TP 2 Historia de La Cultura
TP 2 Historia de La Cultura
TP 2 Historia de La Cultura
1
Toda cronologa es contingente, producto de una interpretacin de la realidad de
sujetos anclados en un determinado contexto socio histrico. La identidad de una
institucin es una manifestacin producto de su historia. El conocimiento de la historia
institucional nos permite, pues, analizar las transformaciones que a lo largo del tiempo
ocurrieron y proyectar lo que ser.
Los conquistadores se apropian, entre muchas otras, de las tierras aledaas al Riachuelo,
y es el mismo Garay quien reparte las tierras como propiedad privada entre los
soldados. Entre los beneficiarios, se encuentra el sr Thorrez de Bera, quien recibe una
extensa finca, dentro de la cual se encuentran los terrenos donde luego se formara el
barrio de Pieyro.
2
el antecedente de lo que ms tarde conformara la estructura portuaria y fabril de
Buenos Aires, y el embrin de lo que sera el cinturn industrial del conurbano.
Durante los aos del peronismo, el desarrollo de la industria nacional toma fuerte
impulso debido a la implementacin de una serie de polticas que modifican la
estructura econmica del pas, como medidas proteccionistas para fomentar las
industrias locales, la creacin del IAPI para establecer una redistribucin del ingreso
ms equitativa, y otras polticas sociales que afectan las relaciones laborales, como la
creacin de sindicatos, estatuto del pen, jornada laboral de 8 horas, aguinaldo,
vacaciones pagas, creacin de los tribunales del trabajador. Tambin se crean los
colegios tcnicos, y la Universidad Obrera Nacional con el fin de capacitar y
especializar a los trabajadores en las diversas ramas que la industria precisaba.
Esta crisis se profundiza a partir de 1976, cuando el gobierno de facto de Rafael Videla
modifica la estructura econmica del pas, hacia un proceso de desindustrializacin, que
da como resultado el cierre y abandono de la zona fabril; lo cual sumado a la sobrecarga
poblacional de la zona (producto del auge del crecimiento industrial), desemboca en una
crisis social caracterizada por la marginacin, el deterioro urbano, y la contaminacin.
Luego, para la dcada del 90, las polticas neoliberales impuestas por el entonces
presidente Carlos Menem, como la convertibilidad, la apertura hacia los mercados
extranjeros con la eliminacin de los impuestos a las importaciones, la quita de
retenciones a las exportaciones, las privatizaciones de los servicios pblicos y el cierre
3
de muchos de los colegios tcnicos, perjudican definitivamente a la industria nacional.
Esto lleva lentamente al pas a una crisis econmica, poltica y social que afecta a todas
sus estructuras e instituciones, dejndolo con altos niveles de desempleo y pobreza.
Emilio Alonso arriba desde Espaa con su mujer y sus tres hijos, hacia la mitad del siglo
XIX. Se instalan en los terrenos ganados al rio, los cuales eran rellenados por el seor
Ibez del Campo para venderlos a los inmigrantes a bajo precio. En su lucha para
subsistir, la familia comienza a lavar lana de manera artesanal utilizando las
instalaciones de su casa (una prctica comn de esa poca), ubicada en el mismo terreno
donde luego edificaran el lavadero de lanas Alonso. El desarrollo de los negocios
familiares es fortalecido por lazos solidarios entre los propietarios, quienes, segn
cuenta la bisnieta de Emilio Alonso, Mnica Garca Alonso, cooperaban en la compra
de maquinas y otras actividades. Esto sucede en el marco del crecimiento industrial de
la zona, el cual, como describimos anteriormente, continuara durante la primera mitad
del siglo XX. As, la conformacin de los barrios empieza a delinearse. La importancia
de esta forma de organizacin seria de vital importancia para la sociedad, tal como
describe Pedro Buraglia (1998): Como asiento de una determinada comunidad, el
barrio sirve como marco de vida para el desenvolvimiento de la actividad humana. Su
escala permite la interaccin y solidaridad entre individuos, el aprendizaje, la expresin
poltica, el desarrollo de una base econmica y diversos niveles de privacidad
necesarios para la vida familiar y domstica. En este sentido, Mnica Garca, quien
naci en 1956 y vivi hasta la adultez en esa misma casa en el terreno junto al
Lavadero, describe a travs del relato de su infancia, un barrio caracterizado por la
solidaridad, el compromiso y el vnculo vecinal, al punto de sentir a su comunidad,
tanto obreros como vecinos, parte de su familia. Por ejemplo, una ancdota narrada por
la entrevistada, retrata cmo ante la ausencia de los padres ella quedaba al cuidado de
los trabajadores del lavadero.
4
optimizacin del proceso productivo, implic la asimilacin por parte de los obreros de
una serie de normas subordinadas a la mecanizacin del tiempo: la asistencia regular al
empleo, puntualidad, realizacin estricta de las tareas en un tiempo determinado, acudir
al reloj fichador que contralaba el horario de ingreso y egreso del personal. Mnica
Alonso recuerda cmo los tiempos de las fbricas marcaban el ritmo del barrio: haba
distintos turnos, haba gente que sala a las dos de la tarde, haba gente que sala a las
diez. () A las dos de la tarde sonaba un pito, que era el de Siam, el de Neyra o el
nuestro. Sonaba el pito y la gente sala del trabajo, con sus bolsos iban a tomar el
colectivo.
Si bien hacia la segunda mitad del siglo XX, la mayora de las industrias de la zona de
Avellaneda empiezan a cerrar, no sucede esto con los establecimientos del barrio. Estos
continuaran su actividad, y en cuanto al lavadero puntualmente, el modelo econmico
impuesto durante la ltima dictadura militar propici un crecimiento para su negocio.
Como consecuencia de las polticas implementadas por el golpe de Estado de 1976, el
miedo y la desconfianza empiezan a ganar espacio en las relaciones sociales. Como
explica Therborn, el miedo es el efecto de una dominacin ideolgica que provoca la
aceptacin de la obediencia y la vida, por sobre la resistencia y la muerte. Asimismo
ampla que la fuerza y la violencia slo funcionan como una forma de dominacin a
travs del mecanismo ideolgico del miedo. El terrorismo de Estado impuesto en esos
aos, cambi las formas de socializacin. La sospecha, la suspicacia y el recelo
aparecen al interior de la comunidad, la gente se vuelve hacia adentro, como describe
Alonso sobre la vida en el barrio en esos aos.
5
Es en este marco histrico que la idea de una Universidad Nacional de Avellaneda
empieza a gestarse. La iniciativa de crear universidades nacionales en el conurbano
bonaerense data de la dcada de los aos 90, momento en el cual se responde a una
demanda, producto de la masificacin de la matrcula universitaria tras la vuelta de la
democracia. (Apuntes de una fundacin, pg. 42). Focalizando en el incremento de la
participacin de la comunidad del partido en la bsqueda de soluciones a sus propias
necesidades, la Universidad empieza a definir su perfil. Surge entonces la intencin de
promover la educacin superior en el campo de las artes, la cultura, el deporte y la
produccin como modo de fortalecer e impulsar su rica historia en estas reas. Sus
fundamentaciones en los diversos proyectos de ley y adhesiones presentados en las
diferentes etapas del proceso de creacin de la Universidad as lo atestiguan:
En este sentido, vemos cmo estos fundamentos se corresponden con una concepcin de
la cultura como el entramado de significados compartidos por un grupo humano, que los
dota de una identidad cultural especifica, la cual es pasible de ser aprendida y
transmitida, es acumulativa y se modifica paulatinamente (Hamra).
La identidad no es algo dado, sino algo construido socialmente. Por lo tanto, la cultura,
lejos de estar muerta y esttica, debe ser concebida como la memoria de las sociedades,
y nuestro compromiso social debe ser revivirla para vivirla. Este parece ser entonces el
rumbo elegido por quienes pensaron y concibieron la Universidad Nacional de
Avellaneda.
6
capacidad productora como controlador y regulador de la economa, y se orienta hacia
la reconstruccin de la ciudadana y la soberana nacional, cuando el proyecto se
retoma. Es aprobado en el 2009, y finalmente inicia su primer ciclo lectivo en 2011 con
la denominacin de Universidad Nacional de Avellaneda.
Paralelamente, durante la primer dcada del 2000, el edifico del ex lavadero Alonso
continua abandonado, acumulando deudas. La familia Alonso, ante la posibilidad de que
las instalaciones queden en manos de capitales privados usureros, y en lnea con su
histrico carcter de compromiso social, llega a un acuerdo con la Municipalidad de
Avellaneda para traspasarle el edificio a la misma.
Mientras el Estado decide qu hacer con estas instalaciones, comienza a correr el rumor
en el barrio de que el destino de las mismas sera construir un complejo habitacional
destinado a la relocalizacin de familias de la Villa 21.24 de Barracas. Esto genera un
descontento por parte de los vecinos que decanta en una movilizacin organizada de
estos para impedir que se lleve a cabo el proyecto. Este momento es descripto por
Hernn Bravo, fundador y director de la revista La Voz de Pieiro, como el de mayor
participacin social y poltica en la historia del barrio. Ya que la idea de la construccin
de una de las sedes de la Universidad de Avellaneda en la zona vena tomando forma
hace aos, los vecinos la retoman y la proponen como alternativa. El municipio,
entonces, da lugar a la propuesta vecinal, en consonancia con el deseo de la familia
Alonso de darle una finalidad educativa al edificio, y dona las instalaciones a la
Universidad Nacional de Avellaneda.
Esto se refleja en un notorio cambio en el barrio. A las mejoras llevadas a cabo por el
municipio en lo que respecta a luminarias, pavimentacin, seguridad, limpieza y
transporte, se suman nuevos emprendimientos comerciales a los ya existentes, los cuales
tambin resultan beneficiados por la afluencia de personas que concurren a la
Universidad. Asimismo, en la planificacin institucional se plantea una relacin con la
realidad local y regional para construir en conjunto respuestas a las demandas de la
comunidad. En este sentido, el proceso de vinculacin depender del grado de
compromiso que puedan mantener tanto las autoridades como los docentes y los
estudiantes para cristalizar ese ideal.
7
Conclusin:
La historia oficial del arribo de los espaoles se relata a s misma como la llegada de la
civilizacin a las tierras de la barbarie, donde habita el salvaje, un discurso que se
construye sobre la estigmatizacin del nativo de estas tierras, y es el pretexto sobre el
cual se fundamenta la necesidad y el deber de la conquista. As, la civilizacin
moderna se autocomprende como ms desarrollada, superior, y esta superioridad obliga
a desarrollar a los ms primitivos como exigencia moral (Dussel, 2000)
Vemos entonces como aquel discurso del colonizador que llevaba a identificar al
colonizado como pobre y en consecuencia como un ladrn, sigue an vigente,
evidencindose en el conflicto social que tuvo lugar en el 2008, a partir de la posibilidad
de la construccin de un complejo habitacional para familias provenientes de la Villa
21.24.
Es desde esta problemtica entonces que la universidad viene a cuestionar los discursos
hegemnicos para deconstruirlos, vinculndose con la comunidad, interpelndola hacia
el conocimiento de su propia historia, para que pueda reconocerse y resolver los
conflictos que la atraviesan.
8
Ficha de entrevistados:
Bibliografa:
9
- Buraglia Pedro, El barrio desde una perspectiva socio-espacial. Hacia una
redefinicin del concepto. En Barrio Taller, serie Ciudad y Hbitat, N 5,
Bogot, 1998
- Calzoni, Jorge, Domench Patricia y Presa Adriana. Universidad Nacional de
Avellaneda. Apuntes de una fundacin. UNDAV ediciones, Avellaneda, 2014.
- Caruso, Antonio Hugo. Universidad Nacional de Avellaneda. Antecedentes del
proyecto de creacin.
- Dussel, Enrique: Europa, modernidad y eurocentrismo en Lander, Edgardo
(comp.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales, 2000.
- Hamra, Diana: Cultura, memoria de las sociedades en Dujovney, Silvia y
Hamra, Diana: Hacia una mejor calidad de la educacin rural. Ciencias Sociales,
La Plata, Direccin General de Cultura y Educacin, 2002.
- Hamra, Diana: Aportes para descolonizar el pensamiento. Material de ctedra.
- Memmi, Albert: Retrato del colonizado, Temuco, Wallmapuwen, 2011.
- Therborn, Goran: La ideologa del poder y el poder la ideologa, Madrid, Siglo
XXI, 1987.
- Varela, Rudi. Pieiro, antecedentes del barrio, de la familia y de la estancia.
Ediciones La Ciudad, 1984
- Pgina oficial de la Unin Industrial de Avellaneda
http://www.uiavellaneda.org.ar/2008/avellaneda_historia.asp
10