El Oscurantismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

El Oscurantismo

22 de Abril de 2008 Publicado por Hilda


Es como se conoce al perodo comprendido por la Edad Media (476, fecha de la cada del
imperio romano de occidente y el ao 1453 ao en que cay el Imperio Romano de
Oriente, aunque su influencia se extendi aunque menguada hasta el siglo XVIII).
La oscuridad de la mente humana se haca palpable, ante la imposibilidad de cuestionar
los dogmas religiosos, verdades reveladas que no admitan crtica, ni posibilidad de
prueba.
La Iglesia adquiri en esta etapa un inmenso poder que trascenda el mbito religioso, y
as como la adopcin del cristianismo hacia fines de la Edad Antigua, durante el mandato
del emperador Teodosio, a travs del edicto de Tesalnica (24 de noviembre de 380)
signific un gran progreso, humanizando las costumbres, en la Edad Media, se produjo un
gran retroceso cientfico, al impedirse elaborar teoras que pudieran contradecir los dichos
bblicos.
El derecho a la libre expresin de las
ideas fue coartado al punto tal, que
muchos que se atrevieron a ejercerlo
terminaron condenados por los Tribunales
de la Inquisicin.
La antigedad griega y romana con la
profundidad de sus pensamientos, sobre
todo los procedentes de Atenas, debieron
sufrir un profundo y prolongado letargo,
del que despertaron en el siglo XV,
cuando el Renacimiento, vino a poner otra
vez, las expresiones artsticas y
filosficas, en el mbito de la libertad
creativa. En la Edad Media, el arte y la
filosofa tenan un nico tema: el religioso
cristiano. Los clsicos latinos fueron sin
embargo preservados, no as los griegos.
El centro de las preocupaciones humanas, fue Dios (teocentrismo) y hacia all deban
dirigirse todas sus acciones, para lograr una vida virtuosa, de un hombre que llevaba en su
propia esencia el pecado original, con derecho a una vida plena solo en el ms all.
En el siglo XI se organizaron las Cruzadas, contra los turcos selucidas que impedan los
peregrinajes hacia Tierra Santa, y as en nombre de la fe, se gestaron luchas encarnizadas
contra los infieles, con el fin de unificar la cristiandad. Un mundo cristiano, y un
pensamiento cristiano, pusieron al hombre y sus ideas, de rodillas ante Dios. La bsqueda
de la verdad cientfica no era necesaria ante la existencia de la nica verdad posible: la
revelada por el Creador.
La cultura de la poca estaba en manos de los clrigos, que monopolizaban los saberes.
El trabajo no deba tener fin de lucro, sino la mera supervivencia.
El descubrimiento de las nuevas tierras americanas, en el siglo XV, por la expansin
ultramarina europea, signific un gran avance para el conocimiento de la poca. El mundo
se ampli geogrficamente, y el hombre comenz paralelamente a abrir su mente a ideas
nuevas, naciendo el Humanismo.
Sin embargo la lucha de la luz sobre las tinieblas de la mente, no fue fcil ni repentino.
Galileo Galilei, por ejemplo, en pleno siglo XVII, fue censurado por sus hallazgos
cientficos por parte de la Iglesia. Sus estudios que confirmaron la teora heliocntrica
copernicana, le valieron una condena por la que debi retractarse de sus descubrimientos.
El Renacimiento, la divisin del cristianismo en catlicos y protestantes, con el
consiguiente debilitamiento de la Iglesia catlica y las ideas del Iluminismo, hicieron nacer
una nueva forma de pensamiento crtico, que conducira a la Revolucin Francesa.

Lee todo en: El Oscurantismo | La gua de Historia http://www.laguia2000.com/edad-


media/el-oscurantismo#ixzz4hsQ4QOZr

Edad Media, Etapa de


Oscurantismo
La Edad Media transcurre durante una larga etapa histrica que abarca desde la cada de
Imperio Romano (siglo V) y la conquista de Constantinopla (siglo XV). La Edad Media se
divide a su vez, en varios periodos denominados Alta Edad Media (siglo V al X) y Baja
Edad Media (siglo X al XV).
Alta Edad Media: Luego de constantes invasiones externas y fuertes guerras civiles en el
pasado, el Imperio Romano sufri importantes cambios econmicos, sociales, polticos y
culturales en los cuales se destacan la despoblacin de las ciudades, la sustitucin de los
modos de produccin esclavista por el modo de produccin feudal, sistema por el cual
unos pocos terratenientes que pasaron a llamarse feudos se aduearon de las tierras de
casi toda Europa y de sus habitantes, a quienes les permitan explotar sus tierras a cambio
de un impuesto, seguridad y fidelidad. Este sistema provoc marcadas desigualdades
sociales las cuales conformaron un sistema social jerrquico organizado en forma
piramidal en la cual el clero ocupaba la cspide de la misma, luego les seguan los seores
feudales y la parte inferior de la misma era ocupada por granjeros y siervos de la gleba. La
economa era agrcola-ganadera de subsistencia y se disminuy el comercio ya que cada
seor feudal generalmente produca todo lo que necesitaba para satisfacer sus
necesidades.
El cristianismo y la iglesia poseen un poder indiscutible sobre la sociedad. La iglesia
aparece como una estructura organizada, fuerte, y el imperio se perpetuo a travs de esta
ya que el poder de la monarqua era limitado por la nobleza y el alto clero. Esto llevo a un
concepto teocntrico del mundo en el cual Dios era el centro de todo y la principal fuente
de conocimiento era La Biblia. En cuanto al arte, se retrocede completamente a la
bidimensionalidad, dejando de lado la perspectiva y la profundidad, la nica preocupacin
era expresar el mensaje religioso de dios y en las ciencias se consideraba que todo intento
de conocimiento de la anatoma humana era hereja, ya que iba en contra de las normas
de dios el examinar a los cadveres.
Baja Edad Media: En este periodo hay una paulatina crisis del sistema feudal y resurgen el
comercio y la vida urbana, nacen y se desarrollan las ferias, rutas comerciales terrestres y
martimas.
Por otro lado La Iglesia propuso una profunda reforma que apuntaba a la liberacin de la
misma de la tutela laica y a la renovacin espiritual, lo que provoco serios conflictos entre
la Iglesia y el Imperio.
Para esta poca, una nueva religin El Islam que se haba desarrollado con anterioridad
comenz a expandirse, lo que provoco un prolongado enfrentamiento entre los
musulmanes y los cristianos, y as, en nombre de la fe, se gestaron luchas encarnizadas
contra los infieles con el fin de unificar la cristiandad y obtener beneficios econmicos de
los terrenos geogrficos conquistados.
En materia de educacin, se ampliaron las escuelas y surgieron las universidades que bajo
la influencia de la iglesia, se concentraron en un modelo teocntrico y abarcaba tres
facultades: Medicina, Derecho y Teologa. En lo que es arte, en este periodo nace el arte
gtico el cual requiri un gran desarrollo tcnico y se caracteriza por su extrema linealidad,
que proporciona un efecto de elegancia y refinamiento, y que presta atencin al detalle
decorativo, este arte fue utilizado para la decoracin de catedrales y para representar
escenas bblicas con fines educativos.
Otro de los sucesos ms importantes de esta poca fue la Peste Negra, una epidemia que
azoto gran parte de Europa y se cobr aproximadamente un tercio de su poblacin en
pocos aos. Esta peste provoco la desorganizacin de los seoros, es decir, los
campesinos se fugaban de sus puestos, tratando de escapar de la peste; se fueron
reuniendo en ciudades o en el bosque y comenzaron a asaltar en los caminos, ya que no
trabajaban. Esta transformacin fue el primer gran debilitamiento de la sociedad feudal
La iglesia trato de justificar la epidemia, diciendo que era provocada por las mujeres, que
ellas eran las culpables de la misma por practicar la brujera y las acusaban de tener
relaciones con el diablo. En la actualidad una explicacin mas razonal seria que la gran
mayora de las muertes fueron provocadas por la falta de higiene y las frecuentes
carencias alimenticias, que hacan a las personas ms frgiles, fciles presas de
epidemias.

Conclusin:
La poca medieval se conoce como una poca de oscurantismo, como un periodo oscuro
e improductivo en la historia de las ideas
Estamos de acuerdo con esta frase porque la iglesia se encargo de suprimir cualquier tipo
de pensamiento que no fuera de su conveniencia y ante la imposibilidad de cuestionar los
dogmas religiosos la poblacin europea admiti esas verdades reveladas las cuales no
admitan critica, de lo contrario aquel que no las reconociera seria obligado a recapacitar o
seria perseguido hasta la muerte, los clrigos monopolizaban el saber y el trabajo no deba
tener fines de lucro sino la mera supervivencia.
Una etapa de una disminucin demogrfica significativa, donde la higiene no tuvo mucho
protagonismo, donde el esclavo solo cambio de nombre y paso a llamarse campesino, ni
hablar del siervo de la gleba.
Exista una gran discriminacin social entre el seor y el siervo, desembocando muchas
veces en abuso y descontento del pueblo, fue una etapa de hambre, miedo y represin. Si
bien hubo algunos descubrimientos estos fueron muy escasos para lo que corresponde a
un periodo de 1000 aos en los cuales se podran haber desarrollado muchos ms
conocimientos si la filosofa no hubiese sido esclava de la fe.

10 Caractersticas del Oscurantismo


Te explicamos qu es el oscurantismo, cmo era el conocimiento durante
esta poca, y cules son sus caractersticas principales.

Durante el oscurantismo, la Iglesia tena un enorme poder en la sociedad.

Qu es el oscurantismo?

El oscurantismo se defini histricamente como una poca dogmtica (Edad


Media) o bien un conjunto de estrategias para mantener sin instruccin a las
clases populares. Esta oscuridad intencional se dio bajo la forma explcita de la
restriccin de la difusin y de forma indirecta al ensombrecer, dificultar el
lenguaje en las obras escritas, dotndolo as de cierta vaguedad y
exclusividad.

El trmino oscurantismo u obscurantismo adquiere su importancia durante la


Edad Media. El concepto est ligado a la tutela eclesistica, pero se registra un
uso extendido en el tiempo. Para entenderlo hay que tener muy presente
el poder que tuvo la Iglesia sobre los diferentes conocimientos y, de forma
inmediata, sobre la moralidad y la vida en general de los poblados.

Se opone a lo que en el siglo XVIII se conoci como iluminismo. ste, por el


contrario, llamara a librarse de la tutela religiosa.

Caractersticas del oscurantismo

ndice

1 Usos del trmino


2 Restriccin del conocimiento
3 Dificultad del conocimiento
4 Prohibicin de la libre expresin
5 Literatura religioso-moral
6 El dogma o lo irracional
7 Teocentrismo
8 Improductividad
9 Malas condiciones de vida para la poblacin
10 Surgimiento de universidades

1. Usos del trmino

El trmino se utiliza por primera vez en la stira Cartas de los hombres


oscuros, en el siglo XVI. La stira trata la disputa entre Joahnn Ruechlin, un
humanista, y los monjes dominicos, parodiados como oscuros ya que apoyaban
la quema de los libros no cristianos.

En el siglo XVIII oscuro pasa a significar conservador para los iluministas, y


entre estos oscuros se hallaban particularmente los grupos religiosos.

En el siglo XIX se hace una distincin entre varios tipos de oscurantismo,


aquellos pertenecientes a la teologa y a la metafsica (filosofa), se trata de un
lenguaje deliberadamente abstruso.

2. Restriccin del conocimiento


En este sentido, se trata de dejar el conocimiento en manos de una lite y al
pueblo en la ms llana ignorancia.

3. Dificultad del conocimiento

Oscurantismo tambin adquiere el sentido de hacer ms intrincado el


lenguaje, en este caso de las obras escritas. Por otro lado, en los siglos XIX y
XX se tena por oscuro a aquello que intelectualmente careca de inters, que
era puro disfraz.

4. Prohibicin de la libre expresin

Oscurantismo, en su sentido restrictivo, incluye la prohibicin explcita del


pensamiento divergente. Las cuestiones pblicas -e incluso la moral de la vida
privada- no estaban abiertas a debate. Un caso ejemplar de la prohibicin es el
uso poltico de la inquisicin.

5. Literatura religioso-moral

Gran parte de la literatura medieval es representativa de una poca oscura,


debido a su tendencia moralizante y el abordaje de temas religiosos. Esta
resultaba un medio de conducir a las poblaciones a partir de la ejemplificacin
del Bien y el Mal. Se propiciaba un carcter sumiso.

6. El dogma o lo irracional

La fuente principal de saber era la Biblia. El dogma es el eje del concepto del
oscurantismo. Para los iluministas, por ejemplo, el dogma religioso tendra su
cuota de irracionalidad. Es interesante pensar al oscurantismo, entonces, como
aquello que no obedece a lo racional, cuando lo abarcamos en su sentido
primario (poltica restrictiva).

7. Teocentrismo

Los dogmas establecan una jerarquizacin de origen divino que repercuta en


las escalas sociales.
Dios como centro generaba la siguiente organizacin: el clero, por supuesto, en
situacin privilegiada, despus los seores feudales y por ltimo los siervos y
granjeros: estos eran instruidos por los primeros.

8. Improductividad

Es ampliamente reconocida la falta de produccin intelectual, o la repetencia


temtica, debido al carcter dogmtico del oscurantismo.

9. Malas condiciones de vida para la poblacin

La gleba sufra la peor parte de las plagas que, al no existir estrategias de


prevencin, tendan a difundirse con facilidad. Un caso ejemplar fue la Peste
Negra. La poca oscurantista creaba las bases para un trabajo devastador que
debilitaba, cuyas condiciones no se discutan.

10. Surgimiento de universidades

Surgen las facultades de Medicina, Derecho y Teologa. Pareciera


contradictorio a primera vista, pero el afn religioso encontraba asilo en estos
centros porque acataban el modelo teocentrista. La educacin perteneca a los
sectores ms privilegiados.

Sabas Qu?

Los seres humanos poseemos una curiosidad innata, y est


comprobado que, si dejamos de estimularla, el aburrimiento adormecer
nuestra inteligencia.

Para saciar esa curiosidad, creamos contenidos educativos de la ms alta


calidad, y los ofrecemos gratis en Internet. Slo pedimos que nos ayuden a
difundirlos:

URL del Artculo: https://www.caracteristicas.co/oscurantismo/

También podría gustarte