Tesis Parasitos, Unerg 2016, Listo
Tesis Parasitos, Unerg 2016, Listo
Tesis Parasitos, Unerg 2016, Listo
1
Captulo V, en este captulo se presenta la Propuesta
En el Captulo VI, Conclusiones y Recomendaciones.
2
CAPITULO I
EL PROBLEMA
La edad escolar, perodo del desarrollo humano que se extiende desde los 7 aos
hasta los 12 aos, en las cuales el nio y nia adquieren unas caractersticas propias
que lo identifican, como lo son las condiciones psicolgicas, fisiolgicas y sociales.
Al analizar los problemas de salud ms frecuentes en esta etapa de la vida, as como
los factores de riesgo de enfermedades infecciosas, entre ellas la parasitosis intestinal,
problemas que en su mayor parte podran evitarse, mediante el uso adecuado y a
tiempo de actividades de atencin primaria de salud mediante charlas, talleres y
programas pre establecidos por los entes sanitarios de cada pas.
De lo anterior se desprende lo sealado por la Organizacin Mundial de la Salud
(OMS) (2011), quien refiere que En el mundo haba 3500 millones de individuos
parasitados y aproximadamente 450 millones que padecen de enfermedades
parasitarias; de sta la mayor proporcin corresponde a la poblacin infantil.
Asimismo la OMS seala que 10% de los casos de las diarreas son causados por
Enteroparasitosis como la Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, Trichuris trichura.
Por su parte la Organizacin Panamericana de Salud (OPS) (2011) seala que:
3
En vista de lo descrito se evidencia que la parasitosis intestinal, merece atencin
especial, porque representa un grave peligro para la poblacin escolar, ya que debido
a las precarias condiciones en que se encuentran algunas instituciones educativas, la
mala alimentacin de algunos nios, la falta de medidas sanitarias en sus viviendas, el
consumo de agua contaminada entre otros pueden ser factores de riesgo de ser
contaminados por cualquier parasito que cause graves daos en su organismo.
Por su parte en Venezuela segn cifras aportados por el Ministerio del Poder
Popular para la Planificacin y Desarrollo Social (MPPDS) (2011), en el Anuario
2011 seala que las enfermedades infecciosas y parasitarias son causa de mortalidad
en Venezuela aportando cifras representativas como 10.478 casos de enfermedades
infecciosas intestinales lo que representa un 11,9% de la poblacin escolar, 975 casos
de enteritis y otras diarreicas que es un 0,68%, 49 casos de amebiasis para un
porcentaje de 0,03% y otras infecciones intestinales bacterianas 21 casos lo que
representa el 0,01 % de la poblacin captada.
Es evidente que la parasitosis intestinal se encuentra presente en nios de edad
escolar y es considerada de riesgo por las consecuencias que afectan el estado
cognoscitivo primordial para el desarrollo escolar en este grupo etario, as como en su
desenvolvimiento en el entorno social ya que ante la sintomatologa que se presenta
disminuyen sus actividades fsicas y sociales acordes a su edad.
El Estado Bolivariano de Miranda no escapa de esta realidad segn datos del
MPPS y la Direccin Regional de Salud en el 2011 (Anuario de morbilidad 2001), se
reportaron en los diferentes registros epidemiolgicos, 63.458, 3 casos de infecciones
intestinales y parasitarias con una tasa de 11,9% de la poblacin, donde 20.250 fue
detectada en usuarios en edad escolar, destacndose la Helmintiasis 3.659 casos
(120,8%) es decir el 2,2 % de la poblacin; Amibiasis 3.257 casos reportados
(107,5%) 0,2 de la poblacin y en cuanto a la Giardia 1934 casos (63,9%) de la
poblacin total es decir un 1,1%.
Los datos anteriores demuestran que la parasitosis intestinal se ha convertido en
un problema de salud pblica para el estado venezolano que busca incrementar de una
u otra forma las medidas de prevencin en las comunidades e instituciones educativas
4
para ello requiere de personal de enfermera capacitado en atencin primaria para que
desarrolle sus actividades en pro de satisfacer las necesidades de todos aquellos nios
en edad escolar para mejorar su calidad de vida.
En vista de lo antes descrito, la situacin que se plantea en la Unidad Educativa
Anita Espinal y ante entrevistas previas sostenidas por los investigadores con los
docentes, padres y representantes de la institucin en los ltimos tres (3) meses han
venido observando que algunos estudiantes presentan reposos mdicos ya que han
sido diagnosticados con infeccin intestinal y/o parasitosis, los han observado
decados, deshidratados y presentan diarreas intermitentes y probablemente los padres
desconocen las medidas que deben tomar para prevenir la parasitosis intestinal,
asimismo durante las conversaciones con los docentes estos manifestaron que existe
un gran nmero de nios con parsitos y revelo que no tienen conocimiento sobre la
gravedad de los mismos en cuanto a las medidas de prevencin que se deben tener en
cuenta para evitar que los nios se infecten, es por ello que los investigadores se
plantean con esta investigacin proponer un Programa Educativo sobre la Prevencin
de Parasitosis dirigido a los docentes de la U.E. Anita Espinal ubicada en el Barbecho
del ao escolar 2015 -2016. Ya que los nios en edad escolar si no tienen una persona
que los orienten a mantener una higiene adecuada y buenas condiciones sanitarias son
agentes receptores a contaminarse de estos parsitos.
En funcin al planteamiento anterior los autores se plantearon las siguientes
interrogantes:
Cules son las medidas de prevencin que deben tomarse para evitar la
parasitosis en los escolares de la U.E. Anita Espinal?
5
Objetivos de la Investigacin
Objetivo General
Objetivos Especficos
Determinar cules son las medidas de prevencin que deben tomarse para evitar la
parasitosis en los escolares de la U.E. Anita Espinal.
Justificacin
6
la informacin para hacerla llegar a los padres, representantes y comunidad en
general.
Desde el punto de vista Terico ser de gran utilidad ya que teniendo
conocimiento de las medidas de prevencin que deben tomar en cuenta para prevenir
la parasitosis en los escolares, los docentes posiblemente puedan orientarlos en
cuanto a mejorar su alimentacin e higiene, y guiar a los padres y representantes en
cuanto a las necesidades bsicas que requieren para evitar la enfermedad en sus hijos.
En relacin a la relevancia metodolgica, es importante, ya que mediante la
formulacin y aplicacin de un instrumento confiable construido por los autores se
podrn obtener resultados de la medicin referido al nivel de informacin que poseen
los docentes acerca de la parasitosis en escolares, las medidas de prevencin que
deben proporcionar a los nios en cuanto a la alimentacin e higiene y por ende evitar
la aparicin de los mismos. Aparte que puede permitir su aplicacin a otros estudios
con iguales variables.
En tal sentido se considera que este estudio ser de gran beneficio para los
escolares de la U.E. Anita Espinal ya que recibirn informacin importante sobre la
prevencin de parasitosis y contribuir a mejorar su calidad de vida dentro de la
institucin.
Asimismo esta investigacin es de gran importancia para los estudiantes de la
Universidad Rmulo Gallegos, ya que deja como beneficio, informacin educativa
para futuras investigaciones de grado, quedando a disposicin de la disciplina de
Enfermera.
Por otra parte, el presente estudio tiene relevancia debido a que busca brindar
aportes significativos a la prctica de enfermera a travs del diseo de un programa
que tiene por ende proteger la salud del nio en edad escolar, mediante la promocin
de la salud, proteccin especfica de la parasitosis intestinal y contribuir a la
disminucin de la morbimortalidad actual.
7
CAPITULO II
Antecedentes de la Investigacin
8
Internacional
9
con los padres y representantes, por ser ellos quienes deben estar atentos de la salud
integral infantil. Se evalu la calidad del diagnstico coproparasitolgico mediante un
control de calidad externo, aplicando la metodologa empleada en los controles de
calidad realizados en nuestro pas. De la investigacin se 11 concluy que no existe
integracin en las acciones de mdicos, tcnicos y epidemilogos para la prevencin
y control de parasitismo intestinal en la atencin primaria de salud del Municipio
Centro Habana, por lo que se recomienda la capacitacin de tcnicos y profesionales
con vistas a mejorar la ejecucin del programa.
Nacional
Oblitas, J.; Pez, J.; Power, R.; Russo, V. y Torres, M. (2014), con la finalidad de
determinar la prevalencia de desnutricin y su asociacin a parsitos intestinal y
condiciones de vida en preescolares del Municipio Palavecino del Estado Lara,
presentado como requisito parcial para optar al ttulo de: Licenciado (as) en
Enfermeria en la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA)
Barquisimeto Estado Lara; se realiz un estudio de tipo analtico de prevalencia, la
muestra fue de 333 preescolares, se les aplic una entrevista guiada y se realizaron las
medidas antropomtricas y recoleccin de muestras de heces, a las cuales se les
realiz el anlisis coproparasitolgico en el laboratorio del ambulatorio de Cabudare.
La prevalencia de desnutricin fue del 33,03% las edades con mayor porcentaje de
desnutricin fueron los 3 y 4 aos con 40,51% y 37,50% 12 respectivamente, las
edades de 5 y 6 aos presentaron un porcentaje de desnutricin del 24,24%
respectivamente, de la poblacin preescolar masculina 31,03% present desnutricin,
de la poblacin preescolar femenina el 35,22% present desnutricin, la prevalencia
de parsitos intestinal fue de 22,82% de la poblacin preescolar masculina 20,69%
present algn tipo de parsitos intestinal ms frecuentes fueron Giardia Lamblia con
52,62% y Blastocystis hominis con 44,74% un 29,09% de la poblacin preescolar
desnutrida present parasitosis intestinal, un 26,13% de la poblacin preescolar
pertenece a hogares pobres y 20,12% a hogares en condiciones de pobreza extrema
sumando un total de 46, 25% de hogares en condiciones de pobreza, de la poblacin
preescolar perteneciente a hogares no pobres 72,07% no son desnutridos, mientras
10
que 31,03% de los que pertenecen a hogares pobres si lo son, al igual que 49,25% de
los que pertenecen a hogares en pobreza extrema, de la poblacin preescolar
pertenecientes a hogares no pobres, un 18,99% present algn tipo de parsitos
intestinal, mientras que de la poblacin perteneciente a hogares con pobreza extrema
34,33% present parasitosis, con estos resultados se pretende dar a conocer el
problema a las autoridades competentes y sentar las bases para el diseo de
programas destinados a la aplicacin de medidas preventivas y correctivas que
contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de nuestra poblacin y a la
disminucin o erradicacin de los casos de desnutricin y parasitosis intestinal en la
poblacin infantil.
Los resultados expresados en las conclusiones del trabajo anterior guardan
estrecha relacin con los objetivos planteados en esta investigacin ya que sirven de
sustento en cuanto a la necesidad de aplicar medidas de prevencin para evitar la
parasitosis en los escolares.
Rodrguez Guzmn, L. M., Hernndez Jernimo, E.J. y Rodrguez Garca, R.,
(2013), realizaron un estudio sobre parasitosis intestinal en nios escolares
seleccionados en una consulta ambulatoria del Hospital Universitario Ruiz y Pez,
cuyo objetivo general fue conocer la frecuencia de parasitosis en nios con edad
escolar, que asisten a consulta de Medicina General del Hospital e identificacin de
los posibles factores asociados. Como muestra fueron seleccionados al azar 224 nios
que se encontraban en la sala de espera de la consulta del hospital. Se solicit una
muestra de materia fecal para su estudio parasitoscpico y se aplic un cuestionario
estructurado. Los resultados encontrados demostraron una frecuencia global de
parasitosis en 49,1%. El parsito que se encontr con mayor frecuencia fue G. lambia
(54,5%.) Los factores asociados a la parasitosis fueron: En el padre la escolaridad
menor es de secundaria, presencia de manos y uas sucias del nio durante la 12
entrevista. Otras variables presentaron cierta asociacin. Las conclusiones ms
relevantes de la investigacin fueron: La prevalencia de infeccin por parsitos
intestinales en los nios es elevada. Es necesario modificar algunas medidas
11
preventivas de informacin y educacin para la salud, relacionados con parasitosis
intestinal.
En este orden de ideas y relacionando las conclusiones del presente estudio, se
evidencia la necesidad de asistencia por parte del personal de enfermera, en roles de
promotor social y educativo, por ello se hace necesario que el personal de enfermera
est dispuesto a realizar programas educativos que permitan informar y orientar a la
comunidad educativa en general a fin de promover la prevencin de este tipo de
afeccin caracterstico en la poblacin infantil y que lesionan su desarrollo integral
como ser humano.
Por su parte Certad, T., (2014), en su estudio sobre Infeccin por Enterovirus
vermicularis en Nios Preescolares, Ciudad Bolvar, Venezuela. ste tuvo como
objetivo determinar la prevalencia de enterobiasis en una muestra de nios en edad
preescolar habitantes del rea urbana de Ciudad Bolvar, donde fue realizado un
estudio seccional, evaluados clnica y coproparasitolgico, mediante el mtodo de
Graham, 195 nios entre 2 y 7 aos, pertenecientes a cinco institutos pblicos de
educacin bsica ubicados en el rea urbana de Ciudad Bolvar. 13 Se determin una
elevada prevalencia (25.6%) de enter virus en nios preescolares. En la mayora de
los casos fue posible determinar un cuadro clnico caracterstico. Debido a las
particularidades del ciclo vital de este nematodo, el examen de rutina de heces no es
efectivo; por lo tanto, ante la sospecha clnica el mdico debe solicitar, el mtodo de
Graham para realizar el diagnstico. Con esto se evidencia la necesidad de emplear
nuevos mtodos de diagnstico, no obstante, es pertinente la prevencin en este
campo, pues constituye una accin primaria garante de una mejor salud para la
poblacin infantil.
El trabajo antes sealado se relaciona con la investigacin ya que hace referencia a
la necesidad de prevenir mediante programas informativos a la comunidad los riesgos
que tienen los nios al ser afectados por parasitosis ya que ellos son los sujetos de
estudio en este caso.
12
Bases Tericas
13
Garca, B. y Pajares, G., (1987), hacen la siguiente clasificacin:
Parasitosis
14
Salvat, J (1980), en lo que se refiere a la parasitosis intestinal expresa:
Tipos de Parasitosis
1. scaris o Lumbricoides.
2. Quiste de Giardia Lamblia.
3. Quiste de Blastocystis.
4. Huevos de Trichuris, Trichura.
5. Quiste de estomaeba coli.
15
El estadio diagnstico de una ascariasis son los huevos (frtiles o infrtiles) o los
adultos expulsados en las heces.
Una vez ingeridos, los huevos infectantes llegan al duodeno, donde son atacados
por los jugos digestivos, dejando en libertad a las larvas. Estas larvas (que poseen
gran movilidad) penetran en la mucosa duodenal, llegando a la circulacin portal y
dirigindose de all al hgado, donde regularmente permanecen entre 72 a 96 horas.
Posteriormente continan su migracin hacia el corazn, pasando a los pulmones
a travs de la circulacin pulmonar, hasta llegar a los capilares pulmonares, donde
quedan atrapadas. All, las larvas rompen el endotelio capilar y penetran en los
alvolos, ascendiendo por bronquiolos y bronquios a la faringe. En ese lugar las
larvas son deglutidas, y vuelven nuevamente al duodeno, donde terminan su proceso
madurativo y se convierten en lombrices adultas.
La maduracin de los parsitos se completa diferencindose en machos y hembras
adultos de las lombrices intestinales. Luego se produce el acoplamiento, y las
hembras depositan sus huevos (en nmero de 200.000 a 240.000 por da)
aproximadamente 2 meses despus de la ingestin del elemento infectante. Los
huevos son expulsados con la materia fecal al medio ambiente, donde pueden
sobrevivir aun en condiciones perjudiciales (hipobiosis), favoreciendo as la
perduracin del parsito. Estos huevos se desarrollan en el suelo en un plazo de 2 a 3
semanas, dadas ciertas condiciones favorables de temperatura (22 a 33 C), presencia
de oxgeno, humedad, sombra y suelos arcillosos.3 4 Las lombrices intestinales son
resistentes a las bajas temperaturas, desecacin, cidos fuertes y formol; en suelos
sembrados persisten entre 7 y 12 aos. Con la desecacin, el polvo que vuela con las
corrientes de aire los transporta y son inhalados y/o deglutidos. En estos ambientes se
han recuperado huevos de mucus nasal, papel moneda, tierra de macetas, polvo de
habitaciones, etc.
Sintomatologa: La fase de migracin de la larva en pulmones produce un
proceso inflamatorio con produccin de exudado, tos, eosinofilia, fiebre cuadro que
corresponde al sndrome de Lffler.
16
En el caso de la presencia del parsito adulto en la cavidad intestinal: debido a
que secreta molculas inhibidoras de la tripsina puede producir anemia, palidez,
prdida de peso, sndrome diarreico y malestar general.
El estado de desnutricin afecta especialmente a nios, lo que retrasa su
desarrollo.
Un gran nmero de lombrices adultas puede producir una serie de complicaciones
como peritonitis debida a la perforacin de la mucosa intestinal (pudiendo ser
mortal), apendicitis causada por una acumulacin de parsitos en el apndice,
oclusin intestinal y asfixia causada por la regurgitacin y vmito de los vermes,
ocluyendo la trquea, las fosas nasales e incluso los bronquios.
Otras posibles complicaciones con scaris son las migraciones ectpicas hacia
otros rganos, ya sea por las larvas o gusanos adultos que pueden llegar a la vescula
biliar provocando dolor en el hipocondrio, ictericia y fiebre alta. Cuando las
lombrices mueren en la vescula pueden dar origen a clculos biliares.
Diagnstico: El diagnstico se efecta en el laboratorio por la identificacin en
heces de los huevos caractersticos de los scaris. Aunque la produccin de huevos
no es constante, si tenemos en cuenta que las hembras suelen poner unos 200.000
huevos al da, podemos realizar un diagnstico cuantitativo, siendo esto muy til a la
hora de aplicar un tratamiento u otro, ya que si la infestacin es muy pronunciada, la
muerte de todos los parsitos al mismo tiempo puede provocar una oclusin
intestinal severa requirindose ciruga para extraer a los vermes.
En muchas ocasiones se puede observar la presencia de lombrices adultas en las
heces, identificadas por el propio hospedero. La su oclusin o la oclusin del
intestino puede ser detectada por radiografa de abdomen.
La radiografa tambin puede ayudar en el diagnstico de scaris durante su
migracin por pulmn, se toma una serie con el objetivo de demostrar infiltraciones
cambiantes.
Tratamiento:
Paomato de Pirantel: a dosis de 10 mg/kg. De peso en una dosis nica.
Albendazol: Dosis de 400 mg. En una dosis nica.
17
Fluebendazol: Dosis de 300 mg. Por dos das.
Mebendazol: Dosis de 100 mg. Dos veces diarias durante 3 das.
Levamisol: Dosis de 150 mg. En dosis nica y mitad (75mg) para los nios.
Piperazina: Dosis de 50mg/kg. De peso tres veces al da.
18
En muchas ocasiones es confundido (por su abreviacin E. coli) con Escherichia
coli.
Ciclo de vida: A lo largo de su vida presenta varias etapas, las cuales dependen
de los nutrientes (o ausencia de estos) en el medio que lo rodea.
La epidemiologa de este parasito est condicionada por los siguientes factores:
Directo, mediante los quistes que se encuentran en las manos de los portadores,
los cuales podran pasar a las manos de uno sano, y al llevarlos a la boca se
contaminara.
Indirecto, por ingestin de agua o alimentos contaminados, bien sea por un
portador, por las moscas y cucarachas que actan como vectores mecnicos o por el
riesgo de las plantas y legumbres con aguas contaminadas con quistes.
Signos y Sntomas: Diarrea, clico abdominal, hay algunos pacientes que no
presentan ninguna sintomatologa.
Trofozoito: Se presenta como una masa ameboide, incolora, que mide de 20 a
30m. Sus movimientos son tpicamente lentos, con formacin de pseudpodos
anchos, cortos y con escasa progresin.
En el interior de su endoplasma se pueden apreciar algunas vacuolas digestivas
que generalmente contienen bacterias en su interior.
Pre-quiste: Al prepararse para el enquistamiento, el Trofozoito expulsa de su
citoplasma los alimentos no digeridos y su contorno se vuelven ms esfrico.
Quiste Inmaduro: En este estado se empieza a secretar una membrana protectora
resistente que recubre la clula de los medios externos desfavorables. Al mismo
tiempo se empieza a crear una vacuola conteniendo glucgeno.
Quiste Maduro: El ncleo se divide 3 veces alcanzando el nmero de 8 ncleos,
a diferencia de los quistes de E. histolytica, el cual no tiene ms de 4 ncleos. En el
citoplasma del quiste maduro se observan espculas o masas irregulares llamadas
cromtides. Se observa nuevamente la vacuola con glucgeno.
19
Metaquiste: La capa es lisada y desgarrada, escapando la masa octanucleada. El
citoplasma del metaquiste se divide en ocho partes, dando lugar al Trofozoito
metaqustico.
Trofozoito Metaqustico: Son el producto inmediato del metaquiste. Al empezar
su alimentacin se desarrollan y crecen formando el Trofozoito, cerrando as el ciclo
vital.
Patognesis E. coli: Se transmite en forma de quiste viable que llega a la boca
por contaminacin fecal y se deglute. Es un parsito de la luz intestinal (intestino
grueso). No patgeno y no produce sntomas.
Diagnstico y Tratamiento: E. coli hay que distinguirla de otras amebas
patgenas como Entamoeba histolytica y/o E. dispar. El diagnstico se realiza
mediante un anlisis directo de las heces, mtodos de concentracin y/o tinciones
especiales (tricrmica, hematoxilina frrica, entre otras). El tratamiento para la E:
coli usualmente es el metronidazol, pero tambin se puede usar el cotrimoxazol,
pirimentamina.
Prevencin: Se debe indicar medidas de higiene personal, lavado correcto de las
manos, lavar bien los alimentos antes de ingerirlos y hervir y colar el agua bebida.
Todo lo expuesto con anterioridad, seala cada uno de los parsitos intestinales
que pueden afectar al nio en edad escolar.
En ese sentido, hay que actuar en funcin de prevenir tal situacin como puede
apreciarse la importancia radica en la integracin de las personas que integran el
entorno tanto familiar como educativo para el logro de conductas saludables en la
prevencin de parsitos en este grupo etario.
Lavarse las manos con bastante agua antes d preparar los alimentos y despus de ir
al bao.
Lavar las frutas, vegetales, y verduras que se comen crudos. Quemar o enterrar
diariamente las basuras de las casas o echarlas al carro recolector, as se evitan los
criaderos de moscas, ratas y cucarachas que transmiten enfermedades.
20
Hervir el agua en lugares donde no existe agua potable tratada, tambin se puede
agregar 3 gotas de cloro por cada litro de agua.
Tener un sistema adecuado de disposicin de excrementos.
Usar zapatos.
Alimentarse adecuadamente y en forma balanceada.
Mantener la vivienda limpia, los pisos, las paredes y los alrededores limpios y
secos.
Uso del Calzado: El uso del calzado representa uno de los medios con mayor
peso en la prevencin de la parasitosis, en este sentido, hay que orientar a las
docentes, madres y representantes acerca del uso del calzado en el nio como
fundamento contra la parasitosis intestinal.
Cuadro No. 1
Prevencin Primaria:
Las medidas de prevencin primaria que se aplican en el perodo de la
prepatognesis, es decir, antes de que el hombre est enfermo, se pueden agrupar en 2
21
niveles. El primero, denominado fomento de la salud, rene las medidas de carcter
general y el segundo, proteccin especfica.
Fomento de la salud: (1 nivel)
Es el primer indicador de la dimensin. Primer nivel de prevencin, se refiere a
las acciones de promover o mejorar las condiciones de vida. La promocin de la salud
comienza con las personas que estn bsicamente saludables buscan crear medidas en
la comunidad y en individuos que pueden ayudar y adaptar estilos de vida,
permitiendo mantener el estado de bienestar.
La promocin de la salud se le puede considerar como el primer paso que se debe
dar para la prevencin de cualquier sntoma patolgico, ya que si no se le trata a
tiempo puede traer complicaciones que pueden causar la muerte, por el motivo es
imperativo la atencin a tiempo en cuanto a la aplicacin de las medidas preventivas
sobre todo en los casos de parasitosis intestinal.
Los estilos de vida de un individuo se encuentran en las diferentes actividades que
realiza, entre ellas se pueden considerar los buenos hbitos alimenticios que
previenen la desnutricin, el descanso y sueo, la higiene personal que promueven
estados favorables y de bienestar en la salud de los escolares.
En este sentido, la actuacin del profesional de enfermera es significativa porque
al identificar el estado de salud del paciente aplica de inmediato las medidas
preventivas, a fin de que la persona modifique su conducta habitual y le permita
eliminar los factores de riesgo patolgico.
De lo antes descrito Wilson, citado por Archers y Flesman, H. (1982), en relacin
a la atencin de enfermera comunitaria, expresan que:
22
lograr conseguir que el usuario sienta la mejor atencin mediante la enseanza de las
medidas de prevencin ante cualquier enfermedad.
Medidas Preventivas
23
Es por eso que los nios deben tener sustancias nutritivas necesarias para prevenir
enfermedades, ya que, cuando los parsitos llegan al intestino impiden que se
aproveche los nutrientes.
Farfn, G. Y Arnez, G. (1.980,) plantea que existen factores que modifica la
nutricin adecuada para cada nios en particular y las costumbres locales as como
las prcticas locales pueden ser importantes como el status econmico (p.265), de
esta manera se puede presentar un estado de mal nutricin, debido a la seleccin o
preparacin inadecuada de los alimentos nutritivos, donde estos pueden ser
insuficientes ya sean en forma aisladas o combinadas, dependiendo de la estrechez
econmica, educacin inadecuada y en algunos casos la parasitosis intestinal.
Descanso y sueo:
El sueo no es solo la ausencia de vigilia, sino, un estado muy complejo necesario
para la salud, tanto mental como fsica, es la mejor forma de reponer fuerza, lo
recomendable es dormir de seis a ocho horas.
Higiene personal:
Es necesario entender la importancia de los buenos hbitos de higiene, consumir
agua limpia, ducharse, lavarse las manos antes de comer, cepillarse los dientes
despus de cada comida, etc. La Higiene de las manos previene muchas
enfermedades, ya que contactos con objetos, animales o ambientes sucios favorece el
transporte de los grmenes causante de enfermedades, debemos mantenerlas limpias,
porque con ellas tocamos la cara, los ojos, la boca, cogemos algunos alimentos, as
como tocamos a otras personas.
Es elemental el lavado con agua y jabn despus de ir al bao, la higiene de la
boca, el cuidado bsico de la misma, aparte de producirnos bienestar, evitamos
prevenir enfermedades como periodontal, caries, etc. Una ducha diaria, de esta
manera favorecemos la transpiracin de la piel y evitamos el riesgo de infecciones,
tambin nos hace sentir mejor y aceptados por los dems.
24
Programa Educativo
Concepto
Propsitos
25
Diagnstico de la situacin: Definicin del problema que se pretende solucionar,
minimizar o disminuir en su incidencia (comprende identificacin de la situacin
problema, factores causales, factores condicionantes, recursos disponibles, aspectos
que se priorizarn con la participacin activa de la comunidad y valoracin de los
componentes del problema que son susceptibles de intervencin educativa), fuentes
de informacin utilizadas y Metodologa que se utilizan para recopilar informacin
con fines de diagnstico.
Objetivos: Formular los objetivos Qu se pretende lograr? Cundo? Dnde?
Quines se beneficiarn? y Cunto se lograr establecer metas?
Determinar los objetivos segn situacin y problema que se pretende solucionar,
aliviar o minimizar, tomando en cuenta: Situacin-problema, Factores causales y
condicionantes, Objetivos e Indicadores de Evaluacin. Los indicadores de
evaluacin deben ser medibles, mensurables y elaborados tal como lo hacemos para
determinar los criterios de resultados de los objetivos del PAE.
Estrategias: Conceptualizando estrategia como una serie de actividades que se
realizan de manera secuencial y sistemtica, a fin de lograr un objetivo determinado,
se prev seguir los siguientes pasos:
Identificar las posibles estrategias utilizando la tcnica ms apropiada (puede ser
torbellino de ideas con la poblacin destinataria y el equipo de salud)
Seleccionar las estrategias ms apropiadas a travs del Anlisis de Correlacin de
Fuerzas. Consiste en analizar la factibilidad de cada estrategia pensando cules son
las fuerzas favorables y las desfavorables que pueden influir en el xito o fracaso de
la estrategia.
Realizar confrontacin crtica entre las fuerzas favorables y desfavorables
identificadas. Consiste en responder a las siguientes preguntas: puedo maximizar las
fuerzas favorables?; puedo neutralizar o minimizar las fuerzas desfavorables?;
alguna fuerza desfavorable tiene tanto peso como para impedir que siga la
estrategia?; las fuerzas favorables superan a las desfavorables?; es posible ejecutar
la estrategia despus de analizar todas las fuerzas?
Realizar un esquema de planeacin para las estrategias seleccionas.
26
Identificacin de recursos: Se denominan recursos a los elementos tangibles e
intangibles que utilizan las personas para implementar una estrategia y lograr un
objetivo.
De los recursos disponibles en un momento dado, depende la factibilidad de
implementar una estrategia tomando en consideracin:
Presupuesto: recursos financieros (disponibilidad de fondos) Cunto dinero se
necesita pata realizar el programa? Est disponible? Existen otras fuentes de
financiamiento?
Recursos Humanos (RRHH), Cuntas personas y se necesitan para poner en
prctica la estrategia? Estn disponibles? Ser necesario contar con RRHH
voluntario o rentado? Se pens en ofrecer algn incentivo para favorecer la
participacin?
Infraestructura (espacio fsico para llevar a cabo las actividades) Cunto y qu
tipo de espacio fsico se necesita para ejecutar el programa? Se dispone del lugar o
puede conseguirse? Cun adecuado es el lugar de que se dispone?
Materiales (ayuda audiovisual e impresos para apoyar el proceso de aprendizaje)
Qu tipo y cantidad de materiales se necesitan? Se dispone de material apropiado
en la cantidad prevista? Se tiene capacidad y habilidad para preparar los materiales?
Se puede conseguir el material faltante?
Equipos (electrnicos, mecnicos) Qu tipo de equipos se necesitan? Se
dispone de estos equipos? Se dispone de combustible o electricidad para su
funcionamiento? Se dispone de recursos para su mantenimiento?
Tiempo (horas, das, semanas, meses de los cursantes y la comunidad) Cunto
tiempo requiere el desarrollo del programa? Se dispone del tiempo necesario para
dedicar al programa? Se ha asignado suficiente tiempo a las diversas actividades?
Conocimientos (respecto a los destinatarios del programa, al tema a desarrollar, a
las tcnicas a implementar, a la elaboracin de los materiales, entre otros) Qu
conocimientos se necesitan desarrollar para lograr los objetivos? Se posee este
conocimiento? Todos los colaboradores lo poseen? Se pueden adquirir estos
conocimientos? Se dispone de expertos a quines acudir?
27
Destrezas (habilidades psicomotoras, tcnicas, de comunicacin, de liderazgo,
entre otros) Qu destrezas se requieren para formular, ejecutar y evaluar el
programa? Se dispone de tiempo y recursos para desarrollar estas destrezas?
Desarrollo de un Plan de Accin: Elaborar un Plan de Accin que explicite
quin va a hacer qu, cundo y con qu recursos.
Diseo de la evaluacin: El diseo de la evaluacin consiste en establecer un
sistema para proveer informacin que permita emitir juicios y tomar decisiones sobre
los logros reales del programa comparados con el objetivo planteado.
Disear la evaluacin de proceso (Cmo se est llevando a cabo el Programa?)
Disear la evaluacin sumativa (Cun bien se ha llevado a cabo el Programa?)
Teorizantes en Enfermera
28
Bases Legales
Est referida a todos aquellos fines que se basan en la legislacin de un pas y que
apoyan los basamentos abordados o tpicos del objeto de estudio de una
investigacin.
Segn Balestrini, (2006), las bases legales reflejan "la distancia existente entre las
elaboraciones resumidas en el contenido del concepto y los hechos empricos
referidos" (p. 68); es decir, el basamento legal se aplicar con la finalidad de
establecer el soporte de las interpretaciones de los contenidos tratados ajustados a los
lineamientos planteados en la constitucin, leyes, decretos y dems recursos legales
en una determinada rea.
En este sentido la investigacin la base legal que fundamenta las actividades
destinadas al sector sanitario en Venezuela, se sustenta legalmente en el Plan de la
Patria, segundo Plan Socialista de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin, 2013-
2019, en su objetivo N 5, el cual seala: V. Preservar la Vida en el Planeta y Salvar a
la Especie Humana.
Al respecto, se puede comentar que este quinto objetivo histrico se traduce en la
necesidad de construir un modelo econmico productivo ecosocialista, basado en una
relacin armnica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y
aprovechamiento racional y ptimo de los recursos naturales, respetando los procesos
y ciclos de la naturaleza. En tal sentido, es necesario ratificar la defensa de la
soberana del Estado venezolano sobre los recursos naturales vitales.
Seguidamente se indica Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela
(1999), en su ttulo de los Derechos Sociales y de las familias en los siguientes
artculos:
29
y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la Ley, en conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados para la
Repblica.
Artculo. 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado
crear, ejercer la rectora y gestionar un sistema pblico nacional
de salud, de carcter intersectorial, descentralizado y participativo,
integrado al sistema de seguridad social regido por los principios de
gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integracin social y
solidaridad. El sistema pblico de salud dar prioridad a la
promocin de la salud y a la prevencin de enfermedades,
garantizando tratamiento oportuno y rehabilitacin de calidad. Los
bienes y servicios pblicos de salud son propiedad del Estado y no
podrn privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificacin,
ejecucin y control de la poltica especfica en las instituciones
pblicas de salud.
Artculo. 85: El financiamiento del sistema pblico de salud es
obligacin del Estado, que integrar los recursos fiscales, las
cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra
fuente de financiamiento que determine la Ley. El Estado
garantizar un presupuesto para la salud que permita cumplir con
los objetivos de la poltica sanitaria. En coordinacin con las
universidades y los centros de investigacin, se promover y
desarrollar una poltica nacional de produccin de insumos para la
salud. El estado regular las instituciones pblicas y privadas de
salud.
Estos artculos rigen el derecho a la salud de todos los venezolanos y los deberes
del Estado en cuanto a la garanta del pleno disfrute de tal derecho. Por lo que se
debe resaltar que el establecimiento del derecho a la salud obliga al Estado a generar
condiciones en las cuales todos puedan vivir lo ms saludablemente posible.
Esas condiciones comprenden la disponibilidad garantizada de servicios de salud,
condiciones de trabajo saludables y seguras, vivienda adecuada y alimentos
nutritivos y un ambiente sano como se establece en el artculo 127 de la CRBV,
debido a que el derecho a la salud no se limita al derecho a estar sano y los escolares
tienen derecho a la proteccin de estado como est establecido en la ley.
30
Tambin cabe mencionar la Ley Orgnica de Salud (1998), donde se seala los
lineamientos generales para el sector salud, y lo que queda claramente establecido
en los siguientes artculos:
La Ley Orgnica de Salud
(Gaceta Oficial N 36.579 de fecha 11 de noviembre de 1998)
31
fines de garantizar la elevacin del nivel socioeconmico y el
bienestar de la poblacin; el logro de un estilo de vida tendente a la
prevencin de riesgos contra la salud, la superacin de la pobreza y
la ignorancia, la creacin y conservacin de un ambiente y
condiciones de vida saludables.
Ttulo I
Disposiciones Directivas
Artculo 1 Objeto.
Esta Ley tiene por objeto garantizar a todos los nios y
adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio
y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantas, a travs de
la proteccin integral que el Estado, la sociedad y la familia deben
brindarles desde el momento de su concepcin.
Artculo 2 Definicin de Nio y de Adolescente.
Se entiende por nio toda persona con menos de doce aos de edad.
Se entiende por adolescente toda persona con doce aos o ms y
menos de dieciocho aos de edad.
Artculo 30 Derecho a un Nivel de Vida Adecuado.
Todos los nios y adolescentes tienen derecho a un nivel de vida
adecuado que asegure su desarrollo integral. Este derecho
comprende, entre otros, el disfrute de: a) Alimentacin nutritiva y
balanceada, en calidad y cantidad que satisfaga las normas de la
diettica, la higiene y la salud; b) Vestido apropiado al clima y que
proteja la salud; c) Vivienda digna, segura, higinica y salubre, con
acceso a los servicios pblicos esenciales.
Pargrafo Primero: Los padres, representantes o responsables
tienen la obligacin principal de garantizar, dentro de sus
posibilidades y medios econmicos, el disfrute pleno y efectivo de
este derecho. El Estado, a travs de polticas pblicas, debe asegurar
condiciones que permitan a los padres cumplir con esta
responsabilidad, inclusive mediante asistencia material y programas
de apoyo directo a los nios, adolescentes sus familias.
32
Pargrafo Segundo: Las polticas del Estado dirigidas a crear las
condiciones necesarias para lograr el disfrute del derecho a un nivel
de vida adecuado, deben atender al contenido y lmites del mismo,
establecidos expresamente en esta disposicin.
Artculo 41 Derecho a la Salud y a Servicios de Salud.
Todos los nios y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel
ms alto posible de salud fsica y mental. Asimismo, tienen derecho
a servicios de salud, de carcter gratuito y de la ms alta calidad,
especialmente para la prevencin, tratamiento y rehabilitacin de
las afecciones a su salud.
Pargrafo Primero: El Estado debe garantizar a todos los nios y
adolescentes acceso universal e igualitario a planes, programas y
servicios de prevencin, promocin, proteccin, tratamiento y
rehabilitacin de la salud. Asimismo, debe asegurarles posibilidades
de acceso a servicios mdicos y odontolgicos peridicos, gratuitos
y de la ms alta calidad.
Pargrafo Segundo: El Estado debe asegurar a los nios y
adolescentes que carezcan de medios econmicos el suministro
gratuito y oportuno de medicinas, prtesis y otros recursos
necesarios para su tratamiento mdico o rehabilitacin.
Los artculos anteriores establecen los derechos que tienen los nios, nias y
adolescentes de ser protegidos por el estado y ser cuidados por sus padres, as como
el derecho de ser atendidos y orientados a fin de tener una buena calidad de vida.
Artculo 2 Numeral 1
El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando
en cuenta la promocin de la salud y calidad de vida, la prevencin
de la enfermedad y la participacin de su tratamiento incluyendo la
rehabilitacin de la persona, independientemente de la etapa de
crecimiento y desarrollo en la que se encuentre debiendo mantener
al mximo, el bienestar fsico, mental, social y espiritual del ser
humano.
Numeral 4
El profesional de la enfermera ejerce sus prcticas dentro de la
dinmica de la docencia e investigacin, basndose en los
principios cientficos, conocimientos y habilidades adquiridas de su
formacin profesional, actualizndose mediante la experiencia y
educacin continua.
33
La mencionada ley establece las acciones que debe cumplir el profesional de
enfermera dentro de sus funciones, entre ellas est el de ser docente, orientar e
informar continuamente a los usuarios es una prioridad para los profesionales y ms
an en situaciones en las que pueda contribuir con la disminucin de la
morbimortalidad de nios y nias en edad escolar, como es el caso que se plantea en
esta investigacin.
34
Definicin de Trminos Bsicos
35
Sistema de Variables
36
Cuadro 2 Operacionalizacin de Variables.
Variable: Programa educativo sobre la prevencin de parasitosis.
Definicin Operacional: Aplicacin de procesos pedaggicos para prevenir la adquisicin de la parasitosis.
37
CAPITULO III
Marco Metodolgico
38
mtodos o procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una
investigacin de tipo documental, de campo o un diseo que incluya
ambas modalidades. (p. 21).
39
vida de los estudiantes de la Unidad Educativa Anita Espinal en el Barbecho. Del
ao escolar 2015-2016.
Poblacin y Muestra
Poblacin
Muestra
Tcnica
40
Para el desarrollo de este trabajo de investigacin se utilizara la tcnica de la
encuesta, cual de acuerdo al autor antes mencionado es un instrumento de la
investigacin que consiste en obtener informacin de las personas encuestadas
mediante el uso de cuestionarios diseados en forma previa para la obtencin de
informacin especfica (p.70).
Instrumento
41
Validez y Confiabilidad
Validez
Confiabilidad
42
instrumento por parte de los jueces seleccionados se aplicara la prueba piloto para
determinar la confiabilidad.
De acuerdo a Brito (citado por Prez 2002), la prueba piloto consiste en poner a
prueba las tcnicas e instrumentos de investigacin a utilizar, se requiere rigurosidad,
en el caso de instrumentos no estandarizados, es decir cuando el investigador tiene
que elaborar instrumentos de recoleccin de datos apropiados a los que pretenden
llegar. El estudio o prueba piloto se realiza con el propsito de garantizar la validez y
confiabilidad de los instrumentos diseados (p.70)
A objeto de medir la confiabilidad se aplicara la prueba piloto en otra institucin
educativa a (10) individuos con caractersticas similares a la poblacin de estudio,
pero que no formaron parte de la muestra.
Para efectos de la presente investigacin y en lo que corresponde a la certificacin
de la confiabilidad dada por un experto en metodologa de la investigacin se
determin a travs del coeficiente de confiabilidad interna para preguntas
dicotmicas, es decir Kuder Richarson (Kr20) sobre la base de la matriz de correlacin
de los tems, con lo que se concluy que el instrumento es de confiabilidad alta entre
las variables representadas en los tems, por lo que el instrumento analizado y
evaluado se consider confiable para su aplicacin en la correspondiente
investigacin. Los resultados de esta prueba piloto fueron 0,62. (Anexo C).
43
CAPITULO IV
38
Cuadro 2. Distribucin y Frecuencia relacionadas al indicador Parasitosis.
Indicador SI NO
tems
Fr. % Fr. %
Sabe Usted, que la parasitosis
1 21 70,0 9 30,0
es una enfermedad infecciosa?
Promedio 21 70,0 9 30,0
Fuente: Instrumento aplicado (Milln, Monsalve, Quiones (2016)
Anlisis
39
Cuadro 3. Distribucin y frecuencia relacionadas al indicador Parasitosis.
Indicador SI NO
tems
Fr. % Fr. %
Tiene usted, conocimiento de
2 13 43,3 17 56,7
los tipos de parasitosis?
Promedio 13 43,3 17 56,7
Fuente: Instrumento aplicado (Milln, Monsalve, Quiones (2016)
Anlisis
40
Cuadro 4. Distribucin y frecuencia relacionadas al indicador Parasitosis.
Indicador SI NO
tems
Tiene Usted, conocimiento Fr. % Fr. %
de que los clicos 3 22 73,3 8 26,7
abdominales son sntomas de
parasitosis? Promedio 22 73,3 8 26,7
Fuente: Instrumento aplicado (Milln, Monsalve, Quiones (2016)
Anlisis
41
Cuadro 5. Distribucin y frecuencia relacionadas al indicador Prevencin
Indicador SI NO
tems
Tiene Usted, conocimiento de Fr. % Fr. %
que las diarreas pueden ser un 4 27 90,0 3 10,0
signo de parasitosis en los nios? Promedio 27 90,0 3 10,0
Fuente: Instrumento aplicado (Milln, Monsalve, Quiones (2016)
Anlisis
42
Cuadro 6. Distribucin y frecuencia relacionadas al indicador Prevencin.
Indicador SI NO
tems
Orienta Usted, a los nios en Fr. % Fr. %
cuanto a la importancia del lavado 5 21 70,0 9 30,0
de manos? Promedio 21 70,0 9 30,0
Fuente: Instrumento aplicado (Milln, Monsalve, Quiones (2016)
Anlisis
43
Cuadro 7. Distribucin y frecuencia relacionadas al indicador Prevencin.
Indicador SI NO
tems
Promueve Usted, el lavado de los Fr. % Fr. %
alimentos antes de ingerirlos entre 6 20 66,7 10 33,3
sus estudiantes? Promedio 20 66,7 10 33,3
Fuente: Instrumento aplicado (Milln, Monsalve, Quiones (2016)
Anlisis
44
Cuadro 8. Distribucin y frecuencia relacionadas al indicador: Prevencin
Indicador SI NO
tems
Orienta Usted, a los escolares en Fr. % Fr. %
cuanto a la importancia del aseo 7 21 70,0 9 30,0
personal para la prevencin de la
parasitosis? Promedio 21 70,0 9 30,0
Fuente: Instrumento aplicado (Milln, Monsalve, Quiones (2016)
Anlisis
Los datos obtenidos reflejan que el 70% de la poblacin objeto de estudio sealo
que S orienta a los escolares en cuanto a la importancia del aseo personal para
prevenir la parasitosis, y un 30% refiri que No.
45
Cuadro 9. Distribucin y frecuencia relacionadas al indicador: Prevencin.
Indicador SI NO
tems
Tiene Usted, conocimiento que Fr. % Fr. %
el uso del calzado evita la 8 13 43,3 17 56,7
aparicin de la parasitosis
intestinal? Promedio 13 43,3 17 56,7
Fuente: Instrumento aplicado (Milln, Monsalve, Quiones (2016)
Anlisis
46
Cuadro10. Distribucin y frecuencia relacionadas al indicador: Educativa.
Indicador SI NO
tems
Realiza usted charlas a los nios Fr. % Fr. %
y representantes sobre la 9 13 43,3 17 56,7
parasitosis intestinal? Promedio 13 43,3 17 56,7
Fuente: Instrumento aplicado (Milln, Monsalve, Quiones (2016)
Anlisis.
En relacin a este indicador el 43,7% respondi que S realiza charlas a los nios y
representantes sobre la parasitosis intestinal, pero tambin evidenciamos que un
grupo representativo sealo que No.
47
Cuadro 11. Distribucin y frecuencia relacionadas al indicador: Educativa.
Indicador SI NO
tems
Realiza Usted, carteleras Fr. % Fr. %
informativas sobre la parasitosis 10 13 43,3 17 56,7
intestinal? Promedio 13 43,3 17 56,7
Fuente: Instrumento aplicado (Milln, Monsalve, Quiones (2016)
Anlisis
48
Cuadro 12. Distribucin y frecuencia relacionadas al indicador: Pedaggica
Indicador SI NO
tems
Mantiene Usted, en sus Fr. % Fr. %
contenidos educativos 11 19 63,3 11 36,7
informacin continua sobre la
parasitosis? Promedio 19 63,3 11 36,7
Fuente: Instrumento aplicado (Milln, Monsalve, Quiones (2016)
Anlisis
De acuerdo a los datos obtenidos el 63,3% de los encuestados refiere que mantiene
informacin continua sobre la parasitosis en sus contenidos educativos y un
36,7sealo que No.
49
Cuadro 13. Distribucin y frecuencia relacionadas al indicador: Pedaggica.
Indicador SI NO
tems
Aplica Usted estrategias Fr. % Fr. %
didcticas en los nios para 12 13 43,3 17 56,7
prevenirlos sobre la aparicin de
la parasitosis? Promedio 13 43,3 17 56,7
Fuente: Instrumento aplicado (Milln, Monsalve, Quiones (2016)
Anlisis
Los datos aportados por los entrevistados sobre si aplica estrategias didcticas en
los nios para prevenirlos sobre la aparicin de la parasitosis solo un 43,3%
respondi que Si y un 56,7% que No. Se hace evidente que la gran mayora de los
docentes no aplica estrategias didcticas para prevenir la parasitosis en sus
estudiantes.
50
CAPTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
51
Sobre el Aseo personal y Uso del Calzado las respuestas reflejan que el 70% de la
poblacin sealo que S orienta a los escolares en cuanto a la importancia del aseo
personal para prevenir la parasitosis, y un 30% refiri que No. En cuanto a que si
el uso del calzado evita la aparicin de la parasitosis intestina, los encuestados
respondieron que S solo 43,3% y la gran mayora de ellos respondieron que No, lo
que representa un 56,7% que es significativo en vista que un porcentaje de ms de la
mitad de los entrevistados desconoce esta medida de prevencin. Estos datos
evidencias que es necesario informar a los docentes las diferentes vas de aparicin de
la parasitosis en los escolares para que puedan servir de orientadora y multiplicadoras
de informacin en vista de que a los nios en edad escolar se gusta estar descalzos la
mayora del tiempo, tanto en su hogar como en la escuela.
En relacin al sub - indicador Habilidad en la enseanza-aprendizaje el 43,7%
respondi que S realiza charlas a los nios y representantes sobre la parasitosis
intestinal, sin embargo es importante sealar que 56,7% de los mismos refiri que
No, lo que evidencia que la mayora de los docentes no da charlas en la institucin
sobre la parasitosis, y el mismo porcentaje de ellos no realiza carteleras sobre el tema,
esto llama mucho la atencin de los investigadores en vista de que la enfermedad en
cuestin es una de las ms comunes y constantes que se presentan en las escuelas y
son una de las primeras causas de morbi-mortalidad en el pas.
Los datos anteriores contradicen las respuestas emitidas en cuanto a que si
mantiene informacin continua sobre la parasitosis en sus contenidos educativos, ya
que un 63,3% sealo que Si y un 36,7% que No.
Asimismo, los entrevistados respondieron sobre si aplican estrategias didcticas en
los nios para prevenirlos sobre la aparicin de la parasitosis el 43,3% respondi que
Si y un 56,7% que No. Nuevamente se hace evidente que la gran mayora de los
docentes no aplica estrategias didcticas para prevenir la parasitosis en sus
estudiantes.
52
Recomendaciones
53
CAPITULO VI
PROPUESTA
Introduccin
Justificacin
54
medidas preventivas que deben seguir para evitar la parasitosis en los estudiantes a su
cargo y de esta manera contribuir a mejorar su calidad de vida, as como los ndices
de morbimortalidad presentes por estas patologas gastrointestinales.
Este programa permanente, brindar a los docentes las herramientas necesarias
para ser multiplicadores de las medidas de prevencin sobre la parasitosis.
Se escogieron las medidas de prevencin de la parasitosis en vista de que es uno
de los principales factores de morbimortalidad en nios de edad escolar en
Venezuela.
De esta forma los docentes estarn en condiciones de orientar, guiar y fomentar
acciones de prevencin en sus aulas, la institucin y en la comunidad en general.
En el sector salud como en el de educacin la falta de informacin sobre temas
concernientes a la prevencin es muy necesaria porque muchas enfermedades puedes
evitarse si se implementan estrategias como programas de orientacin sobre diversos
temas, a fin de contribuir a mejorar y abordar la problemtica existente a travs de la
informacin necesaria impartida a las personas, grupos familiares o comunidad segn
sea el necesario. Es importante destacar, que si se le da una orientacin a los docentes
sobre estos aspectos se les puede hacer ms fcil realizar las actividades en base a los
conocimientos.
Tomando como soporte los datos obtenidos en la aplicacin del instrumento
realizado a los docentes de la Unidad Educativa Anita Espinal, se evidenci la
carencia de informacin que tienen stos con respecto a la prevencin de la
parasitosis.
De lo antes descrito se desprende la importancia de ste programa, tomando en
cuenta las necesidades presentes en la unidad educativa que se evidenciaron mediante
el desarrollo de la investigacin, con la cual se pretende beneficiar a todos los que
integran dicha Unidad Educativa.
Asimismo la realizacin de este programa se justifica ya que busca orientar a los
participantes, institucin y comunidad fomentar la prevencin para que tengan una
mejor calidad de vida.
55
Propsito de la propuesta
Fundamentacin
56
gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integracin social y
solidaridad. El sistema pblico de salud dar prioridad a la
promocin de la salud y a la prevencin de enfermedades,
garantizando tratamiento oportuno y rehabilitacin de calidad. Los
bienes y servicios pblicos de salud son propiedad del Estado y no
podrn privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificacin,
ejecucin y control de la poltica especfica en las instituciones
pblicas de salud.
Artculo. 85: El financiamiento del sistema pblico de salud es
obligacin del Estado, que integrar los recursos fiscales, las
cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra
fuente de financiamiento que determine la Ley. El Estado
garantizar un presupuesto para la salud que permita cumplir con
los objetivos de la poltica sanitaria. En coordinacin con las
universidades y los centros de investigacin, se promover y
desarrollar una poltica nacional de produccin de insumos para la
salud. El estado regular las instituciones pblicas y privadas de
salud.
Estos artculos rigen el derecho a la salud de todos los venezolanos y los deberes
del Estado en cuanto a la garanta del pleno disfrute de tal derecho. Por lo que se debe
resaltar que el establecimiento del derecho a la salud obliga al Estado a generar
condiciones en las cuales todos puedan vivir lo ms saludablemente posible.
Estrategias
Orientar a los docentes de la Unidad Educativa Anita Espinel sobre las medidas de
prevencin de la parasitosis, aplicando estrategias de aprendizaje pedaggico y
andrgogico que permitan una mejor comprensin del tema.
Definir el concepto de parasitosis a travs de una definicin realizada por los
participantes.
Facilitar la informacin sobre los de parasitosis que existen por la identificacin de
los participantes.
Orientar a los docentes en cuanto a las medidas de prevencin que deben aplicar
para disminuir el ndice de morbilidad en la institucin, evaluado a travs de la
57
identificacin de cada uno de los aspectos que los caracterizan por parte de los
participantes.
Proporcionar toda la informacin necesaria sobre los aspectos bsicos de la
parasitosis y como prevenirla, evaluado por la participacin del grupo.
Especificar las medidas de prevencin que deben aplicarse y seguirse para evitar la
parasitosis en nios en edad escolar, evaluado por la participacin de grupo.
Procedimiento
Estructura
58
Objetivo Terminal
Plan de participacin
Metodologa:
Presencial
A travs de la presencia de los participantes en el rea destinada para la realizacin
del taller, interviniendo en las actividades del mismo, y en base a sus experiencias
aportar ideas y sugerencias aplicando las estrategias diseadas para la propuesta
cumpliendo con los objetivos del programa.
59
SINOPSIS DE CONTENIDO
Objetivo Terminal: Dar a conocer las medidas de prevencin sobre la parasitosis a los
Docentes de la Unidad Educativa Anita Espinel del Barbecho, esto se lograra con la
capacitacin de los docentes, para que refuercen sus conocimientos y se motiven para
multiplicar la informacin en la institucin, en sus aulas y en la comunidad para que logren
una mejor calidad de vida.
Contenido Estrategias Tiempo Recursos Evaluacin
60
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
61
Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermera (2005)
Ley Orgnica Para La Proteccin Del Nio Y Del Adolescente, (LOPNNA). (Gaceta
Oficial N' 34.451 de fecha 29 de agosto de 1990)
Ministerio del Poder Popular Para la Salud (MPPS), Direccin Regional de Salud en
el 2011. Anuario de morbilidad 2011.
Oblitas, J.; Pez, J.; Power, R.; Russo, V. y Torres, M. (2014), Trabajo de Grado:
Prevalencia de Desnutricin y su Asociacin a Parsitos Intestinal y condiciones
de vida en preescolares del Municipio Palavecino del Estado Lara, presentado
como requisito parcial para optar al ttulo de: Licenciado (as) en Enfermera en la
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA) Barquisimeto
Estado Lara. (Sin publicar).
62
Rodrguez Guzmn, L. M., Hernndez Jernimo, E.J. y Rodrguez Garca, R., (2013),
Trabajo de Grado: Parasitosis Intestinal en Nios Escolares seleccionados en
una Consulta Ambulatoria del Hospital Universitario Ruiz y Pez.
63