Modulo I - Soldabilidad de Las Aleaciones de Acero
Modulo I - Soldabilidad de Las Aleaciones de Acero
Modulo I - Soldabilidad de Las Aleaciones de Acero
ALEACIONES DE ACERO
.- FUNDICIONES DE HIERRO
1
I.1. INTRODUCCIN A LA SOLDADURA
ANTECEDENTES:
EVOLUCIN DE LA SOLDADURA
2
b) TENDENCIA A LA AUTOMATIZACIN. Forzado para la busca de
reduccin de costos, tiempos de ejecucin y productividad, la
investigacin para la automatizacin de procesos es constante,
involucrando profesionales de otras reas da la ingeniera.
3
SOLDADURA CON ELECTRODO METLICO:
El electrodo metlico forma el arco elctrico y aporta el metal al cordn
de la soldadura.
Se evit que pasar el carbn al bao, logrndose con esto que se
mejoraran un poco las propiedades de la junta.
Pero la atmsfera (N y O), sigue penetrando al bao y daando las
propiedades de dicha junta.
4
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
5
PRINCIPALES PROCESOS DE SOLDADURA
Los Procesos de Soldadura pueden dividirse en dos grandes grupos: Por
fusin y por presin.
ESTRUCTURAS CRISTALINAS:
8
Estructuras cristalinas ms comunes en los metales.
Algunos metales tales como el hierro existen como una fase slida a
temperatura ambiente y como otra fase slida a temperaturas elevadas,
los metales que tienen estos cambios estructurales se conocen como
metales alotrpicos.
9
A continuacin se muestra una tabla con los metales ms comunes
agrupados segn su estructura cristalogrfica.
10
DEFECTOS PUNTUALES
11
tomo sustitucionales: Se crea un defecto sustitucional cuando se
remplaza un tomo por otro de un tipo distinto. El tomo sustitucional
permanece en la posicin original y no en los intersticios. Cuando estos
tomos son mayores que los normales de la red, los tomos
circundantes se comprimen; si son ms pequeos, los tomos
circundantes quedan en tensin.
DEFECTOS LINEALES.
12
dos tipos, de tornillo o de borde. Son de gran importancia ya que
aumentan la ductilidad de los metales, estas dislocaciones son la razn
por la cual la resistencia de los metales son menores que el valor
predecible a partir del enlace metlico
13
Dislocacin de borde: Una dislocacin de borde se puede ilustrar
haciendo un corte parcial a travs de un cristal perfecto, separndolo y
rellenando parcialmente el corte con un plano de tomos adicional. El
borde inferior de este plano adicional representa la dislocacin de borde.
SOLUCIONES SOLIDAS:
Slido que consta de dos o ms elementos dispersos atmicamente en
una estructura de fase nica.
14
Para que se forme una solucin solida sustitucional los tomos que
constituyen el soluto y el solvente deben cumplir con las Reglas de
Hume-Rothery:
1. La diferencia entre los dimetros atmicos de los elementos no
debe ser mayor del 15% de su dimetro.
2. La estructura cristalina de los dos elementos debe ser la misma.
3. No debe haber diferencias apreciables en las electronegatividades
de los dos elementos, a fin de evitar su reaccin y que formen
compuestos.
4. Los dos elementos deben tener la misma valencia.
15
METALES PUROS VS. SOLUCIONES SOLIDAS:
En comparacin con los metales puros, las aleaciones de soluciones
slidas poseen ciertas caractersticas:
Como Ventajas:
Mayor dureza y resistencia a la traccin.
Menor temperatura de fusin por lo menos de uno de sus
componentes.
Como Desventajas:
Disminucin de la ductilidad, la tenacidad y la conductividad trmica y
elctrica.
MEZCLAS EUTCTICAS:
Cuando una aleacin solidifica como una mezcla intima de cristales o de
componentes puros a una misma temperatura, se forma una mezcla
eutctica. Estas aleaciones tienen una composicin definida y una
temperatura de fusin constante.
Un rasgo caracterstico es que los dos componentes de la aleacin se
solidifican a la vez desde la aleacin lquida, constituyendo un producto
bifsico. Estas aleaciones son de poca aplicacin prctica debido a sus
bajos puntos de fusin y bajas propiedades mecnicas.
16
Por su baja temperatura de fusin, se emplean casi exclusivamente para
la soldadura. El ejemplo tpico lo constituye la aleacin Plomo- Estao
empleada en la soldadura de lminas de Zinc, Cobre y Latn.
COMPUESTOS INTERMETLICOS:
En ocasiones, cuando las aleaciones solidifican, tienden a formar
compuestos de forma que los tomos del soluto no se distribuyen
aleatoriamente entre los del solvente, sino que lo hacen de forma
definida y concreta, dando lugar a compuestos qumicos, normalmente
denominados compuestos intermetlicos o intermedios.
A diferencia de las soluciones slidas, los compuestos intermetlicos
generalmente son estequiometricos.
Otras Caractersticas:
Son estequiomtricos, ejemplo: Fe3C.
Son buenos reforzantes al precipitarse.
Asociado a su alto punto de fusin, ofrecen rigidez, resistencia a la
oxidacin y a la fluencia, Ej: TiAl, Ti3Al.
17
Poseen estructuras cristalinas ordenadas.
ALEACIONES.
Debido a que raramente en la industria se utilizan metales puros por sus
propiedades mecnicas pobres, se ha optado por desarrollar una gran
gama de opciones que incluyen diferentes tipos de aleaciones, en donde
al material base se le aaden elementos que llamamos de aleacin y
que en cantidades controladas modifican exponencialmente las
propiedades de los elementos. Estos elementos pueden ser o no ser
metlicos.
19
Desde el punto de vista de su COMPOSICIN, los aceros se pueden
clasificar en dos grandes grupos:
ACEROS AL CARBONO:
En los Aceros al Carbono, el principal elemento aleante es el
Carbono y; aunque por definicin el contenido de este no superar el
2% en peso, normalmente suele ser inferior al 1%.
Las caractersticas y propiedades de estos aceros dependen
principalmente del contenido de Carbono, ya que los elementos de
aleacin son concentraciones residuales de impurezas provenientes del
mismo proceso de fabricacin del acero (Si, Mn, S y P).
ACEROS ALEADOS:
Los Aceros Aleados, contienen, adems del Carbono otros
elementos aleantes aadidos intencionalmente en cantidades o
concentraciones especficas.
En estos aceros los elementos aleantes son empleados para modificar o
mejorar sus caractersticas o propiedades finales; como dureza, tamao
del grano, templabilidad, resistencia a la corrosin, etc
20
Son relativamente blandos y pocos resistentes, pero con
extraordinaria ductilidad y tenacidad.
ACEROS ALEADOS:
Los Aceros Aleados, son aquellos que adems de contener los
elementos que presentan los aceros al carbono (C, Mn, Cu, Si, P y
S), contienen cantidades relativamente importantes de otros
21
elementos (Cr, Ni, Mo, Ti, Al) que mejoran y/o modifican sus
caractersticas principales.
Se clasifican en:
22
La clasificacin es la identificacin especfica de cada grado, tipo o clase
de acero, dado por medio de la combinacin de nmeros y letras, cada
uno de ellos denota cualidades o propiedades por ejemplo el grado
denota la composicin qumica, el tipo denota el nivel de desoxidacin y
la clase describe alguna cualidad como el nivel de resistencia o el
23
terminado de su superficie.
24
Clasificacin de los aceros AISI SAE.
DIAGRAMA Fe-Fe3C
25
En la siguiente figura se presenta la porcin de inters del sistema de
aleacin Fe-C; es decir, el diagrama de equilibrio hierrocarburo de
26
FASES Y ESTRUCTURAS EN EL DIAGRAMA FE-C.
27
Estos nombres tienen razones descriptivas para denominar las distintas
estructuras que aparecen el diagrama Fe-C. Pero por nuestro enfoque
solo le daremos la importancia debida a los primeros 5:
Ferrita:
Es una solucin slida intersticial de carbono en una red cbica centrada
en el cuerpo de hierro. Admite hasta un 0,021 % C en solucin a la
temperatura eutectoide. Es el constituyente ms blando del acero. Su
2
resistencia es de 28 Kg/mm (2,7 MPa).
28
La morfologa equiaxial corresponde a granos poligonales de ejes
aproximadamente iguales, que resultan a veces atacados
diferentemente en funcin de su orientacin cristalogrfica respecto a la
superficie de observacin.
En la estructura de Widmansttten un enfriamiento rpido desde altas
temperaturas obliga a un crecimiento de la ferrita segn ciertas
direcciones preferenciales, resultando granos alargados en dichas
direcciones del grano de austenita previo.
29
30
Cementita:
Es el carburo de hierro Fe C con un contenido fijo de carbono del
3
6,67%. Es el constituyente ms duro y frgil del acero alcanzando una
dureza de 68 HRC (700 Brinell).
Cristaliza en la red ortorrmbica.
Tambin la morfologa de la cementita es muy variada siendo
destacables algunas estructuras tpicas. Se consideran las siguientes en
los aceros:
Cementita proeutectoide
Cementita eutectoide
Esferoidita
31
formando una red continua enmarcando una estructura granular
formada por colonias de perlita.
32
La cementita se presenta en forma de glbulos o granos dispersos en
una matriz de ferrita, cuando los aceros de alto carbono se han
sometido a un recocido de globalizacin.
Perlita:
Es un micro constituyente bifsico. Est formado por granos alargados
(considerando las tres direcciones son lminas) de cementita en una
matriz ferrtica.
Cuando esta estructura laminar es muy fina (las lminas son muy
delgadas) la perlita se ve al microscopio ptico como negra. Sin
embargo ambas fases, ferrita y cementita, en condiciones normales de
ataque son blancas. El color oscuro o negro lo producen el gran nmero
de lmites de grano existentes entre la matriz ferrtica y las lminas de
cementita. Se comprende que cuanto ms anchas sean las lminas (se
habla entonces de perlita abierta o basta) la tonalidad se ir aclarando
hasta poder distinguirse las distintas lminas, no por ello la perlita
33
pierde su carcter de micro constituyente. Este el micro constituyente
eutectoide formado por capas alternadas de ferrita y cementita,
compuesta por el 88 % de ferrita y 12 % de cementita, contiene el 0.8
%C. Tiene una dureza de 250 Brinell, resistencia a la traccin de 80
kg/mm2 y un alargamiento del 15%. El nombre de perlita se debe a las
irisaciones que adquiere al iluminarla, parecidas a las perlas. La perlita
aparece en general en el enfriamiento lento de la austenita y por la
transformacin isotrmica de la austenita en el rango de 650 a 723C.
34
Martensita
Es una fase metaestable de estructura tetragonal, obtenida por un
enfriamiento brusco de una solucin slida intersticial y que se forma
mediante un movimiento de cizalladura en la red.
PROPIEDADES MECNICAS
Son las propiedades del material que se oponen a todo tipo de esfuerzo
que tiende a alterar su forma. Las propiedades mecnicas ms
importantes son dureza, resistencia, elasticidad, plasticidad, tenacidad,
fragilidad, fluencia y fatiga
36
Elasticidad: Los materiales que sufren un esfuerzo (Se entiende por
esfuerzo () el conjunto de fuerzas y momentos estticamente
equivalentes a la distribucin de tensiones internas sobre el rea de una
seccin) y se deforman, pueden recobrar su forma inicial o no
recobrarla, esto diferencia a los materiales elsticos y los materiales
plsticos. Adems, muchos materiales pueden ser elsticos hasta cierto
nivel de deformacin y a partir de ah, ser plsticos.
La elasticidad: es la propiedad que tienen los materiales que sufren una
deformacin, de recobrar su forma al momento que se elimina la carga
que lo ha deformado.
37
Fluencia: Es la propiedad de un material de deformarse por su propio
peso o por cargas muy pequeas, algunas veces la denominan creep.
Manejando
las Se genera Se
variables una obtiene
operativas estructura las
propiedad
Los principales factores que influyen sobre la soldabilidad son:
Composicin
Calor de entrada
Rata de enfriamiento.
39
Clasificacin de los Aceros
- Composicin Qumica
Aceros al Carbono: Elementos Aleantes < 3%
Aceros Semi-Aleados: 3% < Elementos Aleantes < 5%
Aceros Aleados: Elementos Aleantes > 5%
- Grado de Desoxidacin
Calmados.
Semi Calmados
Efervescentes
- Proceso de Fabricacin
Al Arco
Induccin Elctrica
Convertidores de Oxigeno
40
I.7. SOLDABILIDAD DE LAS ALEACIONES DE:
.- FUNDICIONES DE HIERRO
EN RESUMEN:
41
No necesitan precalentamiento pero espesores mayores de 25 mm
pueden requerir precalentamiento a 100C.
Pueden producirse grietas en caliente en aceros efervecentes. Se
da cuando se trabaja en procesos de alta energa de aportacin y
aprox. 60% de dilucin del metal base.
Se puede utilizar cualquier tipo de electrodo de bajo carbono. La
seleccin depender de la caracterstica del recubrimiento.
42
Aportar bajo calor para disminuir la ZAT y la dilucin en el MD
(cuando se trabaja con electrodos revestidos).
Utilizar el menor dimetro posible de electrodo. Depositar
cordones estrechos (longitud mxima 10xd y anchos de 2xd),
distribuyendo de tal manera los cordones que se evite el
sobrecalentamiento. Martillar los cordones ligeramente a
continuacin de la soldadura para reducir las tensiones de
contraccin y el peligro de aparicin de grietas.
Son de endurecimiento al aire, requieren que el proceso de
soldadura sea tal que pueda evitar el agrietamiento, por lo que
requieren ser soldados bajo condiciones especiales.
43