Foros Virtuales Trabajo Colaborativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

CBIE-LACLO 2015

Anais da X Conferncia Latino-Americana de Objetos e Tecnologias de Aprendizagem (LACLO 2015)

Competencias comunicativas en foros virtuales. Una experiencia


de colaboracin entre docentes
Edith Ins Ruiz Aguirre a, Nadia Livier Martnez de la Cruz a, Rosa Mara Galindo Gonzlez a, Leticia Galindo
Gonzlez a.
Asesoras e Investigadoras Del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, Avenida la Paz No. 245.
Colonia Arcos Sur, Guadalajara, Jalisco. Mexico. Cdigo Postal 44140.

Abstract. This work provides elements of reflection on teaching communication skills within the collaborative
environment and dialogic interaction offered by virtual forums. Consider the concept of communicative
competence and their conditions for collaborative learning in virtual environments and its relation to the role of
teachers, also presents the communication processes and dialogic interaction on a proposal of educational update
in a forum reprising their implications for the development of teaching skills from the virtual teacher in dialogic
communication and interaction.
Resumen. Este trabajo ofrece elementos de reflexin en torno a las competencias comunicativas docentes dentro
del entorno colaborativo y de interaccin dialgica que ofrecen los foros virtuales. Considera el concepto de
competencia comunicativa y sus condiciones para el aprendizaje colaborativo en los ambientes virtuales y su
relacin con la funcin del docente, as mismo presenta los procesos comunicativos, dialgicos y de interaccin
en los de una propuesta de actualizacin docente en un foro retomando sus implicaciones para el desarrollo de
competencias docentes desde la formacin permanente virtual del profesorado y su capacidad comunicativa
dialgica y de interaccin.
Introduccin
Las tecnologas de la informacin, comunicacin y conocimiento, como espacio de acceso social y educativo son
cada vez ms colaborativos, traen consigo el auge de una nueva generacin de super-usuarios [Fumero y Roca,
2007], que se caracterizan por la alta capacidad de interaccin ejercida en los actuales navegadores, interfaces y
recursos dispuestos desde la web, los que facilitan la creacin y la gestin de contenidos de forma cada vez ms
descentralizada y colaborativa. En el campo de la educacin la web es la puerta de acceso a la sociedad del
conocimiento, lo que implica cambios en todo el proceso educativo. Ante estos cambios, el docente debe estar
capacitado en el conocimiento de las caractersticas de los entornos virtuales, as como las tendencias que
potencializan el andamiaje didctico que ofrecen las Tecnologas de la Informacin y comunicacin (TIC). Desde
una perspectiva compleja e interminable de construccin de forma y contenido comunicacional [Bajoit, 2003], con
un constructo social en red que se mueve en el tiempo y se modifica en un espacio, en los distintos planos de
ubicuidad, con un sistema interdependiente de intersecciones, lenguajes, significados, sentidos, identidades y
lgicas de accin que le dan contenido los propios sujetos en un entorno virtual. Bajo esta concepcin, el docente
virtual debe asumir un papel activo en la interaccin y la comunicacin como generador de procesos mediacionales
que faciliten en aprendizaje social y as cristalizar por medio de las competencias comunicativas el establecimiento
de interacciones colaborativas para el aprendizaje en entornos virtuales. Es por ello que surgen los siguientes
planteamientos: Qu sucede cuando las competencias comunicativas se deben manifestar en un foro virtual entre
docentes? Cmo logran colaborar los docentes en un foro virtual?, estas cuestiones visibilizan las formas de
comunicacin entre pares docentes, bases que fundamentan esta experiencia que demuestra las formas de
comunicacin e interaccin colaborativa entre docentes dentro de un curso de actualizacin.

1. La comunicacin educativa en los entornos virtuales de aprendizaje


La incorporacin de las web en la educacin ha generado un acelerado cambio en la organizacin, estructura y
funcionamiento de los diversos sistemas lingsticos y comunicativos, as como de relacin e interaccin, que
componen la esfera de la inteligencia colectiva y social, por lo que la escritura y lo textual apoyado en sistemas
digitales cobran un nuevo impulso, un cambio de escala que exige a las nuevas generaciones una preparacin para
afrontar nuevos retos y cambios en el proceso comunicativo [Prez, 1999]. La revolucin tecnolgica es
contemplada como una cuestin social en toda su amplitud, pues implica un cambio sustantivo en el paradigma
social con efectos mltiples, con cambios en los modos de vida, de pensar, de costumbres, de trabajo, de
relacionarnos y comunicarnos con los dems [Sevillano, 2009]. Lo que implica formar docentes en competencias
que den respuesta a los cambios y a la necesidad del dominio de competencias comunicativas, cuyo manejo y
apropiacin conllevara al fortalecimiento y desarrollo de stas en los estudiantes, para as afrontar los
requerimientos de los actos comunicativos en los sistemas lingsticos de la sociedad virtual, caracterizados por la
interaccin dialgica y mediacional que los hacen nicos e irrepetibles y que se producen entre individuos
concretos, en un espacio y en circunstancias particulares, la comunicacin es un proceso activo de interaccin
que implica la influencia mutua entre los participantes de acuerdo al intercambio de informacin, estados
emocionales y comportamientos que estn implicados en la situacin comunicativa [Tejera, 2008, p. 19]; es decir,
que tiene un carcter procesal, asociado a cualquier fenmeno que presenta una continua modificacin a travs del
tiempo a partir de la interaccin de los elementos que lo conforman.

56
CBIE-LACLO 2015
Anais da X Conferncia Latino-Americana de Objetos e Tecnologias de Aprendizagem (LACLO 2015)

1.1 Las interacciones y el aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales


Las relaciones interpersonales y la interaccin derivadas de la tecnologa, juegan un papel relevante, por cuanto
tiene como sustento la comunicacin, que se cumple por medio de funciones informativas, reguladoras y afectivas,
que en conjunto le dan sentido y significado a los actos y a los pensamientos que de forma colectiva se construyen,
lo que permite conformar las competencias comunicativas, demostradas a travs de la respuesta socioafectiva,
interpretativa, de percepcin, cognoscitivas, psicolgicas y sensoriales que permiten llevar a cabo el dilogo escrito
del rol docente desde las nuevas formas de interaccin social. Lograr entonces, un aprendizaje colaborativo en
ambientes virtuales (ACAV), requiere que toda comunicacin que el profesor genere y produzca tenga un sentido
y una direccionalidad: colaborar con los estudiantes de modo que puedan construir conocimientos, apropiarse e
interiorizar los contenidos desarrollados en un curso a fin de trasladarlos a escenarios reales y experiencias
formativas que respondan a las exigencias acadmicas, sociales y culturales del entorno. Desde esta perspectiva se
reconoce que:
La construccin del conocimiento como actividad social, influye en los procesos cognitivos de los sujetos que
interactan e intercambian informacin, percepciones, experiencias, sensaciones y conceptos, donde la comunicacin
mediada por el asesor [] construir de manera colaborativa conceptos de la realidad intersubjetiva, con significados
orientados a favorecer procesos cognitivos individuales creados desde la colectividad, para enfrentar y resolver
problemas, analizar situaciones o crear nuevos escenarios para la reflexin, la produccin y la transformacin de la
informacin a conocimientos [Ruiz, Martnez y Galindo, 2012, p.36]
Es posible si la mediacin realizada por el docente se realiza a travs de una comunicacin dialgica en los
mensajes, las respuestas y las realimentaciones en foros, chats, portafolios y comentarios entre otras herramientas
tanto sncronas como asncronas que favorezcan el dilogo y la interaccin en los entornos virtuales. Por lo que
exige a los docentes un conocimiento holstico e integrador, una comunicacin asertiva, que coadyuve a la
asesora de los estudiantes [Ruiz, et al. 2012, p.36]. Lo anterior propone que la comunicacin debe cumplir la
misin de establecer una dinmica de interaccin constructiva y colaborativa, el docente requiere estar consiente
que al relacionarse con los estudiantes en una ambiente virtual no utiliza gestos, modulaciones o expresiones
sensoriales cara a cara. Por lo que al carecer de esas ayudas interpretativas que dan contexto y significacin al
mensaje desde el anlisis y procesamiento de la informacin sensorial se necesita contar con una comunicacin
escrita que transmita ideas claras, instrucciones precisas, estmulos apropiados y expresiones escritas afectivas y
motivantes adecuadas a la vida acadmica.
1.2 Las competencias comunicativas virtuales
En el proceso comunicativo virtual las relaciones interpersonales como interaccin recproca entre dos o ms
personas deben ser repensadas desde diferentes perspectivas con mayor tendencia a ser horizontales y
desestructuradas, producto de las exigencias de las relaciones sociales en dichos ambientes. Ahora se exige una
comunicacin no slo vertical -de docente a estudiante y viceversa- sino tambin horizontal, de docentes y
estudiantes entre s. Comunicar implica contar con la habilidad para expresar, interpretar y negociar significados
socioculturales en la interaccin entre la persona y un texto escrito, de forma tal que el proceso de comunicacin
sea eficiente y est matizado por modos de actuacin apropiados [Pulido, 2004]. Es importante reconsiderar que
estar fsicamente en un aula tradicional posibilita intervenir con opiniones, comentarios, rplicas, argumentaciones
percibidas e interpretadas por todos los sentidos sobre un determinado contenido o experiencia de aprendizaje, en
la modalidad virtual la participacin se logra a travs de espacios de discusin, donde corresponda la lectura y la
escritura. Entonces Escribir sera el equivalente de hablar en una clase presencial, en tanto leer lo sera para con
la actividad de escuchar [Halaban, 2010, p.80].
La comunicacin educativa se propicia cuando los vnculos establecidos entre personas que se comunican
y en el intercambio de mensajes que permiten el desarrollo o crecimiento personal en por lo menos una de sus
partes [Lanzani, 2011]. Entonces la comunicacin ya no es solo un proceso psicolgico o axiolgico, sino es un
proceso que trasciende al intercambio de vivencias y afectividades donde los mensajes se vuelven capaces de
penetrar la individualidad del otro y de hacer sentir la presencia humana. Se puede afirmar que las interacciones
dialgicas se basan en actos comunicativos en los que hay sinceridad y consenso sin coacciones [Soler y Flecha,
2010, p. 366-367]. Las competencias comunicativas necesarias para la educacin a distancia son la expresin, la
capacidad de escucha y la interpretacin, pues implican el esfuerzo por darse a entender y por comprender al otro,
en la complejidad y profundidad que ambas acciones implican [Chan, 2000]. Por lo que las competencias
comunicativas no se reducen al manejo instrumental del lenguaje o del uso de las tecnologas, sino como conceptos
integrales que abarcan el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten realizar una
funcin especfica en espacios sociales virtuales distintos, lo que implica tambin tipos diferentes de mensajes.
Las interacciones comunicativas comprometen usos lingsticos que deben ajustarse en cada caso, ya que,
a pesar de ser virtuales no dejan de ser espacios sociales, y por lo tanto, la produccin discursiva de cada
participante estar condicionada por los roles, sentidos y contextos de la situacin comunicativa sincrnica o
asincrnica en cuestin. La comprensin de las interacciones que ocurren en la comunicacin asincrnica,
requieren procedimientos flexibles, para sustentar la ecologa discursiva de los datos producidos como resultado
de la interaccin asincrnica [Spadaro y Ligorio, 2006]. Adems el anlisis de los intercambios comunicativos que
se producen en interacciones asincrnicas es especialmente complejo. Dicha complejidad se aborda desde una

57
CBIE-LACLO 2015
Anais da X Conferncia Latino-Americana de Objetos e Tecnologias de Aprendizagem (LACLO 2015)

perspectiva holstica y de aproximacin ecolgica al anlisis de la interaccin y comunicacin entre profesores y


alumnos, interaccin que debe ser considerada como un sistema en accin [Engestrm, 1987].
1.3 Lo foros virtuales como espacios de interaccin colaborativa
Los foros son una herramienta de comunicacin asincrnica que promueve el intercambio de mensajes entre todos
los usuarios ya sea docentes o alumnos. El dialogo es sobre un tema concreto, superando las limitaciones del
tiempo y el espacio, lo que facilita su lectura, el debate y la opinin, favorece adems el trabajo autnomo y grupal
de los estudiantes, la comunicacin, el aprendizaje colaborativo y la cohesin del grupo. En los foros la
retroalimentacin es la columna vertebral en el proceso de construccin del conocimiento; se puede decir que la
intervencin del profesor para este fin es esencial, tanto en actividades individuales como aquellas que se
desarrollan en equipo, donde los foros cumplen esta funcin. Ser parte activa en estos ambientes y entornos en
espacios y redes digitales requiere de un feedback contino tanto individual y grupal por parte del asesor, as como
elementos discursivos motivacionales y afectivos son bsicos para que los alumnos se sientan orientados para el
mejor uso de los Foros. Se puede decir entonces que la posibilidad de generar un proceso de intercambio e
interaccin depender de la decisin de docentes y estudiantes de involucrarse en procesos comunicativos
dialgicos para favorecer en los alumnos procesos de articulacin, conflicto y co-construccin, en los que se
instaure una comunidad de aprendizaje [Crook, 1998], con redes de significado comunes configuradas a partir de
la interrelacin e interaccin con otros, mediadas por la comunicacin, que propicien logros a nivel acadmico,
social e intrapersonal, lo cual implica disponibilidad para la lectura de los mensajes y la ilacin de secuencias de
interacciones.
2. La formacin docente en el Sistema de Universidad Virtual
En el proceso de formacin docente en entornos virtuales el aprendizaje y la enseanza se convierten en una
actividad de reflexin-accin-reflexin, la iniciacin de procesos de reflexin que se desarrollen en el seno de
los grupos inmersos en la accin [Carr y Kemmis, 1988 p.159] con la idea de ir mejorando progresivamente en
la accin donde necesariamente se construyen y reorientan conocimientos que son organizados a travs de las
mediaciones comunicativas establecidas por los actores en los diferentes espacios que ofrece el ACAV, es decir,
por medio de la intersubjetividad se recrea el desarrollo de competencias lingsticas y comunicativas enmarcadas
por el contexto actual de las redes y el internet. Las Instituciones educativas requieren entonces formar a sus
docentes en competencias que den respuesta a los cambios metodolgicos que implican transformar la educacin
de la enseanza en una educacin del aprendizaje. Este enfoque implica otorgar a los estudiantes roles
tradicionalmente desempeados por el docente, como el de creador y gestor de contenidos, y se fomenta el trabajo
colaborativo en ambientes virtuales Esta extendida la creencia de que los estudiantes, nativos digitales [Prensky,
2001] y usuarios de las redes sociales de comunicacin, pueden adoptar estos roles porque transfieren habilidades
comunicativas adquiridas en sus comportamientos cotidianos de interaccin e intercambio de informacin digital
a entornos virtuales de aprendizaje.
3. La experiencia de colaboracin en foros y las competencias comunicativas
Esta propuesta recupera la experiencia comunicativa y de interaccin colaborativa en 3 foros con 17 alumnos-
docentes del SUV que participaron en mdulo 1 denominado: La comunicacin educativa en ambientes
virtuales, del diplomado en Comunicacin Virtual, que tiene como propsito: Disear y aplicar una estrategia de
comunicacin educativa en un ambiente virtual relacionado con su campo de accin a fin de propiciar espacios de
dilogo afectivos entre los actores del aprendizaje y la enseanza a distancia. Dicho mdulo se desarrolla en un
periodo de 5 semanas de trabajo con 40 horas. A travs del espacio del MISUV en la plataforma Moodle.
3.1 Recuperacin y anlisis del proceso formativo
El foro como espacio de interaccin virtual asincrnico deja en manos de los estudiantes la responsabilidad y
posibilidad de planear, organizar y de estructurar una idea, un discurso o un argumento. Requiere adems de una
permanente interaccin entre los alumnos y el tutor, lo que implica leer los aportes realizados por los otros
participantes, analizarlos, comprenderlos y discutirlos. Por lo que una de las condiciones es contar con un discurso
escrito de forma explcita y clara dirigida a las personas con la que se va a interactuar. El papel del formador en
este caso, es el del moderador que debe recoger la informacin, mostrar las diferencias entre las opiniones, realizar
resmenes, evidenciar las controversias y retroalimentar al estudiante. Sin embargo este anlisis no responder a
las acciones del formador sino de los propios docentes en formacin que cumplen el rol de alumnos. La
recuperacin se expone de forma descriptiva tal como los participantes (alumnos-docentes) establecen la
interaccin comunicativa, en cuanto al anlisis se establecen 3 criterios que permiten identificar elementos
comunicativos que intervienen en el proceso de formacin de los docentes:
I. El sentido de la interaccin: es creada por las intenciones comunicativas y la capacidad de creacin de mensajes
por los participantes as como el significado que se da al mensaje.
II. La comunicacin dialgica: se fundamenta en el discurso que se expresa mediante la modalidad escrita y su
elaboracin depende de todos los interlocutores que participan en l. Por lo tanto, es un discurso eminentemente
colaborativo donde los sujetos de un discurso dialgico participan como escritores y como lectores. De este
modo, cuando un interlocutor est escribiendo el otro est leyendo.
III. La motivacin para el aprendizaje: en este, se establecen las relaciones interpersonales afectivas que propician
la construccin colectiva de aprendizajes sociales. Esta recuperacin y anlisis se presenta a continuacin:

58
CBIE-LACLO 2015
Anais da X Conferncia Latino-Americana de Objetos e Tecnologias de Aprendizagem (LACLO 2015)

A) Como actividad preliminar de la Unidad 1 se encuentra el foro Rompamos el Hielo, el cual tuvo como
objetivo: establecer una relacin emptica a partir de presentaciones personales, la descripcin de los
conocimientos previos sobre comunicacin educativa, y de las expectativas con respecto a los aprendizajes sobre
comunicacin educativa. Este tipo de foro social [Arango. 2003], es pensado para la comunicacin con una
finalidad interaccional; esto es, para desarrollar y mantener relaciones sociales, crear vnculos y cohesionar el
grupo: escribir para socializarse e intercambiar impresiones, conocimientos e intereses en torno a un tema que los
une, adems de permitir que los alumnos-docentes se conocieran mejor en su faceta humana y acadmica.
Los alumnos-docentes tomaron un modelo en tono informal y en pautas de contenidos, el 100% de los
alumnos-docentes, que iniciaron sus textos con frmulas afectivas de saludo propias de un registro informal:
"Hola" o saludos y con alto nivel motivacional Tambin cerca de un 40% de los alumnos-docentes cerraron su
texto con una firma, a pesar de que ya hubieran incluido su nombre al inicio del texto y a pesar de que cada entrada
al foro va precedida de un encabezamiento en el que se incluyen los nombres de los alumnos y la foto que los
propios alumnos han seleccionado. Este foro dio muestras de competencia comunicativa entre los alumnos-
docentes en la construccin de textos eficaces en un foro de presentacin. Es obvio que los alumnos-docentes se
vieron influidos por su condicin profesional de ser docentes donde la comunicacin interpersonal se hizo evidente
en relaciones empticas y motivacionales [Ancarno, 2005]. Sin embargo en cuanto a la comunicacin dialgica de
la dinmica comunicativa fue el fracaso en la gestin y organizacin de la interaccin entre los participantes, ya
que la mayora de los docentes iniciaron una cadena nueva de mensajes, lo que impidi el seguimiento por lo que
no se puede asegurar que en este ltimo caso se leyeran las intervenciones de sus compaeros. En cuanto a la
comunicacin dialgica las intervenciones y aportaciones a los alumnos-docentes fueron anecdticas en que un
participante recoge informacin aportada por otro para construir su propia aportacin. Lo mismo ocurre con las
intervenciones que inician una nueva cadena. Esta forma de proceder indica que los alumnos-docentes no estn
habituados a participar en foros, o que no han transferido su competencia comunicativa en foros de un entorno
acadmico. La consecuencia es que, sin interaccin, la finalidad del foro de presentacin del curso perdi su
sentido: si los estudiantes no leen las intervenciones de sus compaeros para elaborar la suya, se pierde el objetivo
de crear cohesin de grupo a partir de la observacin de afinidades, y por tanto, se pierde el trabajo del componente
afectivo colectivo. Esta misma situacin se vio manifestada en el foro correspondiente de la actividad 2, cuya
finalidad era de carcter formal y acadmico.
B) En el foro titulado Interacciones y comunicacin en lnea, el cual tena como propsito construir un dilogo
pragmtico y argumentativo a partir de las preguntas: cmo se da la comunicacin en los ambientes educativos
virtuales respecto al tiempo, al espacio, a las herramientas y los tipos de lenguajes que se utilizan?, Estaras de
acuerdo en que la interaccin virtual no es peor que la presencial ?; de manera que el grupo de alumnos-docentes
mediante un proceso de reflexin crtica, analizaron y argumentaron las interacciones en un entorno virtual a partir
de sus distintas miradas, de su propio conocimiento y de los recursos lectores revisados. Este foro de discusin
acadmico responde una comunicacin con una finalidad transaccional [Arango, 2003]; esto es, para construir,
intercambiar y discutir contenidos relacionados con los contenidos a partir del conocimiento de todos con dilogos
pragmticos, y para defender puntos de vista a travs de dilogos argumentativos. La participacin fue de 13 de
los 17 alumnos-docentes, no hubo construccin compartida de conocimiento, ya que las pocas lecturas y
comentarios entre pares evidenciaron que como docentes en rol de alumnos no se contemplan como lectores
vlidos de los mensajes; el 40% de las intervenciones entre iguales no se ejecutaron, de manera que los estudiantes
no respondieron a las intervenciones precedentes, ni las tuvieron en cuenta para ir construyendo conocimiento de
forma colaborativa. Los mensajes no se encadenaron, sino que cada una de las intervenciones se convirti en una
nueva cadena de mensajes sin continuidad. Lo que indica una escasa participacin entre pares.
C) Lo mismo ocurri con un tercer foro titulado Estrategia comunicativa, que esperaba conseguir una
comunicacin dialgica resolutiva creada para resolver actividades que precisen de la colaboracin entre los
diferentes miembros del grupo, el objetivo era que los alumnos-docentes construyeran de manera colaborativa una
estrategia de comunicacin en lnea, para atender una necesidad educativa. Para operar el foro se organizaron 4
equipos organizados en 4 o 5 integrantes, sin embargo la mayora de los alumnos-docentes no se integraron a la
actividad del foro, limitando la participacin y la co-construccin compartida de propuestas para la resolucin, lo
que origin que no se lograr hacer tal estrategia comunicativa en equipo, algunos lo presentaron de forma
individual esperando que sus compaeros validaran y dieran seguimiento a su propuesta y otros desistieron en la
participacin. De los 4 slo un 10% de las intervenciones propusieron una resolucin de la actividad en un texto
que poda leerse directamente en la pantalla; el resto opt por colgar sus actividades en un documento adjunto, lo
que dificulta la interaccin: la necesidad de abrir un archivo para leer la intervencin de un participante es un
elemento desmotivador para quien quiere intervenir en un foro al eliminar la inmediatez en la lectura de las
intervenciones ajenas, que permanecen invisibles en el primer acceso a la pantalla. A pesar de la no participacin
en el foro de algunos alumnos docentes los participantes activos lograron desarrollar la actividad de forma
colaborativa, unos entre pareja o trinas.

59
CBIE-LACLO 2015
Anais da X Conferncia Latino-Americana de Objetos e Tecnologias de Aprendizagem (LACLO 2015)

La importancia de la comunicacin y del tipo de comunicacin asincrnica queda reflejada en los


comentarios de los grupos donde reflejan un proceso dialgico basado en la tarea y centrado en el respeto y
aceptacin de las mejoras para el diseo de la estrategia comunicativa, as mismo se logra identificar el componente
afectivo y motivacional de la comunicacin. Lo anterior refleja entonces que los foros como espacio de interaccin
gestionada en los cursos de Formacin a docente permiten a los alumnos-docentes considerarse impulsores de una
interaccin significativa y reflexiva que lleve a la interiorizacin de competencias comunicativas docentes con
rasgos de interaccin para contribuir al desarrollo de aprendizajes crticos, eficientes y creativos en sus espacios
de accin dentro de la propia prctica docente virtual. Por lo que la formacin tanto inicial como continua debe
incidir no solo en el aspecto ms o menos tcnico de uso de las plataformas de aprendizaje, sino hacer hincapi en
la forma en que los profesores ya en su prctica cotidiana (de asesor o tutor) pueden utilizar estas herramientas
para potenciar una interaccin significativa.
4. Para concluir
El rol de docente virtual requiere la apropiacin de competencias comunicativas que respondan a las nuevas
generaciones, con el acompaamiento y gua de alumnos para que sean capaces de transferir las rutinas de
interaccin comunicativa que conocen de las redes sociales a escenarios de aprendizaje colaborativo en ambientes
virtuales basados en la construccin conjunta de conocimiento colectivo. Para lograrlo el profesor debe contar con
una formacin para la educacin a distancia que responda al acompaamiento al estudiante con la idea de estar a
su lado. Una medida concreta a ser aplicada por los docentes es considerar la interaccin discursiva y la
comunicacin dialgica como ejes centrales para la participacin de las actividades de aprendizaje. Por tanto, la
presencia del docente como moderador o gestor en los diferentes tipos de foro de discusin ha de potenciar la
interaccin significativa, la reflexin de los alumnos y la conceptualizacin de los contenidos que se estn
trabajando. As mismo es importante sealar que el proceso de comunicacin dialgica e interaccin discursiva se
requiere producir ambientes cuya caracterstica principal sea la cercana y cohesin del grupo, con relaciones
afectivas y motivacionales para la participacin colaborativa de aprendizajes.

Referencias
Ancarno, C. (2005). The Style Of Academic E-Mails And Conventional Letters. Contrastive Analysis Of Four
Conversational Routines. Ibrica, 2005, Vol. 9, P. 103122.
Arango, M. (2003). Foros virtuales como estrategia de aprendizaje. Revista debates Latinoamericanos, en
www.rlcu.org.Ar/Revista/Numeros/02-02-Abril2004/Documentos/Arango.Pd.
Bajoit, G. (2003). Todo cambia. Anlisis sociolgico del cambio social y cultural en las sociedades
contemporneas. Santiago De Chile: Loma Ediciones
Carr, W. Y Kemmis, S. (1988). Teora Crtica De La Enseanza. Espaa: ediciones Martnez Roca.
Chan, M. (2000). Entre la tecnofobia y la tecnofilia: el desafo de una comunicacin educativa. Revista La Tarea:
Nuevas Tecnologas En Educacin. No. 12.
Crook, C. (1998). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid: Ediciones. Morata.
Engestrm, Y. (1987). Learning By Expanding: An Activity-Theoretical Approach To Developmental Research.
Helsinki: Orienta-Konsultit.
Fumero, A y Roca, G (2007). Web 2.0. Espaa: Fundacin Orange Espaa
Halaban, P. (2010). La comunicacin virtual en la educacin a distancia. Argentina: Ediciones Ciccus.
Lanzani, C. (2011). El futuro de la comunicacin, perspectivas docentes. En docencia y comunicacin en
Latinoamrica / Francisco Cardona [coord.] .Buenos Aires: comunicacin latinoamericana.
Prez, E. (1999). El Docente Necesario. Movimiento Pedaggico, Caracas: Ediciones Fe y Alegra.
Prensky, P. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants (I). On The Horizon, 2001a, Vol. 9, N 5, P.1-6
[Http://Www.MarcprEnsky.Com/Writing/Prensky%20%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-
%20Part1.Pdf.
Pulido, A. (2004). Propuesta de estrategia didctica desarrolladora para concebir el proceso de enseanza-
aprendizaje del idioma ingls en escolares de 6to. Grado de la escuela primaria pinarea. Pinar del ro: instituto
superior pedaggico "Rafael Mara De Mendive"
Ruiz, E., Martnez, N. y Galindo, R. (2012) Aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales y sus bases
socioconstructivistas como va para el aprendizaje significativo; Apertura, 4 (2)
Sevillano, M. (2009). Posibilidades formativas mediante nuevos escenarios virtuales. En Education Siglo XXI, 27,
71-94
Soler, M. y Flecha, R, (2010). Desde los actos de habla de Austin a los actos comunicativos. Perspectivas desde
searle./. Revista Signos 2010, 43. Nmero Especial Monogrfico N 2
Spadaro, P.F., Ligorio, M.B., & Iodice, M. (2006). Dialogical Self-Help Contexts For Psychological Disorders.
Paper Presented At Dialogical Self Conference, June, 1-3, 2006, Braga, Portogallo
Tejera, C. (2008). Relaciones entre comunicacin y educacin para la formacin de habilidades comunicativas.
Contribuciones a las ciencias sociales. Mlaga: Eumed.Net.

60

También podría gustarte