Comunicacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

La presente reseña tiene como propósito definir y caracterizar los procesos de comunicación e
interacción desarrollados en contextos virtuales de aprendizaje. Es primordial propiciar la
construcción de aprendizajes colaborativos en el proceso enseñanza-aprendizaje, que generen
ambientes cuya característica principal sea la cercanía y cohesión del grupo; a partir del diseño
de las interacciones, se aminoran las diferencias geográficas y la distancia personal.
La distancia transaccional de Moore y Anderson (2003) y la presencia social de Gunawardena y
Stock (2004) son conceptos que han aportado elementos para entender la naturaleza y el
desarrollo de las interacciones, por su importancia e impacto para los profesores y estudiantes
en educación a distancia. El adecuado desarrollo de la comunicación y las interacciones genera
un clima socioafectivo propicio para el proceso de aprendizaje (Visser, 2002; García, 2002).
Las interacciones son analizadas e interpretadas, en su mayoría, desde el enfoque de la escuela
histórico-cultural de Vygotsky. Brito (2004), Segura (2004) y Suárez (2004) describen el valor
de las interacciones y su relación con las zonas de desarrollo próximo, como una red social de
interrelaciones y construcción colectiva del conocimiento.
Otro aspecto a considerar en el estudio de las interacciones y la comunicación es el contexto
virtual, pues en él surgen una serie de relaciones sociales y afectivas en torno al aprendizaje
mediado por la tecnología (Barberà, Badia y Momimó, 2001).
Los autores destacan la importancia de entender y analizar las dimensiones que intervienen en
el diseño y desarrollo de las interacciones en contextos virtuales de aprendizaje, para la
eficiencia y pertinencia del diseño de actividades de aprendizaje en los cursos en línea, de
manera que se propicien aprendizajes colaborativos mediante el intercambio de ideas, y se
fortalezcan las relaciones interpersonales que ayuden a disminuir el sentimiento de soledad de
los estudiantes de educación a distancia.

METODOLOGÍA
Los artículos considerados en esta reseña abordan las temáticas de la
comunicación y la interacción en los contextos virtuales de aprendizaje. A partir de
la definición de los temas a tratar, se identifican los diferentes conceptos que
explican cada uno de los procesos y elementos que intervienen en las relaciones
socioeducativas que se crean en entornos virtuales de aprendizaje.
Para tal fin, se hizo necesaria la elaboración de un mapa de conceptos que
permitiera identificar dichos procesos, así como la búsqueda de fuentes de
información que definieran y explicaran la importancia de la comunicación y la
interacción en el campo de la educación a distancia y virtual.
La comunicación digital entre el docente y el estudiante, es el vínculo esencial
para realizar procesos didácticos clave en la educación en línea. Una buena
comunicación digital materializa la interacción social con tus alumnos, facilita la
comprensión del mensaje, propicia el contacto entre personas en diferentes
momentos y facilita el intercambio de contenidos didácticos con tus estudiantes.
Es por esto que hoy te voy a compartir algunos consejos para mejorar la
comunicación con tus estudiantes a través de herramientas y medios digitales en
un entorno virtual
El desarrollo tecnológico parece entregarnos por fin las herramientas necesarias
para poder desarrollar una enseñanza efectiva fuera de las aulas tradicionales.
Pero a su vez nos conduce irremediablemente a una transformación crítica de los
aspectos fundacionales de las estructuras de la Comunicación Educativa o
Educomunicación.
El sentido de la comunicación educativa está cambiando y con ello la forma de
entender los procesos que ella genera. De la experiencia directa entre personas,
pasamos a un sistema de conexiones que conforman nuevos y múltiples sistemas
de comunicar y comunicarse, donde el tiempo y el espacio se transforman en
variables consistentes y la idea del aula va transmutando hacia una nueva forma y
estructura, con una fuerte presencia tecnológica. Probablemente estamos siendo
testigos de la consolidación de lo que se ha definido como la e – comunicación,
que se hace presente y visible en una de las expresiones máximas del ejercicio
comunicativo: la educación.
La consideración primaria para nuestra investigación ha sido que el factor de
mayor importancia dentro de la ejecución de los procesos de enseñanza a
distancia mediada por ordenador en Internet, es el correcto diseño y utilización de
un sistema de comunicación acorde con las posibilidades que brinda actualmente
el progreso tecnológico, ya que éste va a proporcionar la generación del entorno
necesario para que se suscite el aprendizaje, y a partir de ello la educación de los
usuarios.

En el momento que se crean redes de comunicación y transmisión de información,


implícitamente estamos hablando de un segundo proceso básico, el de
distribución de la información, en este caso de los contenidos destinados a la
enseñanza, permitiendo a los receptores estar en distintos lugares geográficos
que el tutor. Se convierte así en un proceso de educación no tradicional
(Educación tradicional: Profesor-aula-alumno) que permite un tercer proceso: el de
la integración de personas que, por motivos culturales, sociales o económicos no
se adaptan o no tienen acceso a los sistemas convencionales de educación y
confluyen en un sistema común que les proporciona canales de comunicación
entre el profesor y el alumno y actualmente, gracias al desarrollo tecnológico, la
posibilidad de comunicarse con otros individuos en la misma situación. El campo
de la educación a distancia no es un invento de fin de siglo. Esta modalidad
educativa tiene antecedentes en diversas experiencias que en el mundo se han
dado desde épocas remotas.
Esta modalidad educativa tiene antecedentes en diversas experiencias que en el
mundo se han dado desde épocas remotas. En el siglo XIX, por ejemplo, el
modelo educativo de la educación a distancia fue la educación por
correspondencia, que durante muchas décadas tuvo aceptación e importancia,
hasta que su trivialización y comercialización afectaron su imagen.

Se pueden rastrear ejemplos diversos en los que pueblos o sujetos que se


impusieron la tarea de educar, y cuyos educandos se encontraban en locaciones
dispersas, tuvieron que desarrollar estrategias para hacer llegar sus mensajes
utilizando los medios de comunicación a su alcance. No es casual que los países
pioneros que han alcanzado mayor desarrollo en esta modalidad, sean aquellos
con grandes extensiones territoriales, como Australia, Canadá, India, entre otros, y
los que tuvieron necesidades de expandir política, social y culturalmente un
imperio, como el caso de Inglaterra y la influencia que ejerció en los dos países
arriba mencionados.

La comunicación y las comunidades de aprendizaje en el contexto virtual


Existen diversos estudios y autores que abordan los procesos de comunicación e
interacción desde la perspectiva de las comunidades de aprendizaje, con el
enfoque histórico cultural, lo que implica entender la construcción del conocimiento
como un acto social y colectivo. La interacción es definida por Barberà, Badia y
Mominó (2001, p. 164) como "un conjunto de reacciones interconectadas entre los
miembros que participan en un determinado contexto educativo, en el que la
actividad cognitiva humana se desarrolla en función de los elementos que
determina la naturaleza de ese contexto educativo, en nuestro caso virtual".
La interacción es entendida como un discurso que facilita los procesos de
enseñanza aprendizaje, con una orientación hacia la construcción social del
conocimiento.
La noción de contexto virtual es fundamental para entender los procesos de
comunicación que se presentan en este tipo de ambientes, ya que los sujetos que
en él intervienen tratan de formar comunidades para promover su desarrollo
personal y de aprendizaje, considerando las dimensiones cognitivas, afectivas y
sociales:
El contexto será, pues, lo que los participantes comparten en una
situación instruccional para llegar a la comprensión de un contenido,
más allá de lo explícito. No será "lo envolvente", sino que el contexto
virtual se entenderá como el camino —que utiliza la tecnología— para
llegar a la adquisición de la cultura mediante un mecanismo interno y
externo de apropiación de los significados (Barberà et al., 2001, pp. 77-
78).
En los contextos virtuales de aprendizaje, la comunicación y la interacción
propician el desarrollo de relaciones interpersonales que favorecen el aprendizaje
y la cohesión del grupo, a través del establecimiento de objetivos comunes y redes
de aprendizaje. Suárez (2004) señala:
Reconocer una estructuración de redes de aprendizaje cooperativo, y
no sólo personas conectadas a la red, condiciona una forma de
entender la interacción, y por lo tanto, el aprendizaje y la educación,
que en este caso devuelve ese halo formativo que es proclive a
desaparecer cuando la tecnología se vuelve centro de la oferta
educativa.
Una aportación interesante que hace este autor es destacar el potencial de la zona
de desarrollo próximo (ZDP) como una herramienta para el análisis de las
interacciones comunicativas relacionadas con la condición social del aprendizaje,
pues sostiene que "concebir la actividad como ZDP es concebir el proceso
educativo en su dimensión social, esto es, implicado en una red de relaciones e
interdependencias mutuas que ofrecen mejores condiciones a favor del
aprendizaje" (Suárez, 2004).
La cooperación supone la unión de intereses y capacidades de los integrantes de
una comunidad o círculo de estudio, y esto se logra por medio del diálogo entre los
participantes-estudiantes. Brito (2004) hace referencia al aprendizaje colaborativo
fundamentado en el aprendizaje social de Vygotsky, en el cual las interacciones
entre estudiantes logran el cumplimiento de objetivos comunes de aprendizaje.
Segura (2004) aborda el problema de los modelos de comunicación utilizados en
los procesos educativos virtuales; señala que el modelo más adecuado es la
comunicación horizontal y dialógica, que permite que el estudiante exprese sus
mensajes utilizando diversos lenguajes, lo que fortalece la educación
personalizada y los procesos emocionales-afectivos que se viven en cualquier
relación educativa.
La comunicación horizontal y dialógica propicia la actividad grupal y la
construcción social del conocimiento, dado que ayuda a la cooperación entre
iguales y establece códigos de comunicación especiales que deben ser
entendidos desde el contexto en que se desarrollan, sobre todo cuando se utilizan
las tecnologías de la información y la comunicación: "…los diversos lenguajes
(audio, escrito, visual, audiovisual, escritovisual, audioescritovisual) hoy más que
nunca están presentes a través de las nuevas tecnologías, lo que exige de un
docente que no solamente esté alfabetizado en los escritos, sino que también lea
y escriba…" (Segura, 2004).
La comunicación y la interacción en la virtualidad ofrecen conceptos y procesos a
investigar, particularmente en los símbolos y frases que utilizan los docentes y
estudiantes para comunicarse, que estimulan relaciones pedagógicas afectivas y
pueden favorecer o no el aprendizaje.
La dimensión afectiva y las interacciones en el contexto virtual
Los estudiantes de modalidades a distancia o en línea ejercen un rol activo en sus
procesos de aprendizaje, el cual implica ciertos ajustes en la manera de aprender
y, sobre todo, en la de relacionarse con sus compañeros y asesores. Los procesos
de comunicación e interacción son decisivos para favorecer un ambiente
emocionalmente aceptable que contribuya al logro de los objetivos de aprendizaje.
García afirma que "la necesidad de relacionarse con los otros se convierte a veces
en determinante para el logro de resultados de aprendizaje" (2002, p. 117). Los
estudiantes requieren establecer relaciones con sus compañeros y profesores. Por
ello, en la educación no presencial se deben buscar estrategias para fomentar la
comunicación con los otros y así evitar el sentimiento de soledad tan común en los
estudiantes a distancia.
Las relaciones interpersonales en ambientes virtuales, sin duda, abren una serie
de interrogantes respecto a la manera de interactuar en un curso en línea. Lo que
queda claro es que la comunicación y la interacción son los principales elementos
que ayudan a disminuir la angustia y el sentimiento de soledad.
Visser (2002) presenta una investigación sobre el desarrollo de la comunicación
motivacional en apoyo a la educación a distancia, como una alternativa para
disminuir los índices de deserción y los estudios inconclusos en educación a
distancia. En este sentido, señala que "los sistemas de educación a distancia
debieran contemplar las necesidades afectivas de los estudiantes como un
componente integrado, junto a otros componentes más tradicionales…" (p. 226).
Rinaudo et al. coinciden con Visser y García respecto a la importancia de la
interacción para evitar la deserción de los estudiantes a distancia; destacan que
"la deserción entre los alumnos que estudian a distancia ha sido atribuida, muchas
veces, a la sensación de aislamiento que generaba la falta de tutor y de
compañeros con quienes comunicarse en el momento en que se presentaban los
problemas en el aprendizaje" (2002, p. 1).
Barberà, Badia y Mominó clasifican las distintas interacciones que se dan en un
contexto virtual y, refiriéndose a las afectivas virtuales, mencionan que "tienen la
función de regular y favorecer el hecho de que exista un clima afectivamente
positivo en el desarrollo de los intercambios comunicativos y habituales" (2001, p.
180). Este tipo de interacciones repercuten en la motivación del aprendizaje y, a
su vez, están integradas por las presentaciones y aproximaciones personales y la
gestión del ambiente emocional.
Sobre las formas de comunicación e interacción en un entorno virtual, Gálvez
(2005), en su investigación sobre la sociabilidad en un foro virtual, muestra cómo
los estudiantes adquieren ciertos códigos para suplir los gestos y las palabras que
se dan en la relación cara a cara. El lenguaje gestual (emoticones) los ayuda a
expresar sus emociones y sentimientos mediante una serie de símbolos. Los
emoticones son "un indicador explícito de emocionalidad; son una suerte de
sustitutos del leguaje corporal y, de algún modo, van más allá de éste" (Gálvez,
2005, p. 28).
La dimensión emocional y la cognitiva están presentes en las interacciones y la
comunicación, y son indispensables para el adecuado desarrollo e implementación
de estos procesos en los ambientes educativos virtuales; las acciones educativas
deberán considerar la bina cogniciónemoción.

CONCLUSIONES
Las interacciones y la comunicación son abordadas como procesos complejos que se deben
estudiar multifactorialmente, a saber, desde las dimensiones cognitiva, social y afectiva.
Los autores revisados en esta reseña priorizan el estudio de las interacciones a partir del
enfoque histórico-cultural de Vygotsky y subrayan la importancia del aprendizaje colaborativo y
la construcción colectiva del conocimiento como procesos en los que se desarrollan las
interacciones a partir de la identificación de objetivos comunes de aprendizaje.
La interacción y la comunicación se desarrollan de diferente manera que en un contexto
presencial, ya que el estudiante emplea una serie de recursos y estrategias que le ayudan a
relacionarse con sus compañeros y asesores, tratando de suplir la mirada y los gestos mediante
la palabra escrita, así como con una serie de símbolos con los cuales expresa sus emociones.
La comunicación y la interacción son procesos fundamentales en un entorno virtual; a partir de
ellos se establecen relaciones afectivas que propician la construcción colectiva de conocimiento y
el aprendizaje. El asesor/profesor es uno de los actores primordiales en el proceso de
aprendizaje: marca el tono y el tipo de relaciones que surgen en el curso, debido al lugar de
autoridad que le confiere la institución y los estudiantes, y por ser el principal organizador de la
dinámica grupal.
La dimensión afectiva es esencial en los procesos de interacción en los contextos virtuales de
aprendizaje, pues aminora el sentimiento de soledad e incrementa la motivación al aprendizaje,
lo que genera un clima emocional ideal para el cumplimiento de los objetivos, siempre y cuando
se establezca una relación de cercanía entre estudiantes y asesores.
Los espacios por excelencia para fomentar la interacción son los foros de discusión y el correo
electrónico, entre los más importantes; ahí se elaborarán una serie de mensajes con
intencionalidades distintas, en los que, invariablemente, se encuentran presentes los afectos,
que definirán el tipo de relación entre docentes y estudiantes y propiciarán u obstaculizarán los
procesos de aprendizaje.

También podría gustarte