DIDÁCTICA de La Lengua Materna Gloria Rincón B.
DIDÁCTICA de La Lengua Materna Gloria Rincón B.
DIDÁCTICA de La Lengua Materna Gloria Rincón B.
Gloria Rincn B.
Escuela de Ciencias del Lenguaje
Universidad del Valle
glrincon@univalle.edu.co
Resumen
Qu es la didctica? Un conjunto de tcnicas?, Una disciplina o un campo de saber? Cul es su ob-
jeto? Cules son sus conceptos bsicos? Cmo se relaciona con las disciplinas afines? Las respuestas a
estas preguntas muestran que si bien hay importantes avances en los desarrollos tericos actuales, de todos
modos ste es un campo que requiere mayores esfuerzos de reflexin e investigacin, especficamente cuan-
do nos referimos a la Didctica de la Lengua Castellana. Tener muy presente los desarrollos actuales permite
configurar las problemticas y las lneas de investigacin que ayuden a fortalecerla.
Estas inquietudes se abordan con el propsito de comprender qu se propone este naciente campo de
saber, mostrar las reconceptualizaciones necesarias para favorecer su desarrollo y derivar su importancia en
la formacin de los maestros. Para esto, primero se precisa el concepto de didctica como un campo de sa-
ber y se hace una breve introduccin a sus conceptos claves, y luego, se retoman los desarrollos actuales de
la didctica de la lengua para definir sus retos actuales, sobre todo en relacin con los desarrollos investiga-
tivos.
PRESENTACIN
Las reflexiones que expongo en esta ponencia, lengua para la labor pedaggica en el rea, en contraste
si bien son producto de mis experiencias como docente con el descuido en que la ha sumido la formacin do-
de los diversos niveles del sistema educativo y de pro- cente en Colombia1, a pesar de que su objeto es justa-
gramas de formacin docente en ejercicio, as como de mente aquel que constituye la esencia del quehacer
la labor investigativa en el grupo de investigacin en pedaggico.
Textualidad y Cognicin (GITECLE), sobre todo en la Para llevar a cabo este propsito, primero preci-
lnea de investigacin que coordino, Interaccin y en- so el concepto de didctica como un campo de saber y
seanza de la comprensin y produccin de textos, hago una breve introduccin a sus conceptos claves;
toman como materia prima fundamental la interlocu- luego retomo los desarrollos actuales de la didctica de
cin efectuada en los 3 coloquios de Didctica de la la lengua para definir sus retos, sobre todo en relacin
Lengua Materna, las Lenguas Extranjeras y la Literatura, con los desarrollos investigativos.
evento que venimos realizando anualmente, en el que
buscamos identificar puntos de convergencia y tensio-
nes para iluminar los desarrollos futuros de estas didc-
ticas especficas, as como tambin para reflexionar
sobre el papel de la Universidad en la formacin de
docentes en el campo del lenguaje en el pas y sobre el
desarrollo de las polticas educativas, curriculares y eva-
luativas al respecto.
El propsito de estas reflexiones es comprender 1
As lo demostr la revisin de los Programas de Licenciatura en
qu se propone este naciente campo de saber, mostrar Lengua Castellana que, junto a Mauricio Prez, hicimos como refe-
las reconceptualizaciones necesarias para favorecer su renciacin nacional para la Construccin de los ECAES. Publicada en
el libro Marco de fundamentacin conceptual y especificaciones del
desarrollo y derivar el lugar central de la Didctica de la
examen, Univalle ICFES, (2004)
DE QU HABLAMOS CUANDO - una disciplina que explora y hace vivenciar la ma-
HABLAMOS DE DIDCTICA DE LA LENGUA? nera particular de ser, de sentir, pensar, entender y
actuar en relacin con un saber especfico;
Cmo lo mostr la revisin de las ponencias - una disciplina que modela el acto de enseanza y
presentadas en el I Coloquio2, lo primero que se nota en aprendizaje, la teora de las prcticas de ensean-
los desarrollos, sean experienciales o investigativos, za,
referidos a la Enseanza de las Lenguas y la Literatura - un saber hacer conocer,
es, o la ausencia de reflexin sobre la Didctica especfi- - una praxis que implica relaciones tiles con dife-
ca o una conceptualizacin muy diversa. La explicacin rentes campos del conocimiento y que pretende dar
sobre la ausencia, conduce a considerar un primer ele- a la labor docente un carcter profesional; as
mento: Para muchos de quienes ubican como su objeto mismo, como los modos que construye un maestro
de inters las prcticas pedaggicas para la enseanza para hacer de la enseanza un acto de encuentro
de las lenguas, bastan, o los desarrollos lingsticos, con el conocimiento.
psico o sociolingsticos especialmente, o desarrollos - La didctica ya no puede pensarse como una co-
psicolgicos, para fundamentar sus trabajos. Curiosa- leccin de estrategias de enseanza sino que debe
mente, en estos trabajos, el aporte o valor innovador de ser el resultado de un enfoque pedaggico que co-
los mismos, est en las adecuaciones conceptuales que rresponda a conceptos claros, coherentes sobre
se efectan para considerar las caractersticas de los formacin, maestro, estudiante y relacin pedag-
estudiantes o de los contextos en los que se lleva a cabo gica.
la enseanza, no tanto en un desarrollo lingstico o
psicolgico. Confrontemos estas definiciones con la que nos
Estos trabajos se pueden ubicar en una perspec- ofrece Anna Camps, investigadora reconocida en este
tiva aplicacionista sobre la pedagoga y la didctica y campo:
por eso, remiten a la Lingstica aplicada o a la Psi- se puede decir que el objeto de la didctica de
cologa educativa aplicada a la enseanza de la lengua, la lengua, y por tanto, su campo de investigacin
asignaturas que siguen siendo planteadas de manera especfico, es el estudio complejo de los procesos
dominante en muchas unidades acadmicas en las que, de enseanza y de aprendizaje de la lengua, con la
a pesar tener programas para la formacin de docentes finalidad de actuar sobre las situaciones de
de Lengua Castellana o extranjeras, se toma como fun- aprendizaje y enseanza (Boutet, 1989) (Camps,
damental y casi nica la formacin Lingstica o Psicol- 2004),
gica.
Ahora bien, tampoco basta con el uso del tr- Como se puede observar en estas definiciones, hay
mino Didctica para que se pueda decir que hay una un espectro conceptual que va de concebir la Didctica
elaboracin conceptual sobre el mismo. En muchos como teora o discurso disciplinar, de todos modos vin-
casos, la alusin a la Didctica es para hacer referencia a culada a una praxis (los procesos de enseanza y apren-
tcnicas tales como las ayudas audiovisuales, las tcni- dizaje de la lengua), hasta identificarla slo con la prc-
cas de motivacin o de planeacin de una clase o se- tica, con los modos de hacer la enseanza, o nicamen-
cuencia de las mismas, que no exigen ninguna elabora- te con la metodologa puesta en prctica. En cuanto a su
cin conceptual. funcin, desde uno u otro lugar, se le atribuye o una
Bien, poco a poco, la reflexin sobre la Didctica funcin slo descriptiva, slo prescriptiva, o ambas con-
de la Lengua empieza a emerger. Como se registr en la juntamente, como se puede observar en los desarrollos
relatora de una de las mesas del primer Coloquio a que la asumen como disciplina (Camps, Jolibert P.e), en
esta nocin se remite, segn los casos, como a una dis- los cules se tiene en cuenta que la Didctica posee una
ciplina, una praxis o una ciencia social (bien) definida doble dimensin: por un lado, la comprensin y explica-
negativamente por oposicin a otro cuerpo de conoci- cin de las prcticas de enseanza de la lengua y, por
mientos, o afirmativamente considerndola como dis- otro, la generacin de criterios y alternativas para orien-
curso, teora o conjunto de estrategias. tar dichas prcticas.
Sintetizando, los desarrollos actuales sobre la Didc-
Veamos algunos ejemplos: tica y especficamente sobre la Didctica de la lengua,
permiten asumirla como un campo de saber en cons-
truccin (a pesar de los desarrollos cada vez ms nume-
2
Cfr. El Balance de las ponencias presentadas en el primer Coloquio, rosos), con un objeto propio: la reflexin, comprensin
ponencia presentada por Gloria Rincn B. en el segundo Coloquio de y proposicin de prcticas pedaggicas para la ensean-
Didctica, Bogota, 2005, Universidad Pedaggica.
za de de la lengua: Qu se ensea, cmo se ensea y
por qu se ensea como se ensea; con un cuerpo con-
ceptual y retos de investigacin tambin propios (a los Contenidos
que me referir ms adelante).
Hay que reconocer que la Didctica de la Lengua,
como todas las Didcticas, se nutre de distintos campos
del saber, es decir, su naturaleza es interdisciplinar.
Pero reconocer esta confluencia de campos cientficos INTERACTIVIDAD
no implica confundirla con alguno de ellos, ni tampoco,
verla como la suma, la yuxtaposicin de las aportacio-
Maestro Estudiantes
nes de estos campos (Camps y Millian, 1990). Que la
Didctica comparta objetos de inters con otros campos Adems de ubicar sus elementos, es importante
de saber es comprensible, pero hay que tener claro que tener presente que este sistema se produce en unos
al asumir como espacio de problematizacin la comuni-
contextos: el primero, una institucin escolar en la que,
cacin del saber y no la produccin del saber en si, con-
por ejemplo, este sistema entra tambin en interaccin
figura un objeto propio. Igualmente, como dice Camps
con los sistemas didcticos de las otras reas formando
(2004:9), refirindose a la relacin entre las disciplinas
as el sistema de enseanza (Chevallard 1989:27). En
que aportan al desarrollo de la Didctica de la lengua,
ste se evidencian concepciones curriculares en accin
sta no es unidireccional, sino que las prcticas escola- (sea atendiendo a las normativas oficiales o definidos
res y las formas de apropiacin del conocimiento verbal por la tradicin o la innovacin), que pueden influir
a travs de estas prcticas pueden influir tanto en los positiva o negativamente en el sistema didctico que se
estudios lingsticos como en las mismas prcticas so-
defina en la enseanza de la lengua, por ejemplo. Ade-
ciales.
ms, el sistema didctico y el de enseanza estn ubi-
Como campo de saber, produce saberes cados en un contexto social y cultural determinado, que
denominados saberes didcticos- para intentar resolver expresa tambin presiones de acuerdo con sus intereses
los problemas derivados de la comunicacin del cono-
y expectativas sobre la escuela y lo que all se debera
cimiento, para lo que requiere disponer de una serie de
ensear.
conceptos, tema al que me referir a continuacin. Como dice Camps (2004:10) citando a Cicurel
(1997), las situaciones de aprendizaje escolar de la len-
CONCEPTOS CLAVES DE LOS ESTUDIOS DIDCTICOS: gua involucran los "escenarios" siguientes:
La didctica, como campo de saber especfico, 1) unos sujetos que se manifiestan a travs de
se dota de un conjunto de conceptos para construir sus
los roles sociales;
saberes. Algunos de estos conceptos son: sistema didc-
2) una lengua que se ha de aprender y que se
tico, transposicin didctica, contrato didctico, se- manifiesta en los textos sobre o a partir de los cuales se
cuencia didctica y configuracin didctica. Voy a refe- trabaja;
rirme, muy brevemente a cada uno de ellos.
3) la "realidad" de la clase donde se desarrolla la
interaccin, y
SISTEMA DIDCTICO: Es la interrelacin entre los parti- 4) el espacio imaginario que originan las escenas
cipantes en las situaciones de enseanza y de aprendi-
simuladas o de ficcin y que ponen en juego enunciado-
zaje, maestro y estudiantes, y el objeto que se ensea y res virtuales.
que se aprende, que, en nuestro caso, es la lengua. Co- Y todos estos escenarios son actividades discur-
mo se trata de una interrelacin, estos elementos no sivas que estn incidiendo en el aprendizaje de la len-
pueden ser considerados independientemente y, desde gua.
la perspectiva de una concepcin constructivista, es, por
tanto, la interactividad entre los sujetos (maestro- - TRANSPOSICIN DIDCTICA: ofrecido por Chevallard
estudiantes, estudiantes entre si) y entre stos y las
(1985) en su trabajo sobre didctica de la matemtica,
caractersticas especficas del objeto que se pretende
pero que, como se ha ido demostrando, afecta a todos
ensear o aprender, el concepto central de este siste- los saberes que constituyen lo que se denomina los
ma. contenidos escolares. Segn este autor, Un contenido
de saber que ha sido designado como saber a ensear,
sufre a partir de entonces un conjunto de transforma-
ciones adaptativas que van a hacerlo apto para ocupar
un lugar entre los objetos de enseanza. El trabajo
que transforma de un objeto de saber a ensear en un Evidentemente, para asumir estas responsabili-
objeto de enseanza, es denominado la Transposicin dades, no se puede seguir dejando a las editoriales, a
didctica (1998, 3. Edicin: 45). los manuales y textos escolares, la conduccin de las
En esta cita, se hace referencia a varios proce- actividades de enseanza y de aprendizaje, y en gene-
sos: el primero, designar un contenido de saber como ral, no permitir que el qu, el cmo, el para qu y por
saber a ensear; el segundo, llevar a cabo unas trans- qu se ensea lo que se ensea, siga siendo un asunto
formaciones adaptativas sobre este objeto para conver- slo definido externamente es decir, los maestros co-
tirlo en objeto de enseanza. mo administradores de currculos-, ni puede seguir
En el primer proceso, que implica una seleccin, siendo la repeticin de las experiencias que los maes-
podramos preguntarnos Quin o quienes hace o ha- tros vivieron como alumnos.
cen esta seleccin? Con qu criterios? En Colombia, la En relacin con el segundo, llevar a cabo unas
ley general de Educacin, al instituir la autonoma curri- transformaciones adaptativas sobre este objeto para
cular plante el paso de esta responsabilidad desde el convertirlo en objeto de enseanza, porque la inten-
Ministerio de Educacin a las instituciones escolares. cin de enseanza hace que el objeto no pueda apare-
Lgicamente, si entendemos que el funcionamiento cer exactamente de la misma forma ni ser utilizado de la
institucional escolar tiene una historia, unos fuertes misma manera que cuando esta intencin no existe
determinismos de diversa naturaleza que no dependen (Lerner, ibid: 52).
nicamente de la voluntad de los sujetos, esta cesin de Como sabemos, en las escuelas hay unos gra-
responsabilidades no puede darse en el vaco y menos dos, unos tiempos, unos sujetos clasificados segn la
asumirse como exclusividad de los maestros. Tal vez, certificacin de unos saberes y experiencias escolares
por haber asumido esta actitud, a pesar de la elabora- previas que tienen, tanto otros saberes y experiencias
cin de unos lineamientos curriculares para el rea, esta no escolares, como tambin unas expectativas sobre lo
trascendental medida no ha dado los frutos esperados y que se puede hacer y conseguir en la escuela, etc. Por
hoy, a pesar de no desconocer la existencia de expe- todo esto, es necesario seleccionar algunos temas o
riencias y movimientos de transformacin de la ense- actividades y dejar de lado otros, distribuir los temas y
anza de la lengua y la literatura, sigue siendo fuerte la las acciones en el tiempo, organizar y secuenciar, es
presencia de los mismos contenidos gramaticales ora- decir, crear un orden en el abordaje de los contenidos.
cionales, e historiogrficos-literarios, vigentes desde Al tener en cuenta todos estos procesos, se introducen
antes de las dos ltimas reformas (la de la ley general, modificaciones a los objetos de saber cientfico o, en
1994 y la de la Reforma Curricular que se propuso para general, el que existe fuera de la escuela y se estn
el rea de lenguaje, desde el enfoque semntico- construyendo unos saberes escolares, que poseen unas
comunicativo, 1978). caractersticas particulares, diferentes del objeto de
Comparto la posicin expuesta por Delia Lerner saber al que hace referencia.
cuando dice: Pero, si bien estas modificaciones son inevita-
Es responsabilidad de los gobiernos hacer posi- bles, es necesaria una vigilancia epistemolgica que
ble la participacin de la comunidad cientfica en permita que, por ejemplo, el afn de segmentar, de
esta tarea y es responsabilidad de la comunidad fragmentar para simplificar y controlar el aprendizaje,
cientfica expedirse sobre la pertinencia de los no lleve a ignorar la complejidad de los objetos a apren-
recortes que se hacen al seleccionar conteni- der y ensear, que se garantice una semejanza funda-
dos; quienes disean los currculas deben tener mental entre, por ejemplo, las prcticas escolares de la
como preocupacin prioritaria, al formular objeti- lectura y la escritura y las prcticas sociales de las mis-
vos, contenidos, actividades y formas de evalua- mas, que haya una correspondencia entre las prcticas y
cin, que stos no desvirten la naturaleza de los objetos de enseanza con los objetivos sociales y cultu-
objetos de conocimiento que se pretende comu- rales que las escuelas proclaman tener como fin.
nicar; el equipo directivo y docente de cada insti- Este concepto, inicialmente gener muchas in-
tucin, al establecer acuerdos sobre los conteni- quietudes en relacin con la enseanza de la lengua.
dos y formas de trabajo en los diferentes grados o Por un lado, la denominacin de saber sabio dada al
ciclos, debe evaluar las propuestas en funcin de saber cientfico, pareca dejar de lado su provisionalidad
su adecuacin a la naturaleza y al funcionamiento y elaboracin permanente, por otro lado, la de saber
cultural extraescolar- del saber que se intenta enseado pareca centrarse nicamente en los saberes
ensear (Ibid,: 53). declarativos sobre el lenguaje e ignorar los saberes pro-
cedimentales tan fundamentales en esta rea.
Bronckart (1996), representa as este concepto en la en lugar de acceder a los conceptos mediante una
didctica de la lengua para superar esta polmica: identificacin y transformacin de sus representaciones,
muchos alumnos logran resolver las preguntas escolares
gracias a un conjunto de elementos implcitos, que es-
tructuran la relacin didctica y les indica lo que con-
viene hacer.