Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental
2.1 ANTECEDENTES
La Municipalidad Distrital de Castilla, propicia el desarrollo del Expediente Tcnico con
la finalidad de buscar el financiamiento y poder as mejorar las vas principales y
secundarias, entre las que se encuentra el AA.HH La Primavera, Distrito De Castilla,
de modo tal de contribuir con la viabilidad adecuado de las calles; adems que su
mejoramiento forma parte de una poltica urbana Integral, para mejorar la fluidez y
ordenamiento adecuado del Sistema Vial.
2.2 OBJETIVOS
Derecho fundamental
Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida.
Acceso a la informacin
Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la
informacin pblica sobre las polticas, normas, medidas, obras y actividades que
pudieran afectar, directa o indirectamente el ambiente, sin necesidad de invocar
justificacin o inters que motive tal requerimiento.
El principio de prevencin
La gestin ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la
degradacin ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan,
se adoptan las medidas de mitigacin, recuperacin, restauracin o eventual
compensacin, que correspondan.
El principio precautorio
Cuando haya peligro de dao grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no
debe utilizarse como razn para postergar la adopcin de medidas eficaces y
eficientes para impedir la degradacin del ambiente.
Responsabilidad ambiental
El causante de la degradacin del ambiente y de sus componentes, sea una
persona natural o jurdica, pblica o privada, est obligado a adoptar
Inexcusablemente las medidas para su restauracin, rehabilitacin o reparacin
segn corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, a compensar en
trminos ambientales los daos generados, sin perjuicio de otras
responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar.
Gestin Ambiental
La gestin ambiental es un proceso permanente y continuo, constituido por el
conjunto estructurado de principios, normas tcnicas, procesos y actividades,
orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los
objetivos de la poltica ambiental y alcanzar as, una mejor calidad de vida y el
desarrollo integral de la poblacin, el desarrollo de las actividades econmicas y la
conservacin del patrimonio ambiental y natural del pas.
Toda persona, natural o jurdica, est sometida a las acciones de fiscalizacin que
determine la Autoridad Ambiental Nacional y las dems autoridades competentes.
Las sanciones administrativas que correspondan, se aplican de acuerdo con lo
establecido en la presente Ley.
El Estado promueve la participacin ciudadana en las acciones de fiscalizacin
ambiental.
procedente ello debe ser notificado, con expresin de causa, a quien proporciona
la informacin, quedando a salvo su derecho de recurrir a otras instancias.
Derogatorias
Derogase el Decreto Legislativo N 613, la Ley N 26631, la Ley N 26913.
Procedimiento de adquisicin
La adquisicin de inmuebles afectados por trazos en vas pblicas se realizar por
trato directo entre la entidad ejecutora y los propietarios, o conforme al
procedimiento establecido en la Ley General de Expropiaciones.
En caso que por alguna razn, ya sea por negativa de l o los propietarios a
aceptar el trato directo o falta de acuerdo entre los propietarios, etc. no se llegue a
un acuerdo para la transferencia de los inmuebles. Se aplicara la ley general de
expropiaciones Ley 27117 del 10 de mayo de 1999.
Una vez dada la ley de expropiacin, la Municipalidad tiene 60 das para dictar la
norma legal correspondiente que permita la ejecucin de la expropiacin. Esta
norma detallar quien es el sujeto activo y pasivo de la expropiacin, cual es el
bien inmueble a expropiarse y el valor de su tasacin comercial actualizado, que
ser realizado exclusivamente por el Consejo Nacional de Tasaciones - CONATA.
1. GENERALIDADES
El presente estudio nace como resultado de una necesidad sentida y por iniciativa de
la poblacin organizada del A.H. La Primavera, la misma que con el apoyo de la
Municipalidad Distrital de Castilla, gestionaron el apoyo financiero ante el Ministerio de
Vivienda, Construccin y Saneamiento, para su ejecucin en el marco del "Programa
Integral de Mejoramiento de Barrios y Pueblos" (PIMBP), que es un proyecto que
reduce el dficit de pavimentacin de calzadas y veredas, mejora la calidad del medio
ambiente.
2. ANTECEDENTES
La directiva general del SNIP, Artculo 27, Modificaciones de un PIP durante la fase de
inversin, establece lo siguiente: Se consideran modificaciones no sustanciales
a: el aumento en las metas asociadas a la capacidad de produccin del servicio;
el aumento en los metrados; el cambio en la tecnologa de produccin; el
cambio de la alternativa de solucin por otra prevista en el estudio de pre
inversin mediante el que se otorg la viabilidad; el cambio de la localizacin
geogrfica dentro del mbito de influencia del PIP; el cambio de la modalidad de
ejecucin del PIP; el resultado del proceso de seleccin y el plazo de ejecucin.
En la zona nor este del Distrito de Castilla que es donde se ubica el A.H. La Primavera,
se registran los mayores ndices de contaminacin por partculas totales en
suspensin (PTS) y los mayores casos de enfermedades respiratorias, lo que permite
evidenciar la causalidad entre las enfermedades respiratorias y la contaminacin local.
3.8.- Afecciones al rea proyectual por precipitacin pluvial: se est mejorando las
pendientes de las calles a travs del pavimento proyectado, lo cual optimizar la
evacuacin pluvial.
4. UBICACIN
El A.H La primavera, se ubica en el sector Noreste del Distrito de Castilla, se
encuentra a 1.5 Km. de la Ciudad de Piura. Para llegar a la zona se toma
principalmente la Avenida Guardia Civil, la cual esta pavimentada a nivel de asfalto y
es la principal va que une la ciudad de Castilla sector noreste y la ciudad de Piura.
Lugar : A.H. La Primavera
Distrito : Castilla
Provincia : Piura
Departamento : Piura
Los habitantes del A.H La Primavera, se caracterizan por tener en su gran mayora sus
viviendas de material ladrillo y cemento; el resto de viviendas son de material rstico,
cuentan con el servicio de agua potable y alcantarillado as como el servicio de
energa elctrica suministrado por la concesionaria ENOSA; la poblacin se atiende en
el Centro de Salud del A.H. Mara Goretti. Entre las enfermedades de mayor incidencia
en la poblacin destacan las EDAS (Enfermedades diarreicas agudas) y las IRAS
(Enfermedades respiratorias), debido a la gran cantidad de tierra y polvo sobre todo en
nios y ancianos. La poblacin se dedica mayormente a las actividades de servicios,
comerciantes o empleados en diversas dependencias. El A.H La Primavera cuenta con
una extensin de 98,398.68m2 de reas libres y vas, de los cuales la cobertura de
pavimentacin representa el 17.22%, las cuales fueron ejecutadas por la Municipalidad
Distrital de Castilla conjuntamente con el Ministerio de Vivienda, Construccin y
Saneamiento a travs del Programa La Calle de Mi Barrio.
Pavimento:
Veredas:
14,596.87 m2 de Veredas de concreto fc=175 kg/cm2 espesor 0.10m, capa
aislante de hormign e=0.10m y base de afirmado de 0.10m y presentar junta
de dilatacin cada 3.00 m.
Drenaje Pluvial:
Canaleta cubierta pluvial con evacuacin hacia el dren 13.08.
794.00 ml de Cuneta evacuacin pluvial concreto fc=175 kg/cm2.
reas Verdes:
13,825.17 m2 de reas verdes con grass americano
Sealizacin:
Sealizacin Horizontal.
Sealizacin Vertical.
Mitigacin Ambiental:
Alquiler de Baos Qumicos
Mitigacin y control de impactos ambientales.
Contingencia por Interferencia de Redes Subterrneas existentes
Contingencia para Desvo de Trnsito Vehicular y Peatonal
9. VALOR REFERENCIAL
El Presupuesto del proyecto tiene un valor referencial que asciende a S/.
10193,255.73 (Diez millones ciento noventa y tres mil doscientos cincuenta y cinco
con 73/100 Nuevos Soles); monto que incluye Gastos Generales 8%, Utilidad 7% e
IGV 18%, con precios vigentes al mes de Setiembre del 2015.
MEDIO FISICO
Climatologa y Ecologa
a. Clima
La zona de estudio corresponde a la provincia biogeogrfica denominada
Bosque seco Ecuatorial. Debido a las mltiples variaciones que son propias
de la dinmica climtica y que ocurren en el espacio, hasta el momento
presente no existe una clasificacin del clima que considere a todos sus
condicionantes y que permita integrarlos cartogrficamente.
Sin embrago, entre las clasificaciones existentes, son dos las que son ms
conocidas internacionalmente y que son utilizadas en el Per: la de Kppen,
y la de thornthwaite. Ambos sistemas se basan en la vegetacin como
indicadora del carcter del clima, fundamentndose principalmente en la
temperatura y la precipitacin.
Por otro lado, las precipitaciones en la cuenca activan las quebradas secas
de parte baja y media, las que arrastran gran cantidad de materiales,
formando huaycos que incrementan el caudal del ro Piura, este en su
recorrido, se desborda produciendo inundaciones y afectando a las
ciudades, as como la infraestructura productiva, la agrcola.
Relieve y Suelos
El relieve varia desde plano ha ondulado. Los suelos son generalmente
profundos, de textura variable y acumulan calcio y yeso (Yermosoles y
Xerosoles); donde dominan los substratos arenosos aparecen los
Regosoles. Los fluvisoles, de morfologa estratificada, aparecen a lo largo de
los valles aluviales.
Vegetacin
La vegetacin dominante en esta zona de vida se halla representada por
Algarrobo (Prosopis Juliflora), Sapote (Capparis angulata), Faique
(Acacia sp), Caa Brava (Gynerium sagitatum), pjaro bobo (Tesaria
integrifolia) y Chilca (Baccharis sp).
Calidad de Aire
Con el objeto de determinar los niveles de calidad ambiental en el rea de
influencia del proyecto. Se ha realizado la evaluacin de la calidad de aire,
determinando el grado de concentracin de material particulado menor a 10
micras PM10 en el aire ambiental de la zona de estudio. Para ello se
establecieron dos puntos de monitoreo representativos ubicados tanto a
barlovento como a sotavento.
a. Objetivos
Determinar los niveles de calidad ambiental del rea de influencia del
proyecto, en base a la evaluacin de la calidad del Aire.
Asimismo, la calidad del aire ser alterada levemente por la emisin de gases
de combustin (NOX1, CO1, CO2, SO2) por la movilizacin y uso de la
maquinaria a utilizarse durante el desarrollo de las obras y para el transporte de
materiales de obra y del material excedente para su disposicin final.
IMPACTOS POSITIVOS
Generacin de empleo
Este impacto consiste en la generacin de empleo producto de la ejecucin de
las distintas actividades involucradas en la etapa de construccin del proyecto.
Este impacto se ha evaluado como de tipo directo, de frecuencia discontinua, de
magnitud leve, extensin regional y de duracin a corto plazo. De la evaluacin
anterior se concluye que este impacto es poco significativo.
IMPACTOS NEGATIVOS
Este impacto es de tipo directo cuando se da por las obras propias del proyecto,
aunque tambin indirecto producto del aumento de la congestin vehicular. Es
adems, de tipo reversible, de frecuencia discontinua, con magnitud fuerte, de
extensin urbano, con duracin a corto plazo y mitigabilidad alta. Por lo anterior
expuesto.
Este impacto es de tipo directo cuando es debido a las obras propias del
proyecto y de tipo indirecto cuando es debido al cierre de las calles y accesos
que sean necesarios. Es tambin de tipo reversible, discontinuo, de magnitud
moderada en algunos casos, de extensin local, de duracin a corto plazo y de
mitigabilidad media.
Modificacin de servicios
Este impacto consiste en la posible alteracin de servicios pblicos tales como:
agua, luz y telfono, durante la pavimentacin de la va. Este impacto fue
evaluado como de tipo directo, reversible, discontinuo, de leve magnitud,
extensin local, duracin a corto plazo y mitigabilidad alta. Por lo expuesto el
impacto es de poca significancia.
Impactos Positivos
Generacin de empleo
Durante la fase de funcionamiento del proyecto vial, se generar empleo para el
mantenimiento de las vas.
Impactos Negativos
Los posibles impactos negativos que se podran generar durante esta etapa seran
debidos a las actividades de mantenimiento de la avenida. Los impactos que se
generaran seran similares y por las mismas causas en que se generaran durante
la etapa de construccin de las vas, a saber:
El presente Plan de Manejo Ambiental, tiene como objetivo prevenir, controlar y/o
mitigar los Impactos Ambientales generados por las actividades del Mejoramiento de
Calles en el AA.HH. La Primavera del distrito de Castilla-Piura.
Las medidas de prevencin y/o mitigacin de los impactos negativos que el proyecto
genere es responsabilidad de la empresa constructora de la obra, la cual tiene la
obligacin de coordinar con entidades como; municipalidad provincial de Piura,
Municipalidad distrital de Castilla, INDECI, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios
del Per, Polica Nacional del Per (PNP), DIGESA, a fin de salvar cualquier
contingencia que se pueda presentar durante la ejecucin del proyecto, estos ltimos
adems tienen la responsabilidad de fiscalizar el cumplimiento del presente Plan de
Manejo Ambiental.
Este plan de manejo ambiental debe ser usado como un manual de campo por los
jefes o supervisores que van a ejecutar el proyecto. As mismo, debe ser de
conocimiento de todos los trabajadores para su cumplimiento.
Cumplir con las normas ambientales sectoriales desde la etapa de construccin del
Proyecto, adecuando el plan de manejo ambiental al cronograma de ejecucin de
obra.
De este modo, el plan de manejo ambiental ha sido diseado de manera tal, que
propone desarrollo una serie de medidas de manejo de carcter preventivo
esencialmente, as como mitigaciones y correctivas, que tiene por objetivo reducir los
impactos negativos y magnificar aquellos impactos positivos, resultantes de la
ejecucin del proyecto en sus diferentes etapas.
Por lo tanto el PMA est conformado de una serie de programas, los mismos que
debern ser desarrollados e implementados, tanto en la etapa de construccin, como
de operacin y cierre del proyecto de MEJORAMIENTO DE CALLES EN EL AA.HH.
LA PRIMAVERA, DISTRITO DE CASTILLA - PIURA - PIURA, de manera que se
asegure que el proyecto se efecte de manera segura y con una adecuada gestin
ambiental.
Generacin de Ruidos
- Durante la etapa de construccin se buscar evitar en lo posible, el uso
simultaneo de maquinarias y otros equipos generadores de ruidos
molestos, con la finalidad de no afectar la tranquilidad de la poblacin local.
Componente de suelo
- Los aceites y lubricantes usados, as como los residuos de limpieza,
mantenimiento y desmantelamiento de talleres, debern ser almacenados
en recipientes hermticos adecuados, para su posterior evacuacin al
relleno sanitario ms cercano.
Control de la Erosin
- Limitar estrictamente el movimiento de tierras en los frentes de trabajo.
Objetivo
- Evaluar la efectividad de las medidas de manejo ambienta adoptadas.
Calidad de aire
Emisin de ruido
Actividades constructivas
Calidad de aire
Emisin de Ruidos
El objetivo fundamental de este programa es realizar el monitoreo
peridico de los niveles de contaminacin acstica en las inmediaciones
del proyecto.
Actividades constructivas
Su objetivo es realizar un seguimiento eficaz de las medidas propuestas
para el manejo ambiental en la etapa de construccin del proyecto.
El presente plan de gestin ambiental debe ser usado como un manual de campo por
los jefes o supervisores que van a ejecutar el proyecto, incluyendo a los contratistas y
dems instituciones inmersas en el presente plan. As mismo, debe ser de
conocimiento de todos los trabajadores para su cumplimiento.
El objetivo del Plan de Gestin Ambiental est orientado a prevenir, evitar, controlar y
mitigar los probables impactos ambientales ocasionados por las actividades que se
desarrollarn durante la fase de construccin y puesta en funcionamiento de las obras.
Para este efecto, es importante asegurar el cumplimiento de los siguientes planes y
programas:
Las acciones que la empresa constructora debe realizar para llevar adelante el Plan de
Gestin Ambiental son las siguientes:
Etapa de Construccin
Segn el cuadro resumen de significancia de los impactos se ha previsto desarrollar
las medidas de mitigacin que a continuacin se sealan:
regados con agua sobre la carga (desmonte) en forma de lluvia a fin de evitar la
generacin de polvo en su trayecto al lugar de disposicin final.
Demoliciones.
Las demoliciones de veredas, calzadas y bermas representan un impacto derivado de
la incomodidad que genera a las familias afectadas.
Del anlisis de la matriz de Leopold podemos apreciar que esta es una de las
actividades del proyecto que originan mayores impactos ambientales en la etapa de
construccin. Para lo cual proponemos las siguientes medidas de mitigacin:
En aquellos lugares ventilados donde se puede apreciar que la velocidad del viento
est por encima de 1.1 m/s, la contaminacin tendr un efecto reducido sobre el
mbito inmediato, por lo que podr reducirse la frecuencia de regado del terreno as
como del mantenimiento de los equipos pesados.
Generacin de ruido.
Las medidas de control en caso de ruidos en la fase constructiva de la obra, son las
siguientes:
- Ser necesario que todos los equipos (Rompe pavimentos Rodillos, etc.)
trabajen con los silenciadores en buen estado.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL pg. 36
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA EJECUCIN DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO DE
CALLES EN EL AA.HH. LA PRIMAVERA, DISTRITO DE CASTILLA - PIURA - PIURA , CODIGO SNIP
206964
Las medidas de control para evitar efectos negativos respecto al paisaje en la fase de
construccin de la obra son:
Salud Pblica
Es necesario proteger la salud de los miles de transentes que circularn en la
avenida. La propuesta de medidas de control durante la fase constructiva de esta obra
vial es:
Etapa de Operacin
Como resultado de la ejecucin del proyecto tenemos que resaltar el beneficio que
ocasionara esta obra sobre el incremento de velocidad y seguridad del transporte que
utiliza las calles as mismo existe un incremento en la seguridad del transporte de
pasajeros y trafico vecinal de la zona que podr transcurrir por la avenida. Destacando
que esta accin tendr larga duracin en el tiempo traer consigo beneficios en el
trnsito de vehculos, salud y seguridad de transentes evitando la frecuencia de
accidentes como los que hasta ahora vienen ocurriendo.
Algunas de las posibles alternativas consideradas para mitigar los niveles de ruido en
la etapa de operacin, son las siguientes:
Escenas Paisajsticas
Destinar partidas adecuadas para el cuidado de la arborizacin existente. La entidad
encargada en este caso la Municipalidad distrital de Castilla, est demostrada la
factibilidad de llevar la forma de riego ms adecuada para estas reas verdes.
Plan de Monitoreo
El Plan de Monitoreo Ambiental vigilara principalmente la calidad ambiental del aire PM
10 y ruido.
Plan de Contingencias
La finalidad del Plan de Contingencia es el de proveer respuestas adecuadas e
inmediatas ante cualquier problema a enfrentar en las diversas contingencias
ambientales que se pueden presentar durante las obras de construccin.
El objetivo del Plan de Contingencias es establecer las medidas y/o acciones que se
deben seguir en caso de eventos producidos accidentalmente o provocados
intencionalmente como: choques, obstruccin de las vas alternas, entre otros.
El Plan de contingencias debe proteger todos los mbitos y componentes del proyecto.
Son objetivos del Plan de Contingencia:
Establecer las medidas y/o acciones que se deben seguir en caso de desastres
y eventos producidos accidentalmente o provocados intencionalmente como:
incendios, explosiones, voladuras; contrarrestando los daos que puedan
originarse, en forma coordinada e inmediata en base al uso de los recursos
humanos y materiales comprometidos en el control de los mismos, durante la
etapa de construccin y operacin.
El Plan de Contingencias esquematiza las acciones a emprender si ocurrieran
eventos que no pueden ser controladas con simples medidas de mitigacin.
Las unidades de Contingencia debern contar con; personal capacitado en
primero auxilios, Unidades mviles de desplazamiento rpido, Equipos de
comunicacin, Equipos de auxilio paramdicos, Equipos contra incendios.
Este plan tiene el objetivo de poner en conocimiento a los vecinos, los transentes y
conductores que transitan por esta va, las rutas alternas las cuales entraran en
vigencia a partir y durante el proceso que dure la construccin del tramo en mencin.
Sealizacin.
Normas generales
Se tendrn en cuenta las siguientes normas relacionadas con el manejo del trnsito
vehicular durante la construccin:
Seales Preventivas:
Su objetivo es advertir al usuario de la va que hay una condicin peligrosa. Se
colocarn bsicamente en tramos de aproximacin al inicio de los desvos de trfico.
Sern de diferentes tipos siendo las ms empleadas Trabajos en la va, Peligro no
especificado, Va cerrada, Cruce Peatonal, etc.
Seales Reglamentarias:
Tienen por objeto indicar a los usuarios de la va las limitaciones o restricciones sobre
su uso.
Seales Informativas:
Tienen por objeto identificar las vas y guiar al usuario, dndole la informacin que
pueda necesitar. Durante la construccin las ms comunes son la Valla que contiene
caractersticas generales de los trabajos (entidad contratante, etc.) y las que informan
sobre cercanas a zonas de construccin, sitios de entrada y salida de maquinaria,
Paraderos, etc.
Todas las seales anteriores se deben colocar al lado derecho de la va, teniendo en
cuenta el sentido de circulacin y de forma que el plano frontal de la seal y el eje de
la va formen un ngulo comprendido entre 85 y 90 para que su visibilidad sea
ptima. Cuando la visibilidad del lado derecho no sea completa, debe colocarse una
seal adicional en el lado izquierdo de la va.