Pca 2017 Filosofia 2do
Pca 2017 Filosofia 2do
Pca 2017 Filosofia 2do
1. DATOS INFORMATIVOS
rea: Ciencias Sociales Asignatura: Desarrollo del Pensamiento Filosfico
Docente:
Curso: Segundo Ao Nivel Educativo: Bachillerato Paralelo(s): A
2. TIEMPO
Carga Evaluacin del
No. Semanas de
horaria aprendizaje e Total de semanas clases Total de periodos
trabajo
semanal imprevistos
2 40 3 37 74
2
priori, etc., en funcin de ciencias formales y en las identidad - perspectiva - explicar los
desarrollar en el ciencias fcticas, como cultura - desarrollo - fenmenos sociales
estudiante una tica del antecedente para abordar el revolucin y naturales, a partir
razonamiento estudio de las ciencias. de la reflexin en
fundamentado y Realizar definiciones torno a problemas
argumentado CS.F.5.1.3.Diferenciar la verdad (sea causal, teleolgica, concretos, y la
racionalmente. de la validez, mediante el uso accidental, esencial) de elaboracin de
de ejemplos en la discusin de cada uno de los preguntas complejas
un tema generador y la conceptos anteriores. en funcin de
aplicacin de los conocimientos ensayar respuestas
adquiridos. Sealar las expresiones significativas. (I.2.)
que corresponden a
CS.F.5.1.4.Analizar la presencia conceptos, y cules no. I.CS.F.5.1.2. Analiza
de las principales falacias en las contribuciones
textos acadmicos y de la Determinar conceptos del pensamiento
prensa nacional e internacional. claros, conceptos filosfico en las
oscuros, conceptos diversas
CS.F.5.1.5.Diferenciar las universales, producciones del
falacias de las paradojas, en particulares, singulares, pensamiento
funcin de un ejercicio valido de conceptos unvocos, humano en contraste
razonamiento. anlogos y equvocos. con otras disciplinas,
reconociendo la
CS.F.5.1.6.Analizar la presencia Comentar texto de Jos tendencia filosfica
de las principales falacias en Ortega y Gasset. en cuanto a lo
textos acadmicos y de la absoluto, hechos
prensa nacional e internacional. Sealar proposiciones, factuales y
segn su cantidad y su pensamiento
CS.F.5.1.7.Comprender y aplicar cualidad. cotidiano. (I.2.)
los principios de la
argumentacin lgica, en Cita ejemplos de juicios I.CS.F.5.2.1.
funcin del desarrollo de la y explica en los mismos Compara las
capacidad de argumentacin y su cantidad y cualidad. desigualdades de la
deliberacin. democracia
Forma sus griega con la actual,
CS.F.5.1.8.Identificar y proposiciones a partir del anlisis
decodificar contradicciones, contradictoria, del caso de
paradojas y falacias en subalterna y intolerancia
discursos orales y escritos subcontraria. e irracionalidad que
tomando en cuenta estos sufri la pensadora
conceptos y sus significados. Hipatia,
representante de la
CS.F.5.1.9. Identificar falacias Realizacin de escuela
lgicas o del pensamiento (de organizadores grficos neoplatnica, y de la
3
autoridad, ad hominem, etc.), carencia de la
mediante su reconocimiento en persuasin y la
discursos de los medios de Cuadros comparativos deliberacin en el
comunicacin de masas. ejercicio de la
ciudadana a travs
Elaboracin de de conceptos
resmenes fundamentales sobre
la comunidad, el
quehacer y formas
Talleres polticas. (J.1., J.4.,
S.1.)
I.CS.F.5.2.2.
Examina la
importancia del
mtodo socrtico
y el dilogo racional
y estructurado en la
experiencia
comunicativa del ser
humano como
animal poltico, en
funcin de dilucidar
las relaciones de
poder que legitima
una u otra posicin
filosfica. (J.3.)
LGICA O.CS.F.5.1.3. CS.F.5.2.3. Analizar las Lluvia de ideas acerca CE.CS.F.5.4. 6
2 MODERNA DE Comprender la dimensin estructuras y los principios de los conocimientos Comprende y aplica
CLASES espacial desde los generales de la argumentacin adquiridos. los instrumentos
conceptos filosficos de lgica (lgica aristotlica, intelectuales de la
Cosmos y Armona, silogismos) para cultivar un argumentacin
vinculndolos con los de pensamiento coherente y Trabajos de lgica, evitando
Sumak Kawsay y riguroso. Investigacin falacias, paradojas y
Pachamama, en el afn CS.F.5.2.9. Comprender y contradicciones,
de reivindicar una aplicar los procedimientos de la estableciendo las
comprensin integral y lgica simblica y sus Explica por qu decimos ideas centrales y
alternativa. conectores para construir que la lgica simblica secundarias en la
cadenas argumentativas. es formal. construccin de un
CS.F.5.2.10. Explicar el proceso discurso coherente y
de formacin del pensamiento y Elabora ejemplos de riguroso.
la construccin de conceptos y lenguaje y de CE.CS.F.5.3.
teoras, diferencindolo de la metalenguaje. Diferencia la verdad
4
realidad a que hacen referencia, de la validez
mediante ejercicios de Investiga cuales son los aplicndolas a la
conceptualizacin. principales filsofos de formacin de
CS.F.5.2.12. Establecer la lgica simblica. conceptos y teoras y
semejanzas y diferencias entre diferencindolas en
las formas de pensamiento Reconocer la diferencia las ciencias formales
cotidiano y el ejercicio del que existe entre el y fcticas, mediante
pensamiento filosfico y clculo matemtico y el el uso de ejemplos.
cientfico, en funcin de su clculo de
valoracin diferenciada. proposiciones?
Establecer diferencias
entre lgica bivalente y
lgica polivalente?
Expresa en forma
simblica (p, q, r y
conectores) las
siguientes
proposiciones:
Realizacin de
organizadores grficos.
Elaboracin de
resmenes
TEORA DEL O.CS.F.5.1.2. Analizar, CS.F.5.3.1. Contrastar la Trabajos de I.CS.F.5.5.1. 6
3 CONOCIMIENTO comprender y valorar la reflexin de lo absoluto y la Investigacin sobre el Compara las
complejidad histrica del reflexin de los hechos conocimiento. caractersticas del
pensamiento factuales, en funcin de pensamiento
latinoamericano en su identificar la tendencia filosfica Explicar que es el filosfico
relacin con otras formas y su autor. conocimiento. occidental y
de filosofar y pensar la latinoamericano, con
realidad, a travs de su Explicar cul es la sus nuevas
imbricacin con las problemtica sobre la concepciones,
urgencias vitales de su posibilidad del identificando sus
historia, para comprender conocimiento. preocupaciones
la razn de ser de su esenciales (yo
nosotros pensante, a Reconocer cuales son nosotros;
diferencia del yo los argumentos de los objetividad
pensante occidental. racionalistas para subjetividad;
afirmar que la razn es libertad
la fuente del liberacin),
conocimiento. su contexto histrico,
5
su identidad, cultura
Explica los y las caractersticas
planteamientos de los de sus productos
empiristas y los intelectuales
racionalistas. especficos (el
ensayo y el tratado),
Exposicin de ideas y discutiendo desde el
comentarios sobre los mtodo socrtico el
tipos de conocimientos. Sumak Kawsay
como proyecto
Explica que es la verdad utpico posible en la
como interpretacin. construccin del
ser
Explica la teora del latinoamericano.
perspectivismo de (J.3.)
Ortega y Gasset.
Organizacin de
debates acerca del
surgimiento del
pensamiento filosfico.
Organizacin de
confrontaciones
argumentadas sobre las
diversas posiciones de
la posibilidad del
conocimiento.
Elaboracin de
organizadores grficos.
Elaboracin de
resmenes.
Estudio de los
principales filsofos de
las diversas escuelas
filosficas.
4 INTRODUCCIN O.CS.F.5.1.4. Interpretar CS.F.5.4.1. Analizar las Investiga el significado I.CS.F.5.6.1.
A LA FILOSOFIA las experiencias humanas caractersticas del pensamiento de la palabra Comprende los
LATINOAMERICA por medio del anlisis de filosfico latinoamericano, sus emancipacin y cules fundamentos
NA las dimensiones tica, temas centrales y dudas elementos de la cultura filosficos de la
6
esttica y poltica, la sustanciales. latinoamericana actual tica, las nociones
felicidad y el placer, para la requieren. del bien y el mal, las
examinar y distinguir los CS.F.5.4.2. Analizar las nociones cristianas
principios y las diferencias entre el pensamiento Elabora una reflexin de la virtud y el
implicaciones que se filosfico occidental y el sobre las consecuencias pecado y las
anudan en ellas en la vida pensamiento social del neocolonialismo. reflexiones del
cotidiana y en los grandes latinoamericano, mediante la kantismo y el
proyectos histricos. lectura comparada y crtica de Investiga sobre el PIB utilitarismo, mediante
textos fundamentales. de algunos pases y el anlisis de casos
compralas con las reales del sistema
CS.F.5.4.3. Identificar los ganancias de las Poltico y la
mtodos de comprensin de la corporaciones sociedad. (J.1., J.3.,
realidad en la filosofa transnacionales. I.4.)
latinoamericana a partir sus I.CS.F.5.6.2. Discute
temas y sus formas de Diferenciar las virtudes
tratamiento de conceptos como manifestaciones platnicas y
libertad y liberacin. culturales aristotlicas a
latinoamericanas de las partir de la reflexin
CS.F.5.4.4. Discutir los grandes occidentales. en torno a las
temas crticos vinculados a la corrientes sobre el
identidad y la cultura, a partir del Desarrollar una opinin bien
descubrimiento de elementos de crtica sobre la postura y el mal, destacando
anlisis propios en autores de Leopoldo Zea. la formacin de una
latinoamericanos. opinin argumentada
Elaborar un mapa en casos de la vida
conceptual que resuma cotidiana. (J.2., I.2.,
las caractersticas de la S.1.)
filosofa
latinoamericana.
Determinar en qu
medida la filosofa
occidental se pretende
universal, nica y
verdadera.
Elaborar un ensayo que
explique la complejidad
de la filosofa
7
latinoamericana.
5 DEL YO AL O.CS.F.5.1.5. Conocer y CS.F.5.5.1. Identificar las Elabora un cuadro CE.CS.F.5.5. 6
NOSOTROS aplicar las reglas de la relaciones de poder que legitima sinptico con las etapas Compara las
argumentacin lgica para o cuestiona la filosofa clsica y de la imposicin del yo caractersticas del
validar razonamientos que latinoamericana, en funcin de cartesiano en la pensamiento
contribuyan al desarrollo sus motivaciones y resultados Modernidad. filosfico occidental y
de la argumentacin, la polticos. latinoamericano, con
deliberacin y la Explica con tus propias sus nuevas
persuasin, en funcin de CS.F.5.4.2. Diferenciar el palabras la relacin concepciones,
una forma democrtica de referente esencial de la reflexin entre el racionalismo identificando sus
comunicacin. filosfica europea (yo) y cartesiano y la preocupaciones
latinoamericana (nosotros) colonizacin. esenciales (yo
dentro de sus propias nosotros;
coordenadas histricas. Explica la relacin entre objetividad
el concepto de res subjetividad;
CS.F.5.4.3. Discutir las extensa y la libertad
propuestas del Sumak Kawsay industrializacin. liberacin), su
como proyecto utpico de otro contexto histrico, su
mundo posible en funcin de la Explica qu es el yo y el identidad, cultura y
construccin de una nueva otro en la filosofa las caractersticas de
sociedad. latinoamericana. sus productos
intelectuales
CS.F.5.4.4. Ejercer el Investiga cules fueron especficos (el
pensamiento filosfico en la las principales ensayo y el tratado),
elaboracin de preguntas manifestaciones de discutiendo desde el
complejas en funcin de resistencia indgena en mtodo socrtico el
ensayar respuestas la Amrica colonial. Sumak Kawsay
significativas. como proyecto
Explica la relacin de utpico posible en la
poder entre el yo y el construccin del
otro en Occidente. ser
latinoamericano.
Analiza y comenta un
texto sobre el racismo.
Investiga sobre la
biografa de Arturo
Andrs Roig y cmo
influye en su
pensamiento.
8
ENSAYO por medio del anlisis de latinoamericano y del tratado funcin emancipadora caractersticas del
LATINOAMERI las dimensiones tica, europeo en textos del pensamiento. pensamiento
CANO esttica y poltica, la representativos. filosfico occidental y
felicidad y el placer, para CS.F.5.2.14. Contrastar las Cita un ejemplo del latinoamericano, con
examinar y distinguir los perspectivas de objetividad y texto de Jos Mart en el sus nuevas
principios y las subjetividad presentes en el que se evidencie la concepciones,
implicaciones que se tratado europeo y en el ensayo subjetividad como identificando sus
anudan en ellas en la vida latinoamericano, mediante el caracterstica del preocupaciones
cotidiana y en los grandes anlisis del discurso, su ensayo latinoamericano. esenciales (yo
proyectos histricos. descomposicin en elementos y nosotros;
su posterior sntesis. Identifica caractersticas objetividad
CS.F.5.2.15. Desarrollar alguna del ensayo subjetividad;
reflexin filosfica que evidencie latinoamericano en los libertad
los rasgos distintivos entre extractos de Bolvar liberacin), su
ensayo y tratado. Echeverra. contexto histrico, su
CS.F.5.2.17. Identificar identidad, cultura y
caractersticas de la identidad Investiga sobre la vida, las caractersticas de
del ser latinoamericano en pensamiento y obra de sus productos
diversas expresiones artsticas Bolvar Echeverra. intelectuales
(pintura, escultura, poesa, especficos (el
arquitectura, novela, ensayo Realiza un anlisis de la ensayo y el tratado),
literario) para elaborar un explicacin de Liliana discutiendo desde el
discurso y repensar su ethos a Weinberg acercad del mtodo socrtico el
inicios del siglo XXI. ensayo. Sumak Kawsay
como proyecto
Investiga quin fue utpico posible en la
Theodor Adorno y cul construccin del
es la filosofa de la ser
Escuela de Frankfurt. latinoamericano.
Elabora un comentario
final exponiendo tus
conocimientos sobre el
tema.
6.- RECURSOS/BIBLIOGRAFA/WEBGRAFA(Utilizar normas APA VI edicin) 7.- OBSERVACINES
9
- Ministerio de Educacin del Ecuador, Actualizacin y Fortalecimiento Curricular (Mayo de 2010).
Quito: Aristteles. (1970). La Poltica. Madrid: Instituto de estudios polticos.
- Aster, Ernst. (1961). Introduccin a la Filosofa Contempornea. Madrid: Guadarrama.
- Kant, Immanuel. (1960). Critica de la Razn Pura. Madrid: Victoriano Surez.
- Urmson, J.O. (1978) El anlisis filosfico. Barcelona: Ariel.
- Vernant, J.P. (1973). Mito y pensamiento en la Grecia Antigua. Barcelona: Ariel.
- Ministerio de Educacin del Ecuador, Currculo Ciencias Sociales para la Educacin General Bsica y
Bachillerato General Unificado, Ecuador, 2016.
- Surez lvarez, M. (2007-2008). Reforma Curricular Vigente, Evaluacin de los Aprendizajes,
Destrezas e Indicadores, Tcnicas e Instrumentos.
ELABORADO REVISADO APROBADO
Fecha: Martes 02 de mayo del 2017 Fecha: de mayo del 2017 Fecha: /05 /2017
10