Tarea 2 Dibujo Tecnico
Tarea 2 Dibujo Tecnico
Tarea 2 Dibujo Tecnico
Ciclo: 2017 01
Pgina 1 de 13
Tolerancias
En algunas ocasiones, las discrepancias entre las medidas reales y las tericas o
nominales no tienen importancia; son los casos de cotas auxiliares o no funcionales,
pero en otras ocasiones hacen que las piezas sean inservibles; en este segundo caso
las cotas son funcionales.
Se entiende como tolerancia a la diferencia entre las medidas limites mxima y mnima
permisible en la definicin de una cota denominada COTA FUNCIONAL.
Base de tolerancias:
Eje: es cualquier pieza en forma de cilindro o prismtica que debe ser acoplada
dentro de otra (en minsculas).
Agujero: Es el alojamiento del eje (maysculas).
Dimensin nominal (dN/DN) es la medida que sirve de referencia para definir
las medidas lmites.
Dimensin efectiva (de/De) dimensin obtenida al medir una pieza concreta a
200C, una vez construida la pieza.
Dimensiones lmites son aquellas que corresponden a las dos medidas
extremas admisibles de una pieza, dentro de cuyo intervalo o recorrido debe
encontrarse la medida efectiva:
Dimensin mxima (dM/DM) es la mayor
Pgina 2 de 13
Dimensin mnima (dm/Dm) es la menor
Pgina 3 de 13
Inscripcin de los elementos de una cota lineal
Calidad de la Tolerancia:
Se han previsto 20 grados o ndices de tolerancias (IT), designados por las siglas IT01,
IT02 IT18, representativos de la calidad de la tolerancia, desde la ms fina hasta la
ms basta, cuyos valores numricos estn calculados para cada grupo de dimetros
nominales, constituyendo las tolerancias fundamentales del sistema. Los valores IT01
e IT0 se consideran idneos para patrones de medida.
Pgina 4 de 13
Fig. 4: Grados de tolerancia normalizados
En el agujero:
En el eje:
Pgina 5 de 13
Fig. 6: Tolerancia en el eje
Tolerancias generales
Pgina 6 de 13
Fig. 8: Tolerancias para dimensiones lineales, excepto aristas matadas
Pgina 7 de 13
ISO Americano
Tambin llamado el mtodo de proyeccin del tercer diedro o ASA. El plano de proyeccin se
encuentra entre el observador y el objeto.
Una vez realizadas las 6 proyecciones ortogonales sobre las caras del cubo, y
manteniendo fija, la cara de la proyeccin del alzado (A), se procede a obtener el
desarrollo de la caja.
Pgina 8 de 13
Con el objeto de diferenciar el ISO Americano, se debe aadir el smbolo que se puede
apreciar en la siguiente figura, y que representa el alzado y vista lateral izquierda, de
un cono truncado.
ISO Europeo
Pgina 9 de 13
Una vez realizadas las 6 proyecciones ortogonales sobre las caras del cubo, y
manteniendo fija, la cara de la proyeccin del alzado (A), se procede a obtener el
desarrollo de la caja.
Con el objeto de diferenciar el ISO Europeo, se debe aadir el smbolo que se puede
apreciar en la siguiente figura, y que representa el alzado y vista lateral izquierda, de
un cono truncado.
Pgina 10 de 13
Cotas Libres
Muchas cotas de los dibujos tcnicos no lleva consignado dato alguno sobre
tolerancias. Se dice entonces en la jerga tcnica: las cotas no estn toleradas. Esta
expresin puede fcilmente inducir a falsas interpretaciones. Decir que las cotas no
estn toleradas quiere decir nicamente que la tolerancia no se consigna. Por lo
dems, estas cotas libres estn tambin sometidas a determinados lmites de
tolerancia prescritos por la fbrica, las llamadas tolerancias de las cotas libres, que
deben consignarse en la lista de piezas con carcter de validez general.
Material SAE-1020
Caractersticas de empleo:
Acero al carbono que puede utilizarse en estado cementado, templado y revenido o
simplemente en estado calibrado. Por su contenido de carbono estos aceros se
utilizan para la fabricacin de piezas estructurales o de maquinaria de mediana
resistencia con una gran tenacidad. Es fcilmente soldable con soplete o al arco.
Aplicaciones:
Se usa principalmente para partes de maquinaria que no estn sometidas a grandes
esfuerzos mecnicos como ejes, eslabones para cadenas, pasadores, bujes
cementados, tornillera corriente, bridas, piones para transmisin de cadena a bajo
esfuerzo, clavos para ferrocarril, grapas, etc.
Soldadura:
Este acero se puede soldar fcilmente, se recomienda soldadura A.W.S clase E-6010,
E-6011, E-6013 de la American Welding Society.
Pgina 11 de 13
Material SAE-1045
Caractersticas de empleo:
Es un acero grado ingeniera de aplicacin universal que proporciona un nivel medio
de resistencia mecnica y tenacidad a bajo costo con respecto a los aceros de baja
aleacin. Frecuentemente se utiliza para elementos endurecidos a la llama o por
induccin. Este acero puede ser usado en condiciones de suministro: Laminado en
caliente o con tratamiento trmico (templado en aceite y revenido; o templado en agua
y revenido).
SAE 1045 es un acero de baja templabilidad que puede ser endurecido totalmente en
espesores delgados por temple en agua. En secciones mas gruesas se puede obtener
un endurecimiento parcial de la seccin de la pieza y el incremento de la resistencia
ser proporcional a la capa o espesor endurecido, al ser deformado en frio se presenta
un incremento en la dureza y la resistencia mecnica.
Aplicaciones:
Este acero de medio carbono se usa cuando la resistencia y dureza obtenidas por el
tratamiento trmico o por deformacin en frio, son suficientes para satisfacer las
condiciones de servicio requeridas.
Es ampliamente utilizado en la industria automotriz (productos forjados y estampados).
Se usa en partes de mquinas que requieran dureza y tenacidad como: manivelas,
chavetas, pernos, engranajes, fabricacin de herramientas agrcolas, mecnicas y de
mano forjadas de todo tipo como: hachas, azadones, martillos, etc.
Soldadura:
Este acero est cerca al lmite superior de aceros con porcentaje de carbono que
pueden ser soldados satisfactoriamente por todos los mtodos comunes. Sin embargo,
precalentamiento y postcalentamiento pueden ser necesarios en funcin del espesor.
Usualmente hay menos necesidad de precalentamiento y postcalentamiento con
procesos de soldadura con gas que con mtodos de soldadura por arco debido a que
el proceso de soldadura por gas genera una zona afectada por el calor mayor que el
proceso de arco elctrico y por tal razn el enfriamiento es ms lento. Se recomienda
el uso de electrodos de bajo hidrogeno.
Pgina 12 de 13
Fig. 19: Propiedades Tpicas con temple en agua SAE-1045
Pgina 13 de 13