tiempo, mediante Indicadores de Evaluacin, actividades y evaluaciones. 5
OA 1
Crear trabajos visuales basados en la apreciacin y el anlisis de manifestaciones
estticas referidas a la relacin entre personas, naturaleza y medioambiente, en
diferentes contextos.
OA 2
Crear trabajos visuales a partir de diferentes desafos creativos, experimentando
con materiales sustentables en tcnicas de impresin, papeles y textiles.
OA 3
Crear trabajos visuales a partir de diferentes desafos creativos, usando medios de
expresin contemporneos como la instalacin.
OA 4
Analizar manifestaciones visuales patrimoniales y contemporneas, contemplando
criterios como: contexto, materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.
OA 5
Evaluar trabajos visuales personales y de sus pares, considerando criterios como:
materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.
OA 6
Comparar y valorar espacios de difusin de las artes visuales, considerando: medios
de expresin presentes, espacio, montaje, pblico y aporte a la comunidad.
ACTITUDES
Unidad 1:
Creacin visual, hombre y naturaleza
OA 1
Crear trabajos visuales basados en la apreciacin y el anlisis de manifestaciones estticas referidas a la relacin entre
personas, naturaleza y medioambiente, en diferentes contextos.
OA 2
Crear trabajos visuales a partir de diferentes desafos creativos, experimentando con materiales sustentables en tcnicas
de impresin, papeles y textiles.
OA 4
Analizar manifestaciones visuales patrimoniales y contemporneas, contemplando criterios como: contexto, materialidad,
lenguaje visual y propsito expresivo.
OA 5
Evaluar trabajos visuales personales y de sus pares, considerando criterios como: materialidad, lenguaje visual y propsito
expresivo.
Tiempo estimado:
13 horas pedaggicas
OA 1
Crear trabajos visuales basados en la apreciacin y el anlisis de manifestaciones estticas referidas a la relacin entre
personas, naturaleza y medioambiente, en diferentes contextos.
OA 2
Crear trabajos visuales a partir de diferentes desafos creativos, experimentando con materiales sustentables en tcnicas de
impresin, papeles y textiles.
OA 4
Analizar manifestaciones visuales patrimoniales y contemporneas, contemplando criterios como: contexto, materialidad,
lenguaje visual y propsito expresivo.
OA 6
Evaluar trabajos visuales personales y de sus pares, considerando criterios como: materialidad, lenguaje visual y propsito
expresivo.
Tiempo estimado:
13 horas pedaggicas
OA 3
Crear trabajos visuales a partir de diferentes desafos creativos, usando medios de expresin contemporneos como la
instalacin.
OA 4
Analizar manifestaciones visuales patrimoniales y contemporneas, contemplando criterios como: contexto, materialidad,
lenguaje visual y propsito expresivo.
OA 5
Evaluar trabajos visuales personales y de sus pares, considerando criterios como: materialidad, lenguaje visual y propsito
expresivo.
Tiempo estimado:
13 horas pedaggicas
0A 1
Crear trabajos visuales basados en la apreciacin y el anlisis de manifestaciones estticas referidas a la relacin entre
personas, naturaleza y medioambiente, en diferentes contextos.
OA 4
Analizar manifestaciones visuales patrimoniales y contemporneas, contemplando criterios como: contexto, materialidad,
lenguaje visual y propsito expresivo.
OA 5
Evaluar trabajos visuales personales y de sus pares, considerando criterios como: materialidad, lenguaje visual y propsito
expresivo.
OA 6
Comparar y valorar espacios de difusin de las artes visuales, considerando: medios de expresin presentes, espacio,
montaje, pblico y aporte a la comunidad.
Tiempo estimado:
13 horas pedaggicas
Propsito
Esta unidad tiene por finalidad central que las y los estudiantes creen
manifestaciones visuales acerca de la naturaleza, el paisaje y la relacin
que establecen las personas con estos. Para esto, se busca que desarrollen
trabajos visuales basados en ideas que se originan a partir de la observacin
y apreciacin de manifestaciones visuales de diversas y variadas culturas,
especialmente las propias. Para esta labor se propone el uso de variados
materiales, herramientas y procedimientos.
Por ltimo se pretende, adems, que sean capaces de justificar los propsitos
expresivos y el uso de materialidades en sus creaciones personales y evaluar
los trabajos de sus pares.
Conocimientos
previos
>> Procedimientos de dibujo, pintura, escultura, entre otros.
>> Elementos de la naturaleza en las artes visuales.
>> Relacin entre las personas y la naturaleza en las artes visuales.
>> Interpretacin de trabajos visuales personales y de sus pares.
>> Tcnicas bsicas de grabado y estncil.
PALABRAS CLAVE
Paisaje, elementos de la naturaleza, parque de esculturas, arquitectura
basada en la naturaleza, grabado, grabador, colografa, grabado con textiles,
xilografa, linografa y grabado con material reciclable.
Objetivos de Aprendizaje
OA 1
Crear trabajos visuales basados en la apreciacin y el anlisis de manifestaciones
estticas referidas a la relacin entre personas, naturaleza y medioambiente, en
diferentes contextos.
OA 4
Analizar manifestaciones visuales patrimoniales y contemporneas, contemplando
criterios como: contexto, materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.
OA 5
Evaluar trabajos visuales personales y de sus pares, considerando criterios como:
materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.
Actividad 1
Paisajistas de Chile
>>www.mac.uchile.cl/virtual/galerias/paisaje2.html
>>www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-22933_recurso_pdf.pdf
>>www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=104890
>>www.portaldearte.cl/indices/obras/obras_autor_a.htm
Paisajes de Chile
>>www.welcomechile.com/fotografias.html
>>www.naturastock.com/fotosdechile/paisajeschile.htm
>>www.portaldearte.cl/exposicion/foto_patrimonio/paisajes.html
>>www.pablovalenzuela.cl/
Para que las y los estudiantes desarrollen su texto justificando su trabajo visual se
pueden hacer preguntas como:
>>Qu quisiste expresar por medio de tu trabajo?
>>Los materiales que seleccion aportaron a mi propsito expresivo?
>>Las maneras en que us los materiales aportaron a mi propsito expresivo?
>>El uso que hice del lenguaje visual aport a mi propsito expresivo?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo?
>>Cmo podra mejorar mi trabajo?
Ciencias Naturales.
Leonardo Da Vinci
>>www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/8277/
leonardo_vinci.html#gallery-6
>>http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Leonardo_da_vinci,_figure_
geometriche_e_disegno_botanico,_1490_circa, _parigi, _biblioth%C3%A8que_
de_linstitut_de_france.jpg
Alberto Durero
>>www.kunstkopie.de/a/naturstudien_von_albrecht.html&sfl=1&INCLUDE=COLLECT
Claudio Gay
>>www.memoriachilena.cl/602/w3-article-571.html#imagenes
Eleazar Albin
>>www.gla.ac.uk/services/specialcollections/virtualexhibitions/
Edward Donovan
>>www.ub.uni-heidelberg.de/allg/benutzung/bereiche/handschriften/megenberg2009/
exponate/sektion3/III_15.html
Para que las y los estudiantes desarrollen su texto justificando su trabajo visual se
pueden hacer preguntas como:
>>Qu quise expresar en mi serie?
>>Los materiales que seleccion aportan a mi propsito expresivo?
>>Las maneras en que us los materiales aportan a mi propsito expresivo?
>>El uso del lenguaje visual aporta a mi propsito expresivo?
>>Cules son las fortalezas de mi serie?
>>Cmo podra mejorar mi serie?
Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de su trabajo
visual se pueden hacer preguntas como:
>>Qu elementos o significados de la pieza estudiada estn presentes en mi trabajo?
>>Qu elementos de la pieza me llamaron la atencin y us en mi creacin?
>>Por qu eleg esos materiales y medio de expresin?
>>La seleccin de materiales y la manera de trabajarlos ayud a mi propsito
expresivo?
>>Las lneas, colores, formas y texturas presentes en mi trabajo ayud a mi
propsito expresivo?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo?
>>Cmo podra mejorar mi trabajo?
Matemtica.
Observaciones a la o el docente
Esculturas en el paisaje
Mario Irarrzaval
>>www.marioirarrazabal.cl/obras_81-00.php
Parques de esculturas
Jardn de Versalles
>>www.chateauversailles.fr
>>www.google.com/culturalinstitute/u/0/entity/%2Fm%2F0d_61?projectId=wor
ld-wonders&hl=es-419
Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de su trabajo
visual se pueden hacer preguntas como:
>>Qu elementos o significados de la escultura que us como referentes estn
presentes en mi trabajo?
>>Qu quise expresar con mi escultura?
>>Por qu eleg esos materiales?
>>La seleccin de materiales y la manera de trabajarlos ayudan a mi propsito
expresivo?
>>Las lneas, colores, formas y texturas presentes en mi trabajo ayudan a mi
propsito expresivo?
>>Se podra instalar mi escultura en el parque que planeamos como curso?
>>Dnde la ubicara?, por qu?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo y del curso?
>>Le modificara algo a mi trabajo con el fin de mejorarlo?
Ciencias Naturales.
Observaciones a la o el docente
Dado que los aprendizajes esperados se vinculan con contenidos propios de Ciencias
Naturales, se sugiere planificar la actividad en coordinacin con el o la profesora
de dicha asignatura.
Antonio Gaud
>>Sagrada Familia: www.sagradafamilia.org/
>>Parque Guell: www.parkguell.cat
Estacin de Lyon-Saint-Exupry
>>www.arcspace.com/features/santiago-calatrava/lyon-satolas-tgv-station/
Para que las y los estudiantes desarrollen el texto explicativo acerca de su trabajo
visual, se pueden hacer preguntas como:
>>Qu elemento de la naturaleza eleg para desarrollar el edificio o construccin?,
por qu?
>>Qu funcin cumple el edificio o construccin que dise?
>>Puedo relacionar el elemento natural elegido con la funcin del el edificio o
construccin? Cmo?
>>Los materiales y procedimientos seleccionados les permitieron desarrollar la
representacin tridimensional adecuadamente?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo?
>>Cmo podra mejorar mi trabajo?
OA 5
Evaluar trabajos visuales personales y de sus pares, considerando criterios como:
materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.
Actividad 1
Las y los estudiantes experimentan tcnicas de grabado con cola fra siguiendo
estos pasos:
>> Sobre un cartn dibujan con cola fra espesa y la dejan secar generando la matriz.
>> Cuando est completamente seca la matriz, con un rodillo ponen tempera o tinta
xilogrfica al agua sobre esta.
>> Ponen un papel sobre esta y presionan suavemente con una cuchara de palo con
movimientos circulares. Separan el papel de la matriz obteniendo la impresin
del grabado.
>> Luego, experimentan nuevas maneras, usando diferentes colores y tipos de
papel (kraft, de diario, revistas y de colores, entre otros).
Observaciones a la o el docente
Nemesio Antnez
>>www.catalogodiseno.com/2013/07/18/obra-grafica-de-nemesio-antunez/
Teresa Gazita
>>www.galeriapready.cl/#!galeria/c1nyh
Roser Bru
>>www.roserbru.com/grabado.htm
Santos Chvez
>>www.santoschavezgrabador.cl/es/su-obra
Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de sus grabados
se pueden hacer preguntas como:
>>Cul es el propsito expresivo de mi trabajo?
>>Qu aprend al experimentar con el procedimiento de colografa?
>>Qu parte del proceso me sirvi para desarrollar el trabajo?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo?
>>Le modificara algo a mi trabajo para mejorarlo?
Observaciones a la o el docente
Celina Carvalho
>>www.olholatino.com. Br/acervo/index.php/80-artistas-brasil/117-celina-carvalho
Paulo Cheida
>>www.olholatino.com.br/paulocheidasans/
>>www.laboratoriodasartes.com.br/paulocheida.html#fica
Carolina Salinas
>>kimkilen.cl/portfolio/carolina-salinas/
Alda Armagni
>>www.macla.com.ar/patrimonio/colecciones/colecci%C3%B3n-general/artistas-
con-a/armagni-alda-mar%C3%AD
Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de sus grabados
se pueden hacer preguntas como:
>>Cul es el propsito expresivo de mi trabajo?
>>Qu aprend al experimentar con materiales textiles para crear grabados?
>>Qu experiencias me sirvieron para desarrollar el trabajo?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo?
>>Le modificara algo a mi trabajo para mejorarlo?
Pablo Picasso
>>www.abcgallery.com/P/picasso/picasso-5.html
Wassily Kandinsky
>>www.abcgallery.com/K/kandinsky/kandinsky.html
>>www.tallerdelprado.com/autor.asp?IDAUTOR=260www.guggenheim.org/new-york/
collections/collection-online/artwork-types/195201
Salvador Dal
>>www.galerialaaurora.com/dali-le-bestiaire-de-la-fontaine-dalinise-les-animaux-
malades-de-la-peste
Para que las y los estudiantes desarrollen un texto explicativo acerca de sus
xilografas se pueden hacer preguntas como:
>>Cul es el propsito expresivo de mi trabajo?
>>Qu aprend al experimentar con el procedimiento de xilografa?
>>Cules texturas me sirvieron para desarrollar el trabajo?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo?
>>Le modificara algo a mi trabajo para mejorarlo
Ando Hiroshige
>>www.hiroshige.org.uk
Toyohara_Kunichika
>>www.kunichika.net
Ukiyo-e
>>www.ukiyo-e.es
Para que las y los estudiantes desarrollen un texto explicativo acerca de su trabajo
visual, se pueden plantear preguntas como:
>>Qu quise expresar con mi trabajo?
>>Cmo apliqu las texturas en mi trabajo?
>>La manera de trabajar con las texturas ayuda a mi propsito expresivo?
>>Las lneas, colores, formas y texturas de mi trabajo ayudan a mi propsito expresivo?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo?
>>Qu modificara de mis linograbados para mejorarlos?
Comentan con sus pares la variedad de los resultados basados en preguntas como:
>> Qu piensan de los resultados obtenidos?
>> Qu mtodos les parecen mejores para elaborar grabados?
>> Qu materiales funcionan mejor y peor?
>> Si tuvieran que hacer un nuevo grabado, qu materiales elegiran?
>> Qu tema seleccionaran para crear otro grabado?
Ciencias Naturales.
Observaciones a la o el docente
Dado que esta actividad se vincula con un aspecto tan importante como el reciclaje,
se sugiere fortalecer el compromiso de las y los estudiantes con el cuidado del
medioambiente, identificando instancias tanto en la asignatura como en otros
espacios para desarrollar acciones de reciclaje.
Marissa Keller
>>www.marisakeller.com/relief-prints.html
Andy Warhol
>>www.warhol.org/collection/art
Para que las y los estudiantes desarrollen un texto explicativo acerca de su trabajo
visual, se pueden plantear preguntas como:
>>Qu quise expresar en mi trabajo?
>>Qu efectos se produjeron al utilizar diferentes materiales reciclables para
elaborar la matriz?
>>La seleccin de materiales y la manera de trabajarlos ayudan a mi propsito
expresivo?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo?
>>Le modificara algo a mi trabajo con el fin de mejorarlo?
Actividad
Los y las estudiantes observan y comparan pinturas de paisajes naturales de artistas nacionales del pasado y
actuales, y el o la docente los gua con preguntas como las siguientes:
>>Qu lugares de nuestro pas son los ms representados por estos artistas?
>>Sern todos de la misma poca? Por qu?
>>Cules son ms contemporneos? Por qu?
>>Cules les llamaron ms la atencin?
>>Conocen algunos de los lugares representados? Cules?
Los y las estudiantes seleccionan a uno de los pintores de paisaje observados, o bien proponen a alguien diferente,
para desarrollar una investigacin acerca de la relacin entre obra y contexto. Presentan su investigacin por medio
de un folleto. Con este propsito:
>>Buscan y seleccionan informacin y pinturas de la o el artista que eligieron en diversas fuentes, identificando
elementos contextuales que pueden haber influido en su obra, tales como: hechos histricos, sociales, estudios
y vida, entre otros.
>>Describen las caractersticas de sus paisajes (uso de lenguaje visual y significados).
>>Establecen relaciones entre caractersticas de la obra y elementos contextuales.
>>Observan folletos y, con la gua del o la docente, describen sus caractersticas en relacin con el uso de textos,
imgenes, distribucin de estos en el espacio y contenidos, entre otros.
>>Usando sus textos e imgenes elaboran un folleto considerando las caractersticas de estos medios de presentacin
de informacin.
>>Comparten sus trabajos con el curso.
Criterios
Insuficiente Suficiente Bien Muy bien
evaluativos
Dimensin: Anlisis de las pinturas de paisaje chilenas
Fuentes de No se indican Se identifican Se explican Se fundamentan,
informacin las fuentes de algunas fuentes las fuentes de de forma pertinente
utilizadas para informacin de informacin informacin y explcita,
elaborar las consideradas. consideradas, consideradas, pero las fuentes de
infografas o afiches. pero estas no son no son claros los informacin
pertinentes al argumentos para su utilizadas.
trabajo realizado. incorporacin.
Elementos de No se describen Se describe de Se describen de Se describen con
lenguaje visual de los elementos del forma superficial manera general precisin los
pinturas de paisaje lenguaje visual algn elemento del los elementos del elementos del
chilenas. de las pinturas lenguaje visual de las lenguaje visual de las lenguaje visual de las
analizadas. pinturas analizadas. pinturas analizadas. pinturas analizadas.
Significados de No se describen los Se describe de Se describen de Se describen con
pinturas de paisaje significados de las forma superficial manera general los precisin los
chilenas. pinturas analizadas. algn elemento de significados de las significados de las
significado de las pinturas analizadas. pinturas analizadas.
pinturas analizadas.
Relacin de No se explicita Se explicita de Se explicita de Se explicita con
elementos de ninguna relacin manera parcial manera general detalle la relacin
lenguaje visual con entre los elementos la relacin entre la relacin entre entre los elementos
significados de del lenguaje visual algn elemento del los elementos del del lenguaje visual
pinturas de paisaje y los significados lenguaje visual y lenguaje visual y los y los significados
chilenas. de las pinturas parte del significado significados de las de las pinturas
analizadas. de las pinturas pinturas analizadas. analizadas.
analizadas.
Relacin entre las No se explicita Se explicita de Se explicita de Se explicita con
pinturas de paisaje ninguna relacin manera parcial manera general la detalle la relacin
chilenas del artista entre las pinturas la relacin entre relacin entre las entre las pinturas
seleccionado analizadas y los alguna de las pinturas analizadas analizadas y los
con elementos elementos de pinturas analizadas y los elementos de elementos de
contextuales contexto existentes. y los elementos de contexto existentes. contexto existentes.
existentes. contexto existentes.
El o la docente presenta el desafo de desarrollar un trabajo visual creativo acerca de paisaje chileno en el pasado
y en el futuro. Para esto las y los estudiantes:
>>Observan diferentes paisajes de Chile y seleccionan uno, justificando su eleccin mediante un texto (ejemplos de
paisajes: laguna San Rafael, El Tatio, el Desierto Florido, Palmas de Ocoa, carretera Austral, lago Chungar, lago
Todos los Santos, salar de Tara, valle de la Luna, Torres del Paine, isla Rapa Nui, entre otros).
>>Recolectan informacin e imgenes de pinturas, dibujos y fotografas de su paisaje y luego escriben un texto
acerca de su contexto y cmo ha cambiado.
>>Utilizando tcnicas de collage o un editor de imgenes digitales, plantean diferentes ideas para desarrollar su
trabajo de arte.
>>Seleccionan un medio visual, materiales, herramientas y procedimientos para desarrollar su trabajo.
>>Comparten con sus pares sus ideas y la seleccin de materialidad y medio visual.
>>Seleccionan la mejor idea, tomando en cuenta las opiniones de sus pares.
>>Realizan sus paisajes considerando las ideas y materialidades seleccionadas.
1
U2
Propsito
Esta unidad tiene por finalidad central que las y los estudiantes creen
manifestaciones visuales acerca del medioambiente y la relacin que
establecen las personas con este. Para esto se busca que desarrollen trabajos
visuales basados en ideas que se originan a partir de la observacin y
apreciacin de manifestaciones visuales de diversas culturas y movimientos
artsticos especialmente los relacionados con el ambiente como Land Art y
Arte Ecolgico. Para esta labor se propone el uso de variados materiales,
herramientas y procedimientos.
Objetivos de Aprendizaje
OA 1 1
Crear trabajos visuales basados en la apreciacin y el anlisis de manifestaciones U2
estticas referidas a la relacin entre personas, naturaleza y medioambiente, en
diferentes contextos.
OA 4
Analizar manifestaciones visuales patrimoniales y contemporneas, contemplando
criterios como: contexto, materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.
OA 5
Evaluar trabajos visuales personales y de sus pares, considerando criterios como:
materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.
Actividad 1
6 Todas las sugerencias de actividades de este Programa constituyen una propuesta que puede
ser adaptada a cada contexto escolar, para lo cual le recomendamos considerar, entre otros, los
siguientes criterios: caractersticas de las y los estudiantes (intereses, conocimientos previos,
preconcepciones, creencias y valoraciones) caractersticas del contexto local (urbano o rural,
sector econmico predominante, tradiciones) y acceso a recursos de enseanza y aprendizaje
(biblioteca, internet, disponibilidad de materiales de estudio en el hogar).
Dado que esta actividad requiere el manejo del concepto de paisaje, es importante
que el proceso se planifique en conjunto con otras asignaturas que traten el tema,
especficamente Historia, Geografa y Ciencias Sociales. 1
Para desarrollar esta actividad, se puede buscar informacin e imgenes en los U2
sitios siguientes:
Alfredo Helsby
>>www.artistasplasticoschilenos.cl/658/w3-article-39990.html
Celia Castro
>>www.artistasplasticoschilenos.cl/658/w3-article-40364.html
Alfredo Lobos
>>www.artistasplasticoschilenos.cl/658/w3-article-40044.html
Pedro Luna
>>www.artistasplasticoschilenos.cl/658/w3-article-40037.html
Camilo Mori
>>www.artistasplasticoschilenos.cl/658/w3-article-39906.html
Pablo Burchard
>>www.artistasplasticoschilenos.cl/658/w3-article-39904.html
Rodolfo Opazo
>>www.galeriaanimal.cl/artistas/rodolfo-opazo-2/
Ernesto Barreda
>>www.portaldearte.cl/obras/ventana.htm
>>www.salagasco.cl/sala_expo_hitos.html
Patricio De la O
>>www.galeriapready.cl/#!expo-patricio-de-la-o/c6kr
>>www.artistasplasticoschilenos.cl/658/w3-article-39610.html
Natalia Babarovic
>>ww.artistasplasticoschilenos.cl/658/w3-article-40025.html
Enrique Zamudio
>>www.portaldearte.cl/autores/zamudio.htm
Gonzalo Ilabaca
>>www.artistasplasticoschilenos.cl/658/w3-article-39940.html
Jorge Tacla
>>www.galeriaanimal.cl/artistas/jorge-tacla-2/
lvaro Bindis
>>www.artistasplasticoschilenos.cl/658/w3-article-39576.html
Para que las y los estudiantes redacten su texto explicativo acerca de su pintura
se pueden hacer preguntas como:
>>Qu caractersticas de las pinturas observadas estn presentes en mi trabajo?
>>Cul es el propsito expresivo de mi pintura?
>>La seleccin de materiales y la manera de trabajarlos ayudan a mi propsito
expresivo?
>>Las lneas, colores, formas y texturas presentes de mi trabajo ayudan a mi
propsito expresivo?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo?
>>Qu modificara a mi pintura con el fin de mejorarla?
El o la docente gua una conversacin para comparar la vida rural con la urbana,
indicando diferencias y semejanzas, las que anotan en la pizarra. Luego, observan
y comentan pinturas y esculturas de personas en contextos de vida rural, como
las de Jean Francois Millet, Grant Wood, George Bellows, Diego Rivera y Arturo
1
Gordon y de vida urbana, como las obras de Gracia Barrios, Nemesio Antnez, U2
Duane Hanson, Edward Hopper y George Segal. En grupos seleccionan a uno o
una artista que les haya llamado la atencin, para investigar y posteriormente
compartir con el curso mediante una presentacin digital. Para esto:
>> Buscan y seleccionan informacin e imgenes en diversas fuentes de la o el
artista seleccionado.
>> Relacionan y establecen influencias de elementos contextuales de su poca y
vida con su obra (hechos histricos, sociales, estudios, vida, entre otros).
>> Describen las caractersticas de sus pinturas o esculturas (uso de lenguaje
visual y significados).
>> Interpretan las obras desde el punto de vista de sus significados.
>> Elaboran presentaciones digitales de los resultados de sus investigaciones,
considerando las caractersticas de estos medios de presentacin de
informacin (uso de textos, imgenes, diagramacin, edicin de imgenes,
animaciones, entre otros).
>> Comparten sus trabajos con sus pares y los comentan.
Puesto que esta actividad involucra una comparacin entre vida rural y vida urbana,
es importante que se considere vincular este trabajo con la asignatura de Historia,
Geografa y Ciencias Sociales.
1
Para desarrollar esta actividad se puede buscar informacin e imgenes en los
U2
sitios siguientes:
Grant Wood
>>http://xroads.virginia.edu/~ma98/haven/wood/gallery4.html
George Bellows
>>www.metmuseum.org/search-results?ft=george+bellows
Diego Rivera
>>www.diegorivera.org/peasants.jsp#prettyPhoto[image1]/0/
Arturo Gordon
>>www.artistasplasticoschilenos.cl/658/w3-article-40039.html
Oswaldo Guayasamn
>>www.capilladelhombre.com/su-obra/retrospectiva/item/1-los-trabajadores-1942.html
Gracia Barrios
>>www.mac.uchile.cl/virtual/b5/1.html
>>www.latinartmuseum.com/barrios.htm
Nemesio Antnez
>>www.portaldearte.cl/obras/manha.htm
Duane Hanson
>>www.saatchigallery.com/artists/duane_hanson.htm
Edward Hopper
>>www.edwardhopper.net/
George Segal
>>www.segalfoundation.org/about_gallery_sculpt1.html
>>www.segalfoundation.org/about_gallery_sculpt2.html
Para que las y los estudiantes desarrollen su texto justificando su trabajo visual se
pueden hacer preguntas como:
>>Qu quise expresar en mi trabajo?
>>Los materiales que seleccion aportan a mi propsito expresivo?
>>Las maneras en que us los materiales aportan a mi propsito expresivo?
>>El uso del lenguaje visual aporta a mi propsito expresivo?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo?
>>Le modificara algo a mi trabajo para mejorarlo?
Las y los alumnas se organizan en grupos y escriben dos historias, que luego
comparten con sus compaeros y compaeras. Considerando la opinin de sus
pares y sus intereses seleccionan una de acuerdo a sus preferencias.
Lengua y Literatura.
Sebastin Garretn:
>>www.mac.uchile.cl/content/webpages/expos_98/taller_san_ignacio/sebastian_
>>www.galeriasalataller.cl/garreton-sebastian/
Red Grooms:
>>www.marlboroughgallery.com/galleries/graphics/artists/red-grooms/graphics
>>www.arttattler.com/archiveredgrooms.html
Para que las y los estudiantes desarrollen un texto explicativo acerca de su trabajo
visual basado en la historia, se pueden plantear preguntas como:
>>Qu quisimos expresar y comunicar con nuestro trabajo?
>>La seleccin de materiales y la manera de trabajarlos ayudan a nuestro propsito
expresivo y comunicativo?
>>Las lneas, colores, formas y texturas presentes en el trabajo ayudan a nuestro
propsito expresivo y comunicativo?
>>Cules son las fortalezas de nuestro trabajo?
>>Cmo podramos mejorar nuestro trabajo?
Land Art
>>www.landart-creations-sur-le-champ.ca/land_art.html
>>www.christojeanneclaude.net/artworks/realized-projects
Robert Smithson
>>www.robertsmithson.com/
Kardo Kosta
>>www.revista.escaner.cl/node/7509
>>www.issuu.com/kardokosta/docs/landart
>>www.landartgenerator.org/readlandart1.html
Walter De Mara
>>www.artishock.cl/2013/07/walter-de-maria-1935-2013/
Pierre Duc
>>www.pierreduc.fr/artiste-peintre-sculpteur-land-art_fr.php
Andy Goldsworthy
>>www.goldsworthy.cc.gla.ac.uk/browse/
Richard Long
>> www.richardlong.org/Exhibitions/exhibition11.html
Nancy Holt
>>www.conchamayordomo.com/art/mujeres-en-el-arte-nancy-holt
Andres Amador
>>www.andresamadorarts.com/
Nils Undo
>>www.greenmuseum.org/content/artist_index/artist_id-36.html
Ciencias Naturales.
Dado que esta actividad se vincula con un tema tan importante como es la
contaminacin y/o la destruccin de la naturaleza, se sugiere fortalecer el compromiso
de las y los estudiantes con el cuidado del medioambiente. En este sentido es 1
fundamental trabajar coordinadamente con otras asignaturas, especialmente con
Ciencias Naturales, en el proceso de fortalecer estos aprendizajes. U2
Contaminacin
Incendios
Coyhaique quemado
>>www.memoriachilena.cl/archivos2/thumb750/MC0013052.jpg
Incendio en la Araucana
>>www.soychile.cl/Temuco/Sociedad/2015/04/07/314851/Tras-25-dias-y-6599-
hectareas-destruidas-Conaf-declaro-controlado-el-incendio-en-China-Muerta.aspx
Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de su video
sobre contaminacin se pueden hacer preguntas como:
>>Qu quise expresar y comunicar con mi video?
>>Por qu eleg estas imgenes?
>>La seleccin de imgenes y la secuencia establecida en el guion ayudan a mi
propsito expresivo y comunicativo?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo?
>>Qu modificara a mi trabajo para mejorarlo?
Ciencias Naturales.
Dado que esta actividad se vincula con un tema tan importante como es la
contaminacin y/o la destruccin de la naturaleza, se sugiere fortalecer el compromiso
de las y los estudiantes con el cuidado del medioambiente. En este sentido es 1
fundamental trabajar coordinadamente con otras asignaturas, especialmente con
Ciencias Naturales, en el proceso de fortalecer estos aprendizajes. U2
Arte ecolgico
>>www.ecoartla.com/artwork.htm
Linda Lundell
>>www.lindalundell.com/exhibitions.htm
Rosalie Gascoigne
>>www.roslynoxley9.com.au/artists/15/Rosalie_Gascoigne/
Andrew Rogers
>>www.andrewrogers.org/land-art/kenya/
Chris Dury
>>www.chrisdrury.co.uk/category/works_outside/
Herman Devries
>>www.hermandevries.org/digital-catalogue
Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de su trabajo
visual basado en el arte ecolgico se pueden hacer preguntas como:
>>Qu quise expresar y comunicar con mi trabajo?
>>Por qu eleg estos materiales y este medio visual?
>>Qu relacin tiene con el arte ecolgico?
>>Cul es el propsito expresivo de mi trabajo?
>>La seleccin y la manera de trabajar con los materiales ayudan a mi propsito
expresivo y comunicativo?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo?
>>Cmo podra mejorar mi trabajo?
OA 2
Crear trabajos visuales a partir de diferentes desafos creativos, experimentando
con materiales sustentables en tcnicas de impresin, papeles y textiles.
OA 5
Evaluar trabajos visuales personales y de sus pares, considerando criterios como:
materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.
Actividad 1
El o la docente invita a las y los estudiantes a disear una tela por medio de la
tcnica de desteido con cloro: usando un trozo de tela oscura de algodn, las
y los estudiantes dibujan texturas usando una varilla con extremos de algodn
o cotonito impregnado en cloro tradicional.
Comentan con sus pares los diferentes resultados con preguntas como:
>> Qu piensan de los resultados obtenidos?
>> Qu diseos les parecen ms atractivos?
>> Hay diferencias cuando se usa ms cloro?
>> Si tuvieran que hacer un trabajo de arte usando esta tcnica, qu diseos
elegiran?
>> Qu tema elegiran para desarrollar sus trabajos?
Observaciones a la o el docente
Fibras naturales
>>www.naturalfibres2009.org
>>www.redtextilargentina.com.ar
>>www.detextiles.com
Fibras artificiales
>>www.detextiles.com
Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de sus textiles
se pueden hacer preguntas como:
>>Cul es el propsito expresivo del trabajo?
>>Qu aprendimos al experimentar con el procedimiento de desteido con cloro?
>>Qu experimentaciones nos sirvieron para desarrollar el trabajo?
>>Cules son las fortalezas de nuestro trabajo?
>>Cmo podramos mejorar nuestro trabajo?
Comentan con sus pares los resultados obtenidos con preguntas como:
>> Qu piensan de los resultados obtenidos?
>> Cules son los resultados que les parecen mejores para teir telas?
>> Qu telas le parecen ms apropiadas para desarrollar su trabajo visual?
Observaciones a la o el docente
En caso de no poder usar el sistema descrito se pueden utilizar anilinas para teir
en fro.
Textiles precolombinos
>>www.precolombino.cl/recursos-educativos/tecnologias
>>www.precolombino.cl/exposiciones/exposicion-permanente
>>www.mali.pe/colec_textiles.php
Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de sus trabajos
visuales se pueden hacer preguntas como:
>>Cul es el propsito expresivo de nuestro trabajo?
>>Qu aprendimos al experimentar con teido de textiles?
>>Cules de las experimentaciones nos sirvieron para desarrollar el trabajo?
>>Cules son las fortalezas de nuestro trabajo?
>>Cmo podramos mejorar nuestro trabajo?
Para esto:
>> Montan la urdimbre (hilos firmes que constituyen la base del tejido): se
amarra una lana a uno de los clavos del exterior y se unen firmemente
uniendo de arriba abajo y avanzando hacia los lados.
>> Terminada la urdimbre inician el tejido separando alternadamente las lanas
de la urdimbre con una vara. Entre los espacios que quedan separados se
introduce la hebra amarrada a la paleta, la que debe entrar y salir por los
lados del telar. Deben apretar las lanas hacia abajo con una peineta.
Observaciones a la o el docente
Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de sus textiles
se pueden hacer preguntas como:
>>Qu aprend al tejer en el telar?
>>Cules son las dificultades que me present este trabajo?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo?
>>Le modificara algo a mi trabajo para mejorarlo?
Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de sus textiles
se pueden hacer preguntas como:
>>Cul era el propsito de mi textil?
>>Qu aprend al confeccionar el textil?
>>Qu dificultades me present este trabajo?
>>Cules son las fortalezas de mi trabajo?
>>Le modificara algo a mi trabajo para mejorarlo?
Sugerencia de evaluacin 1
Actividad
Las y los estudiantes observan y comentan dibujos, pinturas y maquetas de paisajes urbanos tratados de manera
ingenua o cmica de Sebastin Garretn, Lukas, Loro Coirn y Ted Grooms Para esto el o la docente plantea preguntas
como:
>>Qu les llama la atencin de estos dibujos, pinturas y representaciones tridimensionales?
>>Qu sensaciones o recuerdos les traen?
>>Qu historias cuentan?
>>Estas historias sern reales, inventadas o una mezcla de ficcin y realidad?
>>Qu personajes y situaciones se representan en estas historias?
Escala de apreciacin
Actividad
El o la docente plantea las siguientes preguntas:
>>Si tuvieran que representar una historia, qu personajes utilizaran?, donde ocurrira?, sera de esta poca, del
pasado o del futuro?, sera un texto cmico, trgico o real?
Las y los alumnas se organizan en grupos y escriben dos historias, que luego comparten con sus pares. Seleccionan
la que ms les agrade.
El o la docente presenta el desafo creativo de representar diferentes escenas de su historia utilizando algunos de
los medios expresivos tratados en clases. Para esto:
>>Observan nuevamente las imgenes y comentan sus medios expresivos, materiales y procedimientos de creacin.
>>Seleccionan uno de los medios expresivos (dibujo, pintura, representaciones tridimensionales o grabado).
>>Desarrollan diferentes ideas para desarrollar sus trabajos de arte por medio de bocetos.
>>Seleccionan materiales, herramientas y procedimientos para crear su trabajo visual.
>>Comparten con sus pares sus ideas y seleccin de materialidad.
>>Seleccionan la mejor idea y los materiales ms adecuados.
>>Elaboran sus trabajos visuales considerando sus ideas, materialidades e historia.
Actividad
Reflexionan y responden frente a sus trabajos visuales. Para esto:
>>Escriben un texto explicativo acerca de sus trabajos visuales explicando la historia, propsitos expresivos y
justificando la materialidad del mismo.
>>Exponen sus trabajos visuales y explican la historia, lo que esta intenta comunicar y la utilizacin del lenguaje
visual y materialidades.
>>Evalan trabajos de sus pares, indicando fortalezas y elementos a mejorar de la historia, la utilizacin de la
materialidad y lenguaje visual en funcin del propsito comunicativo.
>>Exponen sus historias en algn lugar del establecimiento.
Propsito
Esta unidad tiene como propsito que las y los estudiantes creen
instalaciones a partir de temas y/o conceptos de su inters o propuestos por
el o la docente. Para esto se propone un proyecto que se materializa en un
boceto o en una obra visual. Se busca que las y los estudiantes definan los
medios expresivos, materiales y uso del lenguaje visual de su instalacin.
Objetivos de Aprendizaje
OA 3
Crear trabajos visuales a partir de diferentes desafos creativos, usando medios de
expresin contemporneos como la instalacin.
OA 4
Analizar manifestaciones visuales patrimoniales y contemporneas, contemplando
criterios como: contexto, materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.
OA 5
Evaluar trabajos visuales personales y de sus pares, considerando criterios como:
materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.
Actividad 1
7 Todas las sugerencias de actividades de este programa constituyen una propuesta que puede
ser adaptada a su contexto escolar, para lo cual le recomendamos considerar, entre otros, los
siguientes criterios: caractersticas de las y los estudiantes (intereses, conocimientos previos,
preconcepciones, creencias y valoraciones); caractersticas del contexto local (urbano o rural,
sector econmico predominante, tradiciones); acceso a recursos de enseanza y aprendizaje
(biblioteca, internet, disponibilidad de materiales de estudio en el hogar).
Las y los estudiantes seleccionan una de las obras observadas o proponen una
diferente, para desarrollar una investigacin en torno a la instalacin y los
elementos del lenguaje visual involucrados en su construccin. Para esto:
1
>> Buscan y seleccionan informacin e imgenes en diversas fuentes.
U3
>> Describen las caractersticas de la instalacin considerando: nombre de la o
el artista, uso de medios expresivos, materialidad y uso del lenguaje visual.
>> Investigan sobre la o el artista que seleccionaron y elementos contextuales que
pueden haber influido en su obra (hechos histricos, sociales, vida, entre otros).
>> Describen la distribucin espacial de los elementos presentes en la
instalacin, los recorridos y la interaccin con el pblico.
>> Establecen relaciones entre el tema y/o concepto abordado, uso de medios
expresivos, materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.
>> Utilizan la informacin recopilada para elaborar una presentacin (infografa,
afiche, ppt, video, entre otros).
>> Comparten sus trabajos con el curso.
Observaciones a la o el docente
En caso no ser posible implementar la instalacin, esta se puede presentar como maqueta.
Para desarrollar la instalacin es importante que el o la profesora genere espacios
para que las y los estudiantes se expresen autnomamente, pues son ellos quienes
debern, por ejemplo, determinar cul ser el tema y/o concepto de su trabajo,
el lugar donde la desarrollarn, la seleccin de medios visuales, materiales y
procedimientos, entre otros, que les parezcan ms pertinentes para sus instalaciones.
Se sugiere visitar los siguientes sitios para obtener informacin e imgenes tiles
para esta actividad:
Nacionales
Alfredo Jaar
>>www.alfredojaar.net
Alicia Villareal
>>www.aliciavillarrealchile.cl
>>www.galeriapready.cl/#!alicia-villarreal/csed
Nury Gonzlez
>>www.nurygonzalez.uchile.cl/
Isidora Correa
>>www.isidoracorrea.com/
Voluspa Jarpa
>>www.arte-sur.org/es/artistas/voluspa-jarpa-2/
Sebastian Preece
>>www.sebastianpreece.com/
Alejandra Prieto
>>www.alejandraprieto.cl
Louise Bourgeois
>>www.museopalaciodebellasartes.gob.mx/micrositios/lb/
Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de su instalacin
se pueden hacer preguntas como:
>>Qu quisimos expresar con nuestra instalacin?
>>Por qu elegimos esos medios expresivos?
>>Por qu escogimos esos materiales y/u objetos?
>>La seleccin y la manera de trabajar con los materiales y/u objetos ayudan a nuestro
propsito expresivo?
>>La relacin que se genera entre la instalacin y el espacio expositivo ayudan a tu
propsito expresivo?
>>Cules son las fortalezas de nuestra instalacin?
>>Cmo podramos mejorar nuestra instalacin?
El registro de estas obras forma parte fundamental del proceso y una herramienta
importante para la evaluacin, ya que las instalaciones son efmeras.
Se sugiere visitar los siguientes sitios para obtener informacin e imgenes tiles
para esta actividad: 1
Alfredo Jaar: Geometra de la Conciencia U3
>>www.museodelamemoria.cl/expos/la-geometria-de-la-conciencia/
Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de su instalacin
se pueden hacer preguntas como:
>>Qu quisimos expresar en nuestra instalacin?
>>Por qu elegimos estos materiales y/u objetos?
>>Por qu elegimos ese espacio?
>>La seleccin y la manera de trabajar con los materiales y/u objetos ayudan a
nuestro propsito expresivo?
>>La relacin que se genera entre la instalacin y el espacio expositivo ayuda a
nuestro propsito expresivo?
>>Cules son las fortalezas de nuestra instalacin?
>>Cmo podramos mejorar nuestra instalacin?
Para esto el o la docente puede guiar la reflexin a partir de las siguientes preguntas:
>> Qu sensaciones les producen estas instalaciones?
>> Qu ideas les generan estas instalaciones?
>> Cul es el tema y/o concepto con el que trabaja el autor o la autora de esta
instalacin?
>> Qu medios expresivos, materialidades y objetos utiliza el o la artista para
construir la instalacin?
>> Qu expresa el o la artista con su instalacin?
>> Cmo se relacionan los objetos, materialidades y medios utilizados, con el
propsito expresivo de la o el artista?
Observaciones a la o el docente
Se sugiere visitar los siguientes sitios para obtener informacin e imgenes tiles
para esta actividad:
Ai Weiwei
>>www.hirshhorn.si.edu/collection/ai-weiwei-according-to-what/#detail=/bio/friday-
gallery-talk-assistant-curator-mika-yoshitake-on-ai-weiwei/&collection=ai-weiwei-
according-to-what
>>www.academia.edu/2650181/El_Compromiso_hecho_Arte_un_acercamiento_a_
la_obra_de_Ai_Weiwei
Ivn Navarro
>>www.ivan-navarro.com/
Damin Ortega
>>www.artsy.net/artist/damian-ortega
Mario Navarro
>>www.marionavarro.cl/
>>www.revistapuntodefuga.com/?p=1584
Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de su instalacin
se pueden hacer preguntas como:
>>Qu quisimos expresar en nuestra instalacin?
>>Por qu elegimos esos materiales?
>>La seleccin y la manera de trabajar con los materiales ayudan a nuestro propsito
expresivo?
>>La relacin que se genera entre la instalacin y el espacio expositivo ayudan a
nuestro propsito expresivo?
>>Cules son las fortalezas de nuestra instalacin?
>>Cmo podramos mejorar nuestra instalacin?
Lengua y Literatura.
Se sugiere visitar los siguientes sitios para obtener informacin e imgenes tiles
para esta actividad:
Liliana Porter
>>www.malba.org.ar/evento/liliana-porter-el-hombre-con-el-hacha-y-otras-
situaciones-breves/prettyphoto[group]/5
Ariel Flores 1
>>www.arielflores.net/web/?p=3132
U3
>>www.arielflores.net/web/?p=2225
Conchita Valentn
>>www.conchitavalentin.com/search/label/Instalaci%C3%B3n%20Escenario%20
de%20un%20cuento
Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de su instalacin
se pueden hacer preguntas como:
>>Qu quise expresar en mi instalacin?
>>Qu historia cuenta mi instalacin?
>>Por qu eleg estos materiales y/u objetos?
>>La seleccin y la manera de trabajar con los materiales y/u objetos ayudan a
mi propsito expresivo?
>>Cules son las fortalezas de mi instalacin?
>>Le modificara algo a mi instalacin para mejorarla?
Lengua y Literatura.
Observaciones a la o el docente
Dan Flavin
>>www.guggenheim.org/new-york/collections/collection-online/artists/704
>>www.artdiscover.com/en/artists/dan-flavin-id72
Christian Wloch
>>www.christianwloch.com.ar
>>www.boladenieve.org.ar/artista/375/wloch-christian
James Turrel
>>www.jamesturrell.com/
Karina Peisajovich
>>www.boladenieve.org.ar/artista/175/peisajovich-karina
Para indagar los conocimientos previos de las y los estudiantes acerca de las
percepciones y sensaciones que se generan, a partir de estmulos visuales,
auditivos y tctiles, el o la docente plantea preguntas como:
>> Qu sensaciones les provoca un da nublado o uno muy luminoso?
>> Cmo se siente cuando huelen flores frescas o agua estancada?
>> Qu sensaciones les genera escuchar el ruido del mar o de un trueno?
>> Qu sensaciones les produce caminar sobre piedrecillas o tocar una roca?
1
>> Cmo podramos trabajar las sensaciones mediante la elaboracin de una U3
instalacin?
>> De qu forma podran disearla, enfocndose en los sentidos y en que el
espectador pueda interactuar con ella?
Las y los estudiantes dialogan guiados por preguntas como las siguientes:
>> Qu sentidos son lo ms estimulados en esta instalacin?
>> Qu materiales us el o la artista en su instalacin?
>> Imaginas cmo el o la artista cre esta instalacin?
Observaciones a la o el docente
Se sugiere visitar los siguientes sitios para obtener informacin e imgenes tiles
para esta actividad:
Paz Lira
>>www.arslatino.com/es
Vong Phaophanit
>>www.atopia.org.uk
Baptiste Debombourg
>>www.baptistedebombourg.com
Ernesto Neto
>>www.ernestoneto.guggenheim-bilbao.es
Para que las y los estudiantes desarrollen su texto explicativo acerca de su instalacin
se pueden hacer preguntas como:
>>Qu sensaciones quise expresar en mi instalacin?
>>Qu relacin tiene la seleccin de materiales con las sensaciones que quise generar?
>>La seleccin y la manera de trabajar con los materiales y/o objetos ayudan a
mi propsito expresivo?
>>Cules son las fortalezas de mi instalacin?
>>Le modificara algo a mi instalacin para mejorarla?
Artistas nacionales
Juan Downey
>>www.fundaciontelefonica.cl arte/downey/
>>www.fundaciontelefonica.cl/arte/downey/archivos/parte_1.pdf
Claudia Aravena
>>www.claudiaaravenaabughosh.cl/
Enrique Ramrez
>>enriqueramirez.net/category/exposiciones/
Artistas extranjeros
Bill Viola
>>www.tate.org.uk
Bruce Nauman
>>www.tate.org.uk/art/artists/brucenauman-1691
>>www.guggenheim.org/new-york/collections/collection-online/artists/648
Tony Oursler
>>www.tonyoursler.com/
Daniel Canogar
>>www.danielcanogar.com/
Graciela Sacco
>>www.gracielasacco.net/video.html
Harun Faroki
>>www.harunfarocki.de/home.html
Antoni Muntadas
>>www.museoreinasofia.es
Lengua y Literatura.
Observaciones al docente
Sugerencia de evaluacin 1
Actividad
El o la docente presenta el desafo creativo de crear una instalacin en grupo a partir de un tema de su inters,
(por ejemplo, lo pblico y lo privado, autobiografa, memoria colectiva, entre otros). Para esto:
>>Desarrollan ideas mediante bocetos, textos, fotografas, maquetas. En el planteamiento de estas deben incluir:
--Tema y/o concepto que abordar la instalacin.
--Los medios expresivos, materialidades y objetos que se utilizarn.
--Los procedimientos y estrategias necesarias para concretar la instalacin, considerando los medios expresivos,
materialidades, su distribucin espacial, recorridos e interaccin con los espectadores.
--Anlisis de su implementacin en el establecimiento, considerando los lugares habilitados y el tiempo adecuado
para su montaje.
>>Exponen al curso sus ideas, explican qu quisieron representar en su instalacin y manifiestan sus apreciaciones,
indicando fortalezas y elementos a mejorar en relacin con sus propsitos expresivos.
>>Mejoran sus ideas si es necesario.
>>Llevan a cabo la instalacin y toman fotografas de esta y de la interaccin que se genera con los espectadores
y las espectadoras.
Actividad
El o la docente comenta que la instalacin, a diferencia de una pintura o un dibujo, puede ser recorrida, habitada
y experimentada, lo que permite a los espectadores interactuar con el espacio a travs de sus sentidos y que la
mayor parte de las instalaciones son efmeras, quedando solo el registro fotogrfico o audiovisual.
Las y los estudiantes seleccionan una de las obrasobservadas o proponen una diferente, para desarrollar una
investigacin en torno a la instalacin y los elementos del lenguaje visual involucrados en su construccion. Para eso:
>>Buscan y seleccionan informacin e imgenes en diversas fuentes.
>>Describen las caractersticas de la instalacin considerando: nombre de la o el artista, uso de medios expresivos,
materialidad y uso del lenguaje visual.
>>Investigan sobre el artista seleccionado y elementos contextuales que pueden haber influido en su obra (hechos
histricos, sociales, vida, entre otros).
>>Describen la distribucin espacial de los elementos presentes en la instalacin, los recorridos y la interaccin
con el pblico.
>>Establecen relaciones entre el tema y/o concepto abortado, uso de medios expresivos, materialidad, lenguaje
visual y propsito expresivo.
>>Utilizan la informacin recopilada para elaborar una presentacin (infografa, afiche, ppt, video, entre otros).
>>Comparten sus trabajos con el curso.
Actividad
Reflexionan y responden frente a sus instalaciones. Para esto:
>>Escriben un texto explicativo acerca de sus instalaciones.
>>Exponen sus instalaciones justificando la utilizacin del medio expresivo, materialidad y lenguaje visual en relacin
con el propsito expresivo.
>>Evalan trabajos de sus pares indicando fortalezas y elementos a mejorar considerando la utilizacin medio
expresivo, materialidad y utilizacin del lenguaje visual en funcin del propsito expresivo.
Propsito
Esta unidad tiene como propsito que las y los estudiantes puedan
conocer, analizar y comparar, ojal en forma directa, espacios de difusin
de manifestaciones visuales como museos, centros culturales, galeras y
otros. Se espera que tengan experiencias con espacios de difusin digitales, 1
considerando que en algunas localidades del pas es difcil visitar espacios U4
concretos y que los medios digitales son un espacio muy cercano y visitado
por las y los estudiantes en la actualidad.
Conocimientos
>> Tipos de diseo.
>> Lenguaje del diseo.
>> Diseo inspirado en la naturaleza.
>> Diseo con materiales naturales.
>> Diseo y medioambiente.
Habilidades
>> Creacin de dibujos, pinturas e imgenes digitales con propsitos expresivos.
>> Creacin de dibujos, pinturas e imgenes digitales con propsitos
comunicativos.
>> Creacin de diseos para responder a diferentes desafos.
>> Experimentacin con diferentes materiales, herramientas y procedimientos.
>> Bsqueda de informacin en diversas fuentes.
>> Presentacin de informacin.
>> Interpretacin de obras en relacin con la materialidad y aplicacin de
lenguaje visual.
>> Interpretacin de trabajos personales y de sus pares en relacin con la
materialidad y aplicacin de lenguaje visual.
Actitudes
>> Demostrar disposicin a expresarse visualmente y desarrollar su
creatividad, experimentando, imaginando y pensando divergentemente.
>> Respetar el trabajo visual de otros, valorando la originalidad.
>> Demostrar disposicin a trabajar en equipo, colaborar con otros y aceptar
consejos y crticas.
Objetivo de Aprendizaje
OA 1
Crear trabajos visuales basados en la apreciacin y el anlisis de manifestaciones
estticas referidas a la relacin entre personas, naturaleza y medioambiente, en
diferentes contextos.
OA 4
Analizar manifestaciones visuales patrimoniales y contemporneas, contemplando
criterios como: contexto, materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.
OA 5
Evaluar trabajos visuales personales y de sus pares, considerando criterios como:
materialidad, lenguaje visual y propsito expresivo.
Actividad 1
8 Todas las sugerencias de actividades de este Programa constituyen una propuesta que puede
ser adaptada a su contexto escolar, para lo cual le recomendamos considerar, entre otros, los
siguientes criterios: caractersticas de las y los estudiantes (intereses, conocimientos previos,
preconcepciones, creencias y valoraciones); caractersticas del contexto local (urbano o rural,
sector econmico predominante, tradiciones); acceso a recursos de enseanza y aprendizaje
(biblioteca, internet, disponibilidad de materiales de estudio en el hogar).
Algunos sitios en los cuales se puede buscar informacin pertinente para esta
actividad son los siguientes:
Tazas
>>www.ehowenespanol.com/30-tazas-mas-increibles-del-mundo-del-diseno-
galeria_574567/#pg=15
Definicin medioambiente
>>www.derecho-ambiental.cl/2009/08/definicion-de-medio-ambiente-por-un.html
>>www.areaciencias.com/recursos-naturales.htm
Tipos de diseo
>>www.arkiplus.com/tipos-de-diseno
>>www.euroamericano.edu.ec/Contenido/0080%20Fundamentos%20de%20disenio%20
No%201/6195_15246.pdf
Movimientos artsticos
>>www.todacultura.com/movimientosartisticos/
>>www.victorianweb.org/espanol/arte/diseno/artsandcrafts
>>www.portaldearte.cl/terminos/arts.htm
>>www.portaldearte.cl/terminos/diseno.htm
>>www.antonigaudi.org
Cada grupo plantea un proyecto segn el tipo de diseo que investigaron, que
cumpla con los siguientes requisitos:
>> Responder a una necesidad de la vida diaria de las y los jvenes actuales.
>> Utilizar materiales reciclables que tengan el menor impacto posible en la
naturaleza.
>> Usar formas, colores y texturas coherentes con la funcin del objeto.
>> Diferenciarse de objetos diseados por sus pares y de objetos observados en
la presentacin del o la docente.
Al tiempo que reflexionan y responden frente a sus trabajos visuales. Para esto:
>> Exponen sus investigaciones y explican sus resultados frente a sus pares.
>> Exponen sus proyectos y explican su funcin, necesidad que satisface y la
utilizacin del lenguaje visual y materialidades con respecto a aspectos
estticos de su diseo.
Observaciones a la o el docente
Algunos sitios en los cuales se puede buscar informacin pertinente para esta
actividad son los siguientes:
Tipos de diseo
>>www.arkiplus.com/tipos-de-disen
>>www.euroamericano.edu.ec/Contenido/0080%20Fundamentos%20de%20disenio%20
No%201/6195_15246.pdf
Para este trabajo, el o la docente puede sugerir un formato uniforme, lo que permitir
unir las obras y as formar un mural para exponerlo a la comunidad o incorporarlo
entre los elementos ornamentales del establecimiento.
Muebles
>>www.ccplm.cl/sitio/wp-content/uploads/2014/03/CUADERNO-EDUCATIVO-ITALIA-
NIVEL-3.pdf
>>www.kevinmamaqi.com/10-disenos-de-productos-inspirados-en-la-naturaleza/
>>www.ecoosfera.com/2012/06/grandes-disenos-artefactos-hechos-de-materia-
100-reciclada/
Arne Jacobsen
>>www.catalogodiseno.com/2013/12/14/clasicos-silla-egg-de-arne-jacobsen/
Isamu Noguchi
>>www.catalogodiseno.com/2014/03/15/clasicos-mesa-de-cafe-ni-50-por-isamu-
noguchi/
Sebastin Errzuriz
>>www.mdzol.com/nota/285958-biblioteca-inspirada-en-la-naturaleza/
>>www.meetsebastian.com/sebastian-errazuriz-design-art-tree-shelf-metamorphosis
Observaciones a la o el docente
Definicin de diseo
>>www.portaldearte.cl/educacion/basica/7to/que_es.htm
>>www.unalmed.edu.co/~paisaje/doc/dise%F1o.htm
Diseo de paisaje
>>www.miparque.cl/portfolio/jardin-infantil-sargento-candelaria-huechuraba-antalis/
>>www.veoverde.com/2013/04/nos-invadiran-los-parques-de-bolsillo-mexico/
>>www.veoverde.com/2011/08/los-mejores-parques-urbanos-del-mundo/
>>www.ucentral.cl/du&p/pdf/concept_bien_hist_n12.pdf
>>www.ucentral.cl/du&p/pdf/11_agricultura_urbana.pdf
>>www.ucentral.cl/du&p/pdf/9_paisaje_imagen.pdf
>>www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-285882/claves-para-proyectar-espacios-
publicos-confortables-indicador-del-confort-en-el-espacio-publico
OA 6
Comparar y valorar espacios de difusin de las artes visuales, considerando: medios
de expresin presentes, espacio, montaje, pblico y aporte a la comunidad.
Actividad 1
Observaciones a la o el docente
Espacio Matta
>>www.espaciomatta.cl/conocenos/vision
Artequn Santiago
>>www.artequin.cl/
Artequn Concepcin
>>www.parquealessandri.cl/?page_id=42
Se sugiere visitar los siguientes sitios para obtener informacin e imgenes para
esta actividad:
Museos de Chile
>>www.dibam.cl
Museos internacionales
Museo Orangerie
>>www.musee-orangerie.fr/homes/home_id25184_u1l2.htm
>>www.didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/musee-de-lorangerie-
una-visita-virtual-al-impresio/c8a79c17-0d99-41b0-90d6-f0a6b1f4a89f
British Museum
>>www.britishmuseum.org/visiting.aspx?lang=es
Tate Galery
>>www.tate.org.uk/art/artworks/ 1
>>www.tate.org.uk/context-comment/video/artist-rooms-sol-lewitt-turner- U4
contemporary-margate
>>www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos/visitas-virtuales.html
Para esta actividad se recomienda recurrir al material especializado con que cuenta
el CRA o la biblioteca del establecimiento. Tambin pueden ser tiles suplementos o
revistas de arte y cultura de los diarios nacionales, planos con recorridos culturales
y catlogos de exposiciones.
Sugerencia de evaluacin 1
Actividad
Para indagar en los conocimientos previos de las y los estudiantes acerca de diseo, el o la docente plantea
preguntas como:
>>Saben qu es el diseo?
>>Con qu asocian esta actividad?
>>Con qu tipos de necesidades de las personas se asocia el diiseo?
>>Saben a qu se refiere la relacin forma-funcin?
El o la docente presenta, con apoyo de imgenes y/o videos, una definicin de diseo, algunos procesos, tipos
de diseo actuales, caractersticas de un buen diseo y la importancia de la relacin forma-funcin en el diseo.
A continuacin, las y los estudiantes investigan en diversasa fuentes los diferentes tipos de diseo (grfico, industrial,
urbano, arquitectnico, paisajstico, de vestuario, teatral, textil y de envases). El o la docente organiza al curso en
grupos y asigna por medio de sorteo un tipo de diseo a cada grupo, para que respondan las siguientes preguntas:
>>Qu tipo de necesidades de la vida cotidiana busca resolver este tipo de diseo?
>>Qu materiales utiliza?
>>Qu procedimientos utiliza?
>>Cmo son sus colores, formas y texturas?
>>Cmo impacta en la naturaleza este tipo de diseo?
Actividad
Cada grupo plantea un proyecto en el tipo de diseo que investigaron, que debe cumplir los siguientes requisitos:
>>Responder a una necesidad de la vida diaria de las y los jvenes actuales.
>>Utilizar materiales reciclables que tengan el menor impacto posible en la naturaleza.
>>Usar formas, colores y texturas coherentes con la funcin del objeto.
>>Diferenciarse de objetos diseados por sus pares y de objetos observados en la presentacin del o la docente.
Presentan los resultados de su investigacin y sus diseos utilizando medios como infografa, afiche, representacin
tridimensional o presentacin digital.
1
Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Evaluacin Criterios de evaluacin
U4
OA 1 >>Seleccionan manifestaciones Cuando evale revise si:
Crear trabajos visuales basados visuales o temas como referentes >>Se han desarrollado ideas por
en la apreciacin y el anlisis de para el desarrollo de sus diseos. medio de bocetos y textos.
manifestaciones estticas referidas >>Desarrollan ideas para diseos >>Se han usado los materiales,
a la relacin entre personas, que consideran la relacin con la herramientas y procedimientos
naturaleza y medioambiente, en naturaleza y el medio ambiente, segn la relacin forma - funcin.
diferentes contextos. por medio de la elaboracin de
>>Se evidencia la originalidad
bocetos y textos.
con relacin a sus pares y
>>Seleccionan materiales, las manifestaciones visuales
herramientas y procedimientos de analizadas durante el desarrollo
acuerdo al tipo de trabajo visual y de la actividad.
el propsito expresivo.
>>El trabajo considera todos los
>>Crean trabajos visuales elementos requeridos.
considerando los bocetos y
la seleccin de materiales,
herramientas y procedimientos.
>>Se evidencia en sus trabajos
visuales la expresin de
propsitos, sentimientos e ideas
personales.
Actividad
Al terminar exponen y explican lo que quisieron representar en su trabajo y responden frente a los trabajos de sus
pares, manifestando sus apreciaciones, indicando fortalezas y elementos a mejorar en relacin con la utilizacin
de la materialidad y lenguaje visual en funcin del propsito expresivo.
Actividad
Los y las estudiantes comentan sus conocimientos, concepciones y experiencias en relacin con los espacios de
difusin de manifestaciones visuales, a partir de la observacin de imgenes de algunos de estos: museos, centros
culturales, galeras, espacios pblicos. El o la docente debe considerar en esta seleccin imgenes de espacios que
se ubiquen en el entorno ms cercano.
El o la docente muestra algunas estrategias de promocin que existen, como videos, pginas web, afiches y volantes,
entre otros. Para esto:
>>Cada grupo elige uno de los espacios de difusin observados o de los que se encuentran en su entorno, y desarrollan
ideas para promocionarlo entre una comunidad de pares, por medio de videos, pginas web, afiches, volantes,
entre otros. Con este propsito:
>>Evalan la factibilidad de las ideas y propuestas, y seleccionan uno de los medios de promocin.
>>Disean su estrategia por medio de bocetos, textos y/o recursos digitales, considerando caractersticas propias
del medio de difusin y su poder comunicativo.
>>Elaboran el medio de promocin diseado.
>>Redactan un texto fundamentando la seleccin del espacio de difusin y lo comparan con los otros espacios
mencionados en clases.
>>Presentan al curso y/o comunidad su estrategia de promocin y la comentan en cuanto a su originalidad, atractivo
visual, adecuacin al pblico al que se dirigen y aporte a la comunidad.
ARTES VISUALES
Bindis, R. (1984). La pintura chilena: desde Gil de Castro hasta nuestros das.
Santiago de Chile: Philips Chilena. En www.memoriachilena.cl
Carlson, J., Malina, T. & Fleishman, G. (1999). Diseo grfico, pginas WEB
color. Ciudad de Mxico: Gustavo Gili.
Fernndez, A., Barnechea, E. & Haro, J. R. (2004). Artis. Historia del arte.
Barcelona: Vicens Vives.
Galaz, G. & Ivelic, M. (1981). La pintura en Chile: desde la Colonia hasta 1981.
Valparaso: Ediciones Universitarias. En: www.memoriachilena.cl
Hidalgo, J., Aldunate, C. & otros. (2001). Tras la huella del Inka en Chile.
Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital
descargable en PDF: www.precolombino.cl/biblioteca/2001/11/12/tras-la-
huella-del-inka-en-chile/).
Murra, J., Brugnoli, P. & Hoces, S. (1989). Arte Mayor de los Andes. Santiago
de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital descargable en
PDF: www.precolombino.cl/biblioteca/1989/11/18/arte-mayor-de-los-andes/).
Museo Nacional de Bellas Artes. (2000). Chile 100 aos de artes visuales.
Santiago de Chile: Museo Nacional de Bellas Artes.
Palma, C. (2012a). Hugo Marn. Santiago de Chile: Galera de Arte Cecilia Palma.
Ulloa, L. (1985). Arica, diez mil aos. Santiago de Chile: Museo Chileno de
Arte Precolombino. (Versin digital descargable en PDF: www.precolombino.cl/
biblioteca/1985/12/18/arica-diez-mil-anos/).
Valds, C., Ivelic, M., Galaz, G. & Sommer, W. (2005). Pintura en Chile 1950 -
2005. Grandes temas. Santiago de Chile: Celfincapital-Universidad Finis Terrae.
Vidales Giovannetti, M.D. (1997). El mundo del envase. Manual para el diseo
y produccin de envases y embalajes. Ciudad de Mxico: Gustavo Gili.
Zamorano, E. (2008). Pintura chilena del siglo XIX, Juan Mauricio Rugendas.
Santiago: Origo.
Zamudio, E. & otros autores. (2012). Arte urbano. Santiago: Fyrma Grfica.
Didctica
Eisner, E. (2002). What can education learn from the arts. Discourse John
Dewey. Stanford: Stanford University Press.
Tassin, M., Benavides, F. & Leiva, P. (2009). Pedagoga cultural: abrir puertas
en educacin inicial. Curic: Mataquito Limitada.
Artes Visuales
Bindis, R. (1984). La pintura chilena: Desde Gil de Castro hasta nuestros das.
Santiago de Chile: Philips Chilena. En www.memoriachilena.cl
Carlson, J., Malina, T. & Fleishman, G. (1999). Diseo grfico, pginas WEB
color. Ciudad de Mxico: Gustavo Gili.
Fernndez, A., Barnechea, E. & Haro, J. R. (2004). Artis. Historia del arte.
Barcelona: Vicens Vives.
Galaz, G. & Ivelic, M. (1981). La pintura en Chile: desde la Colonia hasta 1981.
Valparaso: Ediciones Universitarias. En www.memoriachilena.cl
Hidalgo, J., Aldunate, C. & otros. (2001). Tras la huella del Inka en Chile.
Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital
descargable en PDF: www.precolombino.cl/biblioteca/2001/11/12/tras-la-
huella-del-inka-en-chile/).
Llacay y otros. (2003). Arterama. Historia del arte. Barcelona: Vicens Vives.
Lleras, R. & Gonzlez, L. R. (2005). Joyas de los Andes: metales para los
hombres, metales para los dioses. Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte
Precolombino. (Versin digital descargable en PDF: www.precolombino.cl/
biblioteca/2005/11/20/joyas-de-los-andes/).
Murra, J., Brugnoli, P. & Hoces, S. (1989). Arte Mayor de los Andes. Santiago
de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital descargable en
PDF: www.precolombino.cl/biblioteca/1989/11/18/arte-mayor-de-los-andes/).
Museo Nacional de Bellas Artes. (2000). Chile 100 aos de artes visuales.
Santiago de Chile: Museo Nacional de Bellas Artes.
Palma, C. (2012a). Hugo Marn. Santiago de Chile: Galera de Arte Cecilia Palma.
Ulloa, L. (1985). Arica, diez mil aos. Santiago de Chile: Museo Chileno de
Arte Precolombino. (Versin digital descargable en PDF: www.precolombino.cl/
biblioteca/1985/12/18/arica-diez-mil-anos/).
Valds, C., Ivelic, M., Galaz, G. & Sommer W. (2005). Pintura en Chile 1950-2005.
Grandes temas. Santiago de Chile: Celfincapital-Universidad Finis Terrae.
Varios autores. (2010). Santiago de Chile: catorce mil aos. Santiago de Chile:
Museo Chileno de Arte Precolombino. (Versin digital descargable en PDF: www.
precolombino.cl/biblioteca/2010/07/02/santiago-de-chile/).
Zamorano, E. (2008). Pintura chilena del siglo XIX, Juan Mauricio Rugendas.
Santiago de Chile: Origo.
Zamudio, E. & otros autores. (2012). Arte urbano. Santiago de Chile: Fyrma
Grfica.
www.abcgallery.com
Galera de imgenes de obras de diversos artistas, incluye biografas. (Idioma ingls).
www.artchive.com
Galera de imgenes de obras de diversos artistas, incluye biografas y textos
diversos de arte. (Idioma ingls).
www.artecontacto.net
Posee imgenes de obras y textos de diferentes artistas.
www.artehistoria.jcyl.es
Pgina de historia del arte de diferentes pocas y culturas.
www.arteinformado.com/
Galera de imgenes de obras de diferentes artistas.
www.artelatino.com
Galera de imgenes de obras de diversos artistas latinoamericanos, incluye textos.
arte.observatorio.info/
Galera de imgenes de obras de diferentes artistas.
www.artepinturaygenios.com
Posee imgenes de obras y textos de diferentes artistas. (Idioma espaol).
www.artesaniasdechile.cl
Pgina oficial de la Fundacin Artesanas de Chile.
www.artespain.com/
Pgina web de arte contemporneo.
www.artistasplasticoschilenos.cl
Biografas y textos acerca de diferentes artistas chilenos.
www.artnet.com
Pgina dedicada al arte que contiene imgenes y textos. (Idioma ingls).
www.artchive.com/ftp_site.htm
Pgina que contiene imgenes de pinturas y esculturas de diferentes culturas y
pocas, textos y artculos especializados. (Idioma ingls).
www.biografiasyvidas.com
Biografas e imgenes de diferentes artistas.
www.bcn.cl/bibliodigital
Pgina de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, contiene textos e imgenes.
www.ceoniric.cl
Pgina en que aparecen imgenes y biografas de artistas.
www.chilesilvestre.cl
Pgina dedicada a la fotografa que contiene textos.
www.ciudaddevalparaiso.cl
Pgina en que aparecen imgenes y biografas de artistas.
www.cnct.cl
Pgina oficial del Comit Nacional de Conservacin Textil de Chile. Posee
imgenes y textos sobre textiles.
www.culturageneral.net
Aparecen artistas y sus obras.
www.culturallascondes.cl
Pgina oficial del Instituto Cultural de Las Condes.
www.curriculumenlineamineduc.cl
Pgina de recursos educativos del Ministerio de Educacin Chile.
www.dibam.cl
Direccin de Bibliotecas, Archivos y Museos. Rescata, conserva, investiga y
difunde el patrimonio nacional.
www.diegorivera.com/
Pgina web oficial del artista Diego Rivera.
www.dzoom.org
Pgina dedicada a la fotografa.
www.educ.ar/
Portal educativo del Estado argentino.
en.wahooart.com
Base de datos de artistas y obras de arte. (Idioma ingls).
www.epdlp.com/
El poder de la palabra. Galera de imgenes de obras de diferentes artistas.
www.fotosearch.es/l
Banco de imgenes fotogrficas.
www.franciscasutil.cl
Pgina web de la artista Francisca Sutil.
fundaciomiro-bcn.org
Pgina web oficial de Joan Mir.
gacetaintercultural.wordpress.com
Revista digital de arte.
www.galeriaisabelaninat.cl
Pgina de Galera Isabel Aninat que contiene imgenes y textos de diferentes
artistas visuales chilenos.
www.gam.cl/
Centro cultural Gabriela Mistral.
www.gaudiclub.com/
Galera de imgenes de obras del artista Antonio Gaud.
www.gla.ac.uk
Pgina de la Universidad de Glasgow.
www.googleartproject.com/es/
Pgina que contiene una gran cantidad de museos y permite visitarlos
virtualmente.
www.guayasamin.org
Pgina de la Organizacin Guayasamn que contiene imgenes y textos acerca
del artista.
www.hoy.com
Galera de artistas y obras.
www.jeffkoons.com/site/index.html
Pgina web oficial del artista Jeff Koons.
www.jr-soto.com/
Pgina oficial del artista venezolano Jess Soto que contiene imgenes y textos.
www.kunstkopie
Pgina de arte alemn.
www.luispoirot.cl
Pgina web oficial del fotgrafo chileno Luis Poirot.
www.mac.uchile.cl
Pgina oficial del Museo de Arte Contemporneo de Chile.
www.matta-art.com/
Pgina web oficial del artista chileno Roberto Matta.
www.mavi.cl
Pgina oficial del Museo de Artes Visuales de Chile.
www.memoriachilena.cl
Pgina de la Direccin de Bibliotecas, Archivos y Museos, posee libros e
imgenes de arte chileno descargables.
www.metmuseum.org/
Museo Metropolitano de Nueva York.
mnav.gub.uy/cms.php?
Pgina de Museo Nacional de Artes Visuales de Uruguay que contiene imgenes
y textos.
www.mna.inah.gob.mx
Sitio web oficial del Museo Nacional de Antropologa de Mxico.
www.mundodisney.net/
Grabaciones orales de cuentos tradicionales.
www.musee-rodin.fr
Sitio web oficial del museo de Rodin en Francia. (Idioma ingls y francs).
www.museolamerced.cl
Museo de Arte de la Iglesia La Merced. (Arte Colonial Americano y de Isla de Pascua).
www.museoroperu.com.pe
Sitio web oficial del museo del Oro del Per.
www.naturastock
Galera de imgenes de fotografa de Chile.
nestavista.com
Pgina dedicada a la fotografa.
www.nga.gov
Pgina de la National Gallery of Art.
www.pablopicasso.org
Pgina oficial de la organizacin Pablo Picasso, contiene imgenes, textos y
videos. (Idioma espaol).
www.pablovalenzuela.cl
Pgina web oficial de Pablo Valenzuela.
www.parkguell.es/es/index.php
Parque Gell.
www.picasso.com
Pgina web oficial de Pablo Picasso. (Idiomas ingls y francs).
www.portaldearte.cl
Galera de imgenes de obras de diversos artistas chilenos, incluye biografas.
www.precolombino.cl
Galera de imgenes objetos del arte precolombino en Amrica.
www.profesorenlinea.cl
Pgina destinada a apoyar a la educacin chilena. Contiene imgenes, textos y
otros documentos de artistas chilenos.
www.temakel.com
Pgina que contiene imgenes y textos de artistas.
www.the-athenaeum.org
Galera de imgenes de obras de diversos artistas, incluye biografas y textos
diversos de arte. (Idioma ingls).
www.ub.uni-heidelberg.de
Pgina de la Universidad de Heidelberg.
http://www7.uc.cl/faba/ARTE/ArteAutores.html
Galera de imgenes de obras de diversos artistas chilenos, incluye biografas.
www.verfotosde.org
Pgina dedicada a la fotografa.
www.warhol.org
Pgina web oficial de Andy Warhol. (Idioma ingls).
www.welcomechile.cl
Galera de fotografas de Chile.
Colografa: tcnica de grabado en la que se utiliza cola fra para producir las
texturas y relieves propios de una matriz, para luego ser entintados.
Cultura visual: se refiere a todas aquellas realidades visuales que forman parte de la
cultura local y global. Dentro de estas realidades visuales se consideran aquellas que
conforman la historia del arte y otras que provienen del mundo de la publicidad, los
medios de comunicacin, internet, espacio pblico y culturas originarias.
Dibujo digital: es un tipo de arte grfico, que consiste en realizar sobre algn
soporte virtual, como el computador, los contornos de un objeto real o ficticio,
y que puede pintarse con colores o tonos de gris, blanco y negro.
Elementos del lenguaje fotogrfico: son aquellos elementos que son propios
de la fotografa y que permiten a cada autor expresarse a travs de ella. Dentro
de los elementos bsicos del lenguaje fotogrfico estn la toma, el encuadre,
los planos, los ngulos, la luz natural y la luz artificial.
Elementos del lenguaje visual: son aquellos que permiten, por un lado, emitir
mensajes por medio de imgenes y, por otro, comprenderlos. Dentro de los
elementos bsicos del lenguaje visual estn la lnea, el color, la textura y la
forma, entre otros.
Forma abierta: son las formas en las pinturas, cuyos contornos son indefinidos
y se tienden a integrar al fondo.
Forma cerrada: son las formas en las pinturas, cuyos contornos estn
claramente definidos y delimitados.
Formas reales: son aquellas formas que representan la realidad concreta sin
modificaciones; es decir, tal cual se observan.
Land art: es un movimiento del arte contemporneo que emplea los elementos
y el pasaje presentes en la naturaleza como soporte para realizar una
manifestacin artstica. El Land Art busca intervenir la naturaleza sin alterar ni
maltratar el medioambiente.
Luz artificial: es una fuente lumnica creada por el ser humano. Entre las luces
artificiales encontramos: ampolletas, focos, flashes, velas, entre otros.
Luz natural: aquella luz producida por el sol u otra fuente natural. Sus
variaciones se ven reflejadas en la temperatura del color y las diferentes
intensidades lumnicas.
Marco fotogrfico: forma del visor que contiene cada cmara fotogrfica y que
determina la forma rectangular de cada imagen fotogrfica.
Obras de arte: son las manifestaciones de una creacin en el campo del arte.
En el caso de las artes visuales, incluyen dibujo, pintura, grabado, collage,
fotografa, escultura e instalacin, entre otros.
Plano fotogrfico: porcin del espacio que ocupan los objetos y/o sujetos a
fotografiar al interior del encuadre. Los tipos de planos que podemos encontrar
corresponden a: plano detalle, primersimo primer plano, primer plano, plano
medio, plano americano, plano entero, plano general, gran plano general.
Volumen vaco: es una tcnica de la escultura que aparece con los movimientos
de vanguardia del siglo XX, que consiste en introducir espacios en la escultura.
Esta sugerencia de evaluacin puede ser utilizada por el o la docente para estimar el avance en los procesos
de aprendizaje de sus estudiantes. Tambin puede ser administrada por la o el alumno como autoevaluacin o
coevaluacin de los trabajos de arte. Los puntajes estn relacionados con el nivel de logro esperado para cada
estudiante en relacin con los objetivos de aprendizaje planteados.
Escala sugerida:
>>3 puntos = sobresalientemente logrado.
>>2 puntos = completamente logrado.
>>1 punto = medianamente logrado.
>>0 puntos = no logrado.
Trabajo visual
Puntaje
Puntaje por
Criterios de creatividad obtenido por la
criterio
o el estudiante
Originalidad
El planteamiento de ideas y el trabajo visual son significativamente diferentes a los 3
de sus compaeros o compaeras, por lo que presenta un alto grado de originalidad.
El planteamiento de ideas y el trabajo visual son diferentes a los de sus 2
compaeros o compaeras, por lo que presenta grado de originalidad.
El trabajo visual demuestra un bajo grado de originalidad. Las ideas son 1
similares a las de sus compaeros o compaeras.
Repite ideas de otros u otras, y en consecuencia su trabajo no es original. 0
Fluidez y flexibilidad
Plantea varias ideas claras y comprensibles por medio de bocetos y/o textos 3
para sus trabajos visuales y estas son diferentes entre s.
Plantea varias ideas diferentes, pero estas no son lo suficientemente claras 2
y comprensibles.
Plantea varias ideas, pero son similares y no son lo suficientemente claras 1
y comprensibles.
Sus ideas son repetitivas y no se entienden. 0
Los puntajes estn relacionados con el nivel de logro por parte de las y los
estudiantes de los objetivos de aprendizaje planteados.
Escala sugerida:
>>3 puntos = sobresalientemente logrado.
>>2 puntos = completamente logrado.
>>1 punto = medianamente logrado.
>>0 puntos = no logrado.
Museos
I Regin de Tarapac
Museo de la Catedral de Concepcin Museo Histrico Carlos Oliver Sala Museo Regimiento
Direccin: Caupolicn N441, Concepcin Guas
Ciudad: Concepcin Telfono: 41-311 492
Resea: Posee exhibicin de arte religioso. Direccin: Avda. Collao N171, Concepcin
Ciudad: Concepcin
Resea: Museo con exhibicin de coleccin histrica.
Museo de la Catedral de Concepcin Museo Histrico Carlos Oliver Sala Museo
Direccin: Caupolicn N441, Concepcin Regimiento Guas
Ciudad: Concepcin Telfono: 41-311 492
Resea: Posee exhibicin de arte religioso. Direccin: Avda. Collao N171, Concepcin
Ciudad: Concepcin
Resea: Museo con exhibicin de coleccin histrica.
Museo Mapuche de Caete Museo de Historia Natural de Concepcin
Telfono: (41) 2611093 Telfono(s): 41-2310932 / 41-2323115
Sitio web: www.museomapuchecanete.cl Sitio web: www.museodehistorianaturaldeconcepcion.cl
E-mail: museomapuchecanete@gmail.com E-mail: musconce@surnet.cl
Direccin: Camino Contulmo s/n, Caete Direccin: Maip N2359 Plaza Acevedo, Concepcin
Ciudad: Caete Ciudad: Concepcin
Resea: Museo con exhibicin patrimonial de la cultura Resea: Museo que exhibe colecciones de ciencias
mapuche. naturales, historia, objetos etnogrficos y arqueolgicos.
Museo de San Francisco de Ass de Concepcin Museo de la Grfica Chilln
Direccin: Avda. 5 de Abril 534, Concepcin Direccin: O Higgins esquina Vegas de Salda
Ciudad: Concepcin Sitio web: www.museodelagraficachillan.blogspot.com
Resea: Museo de exhibicin de historia y arte religioso.
Parque Museo Pedro del Ro Zaartu (Hualpn) Museo Stom
Telfonos: 41 2417386 / 41 2426399 Telfono: 41 2350562
Sitio web: www.parquepedrodelrio.cl Sitio web: www.museostom.cl
E-mail: contacto@parquepedrodelrio.cl E-mail: mail-consultas@museostom.cl
Direccin: pennsula de Hualpn a 16 km de Concepcin Direccin: Calle Progreso, Parcela 156b
y 14 km de Talcahuano Ciudad: Chiguayante, Concepcin
Resea: piezas procedentes de frica, Amrica, Asia y Europa. Resea: Coleccin privada de objetos histricos,
etnogrficos y folclricos.
Casa de Arte Jos Clemente Orozco
Universidad de Concepcin
Telfono: 41 2204419 / 41 2204737
Sitio web: www.extensin.udec.cl/casadelarte
Direccin: Chacabuco esquina Picaiv s/n.
Museo Histrico y de Armas del Morro de Arica Museo Arqueolgico San Miguel de Azapa
Telfono: 58-229192 Telfono(s):58 205551 / 58 205555
Sitio web: www.museomorroarica.cl Sitio web: www.uta.cl/masma/
Direccin: Cima del Morro de Arica E-mail: masma@uta.cl
Ciudad: Antofagasta Direccin: camino Azapa km. 12
Resea: Museo con exposicin de objetos y armas de la Ciudad: Arica
Guerra del Pacfico. Resea: Coleccin arqueolgica y etnogrfica.
Museo del Mar de Arica
Telfono: 982254949
Sitio web: www.museodelmardearica.cl/
E-mail: nicoherpic@gmail.com
Direccin: Sangra 315
Ciudad: Arica.
IV Regin de Coquimbo
Galera El Caballo Verde Corporacin Cultural Balmaceda Arte Joven Sede Biobo
Telfono: 41-2254480 Telfono: 41-2785403
Sitio web: www.elcaballoverde.cl/ Sitio web: http://www.balmacedartejoven.cl/presentacion.
E-mail: carmenazocar@elcaballoverde.cl php?mp=ok&go_sede=3&base=ok
Direccin: Caupolicn 321 Local 5 - Edificio Los Arrayanes E-mail: balmacedabiobio@balmacedartejoven.cl
Ciudad: Concepcin. Direccin: Colo-Colo 1855
Sector Remodelacin Anbal Pinto
Ciudad: Concepcin.
X Regin DE los lagos
Corporacin Cultural Balmaceda Arte Joven Sede Centro Cultural Galera de los Ocho
Los Lagos Telfono: 41 2 227 239 cel. 09 99 640 690
Telfono: 41-2785403 Sitio web: www.galeriadelosocho.cl
Sitio web: http://www.balmacedartejoven.cl/presentacion. Direccin: Barros Arana 531 (galera universitaria)
php?mp=ok&go_sede=3&base=ok segundo piso local 35
E-mail: balmacedabiobio@balmacedartejoven.cl Ciudad: Concepcin.
Direccin: Bilbao 365 Esq. Buin, Sector Lintz
Ciudad: Puerto Montt.
XIII Regin METROPOLITANA
OA 1 OA 1 OA 1 OA 1
Crear trabajos Crear trabajos Crear proyectos Crear proyectos
visuales basados en visuales basados en la visuales con diversos visuales basados en
las percepciones, apreciacin y el anlisis propsitos, basados la valoracin crtica
sentimientos e ideas de manifestaciones en la apreciacin y de manifestaciones
generadas a partir estticas referidas reflexin acerca de estticas referidas a
de la observacin a la relacin entre la arquitectura, los problemticas sociales
de manifestaciones personas, naturaleza espacios y el diseo y juveniles, en el
estticas referidas a y medioambiente, en urbano, en diferentes espacio pblico y en
diversidad cultural, diferentes contextos. medios y contextos. diferentes contextos.
gnero e conos
sociales, patrimoniales
EXPRESAR Y CREAR VISUALMENTE
y contemporneos.
OA 2 OA 2 OA 2 OA 2
Crear trabajos Crear trabajos visuales Crear trabajos y proyectos Crear trabajos y
visuales a partir de a partir de diferentes visuales basados en sus proyectos visuales
intereses personales, desafos creativos, imaginarios personales, basados en diferentes
experimentando con experimentando con investigando el manejo de desafos creativos,
materiales sustentables materiales sustentables materiales sustentables investigando el
en dibujo, pintura y en tcnicas de en procedimientos de manejo de materiales
escultura. impresin, papeles y grabado y pintura mural. sustentables en
textiles. procedimientos de
escultura y diseo.
OA 3 OA 3 OA 3 OA 3
Crear trabajos Crear trabajos Crear proyectos Crear proyectos visuales
visuales a partir visuales a partir de visuales basados en basados en diferentes
de la imaginacin, diferentes desafos imaginarios personales, desafos creativos,
experimentando con creativos, usando investigando en medios utilizando medios
medios digitales medios de expresin contemporneos como contemporneos como
de expresin contemporneos como libro de artista y arte video y multimedia.
contemporneos como la instalacin. digital.
fotografa y edicin de
imgenes.
OA 4 OA 4 OA 4 OA 4
Interpretar Analizar Realizar juicios crticos Argumentar juicios
manifestaciones manifestaciones de manifestaciones crticos referidos a la
visuales patrimoniales visuales patrimoniales visuales, valoracin de diversas
APRECIAR Y RESPONDER FRENTE AL ARTE
OA 5 OA 5 OA 5 OA 5
Interpretar relaciones Evaluar trabajos Realizar juicios Argumentar evaluaciones
entre propsito visuales personales y de crticos de trabajos y juicios crticos,
expresivo del trabajo sus pares, considerando y proyectos visuales valorando el trabajo
artstico personal criterios como: personales y de sus visual personal y de sus
y de sus pares y la materialidad, lenguaje pares, fundamentados pares, seleccionando
utilizacin del lenguaje visual y propsito en criterios referidos a: criterio de anlisis
visual. expresivo. contexto, materialidad, segn el tipo de trabajo
lenguaje visual y o proyecto visual
propsito expresivo. apreciado.
OA 6 OA 6 OA 6 OA 6
Caracterizar y apreciar Comparar y valorar Disear propuestas Implementar
espacios de difusin espacios de difusin de difusin hacia la propuestas de difusin
DIFUNDIR Y COMUNICAR
de las artes visuales de las artes visuales, comunidad de trabajos hacia la comunidad de
contemplando: medios considerando: medios y proyectos de arte, en trabajos y proyectos
de expresin presentes, de expresin presentes, el contexto escolar y de arte, en el contexto
espacio, montaje y espacio, montaje, local, de forma directa escolar y/o local, de
pblico entre otros. pblico y aporte a la o virtual teniendo forma directa o virtual
comunidad. presente los medios de contemplando los
expresin a exponer, medios de expresin
espacio, montaje, a exponer, espacio,
pblico y aporte a la montaje, pblico y
comunidad entre otros. aporte a la comunidad,
entre otros.