Retos Múltiples
Retos Múltiples
Retos Múltiples
Lmite
ISSN (Versin impresa): 0718-1361
revlimite@uta.cl
Universidad de Tarapac
Chile
www.redalyc.org
Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Lmite. Revista de Filosofa y Psicologa ISSN 0718-1361 Versin impresa
Volumen 6, N 23, 2011, pp. 57-72 ISSN 0718-5065 Versin en lnea
RESUMEN
ABSTRACT
Departamento de Psicologa. Universidad Catlica del Maule. Avenida San Miguel 3605. Talca, Regin
del Maule. Chile. E-mail: mtmunoz@ucm.cl
Acadmico del Departamento de Psicologa. Universidad Catlica del Maule. Chile. E-mail: blucero@
ucm.cl
58 MARA TERESA MUOZ Q., BORIS LUCERO M.
guidelines from health and educational institutions for the assessment and intervention in
students with multiple disabilities, explicit suggestions for the evaluation and intervention
are not observed. The training and preparation of the professional psychologists in a
multidisciplinary context, ecological and systemic is the key to be able to develop an
individual educative project, that takes into account the needs and characteristic of each
student, under a normative paradigm, focused on the capabilities and accordance with
the familiar and school context.
Key Word: Multiple Disabilities, Psychological Diagnosis, Psychological
Intervention.
1. INTRODUCCIN
r "MUFSBDJPOFTPUSBTUPSOPTEFMBDPNVOJDBDJO
r 1SPCMFNBTTFOTPSJBMFT
r 3FUSBTPFOFMEFTBSSPMMPQTJDPNPUPS
r 1SFTFODJBEFOFDFTJEBEFTQFSTJTUFOUFTEFBQPZPHFOFSBMJ[BEPFOUPEBTPDBTJ
todas las reas de habilidades de adaptacin (comunicacin, cuidado personal,
vida en el hogar, conducta social, utilizacin de la comunidad, autodireccin,
salud y seguridad, contenidos escolares funcionales, ocio y trabajo).
r &OMBNBZPSBEFMPTDBTPT
GVODJPOBNJFOUPJOUFMFDUVBMQPSEFCBKPEFMBNFEJB
y, en general, muy limitado.
r 1SFTFODJBEFDPOEVDUBTEFTBKVTUBEBTZPUSBTUPSOPTNFOUBMFTBTPDJBEPT
r %FGJDJFODJBTTFOTPSJBMFT
NPUPSBTZPHSBWFTBMUFSBDJPOFTOFVSPCJPMHJDBT
r %JGJDVMUBEQBSBFTUBCMFDFSSFMBDJPOFTTPDJBMFTZBMUFSBDJPOFTFNPDJPOBMFT
Por lo tanto, los nios con retos mltiples, requieren atencin, supervisin y
gua permanente. Si bien probablemente no modificarn su condicin de discapacidad
mltiple, el hecho de que reciban apoyo teraputico y educacin producir cambio
en su calidad de vida y fortalecer el desarrollo integral del nio y sus familias.
Adems, se debe considerar el proceso que vivencian los padres y las creencias de
los educadores con respecto al desarrollo y capacidades de aprendizaje de los nios.
En ocasiones, las barreras para el aprendizaje y la participacin de los estudiantes
con retos mltiples se potencian por las limitaciones que imponen las personas ms
cercanas a su formacin y responsables directos de su inclusin social.
El siguiente trabajo presenta una revisin bibliogrfica sobre la atencin de
nios con discapacidades mltiples y un ejemplo de diagnstico e intervencin psi-
colgica en una escuela de retos mltiples. Se pretende entregar algunas sugerencias
sobre el quehacer del psiclogo, en una temtica poco investigada y publicada desde
la disciplina, pero cada vez con una mayor demanda desde los contextos escolares
que incluyen a nios y nias con estas caractersticas.
2. MTODO
profesional psiclogo en una escuela que atiende a nios con discapacidades mltiples
de la regin del Maule. Se solicit autorizacin al establecimiento educacional y al
profesional, con el compromiso de velar por el anonimato de la institucin y de los
nios. El establecimiento se rige por el Decreto 87 del Ministerio de Educacin para
las escuelas especiales que atienden a nios con discapacidad intelectual, es decir,
todos los nios presentan discapacidad intelectual adems de otra discapacidad. En la
escuela se presentan casos de estudiantes con sndrome autista, sndrome de Down,
malformaciones, epilepsia, parlisis cerebral, hipoacusia congnita, sndrome de West,
trastornos de la visin, trastornos de la comunicacin, entre otros.
Se realiz un anlisis de contenido del material bibliogrfico y de los documentos
que respaldan las acciones del psiclogo en la escuela, emergiendo como temticas
centrales el proceso de diagnstico, las intervenciones del psiclogo y el desarrollo
del plan educativo individual.
3. RESULTADOS
3 Garca, 2005; MINEDUC, 2010; Navas, Verdugo &Gmez, 2008; Verdugo, 2003.
4 Garca 2005; Navas, Verdugo & Gmez, 2008; Schalock et al., 2009.
I. Identificacin:
Nombre: XXXX.
Fecha de nacimiento: 27 de agosto de 2004.
Edad: 2 aos 7 meses.
Curso: Pre-bsico, ciclo 1, curso 1.
Colegio : Escuela Especial XXXX.
RUT: XXXXX.
Motivo de evaluacin: Evaluacin psicolgica del desarrollo cognitivo y con-
ducta adaptativa del nio.
Fecha de examen: 16 de marzo de 2007.
Instrumentos: Escala de Madurez Social de Vineland, de E. Doll, adaptacin
chilena de Adriana Otero; observacin clnica; aplicacin con fines de observacin
de la Escala de Evaluacin del Desarrollo Psicomotor (EEDP) y el Test de Desarrollo
Psicomotor de 2 a 5 aos (Tepsi); entrevista con la educadora y madre.
b) Desarrollo social:
En su madurez social, presenta la edad mental de un nio de 5 meses y medio,
presentando retraso en todas las reas de desarrollo social y conducta adaptativa (co-
municacin, autovestimenta, autoalimentacin, locomocin, ocupacin, autodireccin,
autoayuda general, y socializacin).
El nio no logra establecer una intencin comunicativa, evita el contacto fsico
y para expresar sus deseos utiliza el llanto. No se observa lenguaje verbal y no verbal
intencionado en su entorno inmediato.
c) Desarrollo psicomotor:
Presenta un retraso en su desarrollo psicomotor, donde las habilidades de len-
guaje, motricidad gruesa y coordinacin fina estaran por debajo de lo esperado para
los nios de su edad. El nio no responde ninguna prueba del test para nios de 2 y 5
aos, y en el EEDP sus respuestas son principalmente sensoriales.
IV. Diagnstico:
XXXX evidencia caractersticas de una discapacidad intelectual grave (OMS,
2002), alteraciones en su desarrollo psicomotor y del lenguaje, y presenta limitaciones
significativas en la conducta adaptativa a nivel conceptual, social y prctico.
Es importante constatar que el retraso que presenta tiene un origen orgnico,
relacionado con la hipoglicemia perinatal.
V. Necesidades de apoyo
A partir de lo anterior, se sugiere que el nio reciba apoyo generalizado y
permanente en todas las reas de desarrollo que requiere XXXX, y coordinar a las
personas responsables de entregarlos:
Desarrollo humano:
Respetar sus tiempos y caractersticas en la elaboracin y programacin de ac-
tividades cotidianas y de aprendizaje; el nio requiere de apoyo generalizado.
Enseanza y educacin:
Se sugiere que XXXX contine en la escuela especial X con el fin de fortalecer
sus aprendizajes y entregar las necesidades de apoyo sugeridas de una manera
multidisciplinaria y guiada por expertos en el rea de retos mltiples que esta
institucin posee.
Estimular su coordinacin fina por medio de actividades con materiales rugosos
y blandos.
Estimular su atencin y memoria con objetos llamativos para todas las moda-
lidades sensoriales, cuidando de no sobreestimular y saturar las vas nerviosas,
y favoreciendo aquellos estmulos que l prefiera.
Se sugiere coordinar el plan educativo del nio con todos los profesionales de
la escuela, ms la participacin de la familia.
Vida en el hogar:
Favorecer actividades que permitan desarrollar su autonoma, como por ejemplo
guiar sus manos para guardar materiales o juguetes, que acompae a un familiar
cuando coloca la mesa o asean la casa, tratar de guiar sus manos en prender o
apagar la luz. Estas actividades deben ser dirigidas, guiando las manos del nio
a las distintas actividades que se espera que realice, considerando su motivacin
y reforzndolo por su logro.
La familia es nuclear en orientar y apoyar las actividades cotidianas dentro del
hogar, los profesionales de la escuela debieran asesorar y entregar ideas de cmo
fortalecer dichas acciones.
Vida en la comunidad:
Apoyarlo en la participacin de actividades en la comunidad como paseos a
centros comerciales, plazas, visita a granjas educativas, entre otros.
Estas actividades debieran realizarse principalmente por la familia, la escuela
puede generar estrategias y actividades para integrar al nio, y la comunidad
generar espacios para su participacin.
Salud y seguridad:
Continuar asistiendo a los controles mdicos y neurolgicos.
Coordinar las acciones profesionales externas con las actividades del equipo
profesional de la escuela.
Conductual:
Focalizar su atencin de manera dirigida, la actividad se puede dividir en ms
das con el fin de disminuir su frustracin si no logra terminarla en el tiempo
esperado.
Desarrollar actividades que fomenten su motivacin, partiendo por sus intere-
ses, considerando sus capacidades y limitaciones. Las actividades deben ser
personalizadas y orientadas al logro de metas.
Estas actividades debieran ser orientadas por todos los profesionales de la escuela
en conjunto con la familia.
Social:
Motivar la participacin del nio en actividades sociales de la escuela, como por
ejemplo, participar en actividades de competencia cooperativa, representaciones
teatrales, actos para el da del padre o la madre, asistir a eventos pblicos en
las plazas, entre otros. Todas estas actividades deben ser dirigidas y guiadas,
explicndole lo que ocurre y dirigiendo sus manos y mirada para orientar su
atencin.
Estas actividades debieran ser coordinadas por las educadoras y profesionales
e integrar en su desarrollo a la familia.
Proteccin y defensa:
Por medio de dilogos simples y concretos, con objetos y dibujos, tomando sus
manos y dirigiendo su mirada, orientar a XXXX al autocuidado, al respeto por
sus pares, a evitar riesgos y defenderse de situaciones que le generen dao.
Las educadoras y la familia, y los dems profesionales debieran apoyar esta ac-
tividad. Las educadoras podran crear las actividades para orientar a las familias
en el desarrollo de las habilidades de proteccin en el nio.
Responsable: Psiclogo.
rea: Plan complementario.
Objetivo General: Fortalecer habilidades perceptivas, psicomotoras y de comu-
nicacin del nio.
a) Objetivos especficos:
Diagnosticar y evaluar antes, durante y despus de la aplicacin de PEI su de-
sarrollo psicomotor, cognitivo y socioafectivo.
Desarrollar habilidades sensoriales y perceptuales a nivel visual, auditivo y
tctil.
Aumentar la atencin conjunta y participacin del nio en actividades
sociales.
b) Actividad:
Aplicar instrumentos de evaluacin cognitiva, psicomotora y funcional.
Realizar estimulacin sensorial y perceptual con materiales para los diferentes
sentidos.
Realizar actividades que potencien su atencin focalizada y selectiva con ma-
teriales que incorporen la msica.
A travs del juego, fortalecer el vnculo y comunicacin con el educador y sus
pares.
Apoyar y orientar las acciones de la educadora y la familia con actividades
directas en el aula o en el hogar que permitan aumentar la autonoma y partici-
pacin social del nio.
c) Resultados esperados:
Lograr el 100% de las aplicaciones y evaluaciones psicolgicas.
Lograr al menos un 50% de integracin sensorial y perceptual.
Lograr al menos un 50% de focalizacin de la atencin en una actividad.
Lograr apoyar en un 100% el contacto corporal, perceptivo y social del nio
con su entorno y las personas que le rodean.
Lograr apoyar en un 100% la accin educativa de la familia y educadores del
nio para desarrollar su inclusin social.
d) Evaluacin:
Aplicacin con fines de observacin de EEDP y Tepsi.
Escala de Madurez Social de Vineland.
Pautas de observacin.
Sesin de juego.
Entrevistas a educadoras y familia.
Observaciones en aula, recreos y el hogar.
4. DISCUSIN
El ejemplo anterior nos plantea una serie de desafos desde la accin del psi-
clogo en la escuela especial, y en especfico, del psiclogo que atiende a nios con
retos mltiples. Un punto a tener presente es la necesidad de estar constantemente
capacitndose, involucrndose con toda la comunidad educativa y no actuar de manera
aislada dentro de la escuela.
Si bien la atencin con el estudiante cuando es directa debe ser siempre
individualizada debido a que los procedimientos varan segn el nio y se vincu-
lan a las necesidades, desarrollo y capacidades de los estudiantes, es importante
generar un proceso de intervencin desde la propia realidad del nio y su fami-
lia; el trabajo debiera ser en lo posible ecolgico, sistmico y multidisciplinario.
Otro aspecto significativo es tener claro el objetivo o meta que se quiere alcan-
zar y si las actividades o tcnicas son tiles para el alumno. Tambin hay que tener
presente cuando se desarrolle la intervencin no slo la discapacidad, sino tambin la
edad cronolgica, el estilo de aprendizaje del estudiante, la funcin de la actividad, lo
que se desea lograr y las preferencias y decisiones del estudiante, comentarle lo que
se va a realizar, independientemente de que creamos que no nos entiende, buscar la
alternativa para comunicarle el procedimiento que se va a seguir y buscar claves que
nos permitan comprender su acuerdo o desacuerdo.
En sntesis, se debiera tener presente que la intervencin psicolgica apoya as-
pectos funcionales del desarrollo del alumno, permite potenciar una mejor calidad de
vida, le permite aplicarlo en otros contextos, integra a la familia y al equipo multidis-
ciplinario de la escuela, permite fortalecer al nio y apunta a una visin normalizadora
desde las caractersticas del nio y de su contexto sociocultural.
Por otro lado, se sugiere la necesidad de fortalecer las orientaciones a nivel
profesional para la evaluacin psicolgica de nios que presentan ms de una dis-
capacidad. La evaluacin psicolgica en el mbito de las necesidades educativas
especiales, debiera abarcar no slo las medidas psicomtricas de inteligencia o madurez
neurolgica, debieran revisar el nivel de desarrollo y competencias del nio o nia,
el entorno social y familiar que le rodea, las barreras y facilitadores del aprendizaje
y participacin del estudiante, y su interaccin y respuesta en la sala de clases y la
escuela. Por lo tanto, se hace necesario incorporar instrumentos de evaluacin que
abarquen las capacidades de aprendizaje, funcionalidad, e interaccin del nio con
su entorno de manera ms cualitativa, orientados en los criterios de la OMS, pero no
focalizados en el diagnstico clnico, sino en las orientaciones y sugerencias para su
formacin y seguimiento de sus aprendizajes, velando por eliminar las consecuencias
etiquetadoras que produce el diagnstico, teniendo presente su flexibilidad y momen-
taneidad, y siendo tiles para quienes forman y fortalecen el desarrollo y aprendizaje
de los nios, orientando su contenido hacia el contexto escolar y familiar.
Adems de la enseanza de habilidades adaptativas, es esencial disear entornos
promotores de participacin y desarrollo, que sean comprensibles y significativos,
Referencias
Paniagua, G. (2002). Las familias de nios con NEE. En Marchesi, A.; Coll, C.; Palacios, J.:
Desarrollo Psicolgico y Educacin. Trastornos del desarrollo y NEE. III. Madrid:
Alianza Editorial.
Pea, R. & Oyanedel, A. (2005). Reconceptualizando la Evaluacin en Nios con Retrasos
Cgnitivos Severos o Necesidades Educativas Mltiples. Recuperado de http://ceril.
cl/P89_evaluacion.htm
Schalock, R., Borthwick-Duffy, S., Buntinx, W., Coulter, D. & Craig, E. (2009). Intellectual di-
sability: definition, classification and systems of supports. Washington DC: AAIDD.
Tamarit, J. (2001). El alumno con necesidades de apoyo generalizado. En A. Marchesi, C. Coll
&J. Palacios (Comp.) Desarrollo psicolgico y educacin III. Trastornos del desarrollo
y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza.
Verdugo, M. (octubre, 2003). Aportaciones de la definicin de retraso mental (AAMR, 2002)
a la corriente inclusiva de las personas con discapacidad. Ponencia presentada en el
Congreso La respuesta a las necesidades educativas especiales en una escuela vasca
inclusiva. San Sebastin, Espaa.