La Historia Del Siglo XX (21-253) - 230620 - 020119

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

LA HISTORIA DEL SIGLO XX (21-253)

I.- Fin del Siglo:

- Pujanza y optimismo: A comienzos del siglo por el desierto de Atacama se da cuenta de centros de
extracción y elaboración de salitre. Salida del “oro blanco” con destino a Europa y EEUU. Tras la famosa
guerra del pacifico Chile se convirtió en el único productor mundial de Salitre. Durante el cambio de
siglo esta exploción se convierte en el eje dinamizador del conjunto de la economía chilena. En 1890
superó el 40% de explotación, descendiendo a un 20% en la segunda década del siglo XX. Una
proporción quedaba en manos del Estado y 2 ⁄ 3 restantes se distribuían en partes iguales entre la ganancia
del capital privado y costos de producción. Le permite prescindir casi totalmente la carga tributaria y
expandir el gasto y la inversión fiscal. Administración pública en 1919 hasta 27000 funcionarios. El E°
se hace presente a lo largo del territorio con servicios públicos. Incremento en la población 1920, 288.000
habitantes. Generación de un mercado interno y comercio de cabotaje. Agroindustria como fábricas de
manufacturas de materiales y maquinarias reciben un impulso.

Los siglos de inestabilidad también fueron consustanciales. Fluctuaciones en el precio del mercado,
implementación de restricciones a la oferta. Estas fluctuaciones repercuten en el ingreso fiscal. Era tanta
la inestabilidad financiera que se devalúa la moneda. un penique que vale 24 pasaba a valer en esta época
9. Debilidades del salitre salen a la luz tras la 1° guerra mundial. En Alemania se empieza a desarrollar
el salitre sintético. La gran crisis de 1929 asestó el golpe mortal a la explotación del salitre natural, dando
paso a la etapa de predominio del cobre.Largas y complejas negociaciones de territorio, se fijaron límites
territoriales de Perú y Bolivia. Era la época de más expansión del imperialismo, en nada ajeno del
continente Americano. Chile busca fórmulas para satisfacer las presiones de los inversionistas europeos.
Chile tenía esperanzas de un destino manifiesto, el cual consiste en garantizar a la república un papel
hegemónico en la región fundado en la madurez política y espíritu progresista de la nación. El
Darwinismo social confirma la política militar impulsada por las autoridades. En la interna del país la
expansión del aparato estatal, del comercio y de la industria, como el desarrollo de las mineras del carbón
fueron procesos que acompañaron a la fuerte urbanización. Al sur del BIO BIO por el avance y progreso
del ferrocarril genera condiciones aptas para el desarrollo de ciudades en la se resalta la influencia de
colonos alemanes, prósperos agricultores y ganaderos. Punta arenas sextupico su población. La capital
había consolidado su supremacía a lo largo del S. XIX, no había puerto ni nadie capaz de revalidar su
hegemonía política, poder económico y liderazgo cultural. Sectores acomodados e ilustrados se
acomodan y con frecuencia se incorporan a la burocracia estatal. Éxodo rural en el S. XIX a la formación
de misterios arrabales en la periferia de la capital. esta “ciudad bárbara”, carecía de servicios básicos.
Esto explicaba la tasa alta de mortalidad. Lucas Sierra denunció en la prensa (1918) “ en vez de cuidar a
los enfermos se les deja morir”, se desata la “cuestión social” que excedia la voluntad y capacidad
política. El progreso tecnológico también aportó en la mejora de la calidad de vida. 1883 iluminación
eléctrica en algunos edificios. 1900 planta térmica que dotó de luz eléctrica a la ciudad. Alcantarillados
S.XX. Diversificación social, significativa en la historia del S.XX. clase alta socializado en paseos y
parques elegantes. (Tertulias o bailes ocasionales) repercusión social alcanzada por el teatro en 1890 en
el ámbito nacional. Zarzuela S.XIX inaugura en forma de producción y consumo cultural, que se
consolida en el s.xx. 1895 el analfabetismo ascendía a un 32%. S.XIX se crea un promedio de 95
periódicos. Los circenses son entretenimiento popular. Cine 1897 en Valparaíso gana espectáculo hasta
después del centenario.

Las ciudades del cambio del siglo se destacaron por los adelantos materiales de acuerdo a sus
posibilidades pero también por la vivencia de la desprotección de los trabajadores como la pobreza que
trajo repercusión política. Asociacionismo: adopción de la acción colectiva propulsada por un tejido
social para alcanzar objetos compartidos de orden político, socioeconómico, cultural o religioso.
Integraron a su vez una red de prensa.

- El ideal modernizador: se creía en la difusión de nuevas ideas modernizantes para la integración de


progresos de orden material y cultural, y en despliegue de grandes obras públicas. El E° marca la pauta
de este proceso. Chile alcanzará a la segunda mitad del S.XIX su fisonomía territorial definida. Este
proceso en la práctica comprendió nuevos segmentos sociales emergido a partir de la diversificación
socio económica ocurrida en la época. Ferrocarril, Movimiento de la industria y el desenvolvimiento de
la cultura intelectual. Facilita el traslado de materiales y pasajeros. (1er ferrocarril 1852). Denominada
Ferrocarriles Sur surge por conservar el mercado capitalismo apagado por la eventual competencia
derivada de productos agropecuarios. 1883 propuesta de extenderlo a Traiguén desde Angol para
favorecer el proceso de colonización. Ferrocarriles del E° en 1884, ferrocarril longitud término acuñado
durante la administración del presidente Balmaceda. Favorece la migración de campo a ciudad. Se
impulsan nuevas estaciones como Estación Alameda, Estación mercado, Estación porque. Una de las
motivaciones fundamentales fue la expansión de las nuevas corrientes culturales externas de aquí la
apertura al exterior fuera estimada como un asunto prioritario. Construcción de ferrocarriles
internacionales. Ferrocarril trasandino 1910 festejos de la independencia en Argentina y Chile. Otra
forma de apertura al exterior fue la navegación. Uno de los hitos más importantes lo construyó el
lanzamiento al agua 1917 6 gigantescos cajones de hormigón armado formando el primer tramo del
malecón. La organización del servicio postal 1850 implicó integración nacional y expansión de
institucionalidad estatal por oficinas de correo. Las obras públicas forman necesidad de creación de
entidad central que ejecutará de forma metódica y ordenada. Fundación del Ministerio de Industrias y
Obras públicas en 1887. Explotación salitre, desarrollo urbano, expansión de comunicaciones aceleran
proceso de modernización. El desarrollo del comercio, la banca y las finanzas, genera expansión
económica. En el ámbito económico puedes cambiarte en la puerta del ingreso de las nuevas tecnologías
que transforman la producción y la estructura social. Pese al brote industrializador no se llega a construir
un área fundamental dentro de la economía nacional. 1875 a 1877 revista la industria chilena. Formación
de la sociedad de fomento fabril (SOFOFA) 1883 divulgación del ideario industrializador. En las últimas
décadas del S.XIX se debate en torno al apropiado proceso de enseñanza. Diego Barros: sustituir la
enseñanza de ramos aislados, independientes unos de otros por otra simultánea de todos los ramos a la
vez, comenzando por las nociones más rudimentarias de cada uno de ellos, que se irán ensanchando
gradualmente año a año. Estructura racional y lógica. Educación reforzada los estudios empíricos por
sobre la tendencia clásica y literaria, siendo las ciencias positivas el título de su carácter objetivo.

Estallidos sociales dedicados exclusivamente al mercado laboral. La educación debía obrar como un
agente fundamental en el afianzamiento e integración de la nación. U de Chile, Ministerio de Instrucción,
Ministerio de industria toma a su cargo la enseñanza técnica de la agricultura, minería, y otras industrias.
1877 autorización por Decreto del ingreso de las mujeres a la Universidad. (40)

II.- La hora de los desafíos:

- El Centenario- Recapitulación polémica: 1910 ceremonias oficiales. Muerte sucesiva de 2 mandatos


supremos, Pedro Montt y el vicepresidente Elías Fernández, murieron inesperadamente sembrando
nuevas dudas sobre la celebración del centenario. Asume como vicepresidente Emiliano Figueroa. Barros
Lucos futuro presidente. Las celebraciones del centenario se concentraron en la capital. En estas fechas
se inauguró el primer almacén de departamentos en Chile, la célebre Gary & Chaves. Gary & Chaves y
el centenario se confundieron en una explosión de ilusiones escribió Joaquin Edwards Bello. Surgen
críticas por la condición del país, Nicolas Palacios le tomó el pulso a la "cuestión social" con motivo de
sus años de residencia en el Norte Grande donde ejerció en distintas salitreras. (Pág.44) alegaban un
malestar más generalizado. Se muestra insatisfecha ante la situación presente. Rondaba el fantasma de la
decadencia moral. Vengas intenta sensibilizar a los líderes de la nación sobre los agudos problemas que
afectan a la sociedad chilena. Mac-Iver delineó este malestar como "crisis moral". Decadencia de las
virtudes públicas e inexistencia de relevos de grupos dirigentes. La mirada de los autores trasluce a veces
la pérdida de una ilusión y el cuestionamiento de certezas básicas del ideario ilustrado. Faltan las figuras
públicas capaces de emular y reemplazar a los líderes políticos e intelectuales de antaño. Vengas y
Recabarre hacen énfasis en la escisión material y cultural de la sociedad chilena, diciendo además que la
riqueza salitrera trajo hermenéutica de corrupción. Evidencia, asimismo una relectura del itinerario
nacional como una historia construida a base de la desigualdad. Centenario: mero evento de clase
(Recabarren).
- La cuestión social en primera plana: florecimiento y pujanza distingue a las prósperas ciudades de fines
del S.XIX y principios del S.XX resultado de progresos materiales derivados de la riqueza de la
explotación del salitre, no logra disipar el malestar y descontento por las condiciones de vida de un sector
importante de la población. Las fluctuaciones por la moneda chilena se reflejan en la política financiera
de la nación. Oradores:establecen el sistema de patrón oro y papeleros: defensores de la inconvertibilidad
del papel moneda, entre los cuales se generan disputas. Se decreta en numerosas ocasiones la
inconvertibilidad o curso forzado de los billetes para aminorar los descalabros por una política bancaria
irresponsable. 1878 impulso el régimen de curso forzoso hasta 1895, favorables económicas restituye la
conversión de los billetes.(pág.50 algunas cifras)

Desde el último tercio del S.XIX hay altos niveles de violencia, suciedad, hacinamiento, promiscuidad,
deterioro de viviendas y propagación de enfermedades contagiosas, agudizando la pobreza.

Uno de los fenómenos más significativos que caracteriza la cuestión social dice relación con las
condiciones y la escasez de las viviendas destinadas a estos nuevos habitantes en la ciudad.
Levantamiento de ranchos construidos con materiales de desechos sin atención a la más mínima a las
condiciones higiénicas de vivencia. Hay una explocion de la oferta y la demanda y hubo además un
debate por el tema higiénico-ambiental de las nuevas construcciones."cuartos redondos" problema
habitaciones, y conventillo, (alineación de piezas en dos hileras separadas) en el caso de Valparaíso según
A. Alessandri en 1893 habían 543 conventillo de los que 203 estaban en "buenas condiciones". Las
dificultades consustanciales de vueabde los sectores populares radicados en las ciudades o en las regiones
mineras impusieron tipos de relaciones sociales particulares. Se forman lazos de solidaridad. Preparación
de alimentos, lavado de topas o cuidado de los hijos. En el último tercio del S.XIX el descenso de infantes
menores de 7 años no bajó de un 58% sobre el total de muertos. Pinochet Le Brun: "todo Chile es un
matadero infantil". En el ámbito profesional, el cuerpo de médicos, nacen denuncias relativas a conflictos
ocasionados por la "cuestión social". Se muestra un deterioro sanitario y a sus consecuencias, era la
intervención de políticas estatales que intervinieran y reglamentarán los problemas de mayor
envergadura. (Alcantarillado, agua, alimentos, limpieza de las calles. Calidad de conventillo, vacunas
masivas)

A finales del S.XIX y comienzos del S.XX emergen tipos de organizaciones obreras. Como
mancomunales (agrupan a trabajadores de diferentes actividades laborales) y las sociedades de
resistencia( se oponen en forma permanente a cualquier tipo de negociación en los conflictos). Así se
fueron construyendo una serie de entidades ligadas al trabajo. Cabe destacar en 1909 la Federación
Obrera de Chile (FOCH)vehículo de expresión de amplios sectores de la clase trabajadora. Industrial
Workers ofrece the World (IWW). Em 1887 nace el Partido Demócratico se identifica con las demandas
de los artesanos y obreros. En 1912 estrenaron el Partido Obrero Socialista (POS) a favor de la acción
revolución, una década más tarde con la revolución rusa se convierte en el Partido Comunista de Chile.

III.-De cara al nuevo siglo:

- El gran teatro del mundo: naufragio de una época: El año 1914 las luces se apagaron para Europa, quien
se sumió en un conflicto inédito en toda su historia: La primera guerra mundial. Provocando el cambio
de muchas cosas, la música, el arte, la política, entre otros. Se sembró el pánico y chile no quedó fuera
de esto (como ejemplo el acecinamiento de un joven por el anarquista Efraín Plaza Olmedo)

Las corrientes anarquistas que operaron en chile de comienzos del siglo XX recibieron un aporte
significativo de militante e ideas provenientes del exterior, el gobierno chileno respondió a esta situación
con la promulgación de una ley de residencio durante la administración de juan Luis Sanfuentes, a título
de la cual las autoridades quedan facultadas para la expulsión de extranjeros indeseables.

Sin duda la gran guerra despejó el camino para la consolidación de los Estados Unidos que en 1914 ya
representaba la primera economía industrial del planeta. Mientras este país buscaba fundar bases sólidas
de hegemonía, los países europeos se enfocaron en maniobras militares de defensa y ataque.

El comunismo transformó el partido social demócrata en una vanguardia política, consagrada por entero
a la actividad revolucionaria, convirtiéndose en una agente de cambio radical. Esto no dejaba de resultar
atractivo a la clase obrera que había padecido de los costos del desarrollo industrial, además de asumir
la mayor carga de sufrimientos durante la primera guerra mundial. Desde 1919 los grupos socialistas de
todos los países del mundo se enfrentaron al siguiente dilema: restablecer la internacional socialista (que
había fracasado) o aceptar la invitación moscovita a sumarse a la internacional comunista llamada a
instigar la lucha revolucionaria donde fuera necesaria. La decisión llevó a peleas dentro de las
organizaciones socialistas y Chile no quedó fuera de esta. La federación obrera y el partido obrero
socialista decidieron plegarse a Moscú y de ahí la razón por la cual el último tomó nombre de partido
comunista de Chile.

En Hispanoamérica también se produjeron cambios profundos a inicios del siglo XX debido a el


cumplimiento de 100 años del inicio del proceso emancipador del continente, por lo cual los países se
vieron envueltos en una dualidad, donde por una parte celebran el orgullo de la consolidación de naciones
autónomas y por otro lado las voces críticas que apuntaban a las grandes falencias presentes en sus
sociedades. En distintos países de América las oligarquías comenzaron a ser cuestionadas de manera más
abierta y el fantasma de la revolución comenzó a penar a lo largo y ancho del continente.

- Ansias de renovación en Chile: En Chile, las ansias de renovación se manifestaron simultáneamente en


diversos ámbitos. A comienzos del siglo XX todos los sectores sociales organizados contaban con sus
canales de expresión, por los cuales buscaban ganar adeptos para sus causas particulares. El
adoctrinamiento ideológico y el proselitismo militante caracterizó a buena parte de los periódicos de la
época.

En las ciudades el sostenido crecimiento de la población alfabetizada sustentaba el desarrollo de la


prensa, agregando también el éxito que tuvieron las novelas, debido a esto es que a inicios del siglo XX
se produce el nacimiento de la empresa editora moderna. Comenzó a aparecer personajes conocidos como
Pablo Neruda y Gabriela Mistral.

Los cambios estéticos y sociales confluyen, los estudiantes de la universidad de chile en especial la FECH
les cupo un papel protagónico, convirtiéndo se en un actor que buscaba influir en la marcha de los asuntos
públicos mediante su postura anti oligárquica. Los voceros del estudiantado criticaron el orden de las
cosas y definieron a la juventud como un motor de cambio social. La FECH colaboró y prestó servicios
en materias educacionales, legales y de salud.

La juventud representada por la FECH se concebía a sí misma como una fuerza de renovación nacional,
esta fuerza no comprendía sólo universitarios, sino que a todo joven con interés intelectual y social. Por
esto es que el movimiento estudiantil se vio caracterizado por sus ansias de renovación estéticas, políticas
y sociales. Respecto a los partidos políticos ninguno de los partidos tradicionales reformuló su línea de
acción con la intensidad del partido radical.

Las ansias de renovación también comenzaron a operar una transformación en la condición social de las
mujeres, en 1920 representaban un tercio de la población económicamente activa. Al margen de la
ocasional atención concedida por el movimiento y la prensa obrera las cuestiones relativas a la
discriminación de las mujeres. En los albores del siglo XX el feminismo convulsionaba a la opinión
pública europea y estadounidense. Uno de los nombres más influyentes dentro del feminismo en la época
fue Belén de Sárraga (española), que trajo intervenciones al país como la creación de centros femeninos.
Distintas agrupaciones como el círculo de lectura y el club de señoras trajo consigo el progreso de la
instrucción femenina y la incorporación de las mujeres a la universidad

IV.- Un orden en paréntesis:

- El rugido del león: el León de Tarapacá,Arturo Alessandri Palma, 1915. Para ese entonces era senador
electo. Severa crisis del salitre, alessandri llega a indiqué y se encuentra con desempleados. Queja hacia
la oligarquía santiaguina. Con su palabra logró capturar el voto del norte salitrero. Tenía una forma
distinta de otros candidatos de llegar a las personas. Hablaba poco. Alessandri dice discurso fogoso que
terminó con votos por el resurgimiento de la República en brazos de la Alianza liberal. Candidato a
presidente 1920. Su contendor Barros Borgoño uso la manera clásica de elecciones. Alessandri disputas
políticas el carácter de un conflicto social. Alessandri ventaja de 5 electores. Rifa de vaca a cambio de
votos por el diputado Zañartu. (C° 1833 CN tribunal calificador de elecciones). Se forma un tribunal de
honor tras para resolver reclamos. Dirimió la contienda a favor de Alessandri. Después de un periodo
intenso de agitación social el león llega a la moneda.
- El león enjaulado: competencia de salitre sintético, se suma la tendencia de bajar los precios de los
productos primarios. En 1921 el PR envió al legislativo un proyecto de código del trabajo pero el
legislativo no quería probar nada. Alessandri no se queda de brazos cruzados y toma medidas acudiendo
a gobernadores, policías, funcionarios, movilizando masas, etc. Envía al CN un proyecto de reformas C°.
La agitación política y la intervención electoral llevadas a cabo por Alessandri y sus partidarios son
percibidas por opositores como una transgresión al parlamento y a la C°. Le negaron legitimidad al
gobierno con miras de derrocar el gobierno. Ruido de sables. Manifiesto del 5 de septiembre de Ibáñez
de C. Permiso para salir del país a Alessandri a su vuelta el CN acepta su renuncia. Constituidos por una
Junta de Gobierno asumieron el poder total. Convocan a elecciones presidenciales y parlamentarias.
Alessandri vuelve triunfante. Su propósito era una nueva C°.
- La Italia fascista: Alessandri asistió a una audiencia con Mussolini. Fascismo. En 1922 italia había sido
sacudido por masas denominada Marcha sobre Roma en la que 4 altos líderes y miles de militares del
naciente Partido Fascista evidencian su voluntad de poder. Efecto social, político y cultural representado
por movimientos Fascistas. Aparece como una corriente antiliberal, desconfiada del sistema
representativo y condenaba los principios igualitarios y liberales. La organización fasci di combatimento
reunía a ex comandantes convocados por el encendido anticomunismo. Luego surge el Partido Nacional
Fascista, para crear un E° totalitario. Anhelo de E° centralizado y totalitario, nacionalismo agresivo y
militarista.
- El coronel en la moneda: Alessandri organiza una Comisión Consultiva para el proyecto C°. La nueva
C° fue sometida a plebiscito en agosto de 1925, promulgada el 18 de septiembre del mismo año. Da
facultades al ejecutivo, como declarar E° de sitio en ausencia del CN esto es en 8 meses y determinar
urgencia de proyecto de ley. Alessandri pide la renuncia del gabinete a C ibañez. Por lo que este no
accede y da un "golpe de fuerza". Alessandri pone a Barros Borgoño de Vicepresidente y se va al exilio.
Todos sabían que el mando lo tenía C ibañez. C ibáñez como ministro del interior y con la ausencia de
Figueroa asume el cargo de Ejecutivo. Persecuciones y detenciones al P de P. Conservador ,
parlamentarios de todos los partidos, miembros del poder judicial, dirigentes sindicales entre otros. Se
quiso poner énfasis en una febril actividad gubernamental desplegada a dar soluciones a los problemas
pendientes económicos-social.(4)
- Agitación. Revolucionaria: Juan esteban Montero gana elecciones frente Alessandri. (1931) Partido
comunista y la FOCH exigen mejoras de sueldo y ascensos, subdivisión de las tierras y el cambio del
régimen social. En junio de 1932 se toman la moneda con apoyo del Ejército, los alessandristas, ibañistas
y socialistas. La moneda queda en manos de los asaltantes. Grave asume como Ministro de Defensa y
disuelve el congreso. A 8 días de la instauración de la República Socialista Carlos Davila ibañista
renuncia a la Junta lo que causa el miedo de que está no sea capaz de mover a las masas. Ejército y marina
solicitan la salida de Grove y Matte del gobierno los que fueron apresados. Davila toma el control del
poder. Se impulsa estado de sitio con toque de queda. Se crea el Comisario General de Subsistencia y
Precios que debía vigilar las condiciones de ventas de artículos de primera necesidad y asegurar el
abastecimiento. La República Socialista provoca reacción de la elite tradicional y de la clase media
quienes organizan movimientos civiles con propósito de restitución del orden Constitucional. A pocos
meses Davila comienza a perder el apoyo del Ejército, le piden la renuncia y asume Bartolomé Blanche
como presidente provisional.

V.- El orden restablecido

- El orden desde el Estado:

A las elecciones de octubre de 1932 se presentaron 5 candidatos; Arturo alessandri, Marmaduque Grove, Hector
rodríguez de la sotta (presidente del p. conservador), Elías Lafferte (secretario general del partido comunista), y
Enrique Zañartu, obteniendo la mayor cantidad de votos Alessandri, de mayor a menor en ese orden.

Se realizaron también elecciones en el Congreso Nacional, se presentaron más de 27 partidos, y los partidos
históricos divididos en diversas fracciones, se incorporó el P. Agrario, una asociación de empleados entre otros.
Así mismo también surgieron nuevas corrientes doctrinarias.

Alessandri estaba dispuesto a imponer orden y disciplina lo que se veía amenazado por los recientes Golpes de
Las Fuerzas Armadas, tensionadas entre el ibañismo y el socialismo, y por la potencial capacidad de movilización
popular del Partido Comunista. El orden social era desafiado además por milicias políticas sociales y nacistas.
En un desfile naci en concepcion realizado en 1935 se encontraron a una contramanifestación socialista. 1936
socialistas y nacistas combaten a propósito de las ventas de dichos periódicos TRABAJO Y CONSIGNA.
Alessandri recurre a milicias republicanas, una organización de civiles armados, en las cuales Alessandri descanso
para contener cualquier tipo de descontento del Ejército. En cuanto a las atribuciones especiales que utilizó contra
los elemento anarquistas está incluida la potestad del ejecutivo para vigilar a las personas, trasladarlas dentro del
país y arrestarlas en sus casas o en recintos que no fueran cárceles.

- El frente popular: en 1936 hay una serie de acontecimientos que implican la alineación de las fuerzas
políticas. P. radical en la izquierda. Polarización de las fuerzas políticas. Se forma una huelga ilegal
porque la legislación laboral prohíbe la paralización de los servicios públicos. Alessandri señala al partido
comunista como su responsable directo. El ejecutivo solicita hacer uso de sus facultades especiales al
CN. Diarios de tendencia socialistas fueron cancelados como por ejemplo la hora. Desde la huelga de
ferroviario de 1936, se dejó en claro que Alessandri comenzó a descansar en los militares para gobernar.
La oposición comenzaba a aglutinarse, buscando fórmulas de coordinación. P.comunista en 1934, cambia
de estrategia y promueve el entendimiento con las fuerzas antifascistas por lo que surgen alianzas
multipartidistas denominado FRENTE POPULAR, conformada por partidos de centro izquierda. La
política represiva de Alessandri lleva a los socialistas a vencer su resistencia, por lo que se unen al Frente
Popular sólo como una alianza coyuntural. En el P. Radical era fuerte la corriente antifrenista,
argumentan en términos doctrinarios y también en los acontecimientos ocurridos en Europa. P.comunista
dice: Chile debe tener un Presidente Radical.

La industrialización fue un punto de encuentro entre la derecha y el Frente Popular. La confederación de


trabajadores que integraba el frente popular paro las huelgas y demandas salariales, impulsado además
por la CORFO.

Aunque el Frente Popular desapareció en 1941 -por discrepancias entre los partidos integrantes de la
coalición-, la política de alianzas entre los partidos de centro y de izquierda, así como las políticas
industrializadoras, se mantuvieron por casi toda la década de 1940.

- Los gobiernos radicales: Gobiernan Chile entre 1939 y 1952. Pedro Aguirre Cerda se instaló en la
moneda en 1938. El Frente Popular se disuelve en 1941 por las disputas entre socialistas y comunistas.

En 1946 falleció Juan Antonio Rios durante su mandato. Se proponen conservadores, radicales y
liberales, lo que se reduce en liberales en el gabinete compartiendo responsabilidades con radicales y
más aún con comunistas. En 1948 se aprueba en el congreso la Ley de Defensa Permanente de la
Democracia.

El periodo de los gobiernos radicales que empezaron con una alianza de izquierda que excluía a
conservadores y liberales, termina con el radicalismo aliado de los partidos de derecha y embarcado en
percusión del P. comunista.

La estabilidad del sistema estaba constituida sobre las limitaciones a su representatividad y en caso de
turbulencias siempre se podía echar mano al autoritarismo presidencial, respaldado por Fuerzas Armadas
sometidas al poder civil.

VI.- El Estado, eje del proyecto nacional

- El Estado empresario: El colapso del comercio internacional derivado de la crisis mundial impuso un
cambio radical del modelo económico imperante en el país. El “desarrollo hacia afuera” basado en las
exportaciones de recursos naturales en el contexto de políticas de libre mercado, sucumbió al cerrar los
mercados, siendo entonces reemplazado por el denominado “desarrollo hacia dentro”. El instrumento
fundamental del nuevo paradigma, en la consideración de las élites de la época, fue la industrialización
basada en la sustitución de importaciones. Para alcanzarla fue necesario recurrir a la intervención estatal
de las principales variables de la economía y a la transformación del sector público en un agente
productivo.
- El proyecto CORFO: Esta concurrencia de intereses de diferentes grupos de opinión tan disímiles
redunda, hacia fines de la década de 1930 en un acuerdo en torno a la gestación de un modelo de
desarrollo. Dicho proyecto se sustentó en la acción del Estado en programas de fomento en pos de la
industrialización y el nacionalismo económico. Esta aspiración se materializó en La Corporación de
fomento de la producción (CORFO), La que tuvo por objeto el desarrollo racional y armónico de todos
los rubros productivos a lo largo del país con el fin de elevar los niveles de vida de la población tan
menoscabados en los últimos años por efecto de las crisis; mejorar la desfavorable situación de la balanza
de pagos internacionales en aras de reducir la dependencia económica externa y lograr el desarrollo
estable en el futuro próximo. El proyecto que creó a la CORFO fue finalmente aprobado en abril de 1939,
otorgándole a la institución una estructura que le garantiza amplia representación al empresariado en su
directorio. Sólo así se dispuso la desconfianza de la derecha ante el funcionamiento y gestión de esta
entidad que tendría tantos recursos de atribuciones en materias económicas. La CORFO se distinguió por
mantener un carácter técnico y profesional de primer orden asegurado por la enorme gravitación del
grupo de ingenieros que detentan puestos claves al interior de la institución. La CORFO tuvo un papel
altamente dinamizador en todos los ámbitos de la economía. en relación con la cuestión energética,
incentivar otras áreas productivas y en particular la industria. (Ejemplo: CORFO acordó la creación de
la Empresa Nacional de Electricidad S.A (ENDESA) ).entre 1940 y 1953 el sector industrial creció a un
ritmo anual de 7,5%, aumentando su contribución al ingreso nacional de un 13, 8% entre 1925 y 1929 a
un 21, 7% entre 1948 y 1952. sin embargo en los inicios de la década de 1950 este desenvolvimiento
industrial tendió a estancarse como resultado de constricciones económicas. En suma, la CORFO se
constituyó en una institución clave para el desarrollo de las nuevas políticas económicas del Estado. La
sustitución de importaciones cometido principalmente del modelo de desarrollo hacia adentro encontró
importante respaldo en las iniciativas tendientes al incentivo a la producción. La CORFO no se restringió
a impulsar la actividad industrial sino que vertebró el desarrollo del conjunto de la economía.
- El estado proveedor: La creciente injerencia del Estado no se limitó al ámbito económico sin perjuicio
de que este representó uno de los mayores frentes de actividad estatal durante el periodo, también son
dignos de atención los alcances de su actividad en la esfera social. Resultó entonces perentorio elaborar
disposiciones de carácter más global que contemplaran la entrega de beneficios referidos a los ámbitos
de salud, vivienda, educación y previsión, y por esta vía instaurar mecanismos capaces de responder a
las crecientes demandas sociales. La idea era fortalecer el aparato institucional a fin de qué este generará
una estructura capaz de atender las necesidades más apremiantes de la población. Surgió de este modo,
lo que se ha designado como estado proveedor. Se distinguía por priorizar la protección y los cuidados
básicos de la población mediante la inversión de alto porcentaje del presupuesto fiscal en todo tipo de
materias de beneficio social, lo que devino en una fuerte asistencialismo estatal entre la década de 1930
y 1950, en efecto, el Estado chileno más que triplicó la inversión del gasto fiscal en los programas
sociales. El mayor incremento del gasto social se verificó en materia provisional. Si en 1935 el porcentaje
del gasto fiscal social destinado a la previsión alcanzaba a un 10% en 1945 llegó un 26, 9% aumentando
a un 28,5% para 1955. En 1952 se creó el servicio nacional de salud a través del cual se otorgó atención
médica a todas las familias de los trabajadores, lo que incrementó el gasto sectorial en casi un 100%. En
cuanto al ámbito educacional este continuó experimentando el crecimiento iniciado en las décadas
anteriores. El número de alumnos matriculados en la educación primaria aumentó de 500,000 en 1925 a
797,600 en 1950.

VII.- La sociedad a mediados del Siglo

- Una sociedad más compleja: la movilidad social ascendente corrió a la par de la consolidación de los
grupos medios como actores sociales de enorme gravitación en la vida política económica y cultural del
país durante las décadas intermedias del siglo. fueron estos los más beneficiados por los gobiernos
radicales, la ampliación de intensificación de la función proveedora del Estado les reportó importantes
mejoras en sus condiciones de vida y de trabajo. Federico Gil ha estimado que hacia 1949 la clase media
constituía 1/5 de la población chilena. porcentaje correspondiente a 1,100,000 personas, cifra que indica
un 90% de los profesionales. En 1940 los centros urbanos presentaron una tasa de crecimiento
poblacional que alcanzó un 2, 7% anual. En tanto que las áreas rurales iniciaron su declinación con una
tasa negativa del -0, 1%. Ante esta nueva explosión demográfica en la ciudades hubo un impacto
estructurador dada la incapacidad de estas para acoger a las abultadas masas de migrantes. Los problemas
provocados por la falta de viviendas, los altos niveles de cesantía, la insalubridad y el hambre se
transformaron en uno de los problemas de mayor envergadura. En 1940 se contaba con 952.075
habitantes. En 1952 ya ostentaba 1,350,409. Y al cabo de ocho años alcanzaba a 1,907,378. Por otra
parte, sobre la base de las iniciativas prácticas y del trabajo de concientización desarrollado por las
diversas organizaciones femeninas de las primeras décadas del siglo, a partir de 1935 se aprecian cambios
favorables para las mujeres, quienes ese año votaron por primera vez en unos comicios municipales. El
proyecto social de los gobiernos radicales buscaban el afianzamiento del modelo familiar tradicional con
el objeto de crear condiciones sociales más propicias para el desarrollo del país y el bienestar de la
población. Los reformadores de la época persuadidos de que el alcoholismo, la inestabilidad familiar y
los nacimientos al margen del matrimonio, así como los altos índices de mortalidad y morbilidad infantil,
atentaban contra el capital humano de la nación. Impulsaron políticas y campañas públicas tendientes a
reforzar las estructuras familiares y delimitar claramente los papeles de sus integrantes especialmente
entre los sectores populares.
- Cambios en la vida cotidiana: la industria editorial nacional también cobró vuelo a impulsos del clima
de tolerancia política que comenzó a sentarse los años 40, La época de gloria de la industria editorial
chilena comprende los años 30 y 40. En las décadas venideras experimentó un notable declive. La radio
no sólo implicó un nuevo medio comunicacional y tecnológico, sino un vehículo para la difusión de
mensajes y la articulación de un lenguaje expresivo que operaba en un registro diferente al de la prensa,
más atenta a la formación de la opinión pública que a la entretención masiva. El Estado se reservó el
derecho de intervenir en calidad de agente supervisor en materias, por ejemplo, relativas al nivel
tecnológico o bien transmitir cadenas radiales para difundir entre amplios sectores de la población
comunicados de la presidencia la República.desde luego, entre los medios de entretención masiva, no
podemos dejar de referirnos al cine. En Chile como en todo occidente, dio forma a las ensoñaciones de
generaciones enteras.

VIII.- Dudas y cuestionamientos

- La guerra fría en chile: En 1946 se instalará en la moneda un gobierno provisorio de un gabinete integrado
por liberales, radicales y comunistas, y qué 1947 fuera un año de tensiones intensas. En el segundo
semestre de 1947, a raíz de una larga huelga en las minas de carbón, cuyos sindicatos controlaba el
partido comunista, el gobierno de Gonzales Videla, aduciendo un complot internacional rompió
relaciones diplomáticas con la unión soviética y los países de la Europa oriental, y retiro a los ministros
comunistas del gabinete, procedió luego a reprimir a sus dirigentes, utilizando las facultades
extraordinarias que le otorga el Congreso, y a patrocinar, en enero de 1948, una legislación – la llamada
ley de defensa permanente de la democracia – destinada a dejar al partido comunista fuera de la
institucionalidad; ley que privaba a los militantes comunistas de la ciudadanía y les impedía detentar
cargos de dirigencia sindical, fue aprobada en las dos cámaras, no sin antes mediar un intenso debate,
por radicales conservadores, liberales, y la mitad de los socialistas, y promulgada en septiembre de 1948
sanciona actos que pudiesen intentar contra el régimen político y el desarrollo normal de la economía,
tanto Gonzales Videla como su sucesor, Carlos Ibáñez, utilizaron esta legislación para evitar la
realización de huelgas en áreas sensibles.La alineación política de América latina con los estados unidos
también presentó una dimensión económica. Para el caso chileno esta nueva relación económica se volvió
evidente con respecto a la producción y venta del cobre, convertido en el principal producto de
exportación del país luego de la crisis de 1929, mientras duró el conflicto bélico en corea, el gobierno
estadounidense, en conjunto con las compañías norteamericanas propietarias de las minas, fijaron un
bajísimo precio al cobre exportado por chile, tanto así que en los cincuentas este quedó reducido a la
mitad del valor imperante en el mercado internacional. Chile pudo resarcir en parte esta pérdida atrás de
una tributación alta, lo que permitió liberar del pago de mayores impuestos a los capitales nacionales, y
por vía del valor fijado por el gobierno al dólar de exportación con relación al peso, la elevada
productividad de la gran minera del cobre permitía extraer de allí un alto volumen de ingresos sin afectar
su rentabilidad. De modo que, para financiar el gasto público, el país descanso en los impuestos que
pagaban la compañías productoras de cobre, pues la tributación interna reacia fuertemente en impuestos
indirectos, la evasión tributaria era generalizada, y el sistema de recaudación era engorroso y de alto
costo, al punto que el valor del impuesto pagado a veces no llegaba a siquiera financiar su mismo proceso
de recaudación. El precio de exportación del cobre chileno fluctuó permanentemente en las décadas de
posguerra, afectando sobremanera al conjunto de la economía, no muy distinta de lo ocurrido con la
riqueza del salitre, ya que el cobre representó más de la mitad del total de las exportaciones del país en
los años cuarenta y generó una alta proporción de los ingresos tributarios. Las dificultades en la economía
del país se tradujeron en una persistente inflación. Obreros y empleados presionaban por reajustes
salariales, los cuales una vez otorgados llevaban a las empresas a recurrir a créditos para cubrir este
aumento de los costos de producción, todo lo cual contribuía a la expansión de la inflación. Empleados
y obreros sindicalizados pudieron defenderse de la pérdida del poder adquisitivo de la moneda pues
lograron que el gobierno estableciera reajustes anuales por ley a sus remuneraciones. El reajuste del
sueldo vital superó constantemente a las cifras arrojadas por el alza del costo de la vida, la inflación
chilena durante los gobiernos radicales está iniciando una fase ascendente llegando a la cota de dos
dígitos, la cual, en los sucesivo, sería muy difícil bajar. Habrá que esperar hasta finales de los 40 para
que los gobiernos comiencen a preocuparse de ella; antes se suponía inevitable, e incluso positiva para
la formación de capitales y el aumento de la demanda interna. Las primeras acciones tomadas para
detenerla o disminuirla fueron la congelación del precio y salarios. Intensificar los controles. Estos
llevaron al empresario a descansar, para el éxito de su empresa, en su capacidad de influir a los políticos
y técnicos de la administración pública, en vez de concentrar su atención en los factores que pudiesen
impulsar una mayor productividad. La inflación se volvió un problema cada vez más apremiante, al punto
de que a fines del Gobierno de González Videla se estimó que podía arriesgar la estabilidad política y
social del país, la intensificación de la actividad huelguística que desafiaba incluso la amenaza de la
aplicación de la ley de defensa permanente de la democracia. Durante el primer semestre de 1952 hubo
huelgas por demandas salariales convocadas por los obreros del salitre, del carbón, del cobre y de las
industrias textiles. Por entonces, amenazaron con paros inminentes, la asociación de empleados fiscales
ANEF, Los empleados de la Municipalidad de Santiago, los trabajadores de hospitales públicos y los
choferes de la locomoción colectiva. Se empezaba a hablar de una crisis orgánica que embargaba todas
las atenciones del acontecer nacional. El estancamiento productivo, combinado con la inflación que
caracterizó a América Latina desde la posguerra, revelaba ya los problemas inherentes al modelo
latinoamericano de industrialización sustitutiva de las importaciones, orientado hacia el consumo interno
y no hacia la exportación, en países donde la demanda de la población era insuficiente para asegurar el
desarrollo industrial, y que, para peor, debían importar materias primas, insumos y bienes de capital,
además de tecnología para sostener la producción industrial. El modelo industrializador profundiza la
dependencia de las exportaciones primarias, al mismo tiempo, se desincentiva las exportaciones, cuya
diversificación ofrecía la única salida para afirmar el proceso de industrialización. A falta de mercados
y capacidad competitiva, la industria latinoamericana se sostuvo merced a la protección estatal ejercida
en parte mediante la fijación de valor de la moneda. En el caso chileno los problemas de la industria se
sumaron a los de la agricultura, cuyo estancamiento productivo desde la década de 1940 fue de tal
magnitud que no pudo abastecer la demanda alimentaria interna. Desde 1942 Por Primera Vez en su
historia, el país tuvo que importar alimentos para abastecer el consumo interno y recurrir para ello a las
escasas divisas disponibles, además, El campo no fue capaz de dar trabajo a toda su población, con lo
cual se produjo un continuo y creciente proceso de migración hacia las ciudades por parte de mujeres y
hombres en busca de oportunidades laborales y mejor condición de vida. La ciudad fue incapaz de
ajustarse a este ritmo de expansión demográfica. Otra de las grandes diferencias entre el
desenvolvimiento económico de América Latina y el de Europa de posguerra, es que en nuestro
continente se mantuvieron, si es que no se intensificaron, las diferencias de la distribución del ingreso.
En Chile entre 1940 y 1953, el ingreso nacional aumentó en un 40% pero este se repartió en forma
inequitativa. En América Latina el estancamiento económico se dio en forma simultánea y a un proceso
de acelerada urbanización al que, además, se agregó una inédita explosión demográfica, producto de la
disminución de los índices de mortalidad, que estuvo acompañada de la manutención de altos índices de
natalidad. La pobreza en las ciudades latinoamericanas se acentuó, como quedó de manifiesto con la
emergencia de las nuevas poblaciones marginales instaladas en los bordes de los principales Ciudades
del continente, las poblaciones Callampas de Santiago, que aparecían literalmente de la noche a la
mañana, en sitios desocupados de propiedad fiscal o privada, allí en viviendas precarias construidas con
materiales de desecho, ocupando terrenos no urbanizados y por tanto carentes de servicio, se
establecieron los migrantes provenientes de los pueblos rurales o a veces directamente de los campos.
No es casualidad que fuera a mediados de los 40, cuando el sacerdote jesuita Alberto Hurtado empezará
la aventura de recoger niños abandonados, ancianos sin techos e incluso adultos desamparados y abrirá
para ellos, una hospedería gratuita a la cual llamó hogar de Cristo.

En una carta dirigida en 1947 al padre general de la orden de los jesuitas, traducido y reproducida en la
biografía, que de él escribiera, Alejandro Magnet, el padre hurtado, mostraba en estos términos la miseria
de los pobres de Chile, desconectados de vínculos clientelista y de las redes de los partidos de izquierda,
es plausible suponer que numerosos habitantes de las poblaciones callampas, buscarán en líderes
carismáticos que comenzarán a figurar en política, la relación personal y jerarquía del mundo pre
moderno del cual provenían. De hecho, como veremos más adelante, en la década de 1950 las elecciones
presidenciales fueron definidas por electores ajenos a la convocatoria de los partidos políticos,
movilizados emotivamente por la personalidad del candidato. Además, a fines de esos años, el sistema
de partidos se redefinió en función de la aparición de un nuevo referente católico, la democracia cristiana,
que buscó la adhesión del mundo marginal al que intentó organizar en redes funcionales vinculadas al
partido.

- El descontento ciudadano: El estancamiento del crecimiento económico junto a la desigual distribución


de la riqueza, trajeron aparejada la tentación ciudadana por soluciones populistas en varios países
latinoamericanos. Si bien los analistas políticos no han logrado ponerse enteramente de acuerdo respecto
al significado preciso del populismo, hay ciertos consenso en caracterizarlo, en su expresión
latinoamericana por lo menos, como un fenómeno de movilización de masas urbanas insatisfechas,
congregadas por un líder carismático, que las entusiasmaba con un discurso emotivo y moralista, con
contenidos nacionalistas, estatistas y anti elitistas, intercalado con reivindicaciones de justicia social. El
líder populista rechaza el antagonismo de clases y, en cambio, resalta los intereses comunes de la nación,
a la cual coincide como una gran familia; por pueblo se entiende, entonces, la comunidad nacional en su
conjunto, no una clase particular. La liberación del pueblo ha de ser obra del Estado, al cual se concibe
como una personificación de la nación o del pueblo, y no como una institucionalidad determinada. En
Chile es posible percibir la puesta en práctica de políticas populistas, con consecuencias apreciables en
el adulto déficit fiscal y en la acelerada inflación. Durante los últimos 3 años del Gobierno de González
Videla. En efecto, producto de un paro de empleados producido a principios de 1950, el Presidente
cambió sus alianzas políticas, prescindiendo de los partidos de la derecha, Integrados a los gabinetes
anteriores, y comenzó a gobernar con socialistas y sociales cristianos además de radicales, en el llamado
“gabinete de sensibilidad social” llevado por una profunda desconfianza hacia el populismo. El número
de partidos había aumentado en forma excesiva: del Partido Social, se había Escindido un partido
socialista popular, que rechazaba la legislación anticomunista; se había creado un partido radical,
doctrinario por idénticos motivos, mientras que algunos años antes se había formado un partido radical
democrático con quienes se oponían a la alianza radical - comunista y hasta el Partido Conservador se
dividió por discrepancias Internas en torno a la legislación que proscribía a los comunistas, organizándose
un partido conservador tradicionalista qué se distinguió por su auténtico comunismo. En las elecciones
parlamentarias de 1949 se presentaron 20 agrupaciones, 14 de las cuales lograron elegir algún
parlamentario. Fue justamente la candidatura presidencial de Carlos Ibáñez la que encarnó las tendencias
populistas de la política chilena. El general confiaba sobre todo en la efectividad de su carisma y en la
negativa ciudadana a ceñirse a las opciones representadas por los abanderados de partidos que habían
consumido más de 10 años en diversos juegos de gobiernos – posición. El general de la esperanza, como
se le llamaba en su slogan publicitario, que incluía una escoba que simbolizaba el compromiso de barrer
con los políticos y sus prebendas, despertó la adhesión de personas de las más diversas condiciones. Para
concitar expectativas tan disímiles, sus propuestas de gobierno no podían ser sino vagas alusiones al
cambio en todo favorable que se produciría una vez que los radicales abandonaron el Gobierno, prometió
terminar con la inflación, con la corrupción y el desorden social y lograr la regeneración moral del país
mediante el nacionalismo y la austeridad que él encarnaba. El desprestigio de un quehacer político que
había sido transformado en un instrumento para la obtención de prebendas llevaba a numerosos
ciudadanos y a no pocos dirigentes a pensar en tirar por la borda el orden institucional que admitía esas
prácticas tan vilipendiadas. La reconocida frivolidad de González Videla también contribuyó al
sentimiento contrario a la política. Los medios feministas se sumaron También a la condena que tildaba
la política de actividad corrupta. Pensaban que la política se purificará cuando ellos tuvieran presencia
activa en la vida cívica. Si en las elecciones municipales en las cuales venían haciéndose presentes desde
1935, las mujeres habían marcado una tendencia a favorecer a candidatos de las derechas y especialmente
del Partido Conservador, en esa primera elección presidencial en que votaban, le dieron un fuerte
respaldo al general. Bien pudo deberse a su rechazo a los partidos, pues al igual que Ibáñez, no pocas
mujeres habían insistido en que la política era sucia y corrupta o pudieron haber sido atraídas por su
figura evocadora de la Autoridad Paterna o inspiradas por la oratoria en desplegada por María de la cruz.
Lo cierto es que, del total del electorado femenino, un 43% se inclinó por Ibáñez. El amplio triunfo de
Ibáñez en las urnas, con el apoyo de un 47% del electorado, fue calificado de “terremoto y bañista” pues
había derrotado las máquinas electorales de la estructura partidista que hasta entonces se habían repartido
sin mayores sorpresas, las preferencias ciudadanas. Con la elección de Carlos Ibáñez a la Presidencia, se
cerraba un ciclo de la política chilena caracterizado por la presencia en el ejecutivo de alianzas construido
sobre la base de acuerdos y negociaciones entre cúpulas partidistas, mediadoras estás de los intereses y
demandas de los sectores sociales con mayor poder y capacidad de presión en el país. Durante los 3 años
de gobierno, encabezados por presidente radicales, el sistema político reflejó quimas en demasía, según
algunos analistas, el equilibrio de poderes que se daba en el sistema social del país. Justamente,
intelectuales contemporáneos como Aníbal pinto, radicaron en esta especie de empate de poder la causa
estructural que provocaba la inflación, en medida en que “No hay poder capaz de fijar la Rueda de la
fortuna”; de establecer las proporciones aproximadas de la distribución de los ingresos y hacer respetar
a la colectividad ese esquema de repartición. Un “poder social” débil estimula que diversos grupos, en
distintos momentos, por múltiples medios, consigan elevar sus ingresos nominales o pretenden recuperar
a un nivel anterior, del que habían sido desalojados por la presión de otros sectores, gracias a ese empate
de fuerzas señalado por Aníbal Pinto, alcanzamos a tener una excepcional década de estabilidad política,
con libertades públicas y mejoras sociales.

IX.- Barriendo el viejo estilo partidario

- El populismo ibañista: El gran problema del ibañismo es que se dividía en 14 agrupaciones, entre ellas
las más fuertes eran Partido Socialista Popular y P.Agrario Laborista, sin embargo estos partidos se
volvieron cada vez más desordenados y en algunos casos (como el PSP) hasta opositores, lo que acabó
con el fracaso de Ibáñez, que en la elecciones de 1957 obtuvo apenas 20 diputados. En la elección
presidencial de 1958 los movimientos ibañistas se repartieron entre los distintos candidatos. El más
beneficiado fue el democratacristiano Eduardo Frei Montalva, que recibió el apoyo del PAL. El antiguo
PSP, reunificado con el PS desde 1957, levantó la candidatura de Salvador Allende. Los pequeños grupos
de derecha, en tanto, se reunieron en los Comandos Populares y en la Alianza de Partidos y Fuerzas
Populares para respaldar al independiente Jorge Alessandri, quien finalmente resultó elegido.

En 1961 solo existía un grupo ibañista, el Partido Democrático Nacional (PADENA) y que desde 1969
en adelante no obtuvo representación en el Congreso Nacional. La disolución del ibañismo benefició a
la izquierda y a la Democracia Cristiana, no a la derecha como muchos pensaron en aquella época, ya
que las tendencias políticas del ibañismo siempre fueron ambiguas.

- La hora de los gerentes: la guerra fría cada vez condicionaba más el porvenir político de América latina.
Pues estrechamente vinculado el escenario internacional se produjo el avance incontenible de un nuevo
partido católico, la democracia cristiana. Efectivamente, el líder indiscutible de esta colectividad,
Eduardo Frei, había alcanzado la tercera posición en la elección presidencial. Jorge Alessandri, en 1943
fue presidente de la confederación de la producción y del comercio, máxima organización del
empresariado chileno, en 1955 se había convertido en un vocero del proyecto económico de la derecha
que proponía la liberación de los mercados a fin de modernizar la economía capitalista. Era, además,
consejero de la sociedad de fomento fabril desde 1941. El partido liberal le ofreció la candidatura
presidencial, la que rechazó aduciendo no tener ambiciones al respecto. Cuando los liberales estaban
apunto de negociar su apoyo a Frei, alexander declaró que reconsiderara su negativa anterior, al ser
ofrecido a la candidatura por parte de un grupo de empresarios. Los liberales no tuvieron más alternativa
que proclamarlo sin poder exigir lealtad alguna. la campaña, marcada por la exaltación del carácter
independiente del candidato, estuvo a cargo de un grupo de empresarios, quienes por primera vez
utilizaron en Chile técnicas de marketing en la actividad política. la primacía del empresariado por sobre
los partidos quedó sellada de esta manera, prolongándose en los primeros años del gobierno de Jorge
Alessandri, quien copó los más altos cargos de la administración del Estado con empresarios, los partidos
políticos no tuvieron representación en el gabinete, aunque si lo respaldaron en el congreso, además,
contó con la cooperación del partido radical. en efecto, el propósito principal del equipo de gobierno era
transformar la economía del país en orden a conceder más autonomía a la empresa privada y a restringir
la intervención estatal. A pesar de sus indiscutibles logros en los años iniciales, tal es como un exitoso
control de la inflación, aumento del ingreso per cápita, reducción del desempleo, crecimiento de la
producción industrial, extensión de la Red camionera y ferroviaria, construcción de aeropuertos y
viviendas, el gobierno había fracasado. Su estrategia económica había colapsado, el electorado le había
arrestado su apoyo, una crisis de confianza permea a los sectores empresariales. En contraste, la apuesta
del cambio estructural ganaba legitimidad entre los más diversos actores. Cada vez era más los que, no
sólo en Chile, proclamaban con todo que tenía que cambiar, que había que abandonar la senda de la
frustración y construir un mundo nuevo de justicia social.
- Los encantos de la revolución: si los ecos de la revolución cubana resonaron en todo el mundo, su
impacto en América latina resultó inconmensurable. La revolución cubana ejerció un atractivo inédito
sobre los amplios sectores de izquierda. La historia oficial de la historia dispuesta para servir como mito
fundante y fuente de legitimidad del nuevo régimen. Así y todo, el halo romántico de los héroes
revolucionarios que por sus convicciones arreglaban la vida incluso en países extranjeros, atrajo a la
izquierda hacia posturas más radicales. Los partidos comunistas perdieron terreno en el campo
izquierdista en la medida en que el ejemplo cubano parecía evidenciar la viabilidad de la revolución
mediante la lucha armada, al margen de la estructura y de las directrices del comunismo ortodoxo. En
Chile, los orígenes de la Alianza para el Progreso coincidieron con el ingreso de los radicales al gobierno
de Jorge Alessandri. A su vez, El gobierno necesitaba con premura de créditos e inversiones extranjeras
para volver a salvar su proyecto económico. De ahí que la cuestión de la reforma agraria y la reforma
tributaria se volvieran políticas prioritarias para el gobierno chileno, conducido entonces por
conservadores, liberales y radicales. Un plan de desarrollo recién elaborado por la CORFO para un plazo
de 10 años, serviría de base para la recepción de los créditos norteamericanos que, según el esquema de
la alianza, requerían de planes de inversión para su concreción.
- La iglesia comprometida: Toma distancia frente al Partido Conservador para acercar proposiciones
doctrinales y estrechar lazos personales con la Democracia Cristiana. Los sacerdotes formados en el
Seminario de Santiago en 1950 también inclinaron la balanza al lado de las fuerzas reformistas, pues
ahora su educación contemplaba el servicio pastoral en las parroquias más pobres. La influencia de los
jesuitas en el episcopado fue decisiva llegando a puntos de convencer al obispo catolico de no separar la
iglesia católica en las elecciones de 1964.
- La reforma agraria: En Chile, la demanda por una reforma agraria provenía de sectores urbanos ilustrados
motivados tanto por su dimensión económica, como social y política. Después de todo, la escasa
productividad de la agricultura chilena, sumado al crecimiento de la población urbana, había obligado
importar alimentos desde la década de los 40, contribuyendo a la escasez de divisas requeridas para la
industrialización. En Chile, la concentración de la propiedad agrícola fue un tema de intenso debate
durante el siglo XX hasta la reforma agraria. La distribución de las tierras regadas hablaban de una fuerte
concentración de la propiedad: en 1955, 4, 4% de los terratenientes poseían el 43, 8% de esta, mientras
que un 36, 9% de los propietarios eran dueños de sólo un 2, 3% de las tierras bajo riego. La escuela
estructuralista postulaba que uno de los problemas centrales, estructurales, de la economía chilena radica
en el latifundio, significando con este concepto la concentración de una sola mano de grandes extensiones
de tierra no explotadas en forma intensiva. Por tanto, se aseguraba que la solución del problema
económico chileno pasaba necesariamente por la realización de una reforma agraria que subdividiera a
la propiedad, entregar la tierra a los campesinos y modernizar a las relaciones laborales del agro. El
gobierno, entonces, formó una comisión con parlamentarios de los tres partidos que lo apoyaban, con el
fin de redactar un proyecto de ley de reforma agraria. En este proyecto se propuso que sólo serían
expropiados los predios notoriamente mal explotados y abandonados, el Estado se comprometía a crear
condiciones adecuadas para el desarrollo de la productividad agrícola.

X.- De la revolución de las expectativas a las expectativas en revolución

- Rebeldía universitaria: Precede al movimiento de reforma universitaria un serio intento de movilización


de todas las universidades. Se hacía un intento de modernización del sistema universitario. Uno de los
problemas fue porque se suscita por las transformaciones del sistema universitario en el contexto del
estatuto administrativo.
- La patria joven- la campaña de 1964: con la llegada de los años 60, los aires revolucionarios se
expandieron rápidamente, y el mundo político no estuvo ajeno a esto. Se creó en 1957, el partido
demócrata cristiano. Este carecía de un electorado con perfil propio, como el cuerpo de votantes
relativamente cautivo con que controlaban los conglomerados de derecha izquierda, de modo que dirigió
con mayor técnico y con notable éxito sus discursos con propuestas de cambio hacia los nuevos sectores
sociales que comenzaban a constituirse en fuerza política. El incremento del apoyo popular recibido por
la democracia cristiana en sus primeros años de existencia fue vertiginoso. Su votación se elevó en un 9,
4% en la elección parlamentaria de 1957, a un 15,4% en la de 1961 y un 42, 3% en las parlamentarias de
1965, convirtiéndo entonces en el partido con mayor respaldo electoral. Alterando significativamente el
sistema de partidos. en los años 60, la democracia cristiana contó con el apoyo implícito, y muchas veces
manifiesto, de la Iglesia Católica. El partido adoptó como propias las demandas de cambios estructurales
a fin de prevenir eventuales estallidos revolucionarios de carácter anticlerical, y asegurar a la vez la
justicia social desde una perspectiva cristiana. la democracia cristiana contó también con el respaldo
decidido del gobierno de los Estados Unidos, el que, ante la posibilidad cierta de la arribo al poder de un
candidato más marxista a través de la vía electoral, y con la experiencia de la revolución cubana de por
medio, vertió todo su apoyo hacia la que avisoraba como única alternativa eficaz frente a la expresión
del poder de la izquierda. El discurso anti imperialista divulgado por Salvador Allende, no sólo ponía en
entredicho el poder hegemónico de la potencia del Norte, sino también los intereses de las empresas
extranjeras, en su mayoría estadounidenses, que habían invertido sus capitales en el país. con el fin de
cerrarle el paso al candidato de la izquierda, los Estados Unidos hicieron entrega de cuantiosas sumas de
dinero destinadas a financiar la campaña presidencial de Frei. En la elección presidencial de 1964 el
mapa político, a la sazón fraccionada en tres opciones divergentes y relativamente equilibradas en cuanto
al respaldo popular con que cada una contaba, se vio alterado por el sorpresivo desmoronamiento de una
de las fuerzas, la derecha, quedando en la contienda política sólo dos alternativas viables: la candidatura
de Eduardo Frei y la de Salvador Allende. Así, el apoyo incondicional de la derecha a Frei volvió
previsible el resultado de la elección presidencial. Con enorme frustración, la izquierda se dio cuenta de
que la alianza de la derecha con la democracia cristiana, cubierta al mismo tiempo con un discurso
revolucionario, era imbatible. con el apoyo otorgado a Free por la iglesia, el gobierno de los Estados
Unidos y la derecha, el resultado electoral era de prever: con una abrumadora mayoría del 56%, el
candidato de la democracia cristiana fue llevado a la moneda para realizar en Chile la revolución en
libertad. La izquierda, por su parte, comenzaba a ver cerradas las posibilidades de acceder al control del
gobierno del país por medio de un triunfo electoral, siendo que había estado tan cerca de ellos seis años
antes.
- ¿Reforma o revolución? El notable apoyo popular obtenido en la elección de 1964 fue frenando en las
parlamentarias del año siguiente, en las que el partido demócrata cristiano, con más de un 42% de votos,
obtuvo 82 de los 147 escaños de la Cámara de Diputados. Si bien no alcanzó la mayoría en el Senado,
contaba con un respaldo popular que avalaba el ejecución de su plan de reformas estructurales propuesto
en el programa de gobierno. la izquierda marxista mantuvo su votación de alrededor de 23%. La derecha,
al contrario, en esta elección parlamentaria constituyó un desastre, obteniendo el apoyo del 12, 5% de la
ciudadanía, esto se disolvieron para constituir juntos a los sectores nacionalistas, una nueva agrupación
de derecha. El conjunto de las reformas propuestas por la democracia cristiana, eran bastante
revolucionarias por lo demás, apuntaban básicamente a los objetivos prioritarios, el fin de los
desequilibrios socio económicos para alcanzar el crecimiento de la economía y la redistribución del
ingreso; y la creciente participación política de todos los sectores sociales hasta entonces excluidos. La
administración de Frei concibió la minera del cobre como la viga maestra de la economía, reclamaba,
por consiguiente, especial atención. El gobierno no se propuso tener una participación activa en la
producción, exportación y propiedad del mineral, a través de la creación de empresas mixtas con
compañías norteamericanas. Esto se llevaría a cabo mediante el denominado proceso de Chilenización,
tendiente a asegurar el control estatal de una proporción mayoritaria de las acciones de las grandes
compañías productoras del cobre. Otra de las áreas prioritarias en el programa de la revolución en libertad
decía relación con la profundización de la reforma agraria legislada durante el gobierno de Jorge
Alexandre, el Plan buscaba la redistribución de las tierras con el fin de modernizar los procesos
productivos y aumentar sustancialmente la producción agrícola. La reforma agraria apuntaba a la
incorporación de la población campesina a la vida cívica, liberándola del tradicional paternalismo con
que los terratenientes la habían subordinado. Las expectativas de los sectores populares excedieron los
logros del gobierno demócrata cristiano, generando en consecuencia una sensación de frustración. Sin
embargo, es indudable que durante este periodo las políticas sociales significaron un avance sustantivo
en el mejoramiento de la calidad de vida de numerosas familias de escasos recursos. De pronto, la
capacidad hospitalaria se dobló; ciento de miles de casas fueron construidas por el Estado; la cobertura
de la educación primaria abarca a la casi totalidad de los niños. Y además, inversiones cuantiosas en
cuanto infraestructura, energía, telecomunicaciones, medios de comunicación y de transporte, dieron
cuenta de la dimensión del progreso del partido de gobierno.

AGITACIÓN POLÍTICA Y POLARIZACIÓN PARTIDARIA

Desde la segunda mitad de la década de 1960, coincidente con la oleada revolucionaria que se desencadenó tanto
en Europa como en Estados Unidos, la sociedad chilena se precipitó en un torbellino de agitación. Las
manifestaciones callejeras, las huelgas, las tomas de predios en el campo, las ocupaciones de industrias, y una
movilización generalizada promovida desde la militancia activa en partidos y sindicatos, caracterizaron este
periodo. El freno del crecimiento económico jugó un importante papel en este incremento de las expresiones de
descontento. El aumento paulatino del ritmo inflacionario que en 1967 alcanzó un 19%, en 1970 a un 34%, junto
la desaceleración del crecimiento industrial que disminuyó en un 7%. Todo se encaminó a una polarización social.

También podría gustarte