Procedimiento Ladrillos
Procedimiento Ladrillos
Procedimiento Ladrillos
4. PAREDES Y TABIQUES.
Se llaman paredes y tabiques a aquellos elementos que tienen la funcin de dividir llenar o
cerrar espacios o ambientes. las paredes y tabiques ofrecen al mismo tiempo una proteccin y
un aislamiento trmico y acstico.
Clasificacin de paredes segn su funcin principal.
1.- Las paredes cara vista, llamadas tambin con canales y los muros piones constituyen el
conjunto de las paredes de fachada, aparte de sus cualidades portantes, deben ofrecer un
aislamiento trmico y acstico suficiente.
2.- Las paredes divisorias sirven frecuentemente de apoyo intermedio a los pisos y
proporcionan el arrostramiento de la construccin.
3.- Las paredes de caja de escaleras estn destinadas a soportar las escaleras.
4.- Las paredes medianeras construidas sobre el lmite de la propiedad, pertenecen a dos o
ms propietarios, los empotramientos o apoyos realizados en dichas paredes no deben
rebasar la lnea de delimitacin de las propiedades, en algunos casos se constituyen en
muros de contencin destinados a oponerse al empuje de las tierras
5. FUNCIONES DE LOS LADRILLOS.
Los materiales que sirven para la edificacin de paredes y tabiques deben escogerse de
acuerdo con las funciones que tendrn que desempear; siendo las principales
caractersticas los siguientes:
Buena resistencia mecnica, Resistencia a las heladas, Aislamientos acsticos y trmicos
suficientes, Colocacin fcil, dimensiones y peso aptos para su buena manipulacin.
a) Resistencias Mecnicas; exigidas deben satisfacer no solo las exigencias de la obra
acabada, sino tambin permitir las diversas manipulaciones y transporte necesario
para llevarla a cabo.
b) Resistencia a las Heladas, es una condicin indispensable para todas las obras no
enlucidas y expuestas a la intemperie.
c) Resistencia a la Comprensin; Es tanto mas elevada cuando mayor sea la densidad
del material portante. La piedra natural del hormign o encofrado o moldeado
constituyen elementos slidos y resistentes, las bloquetas, los ladrillos huecos
constituyen materiales menos resistentes pero de ms fcil empleo.
d) Aislamiento Trmico; Se obtiene con materiales ligeros y porosos, las cmaras de
aire aprisionas entre las paredes constituyen excelentes aislamientos trmicos. El
ladrillo hueco, los aglomerados de cemento hueco o ligero constituyen los materiales
ptimos para este aislamiento.
e) Aislamiento acstico; Debe asegurar la indispensable comodidad de los locales y
particularmente la proteccin de los ruidos transmitidos por el aire, este aislamiento
se obtiene en parte por medio del empleo de materiales densos que ofrecen una
elevada inercia a las vibraciones sonoras, puede realizarse una mejora sensible en el
aislamiento acstico, disponiendo una placa vibrtil hermtica contra la superficie de
las paredes en tal forma que encierre una cmara de aire, esta puede encerrar un
material poroso absorbente, la placa absorbe los sonidos de baja frecuencia, mientras
que el material poroso absorbe los de frecuencia elevada, el elemento vibrtil puede
estar constituido por un panel de madera contraplacada por ejemplo el material
poroso, por lana de vidrio, espuma de vidrio, etc.
2) El espesor de los muros portantes deber ser siempre mayor a un 1/15 de la altura
libre del piso en anlisis.
3) Para paredes de reparticin o tabiquera el espesor mnimo no deber ser menor a 15
cm.
4) Para muros externos no portantes, se sigue las recomendaciones de las tabiqueras o
paredes de reparticin.
2. ABERTURAS EN LOS MUROS PORTANTES.
1) La suma de los anchos de aberturas de un muro portante deber ser menor a la mitad
del largo del muro.
2) El espacio de separacin entre vanos siempre deber ser mayor a dos veces el
espesor del muro portante, si el contorno de la abertura esta reforzado con elementos
de concreto armado o de acero se puede omitir la recomendacin dada.
3. MUESCA O RANURA EN LOS MUROS.
Cuando sea necesario disponer de muesca o ranuras en muros portantes, la profundidad del
picado deber ser menos a 1/3 de su espesor (8cm. Mx. en el caso de muro portante de
amarre en cabeza).
Para ranuras horizontales el largo mximo de picado no deber exceder los 3 m. y
verticalmente no deber exceder h.
4. RECOMENDACIONES EN LA ALBAILERIA.
l) Durante la construccin del muro se colocarn los tacos en cada vano para la posterior
fijacin de los marcos.
m) No deben apoyarse escaleras o andamios a los muros recin construidos porque se
debilita la adherencia de hiladas horizontales.
1
c = -----------------
(L+J) x (H+J)
donde: c = cantidad de ladrillo
(unid/m2)
L = longitud del ladrillo colocado
(mt.)
H = altura del ladrillo colocado
(mt.)
J = espesor de la junta (mt.)
Un muro de canto es cuando el ladrillo se encuentra asentado tipo soga con la diferencia
que el ladrillo se encuentra parado o por el lado mas angosto (se usa generalmente para
tabaquera y se desea obtener el menor espesor posible del muro).
CANTIDAD DE LADRILLO POR M2 DE MURO (sin desperdicio de 5%)
Tipo de Espesor Dimensione Tipo de asentado de muro Tipo de
ladrillo junta s Cabeza Soga Canto asentado
(cm.) (cm.)
K.K. 18 y 1.0 9 x 14 x 24 67 40 27 Caravista
3 huecos 1.5 9 x 14 x 24 62 37 25 Para tarrajear
Pandereta 1.0 10 x 12 x 70 35 29 Caravista
1.5 25 64 33 28 Para tarrajear
10 x 12 x
25
Sper K.K. 1.0 14 x 14 x 44 33 33 Caravista
1.5 19 42 31 31 Para tarrajear
14 x 14 x
19
Corriente 1.0 6 x 12 x 24 110 57 31 Caravista
1.5 6 x 12 x 24 99 52 29 Para tarrajear
Ejemplo:
Calcular, la cantidad de ladrillo en un metro cuadrado de muro de soga, construido con
ladrillo King Kong de 18 huecos, con dimensiones de 9*14*24, con juntas horizontales y
verticales de 1.5 cm.
DESARROLLO:
1 1 1 1
C = -------------- = --------------------------- = ----------------- = -----------
(L+J) x (H+J) (0.24+0.015) x (0.09+0.015) (0.255) x (0.105)
(0.027)
1 1
C = ---------- = -----------
(A+V)L 0.40L
Ejemplo:
Calcular la cantidad de ladrillo por metro cuadrado para una losa aligerada, con un ladrillo
de dimensiones: 15*30*40 (h*A*L), y viguetas de 0.12 mt.
1 1 1 1
C = ---------- = --------------------- = ---------------- = ---------
(A+V)L (0.30 + 0.12) x 0.40 (0.42) x 0.40 0.168
2. MORTEROS.
Cualidades de los morteros:
Es el material de unin entre los ladrillos, el mortero que lleva las juntas de la obra de
fbrica esta destinado ante todo, a procurar una distribucin regular de las cargas sobre las
hiladas.
El mortero, asegura tambin la ligazn la pegadura de los elementos individuales entre s,
garantizando un monolitismo favorable que se opone a las deformaciones.
Un buen mortero es ligoso, trabajable, de fcil colocacin.
La resistencia al pandeo, al cizallamiento o esfuerzo cortante y a los efectos dinmicos se
mejora notablemente con el mortero.
Las cualidades mecnicas de un mortero deben ser tales que no acuse mas que una
deformacin muy dbil bajo la accin de las cargas.
El aislamiento trmico de un mortero debera ser igual al del material unitario empleado.
Por otra parte, este ltimo es el que fija el lmite de absorcin de agua del mortero de la
junta. A este efecto, la adicin de coadyuvantes puede aportar una preciosa ayuda.
La consistencia y dosificacin de un mortero deben permitir su fcil y cmoda puesta en
obra y por otra parte debe presentar una retraccin mnima.
Los aglomerantes empleados deben responder a las caractersticas mecnicas exigidas. El
cemento Prtland ofrece una resistencia a la compresin muy elevada y posee excelentes
cualidades hidrulicas.
En cambio con dosificaciones que limiten la retraccin se obtiene un mortero menos dcil y
menos manejable, la mezcla de aglomerantes (cementocal) rene las cualidades de ambos
creando con ello un mortero mixto. El uso de la cal hidratada o cal grasa tiende a
desaparecer a causa de la lentitud de su endurecimiento.
Se dice que un mortero es rido cuando es reducida su dosis de aglomerante y aumentada
la de cal.
La dosificacin del mortero debe adaptarse a la clase de trabajo que haya que efectuar, los
morteros demasiado grasos tienden a desquebrajarse a consecuencia de la retraccin de
los aglomerantes.
Los morteros demasiados ridos ofrecen escasa cohesin, se disgrega fcilmente y por otra
parte son difciles de trabajar por su escasa docilidad.
El aumento de dosificacin o el empleo de arenas finas implican aumento de la retraccin.
La adicin de ciertos anticongelantes acenta an mas ese defecto, se calcula por metro
lineal, la retraccin puede alcanzar de 3 a 5 dcimos de milmetro.
Existen dos; las que usan cemento y cal, y las que solo usan cemento (ver cuadro).
La fabricacin de bloques de
concreto tambin se fabrica para los
pisos. Lo que permite una infinidad
de formas.