Anexo 3 - Propuesta Social Solidaria Oscar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Informe Final de la fase 4

Anexo 3 – Propuesta social solidaria

Oscar Albeiro Gelves Rueda


1093884723
40002_2161

Patricia Arias Riascos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Vicerrectoría Académica y de Investigación – VIACI
Agronomía
Cucuta
Curso: Ética y ciudadanía
Código: 40002

26-11-2024
1. Educar para la ciudadanía – Diagrama de espina de pescado.
Propuesta de acción solidaria

Escenarios de formación ciudadana

A partir del problema abordado en la espina de pescado, seleccione una (1) de las causas

identificadas desde donde pueda plantear la acción solidaria para ser presentada en su

comunidad, donde gestione el ejercicio ciudadano de un líder comprometido con las

necesidades del contexto donde habita.

Acción solidaria

Taller comunitario sobre la igualdad de Genero


Nombre de la acción solidaria

“ La igualdad debe ser construida por todos”

Objetivo principal de la acción solidaria

Promover la sensibilización sobre igualdad de género en mi comunidad ubicada

en Saravena mediante talleres participativos que permitan reflexionar sobre los roles de

género, identificar las formas de violencia de género y proponer acciones conjuntas para

prevenirla.

Paso a paso de la acción solidaria

Diagnóstico inicial:

Se puede realizar una pequeña encuesta comunitaria para identificar las percepciones

sobre género, roles tradicionales y violencia de género en el contexto local.

Planificación del taller:

Duración: 1 sesion de 2 horas.

Lugar: Espacio comunitario o salón comunal.

Facilitadores: Líder comunitario comprometido o trabajo social locales.

Materiales: Folletos educativos, afiches, dinámicas grupales y recursos

audiovisuales.

Contenido del taller:

Sesión: ¿Qué entendemos por igualdad de género? (Conceptos básicos y

reflexión sobre roles tradicionales).


Reconociendo las formas de violencia de género (psicológica, física, económica,

etc.) y cómo prevenirlas.

Construcción conjunta de compromisos comunitarios y diseño de una red de

apoyo local.

Metodologías utilizadas:

Dinámicas participativas: Juegos de roles, debates y análisis de casos reales.

Espacios de diálogo abierto.

Proyección de videos educativos.

Resultados esperados:

Mayor comprensión sobre la igualdad de género y el impacto de la violencia de

género.

Fortalecimiento del liderazgo comunitario para abordar esta problemática.

Creación de una red de apoyo inicial para víctimas de violencia de género.


Referencias bibliográficas

Camps, V. (2006). Educar para la ciudadanía. Ediciones Morata.

Esponda, K. (2010). Reseña. Victoria Camps. Educar para la ciudadanía. Revista

Filosofía UIS, 9(1), 177–185. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/

article/view/1773

Hernández, S. (2013). La solidaridad como principio de la bioética. En IX Congreso

Internacional De La fi-bip y I Congreso Internacional De Bioética Del Centro Desafíos y

consideraciones bioéticas de la investigación para la salud en colaboración entre países

del Norte y del Sur 91 Juan Pablo II. http://www.cbioetica.org/revista/133/133-0409.pdf

Naciones Unidas. (2023). Manual de sensibilización para la igualdad de género.

ONU Mujeres.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). Violencia de género: Guía para

la acción comunitaria. OMS

Zuluaga J. F. (2004). La familia como escenario para la construcción de ciudadanía:

una perspectiva desde la socialización en la niñez. Revista Latinoamericana en Ciencias

Sociales, Niñez y Juventud, 2(1), 127-

148. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/

article/view/327/193

También podría gustarte