0000000673cnt-Derechos Sexuales y Reproductivos PDF
0000000673cnt-Derechos Sexuales y Reproductivos PDF
0000000673cnt-Derechos Sexuales y Reproductivos PDF
Derechos sexuales
rie
y reproductivos
n Comunit
Se
i
HACEMOS CAMPAA
c
ar
Participa
ia
D e
ere
chos S
Presidenta de la Nacin
Dra. Cristina Fernndez de Kirchner
Ministro de Salud
Dr. Juan Luis Manzur
2012
Modulo 1 6/13/12 10:52 AM Page 3
Indice
Introduccion
Una campaa comunitaria para defender los derechos sexuales y reproductivos 5
Capitulo 1
Derecho de todas y todos 6
Dinmicas
Capacitacin: Qu son los derechos humanos? 12
Capacitacin: El Titanic de los derechos 13
Accin: Derechos en campaa 14
Capitulo 2
Nuestra sexualidad, nuestros derechos 16
Dinmicas
Capacitacin: Historieta o realidad? 23
Accin: El barrio comunica 24
Capitulo 3
Derechos de las y los adolescentes 26
Dinmicas
Capacitacin: Juicio a las desigualdades 32
Accin: Encuesta en voz alta 33
Accin: Radioteatro sobre derechos 35
Capitulo 4
Derecho a una sexualidad libre de violencias 36
Dinmicas
Capacitacin: Cmo defendernos? 45
Accin: Afiches contra las violencias 47
Capitulo 5
Derecho a la diversidad sin discriminacin 50
Dinmicas
Capacitacin: La fotonovela de la diversidad 59
Accin: El festival de los derechos 60
Anexo 61
Bibliografia 64
Modulo 1 6/13/12 10:52 AM Page 4
Introduccion
Algunos grupos generan talleres para que las y los adolescentes conversen sobre sexualidad y
puedan decidir cmo cuidarse. Otros articulan con el centro de salud para que en la salita todas
y todos accedan a los mtodos anticonceptivos, y que la atencin sea con calidad y buen trato.
Hay quienes quieren hacer algo para que se terminen las violaciones y el abuso sexual infantil,
o ven con preocupacin la discriminacin contra personas lesbianas, gays y travestis.
Para fortalecer todas estas acciones, en estas pginas se propone cmo desarrollar una campaa
comunitaria para difundir los derechos sexuales y reproductivos entre las vecinas y vecinos.
Capitulo 1
Derechos de todas y todos
6
Modulo 1 6/13/12 10:52 AM Page 7
7
Modulo 1 6/13/12 10:52 AM Page 8
H
ubo un tiempo en que las personas adultas, y tambin nias y nios,
trabajaban en la fbrica de lunes a lunes, sin da de descanso. Dorman al
lado de las mquinas y si un nio se enfermaba era expulsado del lugar. A
las mujeres, los patrones no las autorizaban ni siquiera a dar la teta a sus hijos los
primeros das despus del nacimiento. Durante siglos, el acceso a la educacin era
slo para quienes podan pagar, no haba escuelas gratuitas. Y hasta bien entrado
el siglo XX en la Argentina slo votaban los varones.
Adems, cuando una institucin privada o persona individual discrimina o viola los
derechos de otra persona, el Estado tiene la obligacin de prevenir esos abusos y
sancionarlos.
Siempre, cuando se reclama que un derecho se convierta en ley, existen grupos que
se oponen. Pueden oponerse porque tienen grandes intereses econmicos que se
vern afectados, por prejuicios, o por una visin diferente de la realidad.
. ....................
. ....................
. ....................
Un primer paso es, junto a otras compaeras y compaeros, conocer bien a fondo
los derechos sexuales y reproductivos, y apropiarnos de las herramientas legales
con las que contamos para defendernos.
Capacitacion
Plenaria. 60 minutos
Los grupos presentan lo trabajado. Debatimos: Fechas a investigar:
Cmo se conquistan los derechos? 8 de Marzo
Paso 3
En el cierre
Un derecho protege y reconoce algo que entendemos y sentimos que nos corresponde. La
lucha del pueblo para tener una vida con libertad y dignidad es la que permite conquistar
derechos. Cuando un derecho se conquista, queda escrito en una ley y es obligacion del
12 Estado garantizarlo.
Modulo 1 6/13/12 10:52 AM Page 13
Capacitacion
Plenario. 40 minutos
Paso 2
En el cierre
Esto que hicimos con el Titanic con los derechos humanos no puede hacerse. No pueden
darse a unos si y a otros no. Por ser personas nos corresponden todos los derechos y es
obligacion del Estado garantizar que se cumplan.
13
Modulo 1 6/13/12 10:52 AM Page 14
Accion
Derechos en campaa
campaa.
A cada grupo nos toca una tarjeta.
Vamos a planificar una campaa imaginaria. Buscar ejemplos de campaas
Para analizar los elementos que tiene una campaa nos puede ayudar a los grupos a
guiamos con el cuadro. "inspirarse".
Tarjetas
- Campaa de vacunacin.
- Campaa poltica.
- Campaa para promocionar un producto.
- Campaa para sensibilizar sobre la violencia en el barrio.
- Campaa de prevencin de una enfermedad.
- Campaa para juntar alimentos para los inundados.
- Campaa para informar al barrio.
14 - Campaa para defender un club del barrio que quieren cerrar.
Modulo 1 6/13/12 10:52 AM Page 15
Campaa de vacunacin
....................................................................................................................................
completamos con la tarjeta que nos toc
Dnde se difunde?
....................................................................................................................................
En el cierre
Una campana comunitaria de promocion de derechos es una forma de impulsar en el
barrio que todas y todos conozcan sus derechos. La funcion de la campana es difundir
una idea para instalar el tema en la comunidad. Una campana toma posicion, propone
reflexiones y acciones.
15
Modulo 1 6/13/12 10:52 AM Page 16
Capitulo 2
Nuestra sexualidad, nuestros derechos
16
Modulo 1 6/13/12 10:52 AM Page 17
17
Modulo 1 6/13/12 10:52 AM Page 18
I
gual que el grupo del barrio Las Ranas, es momento de conocer nuestros
derechos sexuales y reproductivos.
Derechos sexuales
acion
m a s inform d emos
Los derechos sexuales reconocen que todas y Para ad po
r e s e xu alid d erni llo 2.
todos tenemos derecho a disfrutar de una vida so b Cu a
ltar el
sexual elegida, sin violencia, riesgos ni consu
discriminacin.
Los derechos sexuales reconocen que todas las personas tenemos derecho a
decidir cundo, cmo y con quin tener relaciones sexuales. Tenemos derecho a
vivir la propia sexualidad sin presiones ni violencia. A que se respeten nuestra
orientacin sexual y nuestra identidad de gnero, sin sufrir discriminacin. A acceder
a informacin sobre cmo cuidarnos y a disfrutar del propio cuerpo y de la intimidad
con otras personas.
Derechos reproductivos
Los derechos reproductivos tienen que ver con una parte de la sexualidad: la
reproduccin, es decir el derecho a decidir si tener o no hijos e hijas.
Si queremos tener hijos/as, tenemos derecho a elegir con quin tenerlos, cuntos
tener y cada cunto tiempo. Tambin tenemos derecho a la atencin de la salud
durante el embarazo, el parto y post parto.
Si no queremos tener hijos/as, tenemos derecho a que nos informen sobre los
diferentes mtodos anticonceptivos y a acceder gratis al que elijamos. Tambin,
a que nos asesoren sobre las opciones ante embarazos no deseados. Es un
derecho de todas las mujeres la atencin rpida, con calidad y respeto en
situaciones de post aborto.
Casi todas las provincias tienen, adems, leyes locales que es importante tener en
cuenta. Las leyes nacionales ya nos dan un marco para trabajar. Conocerlas, nos da
ms fuerza para exigir que se cumplan nuestros derechos. Veamos:
Ley N 26.529
Derechos del paciente, historia clnica y consentimiento informado
Protege el derecho a la atencin de la salud sin discriminacin, a recibir un trato digno y
respetuoso y a que se respete nuestra intimidad, autonoma y confidencialidad en la consulta.
Ley N 25.929
Derechos de la mujer en relacin con el embarazo y parto
Dice que todas las mujeres tienen derechos durante el embarazo, el parto y pos parto. Entre
otras cosas, que pueden ser acompaadas por quien elijan durante el parto, no ser sometidas
a intervenciones innecesarias ni a medicinas que aceleren el proceso cuando no hace falta.
Ley N 26.130
Anticoncepcin quirrgica
Garantiza el derecho de toda persona mayor de 18 aos y capaz, a elegir la anticoncepcin
quirrgica (ligadura de trompas para la mujer y vasectoma para el varn), que son mtodos
anticonceptivos permanentes. Necesitan de una operacin. Ligadura y vasectoma deben
realizarse gratis en hospitales pblicos, obras sociales y prepagas.
Ley N 26.150
Educacin Sexual Integral (ESI)
Establece que debe haber clases de educacin sexual en los jardines de infantes, escuelas
primarias y secundarias de todo el pas, sean pblicas o privadas. El Programa Nacional de
Educacin Sexual Integral (ESI), en el Ministerio de Educacin de la Nacin, implementa la
ley. Para ms informacin: programaeducacionsexual@me.gov.ar
Ley N 26.485
Proteccin integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en los mbitos en los que desarrollen sus
relaciones interpersonales
Protege el derecho de todas las mujeres a una vida libre de violencias y define, entre otras,
las violencias que se relacionan con la salud sexual y reproductiva: violencia sexual,
violencia contra la libertad reproductiva y violencia obsttrica. Para ms informacin ver el
Captulo 4.
Existen muchos casos en los que el aborto va a estar permitido por ms de una
razn. Por ejemplo, una nia que fue violada y qued embarazada, tendr derecho
al aborto no slo porque fue violada, sino tambin porque existe un peligro para su
salud fsica, psquica y emocional.
Capacitacion
Historieta o realidad?
Nos toca 1 derecho de la lista (pgina 18). En parejas, pensamos un ejemplo. Lo compartimos con
el resto. La lista de derechos sexuales y reproductivos queda pegada a la vista.
Estas situaciones se parecen a las que vivimos en el barrio? Repasar las leyes y qu
Qu tiene que pasar para que esto cambie? garantizan cada una.
Qu podemos hacer como organizacin?
Con quines podramos articular?
Q
Qu otras
u o cosas
trras cos
o as pasan
a pasan
as en
an e n el
e bbarrio
arri
ar r o y tittienen
enen
en que
en q ue ver
e ccon estos
on e derechos?
sttos d erec
erecho
hos?
En el cierre
Los derechos sexuales y reproductivos son derechos de todas y todos. Hospitales, centros de
salud, obras sociales y prepagas tienen la obligacion de garantizarlos, sin discriminacion.
Si no lo hacen estamos ante una violacion a los derechos humanos.
23
Modulo 1 6/13/12 10:52 AM Page 24
Accion
El barrio comunica
Qu pasa con la comunicacin en el barrio? Listamos los lugares donde hay comunicacin:
organizaciones sociales, centro de salud, hospital, escuela, mercadito, paradas de colectivos,
radio comunitaria, estacin de tren, plazas, pasillos. Los anotamos en un afiche.
Despus, leemos en conjunto la tarjeta Un medio de comunicacin para cada lugar y
ordenamos los lugares en 3 columnas:
24
Modulo 1 6/13/12 10:52 AM Page 25
Plenaria
Paso 3
En el cierre
Para hacer una campana comunitaria no necesitamos ser periodistas, ni tener grandes
medios de comunicacion. En el barrio nos comunicamos todo el tiempo. Ya sabemos que
temas trabajar y con quienes podemos coordinar acciones. Tambien tenemos un mapa de
como es la comunicacion en el barrio y los lugares donde podriamos difundir los derechos
sexuales y reproductivos. Ya estamos en accion.
Lugares de concentracin: donde vecinas y vecinos se Hay acciones que sirven para
encuentran, esperan algo o pasean. Por ejemplo: la plaza, algunos lugares y otras para
la sala de espera del centro de salud, el mercado, las otros. Identificamos cules
paradas de colectivo, la estacin de tren, el cyber. Son ms sirven ms en cada lugar para
efectivos los folletos, las carteleras, los afiches, los spots de difundir los derechos.
radio. Son para infor mar y ampliar un poco ms la
informacin del tema.
Lugares de reunin. Son los ms organizados, donde las personas se juntas con objetivos
comunes. Por ejemplo: centros comunitarios, culturales, merenderos, galpones, la escuela, el club
del barrio, etc. Son para hacer actividades para debatir y profundizar. Podemos organizar talleres,
videos debates, festivales, ferias, entre otras propuestas.
25
Modulo 1 6/13/12 10:52 AM Page 26
Capitulo 3
Derechos de las y los adolescentes
26
Modulo 1 6/13/12 10:52 AM Page 27
27
Modulo 1 6/13/12 10:52 AM Page 28
E
n el barrio Las Ranas ya arranc la campaa comunitaria de promocin de
los derechos sexuales y reproductivos. Su primera actividad: difundir que a
partir de los 14 aos pibas y pibes pueden ir solas y solos al centro de salud,
que no es obligatorio que vayan acompaados por adultos.
Chicas y chicos tienen derecho a tomar decisiones sobre sus cuerpos, y a que se
respeten su intimidad y privacidad. Hoy existen leyes que los protegen.
La Convencin sobre los Derechos del Nio es resultado de esa historia. Es un tratado
internacional que se firm en 1989 y en 1994 se incorpor a la Constitucin Nacional.
Chicas y chicos pueden tomar decisiones sobre sus vidas. Y las personas
adultas tienen la obligacion de respetarlas, pero tambien la
responsabilidad de asegurarles las condiciones para que puedan decidir
y acompanarlos en sus decisiones, aunque no esten de acuerdo.
Para que estos derechos se hagan realidad, es necesario que hospitales y centros
de salud garanticen a las y los adolescentes:
Igual que cualquier persona adulta, chicas y chicos tienen derecho a que se
respete su intimidad. El equipo de salud no debe dar a conocer lo que se habla en
la consulta sin su autorizacin, porque es confidencial. Ni siquiera a padres, madres
u otro adulto.
Metodos anticonceptivos
Una decisin que suele presentarse en la adolescencia es la eleccin del mtodo
anticonceptivo. Recibirlos gratis en hospitales, centros de salud, obras sociales y
prepagas es un derecho.
?
Que dicen las leyes?
Existen otras leyes nacionales que protegen los derechos de chicas y chicos:
Capacitacion
Con una copia del captulo 3, cada grupo arma sus y reforzar el subttulo Mtodos
argumentos y elige un/a abogada/o para que represente sus anticonceptivos.
intereses.
Las tarjetas pueden cambiar segn
el tema que se quiere trabajar.
Comienza el juicio! 60 minutos
El juez lee el primer caso y abre el juicio para que los abogados digan los argumentos: primero a
favor y despus en contra. Luego se plantea el segundo caso y se repite la modalidad. El veredicto
Paso 3
no lo dar el juez, sino todo el grupo. Luego de los juicios debatimos: Qu pasa con los derechos
sexuales y reproductivos de chicas y chicos en el barrio?
Accion
33
Modulo 1 6/13/12 10:52 AM Page 34
En la vida Poder elegir si tener o no relaciones sexuales, cundo y con quin/es tenerlas.
cotidiana
Decidir si tener o no hijos, cundo tenerlos, el tiempo entre uno y otro y con quin/es.
En el Ser atendida/o en el hospital o centro de salud sin compaa de una persona adulta.
hospital
o centro Acceder a la atencin con respeto de la intimidad y privacidad de lo que se habla
de salud en la consulta.
Ser atendida con respeto, buen trato y con calidad durante el embarazo y el parto, sin
discriminacin por ser adolescente.
Ser atendida rpido, con buen trato y con calidad en caso de prdida de un embarazo,
sin ser interrogada sobre si el aborto es espontneo o provocado.
Acceder en el barrio a servicios de salud que ofrezcan el test de deteccin del VIH y
que atiendan otras infecciones de transmisin sexual (ITS).
Ahora imaginemos cmo preguntaramos sobre estos temas a los chicos y chicas
de nuestra comunidad!
Plenaria. 60 minutos
Compartimos los audios, los analizamos y editamos para que queden juntas las respuestas sobre
el mismo tema. Podemos ponerles msica y terminar todos los fragmentos con un mensaje sobre
los
lo
os de os sexuales
derechos sex
e ua les y reproductivos.
uale repr
p od
duc
u titvos.
s
En el cierre
Ya tenemos un muy buen material para difundir en las radios comunitarias, usar de
disparador en talleres y hasta en reuniones con el equipo del centro de salud! Con las
voces de las chicas y chicos, la campana cobro fuerza y levanto el volumen.
34
Modulo 1 6/13/12 10:52 AM Page 35
Accion
Un radioteatro es parecido a una telenovela, pero en radio. Se cuenta una historia que
necesita personajes, escenas, musica y sonidos. Existe un conflicto: algo ante lo que no se
puede permanecer imparcial.
Tiene tres partes:
1) Introduccion: se presentan los personajes y el conflicto. Tiene que enganchar.
2) Nudo: explota todo, e el punto mas alto del drama. Tiene que impactar.
3) Desenlace: es el final de la historia, cuando el conflicto se resuelve.
dnde
d e po
pod
podramos
dra
amos difundirlos: espacios de circulacin, La informacin sobre derechos
concentracin
conc
co cen
e trrac
a i
n o re
rreunin?
un
nin?
n? debe ser clara y directa.
Al final de cada mensaje poner
un telfono o direccin. Tambin
puede ser la Lnea de Salud
En el cierre Sexual 0800 222 3444.
Podemos buscar una frase pegadiza: una rima o
Se pueden bajar ejemplos de
consigna, para que quede pegada en la memoria.
spots de radio y radioteatros de:
Este es el slogan. Si lo usamos en todas las historias
http://redderadios.podomatic.com
sirve para identificarnos como grupo. Ya tenemos
radioteatros para el barrio!
35
Modulo 1 6/13/12 10:52 AM Page 36
Capitulo 4
Derecho a una sexualidad libre de violencias
36
Modulo 1 6/13/12 10:52 AM Page 37
37
Modulo 1 6/13/12 10:52 AM Page 38
Se llama gnero a las caractersticas que cada sociedad asigna a las personas
segn el sexo con el que nacieron. A los varones se les suele asignar el sexo fuerte:
valientes, conquistadores y habilidosos para dirigir. A las mujeres se las considera
el sexo dbil: emocionales, ms miedosas y habilidosas para cuidar a los dems. Y
esas expectativas sobre varones y mujeres son tan poderosas que se convierten en
un molde donde hay que encajar, un mandato que cumplir.
?
Quien ejerce la violencia de genero?
Como todos y todas crecemos en esta cultura, varones y mujeres reproducimos la
violencia de gnero y la ejercemos contra otras mujeres. Es lo que pasa cuando
un varn dice "mujer tenas que ser", o una chica se burla de otra con la frase: Y
bueno, es mujer, no le vas a pedir que piense.
Ac a
La ley abarca a ocup vamos
la s viole arnos solo d
varios tipos de violencia: ncia e
fisica, psicologica, sexual, s m a nera s los d er s que afecta
e la a, echo n
ien dic m estic y re p ro s s e xu ales
economica y patrimonial Y tamb anifiesta: do iatic a, d uctivo
y simbolica. se m m ed s.
e n qu e n al, la boral,
a la
t
i u c io c o nt r
inst ric a y .
obstet re p rod uctiva
b e rt ad
li
Que significa
tomar decisiones sobre plos
os ej em
el propio cuerpo? Pens am letamos
y comp ro!
el cu ad
Hay violencia de gnero cada vez
que a una mujer se le impide tomar
decisiones sobre su propio cuerpo,
sea en la vida de pareja, en la calle
o en un centro de salud.
......................................................... .........................................................
......................................................... .........................................................
......................................................... .........................................................
La ley 26.485 reconoce tres violencias que afectan los derechos sexuales y reproductivos:
Cuando sucede alguna de estas cosas, se estn violando dos leyes: la 26.485 de
Violencia contra las Mujeres y la ley 25.673 de salud sexual y reproductiva, que ya
vimos en los Captulo 2 y 3.
2. Violencia obstetrica
Es la falta de un trato humanizado antes, durante o despus del parto. Tambin es
violencia obsttrica si la atencin en un post aborto no es rpida, de calidad, con
buen trato y confidencialidad.
3. Violencia sexual
Hay violencia sexual cuando a una mujer se le impide decidir sobre su propia
sexualidad. Es forzar a una nia, adolescente o adulta a hacer con su cuerpo algo
que no quiere, a travs de amenazas, insultos, con palabras que obligan o hacen
sentir culpable, por el uso de la fuerza fsica o armas.
En la gran mayora de los casos, las vctimas de violencia sexual son mujeres; tambin
existen nios abusados, chicas travestis y algunos hombres, violados por otros hombres.
Los agresores son, en ms del 90% de los casos, varones. Pueden ser
desconocidos, pero en la mayora de los casos son parejas, ex parejas, padres,
abuelos, tos, otros familiares, vecinos o amigos.
La violacin puede afectar varios aspectos de la vida. Por eso es importante recibir
contencin, atencin de la salud, atencin psicolgica, apoyo del grupo familiar y
apoyo de la comunidad, adems de asesoramiento legal sobre la denuncia.
Hacer la denuncia de violacin sirve para que se persiga a los agresores y para
hacer visible el delito de la violencia sexual. Sin denuncia, no se investigar el
hecho ni se condenar a los agresores.
NO le digamos:
De qu manera lo provocaste?
Intentaste detener el abuso?
Por qu recin ahora lo conts?
Ests segura de que te hizo lo que decs?
Capacitacion
Cmo defendernos?
Plenaria. 45 minutos
Cada grupo comparte sus estrategias y se complementan en conjunto.
45
Modulo 1 6/13/12 10:53 AM Page 46
Mara, de 26 aos, le comenta a su amiga Laura, de 16 aos, fue violada hace dos
Beatriz lo que le sucedi en el hospital: meses. El mdico de la salita le inform que
- Fui a la doctora, haba pedido el turno hace est embarazada. Laura no quiere tenerlo.
dos meses. Le dije que quiero ligarme las No soporta ni siquiera pensarlo. El mdico le
trompas. No quiero tener ms hijos y no me dijo que un aborto le puede generar daos
gustan el DIU, ni las pastillas. Quiero algo emocionales. La mam de Laura cree que
definitivo. Me contest que soy joven y que debera tenerlo.
seguro despus me voy a arrepentir, as que
ella como mdica no la puede autorizar.
En el cierre
Las violencias que afectan la sexualidad y la vida reproductiva son las que impiden a las
mujeres decidir sobre sus propios cuerpos. Para eliminarlas, el primer paso es reconocer su
existencia y convertirlo en un problema de todas y todos.
46
Modulo 1 6/13/12 10:53 AM Page 47
Accion
Plenaria. 60 minutos
Presentamos los afiches y los analizamos entre todas/os:
Paso 3
A partir de este anlisis ajustamos lo que haga falta y, en conjunto, los terminamos.
Para decidir dnde pegarlos, buscamos en la actividad El barrio comunica (pgina 24) los
lugares de circulacin, concentracin y reunin. Elegimos en cules pueden funcionar bien los
afiches. Nos organizamos para pegarlos!
Mensaje
principal
Frase breve que Imagen
resume lo que Llama la atencin
queremos decir y despierta
un sentimiento
Bajada Donde
Da ms informacin
en pocas palabras buscar ayuda
Direccin, telfono, correo
electrnico de un lugar en la
comunidad. Siempre antes de
recomendar un lugar es
importante tener una reunin y
ver cmo trabajan.
Firma
del afiche
Nombre y logo
de las organizaciones
que hacen el afiche.
Para el Paso 1 se pueden usar estas imgenes u otras que se busquen especialmente. En
Internet, alcanza con poner en Google imgenes "violencia de gnero" y saldrn estas y
muchas otras.
49
Modulo 1 6/13/12 10:53 AM Page 50
Capitulo 5
Derecho a la diversidad sin discriminacion
50
Modulo 1 6/13/12 10:53 AM Page 51
51
Modulo 1 6/13/12 10:53 AM Page 52
Uf, por qu todos suponen que me va a gustar gente del sexo opuesto?
Vivo en un cuerpo que siento extrao
Si lo cuento, me van a aceptar?
No puedo y no quiero cambiar lo que siento, debera cambiar?
Por qu usan mi orientacin sexual como insulto?
Estas preguntas y sensaciones son algunas de las que surgen cuando empezamos
a reconocer que nuestra orientacin sexual, o nuestra identidad de gnero, no se
ajustan a lo que la sociedad nos presenta como nica posible y aparentemente
normal.
Desde que nacemos, padres, maestros, amigos y toda la cultura nos dicen que si
tenemos pene seremos y sentiremos como varones, y si tenemos vulva, seremos y
sentiremos como mujeres. Tambin nos dicen que va a llegar el da en que conoceremos
a alguien del sexo opuesto de quien nos vamos a enamorar, casar, tener hijos.
A muy pocos nos explican que quiza nos enamoremos de alguien del
mismo sexo, o que quiza nos identifiquemos mas con el genero
opuesto. Por eso, cuando esto ocurre, podemos llegar a sentir
..
verguenza, temor al rechazo, culpa. Y, en muchos casos, intentamos
negar lo que nos pasa.
Trans o trangnero son las personas que se identifican o viven como el otro gnero.
Trans viene de transicin y de transformacin.
o Intersex: personas que nacen con genitales diferentes a lo que marca como estndar
la ciencia (cltoris grande, pene chico, pene con el orificio en su base y no en la punta,
etc.) y que reclaman no ser sometidas a cirugas y tratamientos de readaptacin de
sexo en la infancia, sino el derecho a construir su identidad de gnero a medida que
van creciendo. Uno de cada 2000 bebs que nace es intersex.
Derecho de las personas trans a ser llamada por el nombre elegido y no el que
figura en el documento de identidad en los lugares pblicos como centros de
salud, hospitales, escuelas, oficinas de accin social.
Vigente en: Ciudad de Buenos Aires (ley 3.062), Santa Fe (resolucin N 1877/09),-
Provincia de Buenos Aires (resolucin 2359/07).
Cuntas pginas podramos llenar con frases similares a estas? Los prejuicios,
mitos y fobias contra las personas LGTB tienen su origen en creer que existe una
sola sexualidad buena, sana, correcta y aceptable: la sexualidad heterosexual.
Esto lleva a situaciones gravsimas, que van desde burlas, insultos, actitudes de
miedo, reproches, asco o rechazo hacia personas LGTB, hasta incluso la agresin
fsica, violacin y asesinato. Todos estos actos forman parte de lo que se llama
violencia homofbica (o lesbofbica, o transfbica) y que ejerce de distintas
maneras gran parte de la sociedad.
Es decir, el promedio de las personas trans fallece a esa edad. Esto se debe a la
expulsin de los hogares en la adolescencia, imposibilidad de acceder a otra forma
de sustento que no sea la prostitucin, exposicin a violaciones y torturas, y el acudir
al hospital slo en estado de gravedad severa, por temor a la discriminacin y el
maltrato.
Qu es el modelo binario? El modelo por el cual los valores del mundo estn
organizados en pares de opuestos, donde una parte es valorada socialmente y la otra
es considerada inferior. Por ejemplo:
En estos pares, lo que se asocia con lo bueno queda de un lado, y lo malo del otro; lo
normal de un lado, y lo anormal del otro; lo superior de un lado, y lo inferior del otro.
La sociedad binaria o exclusiva concede privilegios a todo aquello que quede del lado
considerado superior, y alimenta la discriminacin a lo que queda del lado no valorado.
L a s rela
ciones d
e xisten ivers a s
d esd e el
d p rincip
e e los tiem io
s u f alta d lo pos.
Es nto todos
ocimie a, Tod a s y omover
recon era estigm os p r
en
que g iminacion pod em d ad plural.
cie
di scr enci a. una so
y viol
na
Est g rar u
los a c am Para lo s inclusiva!
d er p an d ma
re p echos a es p socied a
ro se o
tod d ucti xu ales r
as y vos y
tod d e
os.
Es decir, entienden al mundo como arco iris donde no hay formas superiores e
inferiores, sino diferentes. Lograr una sociedad inclusiva y sin discriminacin, es lograr
una sociedad donde las personas seamos como el arco iris.
Capacitacion/Accion
La fotonovela de la diversidad
Plenaria. 45 minutos
Paso 3
Con una computadora, compartimos las fotonovelas. Analizamos si las frases de las tarjetas se
reflejan
reflej n en
e an e las
as historias.
la h stor
hi s. Cmo
orias. mo nos ssentimos
Cmo e titimo
en despus
moss de
esp
spuss de
d eesta actividad?
s a ac
st acti
t vida
d d??
En el cierre
Lesbianas, gays, bisexuales y trans hubo en todos los tiempos y culturas, lo que van
cambiando son los modos de aceptacion o de rechazo en cada sociedad. Lograr una
!
sociedad mas inclusiva es tarea de todas y todos. Podemos incorporar las fotonovelas
a la campana de promocion de derechos! 59
Modulo 1 6/13/12 10:53 AM Page 60
Accion
Plenaria. 45 minutos
Analizamos las diferentes propuestas y elegimos una. Vamos a sumar ms vecinas y vecinos a la
60
campaa comunitaria de promocin de derechos sexuales y reproductivos!
Modulo 1 6/13/12 10:53 AM Page 61
Anexo
1 Reclamar su cumplimiento por escrito ante la Mesa General de Entradas del Ministerio
de Salud de la Nacin, dirigindose a la Direccin General de Asuntos Jurdicos.
2 Presentar una queja ante la Defensora del Pueblo de la Nacin.
3 Presentar la queja al Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacin
Responsable, para que se interceda con el efector provincial.
4 Realizar una presentacin por escrito en la autoridad de salud provincial alegando
el incumplimiento de los derechos que establece la ley nacional 25.673.
5 Realizar una presentacin en el rea de Derechos Humanos del gobierno
provincial con el mismo reclamo.
6 Agotados los intentos administrativos, recurrir a la Justicia a travs de un recurso
de amparo con el mismo reclamo.
Una vez recibido el reclamo, la Defensora enviar a quien hizo la presentacin una nota
donde se le informar el nmero de actuacin y el rea que llevar adelante el trmite.
Discriminacion
En caso de sufrir discriminacin por nacionalidad, orientacin sexual, identidad de
gnero o cualquier otro motivo es posible denunciar la situacin al Instituto Nacional
contra la Discriminacin, la Xenofobia y el Racismo (INADI):
Bibliografia
Deshacer el gnero.
Judith Butler
Editorial Paids, Barcelona, 2006 - www.paidos.com