Caso Cemento Argos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Liderazgo, la competencia

esencial que transform


una empresa colombiana
en un gigante internacional:
el caso de Cementos Argos1
HCTOR ochoa daz, Ph.D.*
Decano, Facultad de Ciencias Administrativas y Econmicas, Universidad Icesi, Colombia.
hochoa@icesi.edu.co

ANA MARA ROS MILLN


Joven Investigadora, Centro de Investigacin en Economa y Finanzas (CIENFI), Universidad Icesi, Colombia.
amrios@icesi.edu.co

Fecha de recepcin: 21-05-2010 Fecha de correccin: 28-01-2011 Fecha de aceptacin: 03-10-2011

RESUMEN
Cementos Argos ha sido catalogado como uno de los gigantes de la industria
cementera colombiana por su gran capacidad de consolidacin en el merca-
do nacional y sus estrategias de internacionalizacin poco convencionales.
Esta investigacin documenta la experiencia internacional de Argos bajo la
perspectiva de las teoras de internacionalizacin de mayor aceptacin en la
literatura internacional, haciendo uso del enfoque metodolgico de los estu-
dios de caso. Como resultado se encontr que las estrategias de fidelizacin,
aunadas al rediseo organizacional resultado del liderazgo de la alta gerencia,
han sido herramientas vitales para asegurar el crecimiento de la compaa
en los mercados local y externo.

PALABRAS CLAVE
Internacionalizacin, competencias esenciales, liderazgo, fidelizacin, Grupo
Empresarial Antioqueo.
Clasificacin JEL: F50, L20, L26

1 Este artculo se fundamenta en el trabajo de grado denominado Cmo compiten las firmas latinoame-
ricanas en los mercados globalizados? La estrategia del grupo empresarial antioqueo para enfrentar
la competencia internacional: el caso de Inversiones Argos, desarrollado por los estudiantes Marcela
Crdenas Arias, Gabriel Fernndez Dusso, Victoria Eugenia Lpez Devia y Luz ngela Quintero Maya,
bajo la direccin de Hctor Ochoa.
* Autor para correspondencia. Dirigir correspondencia a: Universidad Icesi, Calle 18 No. 122-135, Pance,
Cali, Colombia.

ESTUDIOS
estud.gerenc.,Vol. 27 No. 121 (Octubre - Diciembre, 2011), 39-58 GERENCIALES 39
ABSTRACT RESUMO
Leadership as a core competence A liderana como uma competn-
that transformed a Colombian cia essencial que transformou
company into an international uma empresa em uma gigante
giant: the case of Cementos Argos internacional na colmbia: o
caso da cementos argos
Cementos Argos has long been re-
garded as a giant in the Colombian A Cementos Argos tem sido consi-
cement manufacturing industry. derada como um dos gigantes da
Thanks to its large capacity to reach indstria de cimento colombiana por
a solid position in the domestic mar- sua grande capacidade de consoli-
ket as well as to its unconventional dao no mercado nacional e suas
internationalization strategies, it estratgias de internacionalizao
has earned a prominent place in pouco convencionais. Essa pesquisa
Colombia and other Latin American uma tentativa de documentar a
countries and even in such strong experincia internacional da Argos
markets as the United States. This sob a perspectiva das teorias de in-
research study is an effort to docu- ternacionalizao de maior aceitao
ment the international experience na literatura internacional, fazendo
of Argos from the perspective of uso da abordagem metodolgica dos
the most widely accepted theories casos estudados. Como resultado
of internationalization available verificou-se que as estratgias de
in specialized literature, using the reteno, redesenham organizacio-
methodological case-study approach. nal juntamente com o resultado da
As a result, it was found that reten- liderana da alta administrao, so
tion strategies and the organizational ferramentas vitais para garantir o
redesign generated by the leadership crescimento da empresa nos merca-
of corporative management, are vital dos locais e externos.
tools to ensure growth of the company
in local and external markets. PALAVRAS CHAVE
Internacionalizao, competncias
KEYWORDS essenciais, liderana, fidelizao,
Internationalization, essential com- Grupo Empresarial de Antioquia.
petencies, leadership, loyalty, Antio-
quia Business Group.

40 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 Octubre - Diciembre de 2011
INTRODUCCIN la motivacin de las empresas de cara a
Dentro del marco de la investigacin la implementacin de dichos procesos.
Cmo compiten las empresas lati- Algunas de estas teoras argumentan
noamericanas en mercados globaliza- que las empresas se internacionalizan
dos? (Ochoa, Crdenas, Fernndez, como respuesta a una iniciativa de
Lpez y Quintero, 2007) en la etapa reduccin de costes y aprovechamiento
que corresponde a Colombia, se de las ventajas econmicas de la exter-
presenta este artculo que estudia nalizacin de sus procesos (Anderson
el proceso de internacionalizacin y Gatingnon, 1986; Buckley, 1988);
de Cementos Argos, una de las em- y otras argumentan que los procesos
presas bases del Grupo Empresarial de internacionalizacin constituyen
Antioqueo (GEA), con el objeto que procesos de aprendizaje activo con base
el anlisis de su experiencia permita en la acumulacin de conocimientos ex-
contribuir al conocimiento de proce- perimentales de los mercados externos
sos exitosos de internacionalizacin y, (Johanson y Vahlne, 1990; Prahalad y
de esta forma, sirva de herramienta Hamel, 1990, 1996a, 1996b).
para empresas latinoamericanas que Argos es un buen ejemplo de empresas
busquen abarcar otros mercados en que, en bsqueda de mayores cuo-
el mundo. A travs de la metodologa tas de mercados a escala global, de
de estudio de caso, esta investigacin proveedores externos ms rentables
analiza la evolucin de las estrategias y de diversificacin de riesgo, han
que sigui Argos para internaciona- implementado procesos exitosos de
lizarse y los resultados que obtuvo internacionalizacin de sus operacio-
bajo la perspectiva de cinco teoras nes en otros pases. Esta empresa se
ampliamente documentadas por la li- destaca por responder hbilmente a
teratura especializada y que intentan las necesidades del mercado donde
explicar la experiencia de expansin opera a travs de procesos de cambio
internacional de las empresas. organizacional, logrando consolidarse
Para efectos de este documento, se en un mercado que ofrece un bien poco
denominar internacionalizacin diferenciado, de altas barreras a la
al conjunto de operaciones que se entrada y de rendimientos crecientes
realizan al interior de las empresas a escala, todo lo cual exige una pro-
con el objetivo primario de estable- duccin de gran capacidad. Argos es la
cer vnculos productivos con otros empresa lder de cemento en Colombia
mercados geogrficamente externos con una cuota de mercado superior al
a su pas de origen. Actualmente, 50%, a la vez que es uno de los grandes
es usual que las empresas opten por jugadores en el mercado de Latinoa-
internacionalizarse como estrategia de mrica y los Estados Unidos.2
crecimiento, motivo por el cual se ha El artculo se organiza como sigue.
provocado el surgimiento de un sin n- En la primera seccin del documento
mero de teoras que tratan de explicar se presenta una breve descripcin de
los procesos de internacionalizacin y

2 Si es de inters del lector, podr encontrar estudios similares para otras empresas en Ramrez (2006a),
Ochoa, Echeverri, Fernndez, Quintero y Wilches (2006) y Ochoa, Solano y Ros (2011).

Liderazgo, la competencia esencial que transform una empresa colombiana en un gigante ESTUDIOS
internacional: el caso de Cementos Argos GERENCIALES 41
la evolucin de Argos dentro del Gru- Compaade Cemento Argos S.A.
po Empresarial Antioqueo (GEA); como parte de uno de los conglomera-
en la segunda seccin se detallan dos empresariales ms importantes
las razones por las cuales Argos es del pas, el Grupo Empresarial An-
considerada una empresa lder en el tioqueo (GEA en adelante). Tradi-
mercado nacional; la tercera seccin cionalmente, este grupo ha sostenido
realiza el anlisis de la experiencia de tres pilares estratgicos de produccin
la compaa en los mercados externos, que le han garantizado la creacin
seguida de un comparativo con las de sinergias de produccin y le han
teoras contemporneas de internacio- solidificado en la esfera nacional:
nalizacin; finalmente, se presentan alimentos, productos financieros y de
las conclusiones del caso que pueden aseguramiento y finalmente, cemento
servir de herramientas de aprendizaje y concreto.3 Cada pilar a su vez hace
para las empresas latinoamericanas parte de la produccin de tres grandes
interesadas en internacionalizarse. grupos de empresas: el Grupo Nutresa
(anteriormente Grupo Nacional de
1. ARGOS DENTRO DEL Chocolates), el Grupo Suramericana
GRUPO EMPRESARIAL de Inversiones e Inversiones Argos,
ANTIOQUEO (GEA) respectivamente (ver Grfico 1).
Inversiones Argos fue creado el 27 de En teora, el GEA se define ms como
febrero de 1934 en la ciudad de Mede- sper-conglomerado que como grupo
lln (Colombia) con la fundacin dela empresarial 4 donde las empresas

Grfico 1. Empresas pertenecientes al GEA

GRUPO SURAMERICANA INVERSIONES


NUTRESA DE INVERSIONES ARGOS

Chocolates (CNCH) Suratep

Caf
Susalud

Pasta (Doria) Compaia en Colombia,


Bancolombia Estados Unidos y
Crnicos (Zen, Rica) Latinoamrica.
Proteccin
Galletas (Noe)

Dulces Suramericana de Seguros

3 Para ms informacin referente al proceso de formacin y consolidacin del GEA, as como los procesos
de internacionalizacin de Inversiones Nutresa, ver Ochoa et al. (2006).
4 Remitirse a la Ley 222 del Congreso de la Repblica de Colombia (1995) para ampliar la informacin
concerniente a los grupos empresariales y su regulacin. Se invita a los lectores a consultar a Kock y
Guillen (2001), en su trabajo sobre los grupos empresariales en pases en desarrollo.

42 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 Octubre - Diciembre de 2011
vinculadas tienen una alianza estra- endeudarse ms fcilmente y reducir
tgica por medio de un cruce accio- el costo de la deuda a largo plazo,
nario. Dicho cruce se hace evidente estas ventajas cobran mayor impor-
cuando se analiza la composicin tancia cuando se destinan esfuerzos
accionaria de sus tres grupos de hacia la internacionalizacin de las
empresas:5 operaciones de la empresa.
El 31,8% de las acciones en circula-
2. ARGOS
COMO
cin del Grupo Nutresa pertenece
EMPRESA: POR QU ES
a Suramericana de Inversiones,
LDER?
mientras que un 9,2% a Argos y
sus filiales; Cementos Argos es el lder en la in-
dustria cementera colombiana, con el
En el caso de Suramericana de In- 51% de participacin en el mercado,
versiones, un 35,4% de sus accio- debido al desarrollo de estrategias en-
nes pertenece a Inversiones Argos caminadas a la creacin de valor para
y un 12,7% al Grupo Nutresa; los clientes por medio de entregas
Finalmente, el 11% de las acciones oportunas, disponibilidad inmediata,
de Inversiones Argos son propie- productos de calidad, asesora tcni-
dad del Grupo Suramericana de ca y fcil acceso al crdito; adems,
Inversiones, y un 4% corresponde es el nico productor de cemento
al Grupo Nutresa. blanco en Colombia. Sin embargo, su
operacin exitosa no slo se limita a
La participacin de Cementos Argos Colombia pues es el cuarto productor
como una de las empresas del grupo de cemento en Amrica Latina y el
de cementeras Inversiones Argos, sexto jugador ms importante en los
le ha significado innumerables Estados Unidos.
ventajas en trminos de aprove-
chamiento de economas de escala Cuenta con doce plantas productoras
conjuntas de los pilares del GEA. de cemento en Colombia (contabili-
En particular, han logrado integrar zando la nueva planta inaugurada en
de forma exitosa actividades produc- el 2009 en Cartagena) cuya distribu-
tivas y de financiamiento, lo cual a cin geogrfica es ideal en trminos
su vez ha facilitado su proceso de logsticos: en la zona norte hay cinco
internacionalizacin. Por otra par- plantas utilizadas para satisfacer la
te, el pertenecer al grupo tambin demanda externa, mientras que para
ha significado para la empresa la la satisfaccin de la demanda inter-
proteccin contra coyunturas eco- na cuenta con siete plantas en los
nmicas negativas en Colombia y en departamentos de Antioquia, Cundi-
los pases en los que opera, como la namarca, Valle, Boyac y Santander.
reciente crisis financiera de 2009 que La capacidad de todas las plantas de
afect a la mayora de economas del cemento de la Compaa es de 13,3
mundo. Finalmente, la abundancia millones de toneladas. En cuanto a la
de recursos financieros del GEA le ha produccin de concreto, en Colombia
permitido a Argos la posibilidad de hay una capacidad de produccin de

5 Valores Bancolombia (2010a).

Liderazgo, la competencia esencial que transform una empresa colombiana en un gigante ESTUDIOS
internacional: el caso de Cementos Argos GERENCIALES 43
1,4 millones de metros cbicos anua- importante a la hora de compensar
les, con 40 plantas de produccin y tropiezos econmicos de las regiones.
230 mezcladoras para el transporte.
A pesar de que el 2009 fue un ao
En su operacin, Argos cuenta con difcil, de acuerdo con el informe de
recursos estratgicos que han faci- las 100 empresas ms grandes de
litado la integracin vertical de la Colombia presentados por la revista
produccin de cemento, permitiendo Semana (Las 100 empresas, 2011),
reducir costos y especializar la ca- Inversiones Argos figura como la
dena de produccin y distribucin. tercera empresa ms grande del
La cementera posee ocho plantas de pas, precedida por Ecopetrol y EPM.
agregados (grava y arena, insumos Durante 2009 esta compaa holding
estratgicos para la produccin de report un incremento de 689% en
concreto) distribuidas en todo el terri- sus ingresos operacionales, explica-
torio colombiano. Tambin cuenta con dos por los ingresos derivados de la
plantas de generacin de energa elc- venta de inversiones y el desempeo
trica con una capacidad instalada de favorable de sus inversiones de por-
ms de 250 megavatios (MW) y una tafolio (Valores Bancolombia, 2010a).
amplia infraestructura logstica que En trminos productivos, a Cementos
le ha permitido mover el 18% del total Argos no le fue tan bien: a finales
de carga terrestre del pas. Adicional- de 2009 y durante todo este ao, la
mente, tiene negocios importantes en compaa registr un comportamien-
carbn y reforestacin para apoyar la to dbil debido al deterioro en las
produccin de cemento y contribuir a ventas en los mercados en los cuales
la conservacin del medio ambiente. tena presencia. El ingreso operacio-
nal de la empresa cay un 26,7% (a
2.1. Estructura financiera USD$362,4 millones) en los primeros
La crisis del 2009 supuso un gran reto tres meses del 2009, mientras que
sobre la estrategia de diversificacin el EBITDA tuvo una cada del 22%
geogrfica que ha mantenido Argos con respecto al primer trimestre de
en su proceso de internacionalizacin, 2008 al pasar a USD$63 millones
sobre todo porque el mayor mercado (Valores Bancolombia, 2010b).6 No
externo que le otorgaba el 31% de sus obstante, y dentro del marco de la
ingresos (Estados Unidos), disminuy crisis, la compaa implement una
su demanda en un 34% con respecto poltica de costos pertinente para
al 2008 (Argos, sirvi la diversifica- cuidar los mrgenes de rentabilidad.
cin, 2010). No obstante, los coletazos Es por esto que contrario a lo que
de la crisis mundial sobre Colombia se esperaba para el 2009, Cementos
pudieron ser peores. Esta especie Argos present un incremento en la
de blindaje demostr que la firme utilidad neta del 197% (ver Tabla 1).
estrategia de la cementera basada en
Por otra parte, uno de los fundamen-
la diversificacin geogrfica es muy
tos de la estrategia de Argos y en

6 Los valores en pesos presentados en este reporte se expresaron en dlares para efectos de este documento,
utilizando la tasa de cambio observada el 31 de marzo de 2009, y disponible en las series de tiempo del
Banco de la Repblica.

44 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 Octubre - Diciembre de 2011
Tabla 1. Crecimiento de las principales cifras del Estado de Resultados
de Cementos Argos
Crecimiento 2007 2008 2009 2010*
Ingresos 10% 0% -9% 16%
Utilidad Bruta 47% -17% 13% 16%
EBITDA 19% -13% 10% 21%
Utilidad Neta 39% -67% 197% 22%
Nota. (*) valor estimado.
Fuente: Elaboracin propia con base en Valores Bancolombia (2010b).

general de las empresas del GEA, es 2.2. La competencia de Argos


la bsqueda de financiamiento en el La competencia de Argos en Colom-
mercado de capitales a travs de la bia la conforman principalmente dos
cotizacin accionaria para soportar empresas internacionales: CEMEX
las estrategias de crecimiento de la y Holcim. CEMEX es una compaa
compaa. Las dos compaas, Inver- mexicana que ocupa el tercer lugar
siones Argos como compaa holding mundial en ventas de cemento y el
del grupo y la empresa productora primero en Amrica. En Colombia,
Cementos Argos, estn inscritas en CEMEX es el segundo productor
la Bolsa de Valores de Colombia. A de cemento despus de Argos. La
pesar de la crisis, ambas acciones cementera mexicana adquiri a
tuvieron un muy buen comporta- Cementos Diamante y Cementos
miento a lo largo del 2009, llegando Samper y tiene presencia en ms
a ser superior al comportamiento de veinte ciudades, alcanzando una
generalizado del mercado tomando capacidad de produccin anual de 4,8
como referencia la tasa de cambio ob- millones de toneladas mtricas de
servada para diciembre 31 de 2009,7 cemento (CEMEX, s.f.). La empresa
el precio de la accin de Cementos cuenta con seis plantas de cemento,
Argos se cotiz en USD$5,3 a final veintiocho de concreto en el territorio
de este ao representando un incre- nacional y siete de agregados.
mento anual del 61%, mientras que
el precio de la accin de Inversiones Por su parte, Holcim Colombia S.A. es
Argos registr un valor de cierre de una empresa perteneciente al grupo
USD$9,2 alcanzando un incremento suizo Holcim. Dentro de este gran
anual de 110%. grupo se encuentra Cementos Boyac
de Colombia. La capacidad instalada
A su vez, Argos tambin invierte en es de 1,6 millones de toneladas de
bolsa estratgicamente y su porta- cemento al ao y la produccin real su-
folio de acciones est compuesto por pera las 600 mil toneladas y 1.980.000
inversiones de alta liquidez que le metros cbicos de concreto; cuenta con
permiten atender sus obligaciones una planta de cemento ubicada en
holgadamente.

7 Tomado de las series diarias para la TRM del Banco de la Repblica.

Liderazgo, la competencia esencial que transform una empresa colombiana en un gigante ESTUDIOS
internacional: el caso de Cementos Argos GERENCIALES 45
Nobsa (Boyac), once plantas de con- este cambio en la utilizacin de los
creto y dos plantas de agregados en recursos, Cementos Argos inici la
las principales ciudades de Colombia. adquisicin de empresas, especial-
mente en Estados Unidos.
3. PROCESO
A pesar de que los mercados de la
DE INTERNACIONALIZACIN
regin tienen ciertas caractersticas
DE ARGOS
en comn como el idioma, la cultura
Argos ha tenido un activo proceso y la cercana, la evaluacin de posi-
de internacionalizacin que se ha bilidades de inversin involucraba el
agudizado a partir del ao 2000. anlisis de factores como la estabili-
Iniciando su estrategia de presencia dad poltica y econmica, el tamao
directa en mercados extranjeros, en del mercado, el nivel de ingresos y el
los aos noventa, Argos realiz una crecimiento del PIB;9 las economas
alianza comercial con Holcim para latinas no mostraban desempeos
incursionar en mercados caribeos satisfactorios en estos factores.
como Hait y Repblica Dominicana
y, ms adelante, en Panam (2000). De hecho, Argos tena razones especia-
En 1998 Argos logr incursionar en les para haberse enfocado principal-
el mercado venezolano al adquirir la mente en el mercado estadounidense
totalidad de Cementos Andino, em- dejando de lado otras opciones en
presa que fue comprada en un proceso Amrica Latina: la cementera tena
de privatizacin por subasta pblica.8 experiencia exportando cemento desde
sus puertos en el Caribe colombiano ha-
Cuando Jos Alberto Vlez lleg a la cia Estados Unidos y las exportaciones
presidencia de Argos, en 2003, encon- llegaban a representar el 8% del total
tr que la empresa tena inversiones de las importaciones de cemento de
poco rentables, no utilizaba su capa- este pas. El cemento exportado desde
cidad de endeudamiento y era propie- Colombia era vendido a un comercia-
taria de empresas que no pertenecan lizador y despus a las concreteras, lo
al negocio de cemento. Con una estra- cual implicaba que, de establecerse en
tegia de crecimiento en mente, Vlez el pas del norte, Argos poda ganarse
empez a dirigir sus esfuerzos al uso el margen de intermediacin y acceder
de la capacidad de endeudamiento de directamente a este mercado.
la empresa, para lo cual tom prs-
tamos bancarios que le permitieron El proceso de internacionalizacin
reunir recursos y reforzar el proceso fue ms activo durante los aos 2005
de internacionalizacin. A la vez, se y 2006. A nivel nacional, la compaa
inici la venta de los negocios que no decidi eliminar las cuatro marcas que
pertenecan a la actividad principal tena asociadas a su zona geogrfica
de Argos y se utiliz parte del Flujo (Nare, Caribe, Cairo y Valle) para
de Caja disponible para financiar el agruparlas bajo la marca Argos, de
proyecto de expansin. A partir de cara a una estrategia unificada para

8 Otros ejemplos sobre cmo empresas colombianas han hecho presencia en mercados internacionales se
encuentra en Ochoa, Ramrez y Posada (2003) y Ramrez, Jimnez y Garrido (2003).
9 Para ms informacin sobre las motivaciones de las empresas para expandirse a otros pases remitirse a
Ramrez (2006b).

46 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 Octubre - Diciembre de 2011
extenderse a otros pases. En el 2005, perdi la propiedad de su empresa en
todo apuntaba al mercado norteame- Venezuela, segn una orden emitida
ricano. Los directivos descartaron la por un juez de este pas en donde se
posibilidad de invertir en La Florida decide que Cemento Andino debe
por el gran nmero de competidores y volver a manos del Estado venezolano
las bajas perspectivas de crecimiento (Expropiacin de Cemento Andino,
en el sector de construccin y vivienda. 2006). Por otra parte, al pensar en
Por el contrario, Texas llam la aten- una estrategia de diversificacin
cin por su gran tamao en trminos geogrfica por compra de empresas,
de PIB y, en esa medida, su gran po- existe una gran dificultad para encon-
tencial de crecimiento. Texas adems trar empresas de cemento disponibles
presentaba ventajas competitivas en a la venta, como consecuencia de
la Costa Este y en el Golfo de Mxico, la estructura oligopolstica de esta
especialmente por su cercana con industria.
las regiones exportadoras de cemento
A pesar de estos contratiempos, el
en Colombia, por lo que se perfilaba
balance general del proceso de in-
como receptor potencial de estas ex-
ternacionalizacin de Argos ha sido
portaciones en Estados Unidos. En
exitoso, principalmente en Estados
2005 Cementos Argos adquiri por
Unidos donde la cementera lleg a
un total de USD271,5 millones a las
producir, antes de la crisis, un 1,9%
cementeras texanas Southern Star
del concreto del pas, convirtindose
Concrete y Concrete Express que ms
en el sexto productor ms importante
adelante se fusionaran bajo el nom-
de este mercado con mayor presencia
bre de Southern Star Concrete. En
en el suroriente. Las exportaciones
el 2006, Argos adquiri la concretera
de cemento a este destino llegaron
Ready Mixed Concrete Company en
a ser del orden del 75% del total
Carolina del Norte (Estados Unidos)
de ventas de Argos, suministrando
por USD435 millones, logrando as la
de esta forma el 8% del total de las
operacin de inversin ms grande de
importaciones de cemento de este
una empresa colombiana en este pas
pas y representando el 24,7% de sus
(Lpez, 2007b).
ingresos en marzo del 2010.
El proceso de internacionalizacin
Actualmente la cementera colombia-
le dio a Argos las herramientas para
na se ha convertido en el segundo pro-
crear una gran cadena de integracin
ductor ms grande de cemento del su-
vertical. La empresa actualmente
reste de los Estados Unidos a travs
incursiona en diversas actividades
de la compra en 2011 de dos plantas
relacionadas con el negocio del ce-
de cemento en Roberta (Alabama) y
mento (procesamiento de minerales,
en Harleyville (Carolina del Sur), una
empresas de logstica y de transpor-
molienda de clinker en Atlanta (Geor-
te, produccin de carbn, energa y
gia) y otras 79 plantas de concreto en
reforestacin, entre otros) para ser lo
esta parte sur del pas, aunque cabe
ms competitiva posible y suplir sus
mencionar que las transacciones aun
necesidades de produccin.
deben ser aprobadas por el gobierno
Sin embargo, no ha sido un proceso estadounidense. Adems, en el 2011
fcil; en el 2006, Cementos Argos la multinacional colombiana ha ad-

Liderazgo, la competencia esencial que transform una empresa colombiana en un gigante ESTUDIOS
internacional: el caso de Cementos Argos GERENCIALES 47
quirido 347 camiones mezcladores de la posicin en el mercado nacional.
de concreto para operar en Estados En sus inicios, en 1934, Cementos Ar-
Unidos, cinco terminales frreos gos fue creada para proveer cemento
(en Georgia, Mississippi y Carolina a la regin del Valle de Aburr en el
del Norte) y un puerto martimo en occidente de Colombia, una regin que
Mobile (Alabama). Estas compras pronto se convertira en un centro im-
de activos le otorgan a Argos una ponente de desarrollo industrial. Ms
capacidad instalada en los Estados tarde, gracias al xito alcanzado por la
Unidos de 3,2 millones de toneladas empresa, el grupo Inversiones Argos
de cemento y cerca de diez millones fund otras cementeras (Cementos del
de metros cbicos de concreto al ao. Valle, Cementos del Caribe, Cemen-
tos del Caldas, Cementos del Nare
4. TEORAS y Cemento Blanco de Colombia) en
DE INTERNACIONALIZACIN varias regiones del occidente del pas
QUE EXPLICAN EL PROCESO con inversionistas regionales. Es as
DE CEMENTOS ARGOS como entre 1975 y 1980 Argos estaba
La estrategia de internacionalizacin a la cabeza de un conglomerado de
de Argos puede explicarse a travs once empresas, en donde se reunan,
de la aplicacin de algunas teoras adems de las anteriormente mencio-
reconocidas en la literatura especia- nadas, Cementos Paz del Ro, Cemen-
lizada y que tienen la intencin de tos del Cairo, Tolcemento, Cementos
tipificar los objetivos de expansin de Colclinker y Cementos Rioclaro.
las empresas en relacin con sus ca- Como se mencion con anterioridad,
ractersticas, los mercados en los que con la llegada de Jos Alberto Vlez
quieren incursionar y los resultados a la presidencia de Argos a finales del
que motivan el inicio de operaciones 2003, se inici una nueva etapa de
en otros lugares del mundo distintos la compaa, donde la preocupacin
a sus pases de origen. principal fue la bsqueda de siner-
gias entre las empresas del grupo
4.1. Teora de la CEPAL: Argos en cementero. Con el liderazgo de Vlez
el mercado nacional a la cabeza, se tom la decisin de fu-
La CEPAL (2006) describe tres pasos sionar las ocho cementeras que hasta
del proceso de internacionalizacin entonces operaban de manera inde-
de las transnacionales exitosas: (i) pendiente, con la meta de preparar
la consolidacin de la posicin en el la empresa para los retos del futuro.
mercado nacional para ganar tamao
El proceso de fusin no se hizo de
y poder de negociacin con el mercado
modo tradicional, pasando de la
internacional de capitales; (ii) el in-
fusin jurdica a la operativa, sino
cremento en el conocimiento de otros
al contrario: los directivos de Argos
mercados por medio de exportaciones
encontraron que para tener una
y (iii) la expansin a otros pases.
unificacin legal era importante co-
De acuerdo con esta teora, la primera menzar consolidando las actividades.
etapa que caracteriza los procesos de Lo primero que se llev a cabo fue la
internacionalizacin de las empresas reestructuracin de la parte directi-
latinoamericanas es la consolidacin va, para lograr un inters integral.

48 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 Octubre - Diciembre de 2011
Los presidentes de cada empresa ten- destruyeran valor de la compaa,
dran la doble funcin de jefe de plan- donde incluso dos empresas de la
ta y representante legal, as como de misma casa se peleaban por los clien-
vicepresidentes de alguna rea de la tes. Una vez formalizada la unin, se
corporacin. El paso siguiente fue la emprendi un proceso de negociacin
unificacin de los procesos dentro del con los sindicatos de cada una de las
marco del proyecto SER UNO, para lo empresas, lo cual result en una con-
cual a inicios del ao 2004 se cre un vencin laboral nica por tres aos.
equipo compuesto por cien personas Esto facilit las relaciones empresa
de todas las reas, provenientes de sindicato y disminuy las tensiones,
las ocho empresas y cuyo objetivo era mejorando el ambiente laboral y la
que pudieran integrar los procesos productividad en la empresa. En el
(facturas, inventarios, rdenes de 2006 se fusionaron Agrecn, Concre-
compra, entre otros). Finalmente, tos de Occidente y Metroconcreto, y
como ltimo paso del cambio cultural se adquirieron los activos cementeros
comenzado desde diciembre de 2003, y concreteros de Cemento Andino y
se efectu la unificacin jurdica, la Concrecem en Colombia.
que requiri aproximadamente seis
meses. En este caso se tom la deci- La segunda etapa mencionada por
sin de fusionar las ocho compaas la CEPAL es el incremento en el co-
desde las juntas directivas de cada nocimiento de los mercados a travs
empresa para luego ser llevada a la de las exportaciones. En el caso de
asamblea de accionistas y posterior- la cementera colombiana, es posible
mente sometida a la consideracin observar que desde los aos sesenta
de las autoridades (Lpez, 2007a). La haba iniciado procesos de exporta-
fusin fue finalmente aprobada el 28 cin hacia el Caribe y los Estados
de diciembre de 2005 y a partir del 1 Unidos. Este proceso fue la base para
de enero de 2006 comenz a operar la que pronto pasara de un modelo de
nueva compaa. exportacin a la adquisicin de em-
presas en el exterior, un proceso que
La fusin y generacin de sinergias se resume en la tercera etapa consi-
resultaron, por un lado, en un incre- derada por la CEPAL identificada
mento del poder de negociacin en como la expansin a otros mercados.
la compra de materias primas y la En los noventa Argos adquiri la
disminucin de los costos de produc- Corporacin de Cemento Andino en
cin, en la medida en que la nueva Venezuela y estableci alianzas para
empresa fusionada se converta en el hacer inversiones en Cementos Coln
mayor comprador de llantas, la ms en Repblica Dominicana, en Cimen-
grande transportadora y el segundo terie Nationale dHaiti en Hait y en
consumidor de energa en Colombia; Corporacin Incem en Panam.
y por otro, que en la nueva empresa
Argos se garantizara un fcil acceso Se concluye que la teora mencionada
a mercados internacionales de ca- de la CEPAL explica en buena medi-
pital, mejorando de esta forma sus da el proceso de internacionalizacin
posibilidades de financiacin. Con de Argos pues la cementera se organi-
la fusin se evit que las empresas z nacionalmente mientras adquira
que operaran independientemente experiencia internacional mediante

Liderazgo, la competencia esencial que transform una empresa colombiana en un gigante ESTUDIOS
internacional: el caso de Cementos Argos GERENCIALES 49
exportaciones para, finalmente, em- Una de sus principales competencias
pezar su proceso de expansin. esenciales es la plataforma logstica,
que se convierte en una caractersti-
4.2. Modelo de competencias ca vital que le permite ofrecer valor
centrales (core competences) agregado y diferenciarse en una
Los autores Prahalad y Hamel (1990) industria donde es difcil hacerlo a
consideran las competencias esencia- travs del proceso productivo. Esta
les como el valor de la empresa, las plataforma le ha permitido obtener
cuales se componen por el conjunto mayor eficiencia en la entrega a sus
de cualificaciones, aptitudes y tecno- clientes, mayor capacidad de almace-
logas que permiten a una compaa namiento en bodega y una reduccin
ofrecer beneficios a los clientes. Estas de tiempos de envo y de costos de
competencias representan una orga- transporte. Gracias a que la empresa
nizacin del trabajo y la suma de co- cuenta con sus propios puertos de
nocimientos incorporados a diversos distribucin, una disminucin de la
conjuntos de cualificaciones y unida- demanda internacional de los vol-
des organizativas (aprendizaje colec- menes de cemento y concreto no se
tivo de una empresa), especialmente traduce en un aumento en los costos
en cmo coordinar las destrezas de de transporte y almacenamiento. La
produccin e integrar los diferentes compleja red logstica en Argos es la
tipos de tecnologa. base de la estrategia para convertirse
en un jugador de talla mundial, capaz
Se destaca adems, el significado de competir y ganar mercado, no slo
de los productos esenciales, los que local sino internacionalmente. Esta
son el resultado fsico de una o ms red es difcil de imitar y le permite
competencias esenciales y que contri- adems generar valor agregado al
buyen a su vez al valor del producto cliente, al tiempo que le facilita el
final. Una posicin dominante en pro- acceso rpido a los mercados objetivo.
ductos esenciales permite a las com-
paas moldear la evolucin de las La segunda competencia esencial de
aplicaciones y los mercados finales. Argos ha sido centrarse en su activi-
En ese sentido, la empresa se resume dad principal (la produccin de cemen-
con la figura de un rbol: las races to) y la tercera competencia ha sido
son las competencias esenciales; el la adquisicin y gestin estratgica
de empresas relacionadas con dicha
tronco y sus ramas ms grandes son
actividad. Estos son procesos tpicos
los productos esenciales; las ramas
del funcionamiento de Argos que la
pequeas son las unidades de nego-
han diferenciado de sus competidores
cio; y las hojas, las flores y los frutos
y que han contribuido a aumentar su
son los productos finales.
competitividad. Por un lado, le han
En el caso de Argos, la descripcin permitido ser ms eficaz y acrecentar
anterior apunta certeramente a sus inversiones al liberar recursos
identificar la logstica, sus esfuerzos a travs de la venta de activos poco
por centrarse en su actividad princi- relacionados con el negocio. Por otro
pal (core business) y la adquisicin y lado, las estrategias de gestin y ad-
gestin de empresas, como sus com- quisicin de Argos han mostrado ser
petencias esenciales. procesos muy novedosos y eficientes

50 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 Octubre - Diciembre de 2011
que le han facilitado a la empresa la un producto tangible, percibe una
expansin hacia otros mercados. gran empresa que compite con parti-
cipantes a nivel mundial y que hace
Prahalad y Hamel (1990) tambin
esfuerzos por crecer y ofrecer produc-
definen los productos esenciales de
tos de mejor calidad. La internaciona-
las empresas como aquellos que unen
lizacin es el resultado de la logstica,
las competencias esenciales y los pro-
de centrarse en el core business, de
ductos finales. En efecto, los productos
esenciales son el componente que la fusin nacional de las marcas y,
contribuye al valor del producto final. por supuesto, de los puertos, barcos y
Por lo tanto, una posicin dominante minas que conforman el gran equipo
en productos esenciales permite a las de Argos. Nada de esto hubiera sido
compaas producir economas de es- posible sin el liderazgo como compe-
cala y con alto alcance, lo que implica tencia fundamental, ejercido por el
reducir el costo, el tiempo y el riesgo presidente Vlez.
en el desarrollo de un nuevo producto.
En Argos, este es el caso de las minas 4.3. Teora de Internacionaliza-
de carbn para crear energa, las cin de Stephen H. Rhinesmith
facilidades portuarias y sus barcos, Rhinesmith (1991) enuncia en su teo-
la entrega a tiempo, la estrategia de ra de internacionalizacin los pasos
unificacin de su marca (fusin) y los claves que sigue una empresa para
minerales. Las minas de carbn y de pasar de ser local a global:
minerales proporcionan la energa y Exportacin ocasional. La empre-
las materias primas necesarias para sa exporta espordicamente, slo
la produccin del cemento; las facili- cuando recibe pedidos especficos.
dades portuarias junto con los barcos, No ejerce ningn control en el
camiones y zonas francas, conforman marketing en el exterior, slo en
la gran red logstica de la empresa; y la el precio de venta al importador.
fusin de la marca, es la herramienta
de una gran estrategia de mercadeo. Exportacin experimental. La
empresa busca oportunidades en
Con base en esta teora tambin el exterior sin depender de pedidos
pueden identificarse las unidades
previos. Hace actividades de pro-
de negocio, las cuales para el caso
mocin para atraer importadores,
de Argos seran: cemento, concreto
pero no controla el precio de venta
y agregados. Igualmente, se pue-
directo sino el precio de costo para
den identificar los productos fsicos
el distribuidor.
finales de la cementera como las
variedades de cemento, concreto Exportacin regular. La empresa
y agregados; aunque es indudable ha tenido xito en la etapa ante-
que la internacionalizacin de la rior y ya tiene pedidos constantes.
empresa constituye un producto Se crea el departamento de expor-
final de la cementera. No es posible tacin y controla las variables de
desconocer que este proceso ha sido marketing, el diseo externo del
el resultado del trabajo conjunto de producto y puede colaborar en la
las competencias y productos esen- fijacin de precios y en la promo-
ciales: el cliente, adems de recibir cin a detallistas.

Liderazgo, la competencia esencial que transform una empresa colombiana en un gigante ESTUDIOS
internacional: el caso de Cementos Argos GERENCIALES 51
Establecimiento de filiales de estratgica con Holcim para adquirir
venta. La empresa invierte en compaas cementeras en Panam,
recursos materiales y controla los Repblica Dominicana y Hait. Para
precios a los detallistas, aunque 2009 se repiti esta figura con la com-
aun promociona sus productos a pra de las participaciones de Holcim
travs de distribuidores, quienes en Panam, Repblica Dominicana,
todava realizan la distribucin Hait y Caricement (St. Thomas, St.
fsica a los detallistas. Martin, Antigua y Dominica). Final-
mente, el establecimiento de filiales
Establecimiento de filiales de
de produccin empez con fuerza en
produccin. Se inicia la empresa
2005 cuando Argos decidi adquirir
multinacional.
las compaas concreteras ameri-
En el caso de Argos, resulta fcil canas, tres facilidades portuarias y
identificar la fase de exportacin una mina de agregados para inte-
ocasional desde 1950 hasta 1955, grar verticalmente sus operaciones.
perodo durante el cual, luego de Actualmente, Argos tiene plantas
haberse consolidado en el mercado productoras en Panam, Repblica
local, empez a exportar de manera Dominicana, Hait y Estados Unidos.
espordica sus excedentes de produc-
cin a Venezuela, Estados Unidos y 4.4. Teora de la internacionali-
el Caribe, principalmente desde su zacin de pequeas y medianas
planta localizada en Barranquilla. empresas
El perodo de exportacin experi- Etemad (2004), preocupado por la fal-
mental puede observarse a partir de ta de teoras aplicables a los procesos
1955, cuando la empresa empez a de internacionalizacin de empresas
buscar oportunidades en el exterior pequeas y medianas, desarroll un
y especficamente, oportunidades modelo que explica los procesos de
de exportacin de su producto a los internacionalizacin desde dos p-
Estados Unidos como respuesta a ticas diferentes: la primera explica
una iniciativa de ampliar el merca- el acercamiento al proceso desde el
do sin depender de pedidos previos. interior de la empresa, que analiza
Para 2002, la cementera inici su las caractersticas que pueden generar
fase de exportacin regular cuando presiones para la internacionalizacin
se consolidaron las exportaciones (push forces); la segunda estudia las
hacia los Estados Unidos, el Caribe, fuerzas externas que pueden llegar a
Europa, Centro y Suramrica como generar oportunidades para la inter-
estrategia bsica de crecimiento. Este nacionalizacin (pull factors); por l-
proceso se mantiene actualmente con timo, analiza la interaccin de las dos.
Estados Unidos y el Caribe (Panam, Bajo un ambiente de globalizacin
Repblica Dominicana y Hait, es- de la economa, las empresas, sin
pecialmente) como principales focos importar su tamao, estn obligadas
regionales receptores de las exporta- a competir unas con otras. Por ello,
ciones de Argos. deben desarrollar condiciones que les
El establecimiento de filiales de venta permitan alcanzar la competitividad
se observ a partir del 2000 cuando necesaria para poder sobrevivir a
la empresa estableci una alianza las exigencias del mercado, haciendo

52 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 Octubre - Diciembre de 2011
uso, adems, de recursos escasos. lado, realizando la carnetizacin de
Las pymes tienen el potencial para maestros de obra, y por otro, a travs
desarrollar competencias distintas de la implementacin de una lnea
a las de las grandes empresas que de crdito de fcil acceso llamada
pueden ser usadas de forma muy Construy, en convenio con entidades
efectiva para crear ventajas competi- de financiacin comercial, lo que ha
tivas (Geldres, Etchebarne y Bustos, fortalecido las relaciones de la em-
2011). Una de estas competencias dis- presa con los distribuidores y con los
tintivasque nombra Etemad (2004) consumidores finales.
es la habilidad de las pymes para
En Estados Unidos, Argos, consciente
establecer y administrar relaciones
de la importancia de las relaciones
especiales con otros socios (locales
para el buen desarrollo de la din-
y en el exterior), para lo cual no es
mica comercial, decidi no cambiar
necesario tener grandes recursos
la administracin ni la marca de las
fsicos sino rasgos empresariales de
empresas adquiridas para conservar
liderazgo, relaciones sociales, capital
su reconocida trayectoria dentro del
social e incluso redes familiares; de
mercado y evitar que las relaciones
ah que las pymes puedan aprovechar
con los clientes se vieran afectadas.
estas competencias y utilizarlas como
Estas estrategias hacen posible que
fuente de ventajas competitivas.
la cementera se haya consolidado en
Pese a que Argos es una compaa ambos mercados.
grande en Colombia, podra ser consi-
Teniendo en cuenta la estable posi-
derada como de tamao mediana en la
cin en que se encontraba la com-
esfera internacional, si se compara con
paa al momento de comenzar el
las principales compaas de este sec-
proceso de internacionalizacin, es
tor en el mundo. Para la cementera, las
posible identificar factores internos
relaciones dentro y fuera del pas son
(push factors) que la estimularon a
un factor determinante para el buen
buscar los mercados internacionales y
desempeo de la compaa. Siendo el
que constituyen el foco de las ventajas
cemento un commodity, las relaciones
sobre los competidores, as como las
comerciales y los vnculos que se for-
condiciones externas (pull factors)
man entre las distintas partes de la
comunes a todos los actores del mer-
cadena productiva y los consumidores
cado, pero que hicieron posible para
son importantes generadores de valor
Argos que el proceso se diera satisfac-
que logran diferenciar a la compaa de
toriamente. Cuatro condiciones que
sus competidores. Argos sabe muy bien
empujaron a la empresa a la interna-
esto y ha diseado estrategias especia-
cionalizacin son: las caractersticas
les para los diferentes mercados que
de la alta gerencia y, en especial, el
atiende, en especial, para el colombiano
liderazgo de su presidente Jos Alber-
y el estadounidense.
to Vlez; la necesidad de encontrar
En el caso colombiano, mediante economas de escala para evitar la
procesos de fidelizacin, la empresa relativamente pequea y saturada
ha logrado fortalecer los vnculos economa domstica; las estrategias
con los consumidores intermedios y caractersticas de competitividad;
a travs de dos estrategias: por un la respuesta rpida y oportuna a

Liderazgo, la competencia esencial que transform una empresa colombiana en un gigante ESTUDIOS
internacional: el caso de Cementos Argos GERENCIALES 53
posibilidades de mercados y la lgica Este factor, junto con las estrategias
estratgica de las operaciones inter- y caractersticas de competitividad
nacionales. de la compaa hacan que buscara
escapar a la inercia propia del mer-
La primera condicin ha posibilitado
cado local, logrando una respuesta
romper paradigmas y modificar la
rpida y eficiente a las necesidades
forma conservadora que exista de
de clientes y mercados potenciales
dirigir la compaa. Desde la entra-
externos (como el de Estados Uni-
da de Vlez, la empresa ha logrado
dos y Centroamrica), con fuertes
cambios importantes que le han
crecimientos en la demanda del
permitido un mayor enfoque en la
producto y fcilmente alcanzables
internacionalizacin y en su robuste-
debido a su relativa cercana geo-
cimiento nacionalmente, hacindola
grfica. Todo lo anterior se convirti
ms eficiente y centrndose en el core
en otra caracterstica que motiv el
business. Igualmente, el procurarse
proceso de internacionalizacin de
el abastecimiento de los recursos
la cementera.
esenciales necesarios para la produc-
cin de sus unidades de negocio, as Por ltimo, un factor que tambin
como de los medios indicados para fue importante al momento de inter-
tener una red logstica que pudiera nacionalizarse fue el de la diversifi-
agregar valor a la cadena producti- cacin del riesgo. Al iniciar el proceso
va, han sido sin duda las principales de incursin en nuevas economas,
transformaciones que dieron lugar al Argos disminuy la dependencia en
fortalecimiento de la cementera y que los mercados. Pas de depender de un
posibilitaron su posterior incursin nico mercado a depender de diferen-
en los mercados mundiales. tes mercados, que por sus propias ca-
ractersticas econmicas y diferentes
Uno de los factores influyentes en la
necesidades, balanceaban el ritmo de
exploracin de estrategias de inter-
crecimiento y el riesgo de una cada
nalizacin por parte de Argos fue la
dramtica en la produccin.
bsqueda de economas de escala, ya
que la compaa tena la necesidad
4.5. Teora de grupos econmicos
de ahorrar costos que le permitieran
explotar al mximo su capacidad. En el estudio realizado por Seppo
Esto se dio en un momento en el (2007) acerca del papel que juegan
que el mercado nacional no ofreca las redes empresariales en la inter-
muchas oportunidades de expansin nacionalizacin de las empresas, se
debido a altos niveles de saturacin; encontr que las posibles conexiones
la participacin de la compaa en dentro de un grupo empresarial o
el mercado era demasiado grande red de negocios podran facilitar o,
(casi el 51% del total del mercado) y en ciertas ocasiones dificultar, el
los competidores eran muy fuertes proceso de internacionalizacin de
como para lograr arrebatarles parte una firma. Sin embargo, los efectos
del mercado. El exceso de capacidad de las conexiones podran variar
productiva combinado con la falta de dependiendo del nivel de relacin e
un ritmo acorde a las posibilidades interdependencia que haya entre las
de la empresa. empresas pertenecientes al grupo, as

54 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 Octubre - Diciembre de 2011
como su nivel de insercin dentro de 5. CONCLUSIONES
los mercados internacionales. Los novedosos mtodos de Argos para
Como se ha mencionado, Argos hace llevar a cabo diferentes estrategias de
parte de un importante conglomerado expansin han sido factor determi-
de empresas en Colombia, el GEA. En nante del xito que actualmente dis-
este caso, es necesario complementar fruta nacional e internacionalmente.
las teoras base con una que comente La descomoditizacin del producto,
sobre los beneficios o perjuicios de por medio de las estrategias de mer-
pertenecer a un grupo tan influyente cadeo es un ejemplo de ello, en donde
como este. se ha buscado la fidelizacin de los
clientes. Esto ha permitido a Argos
Podra pensarse que una ventaja mantener su posicin en el mercado
significativa para la cementera, por nacional, asegurar un crecimiento y
pertenecer a un conglomerado donde sembrar una base slida para seguir
se encuentran grandes empresas teniendo xito internacionalmente.
como Suramericana de Inversiones y
Bancolombia, es el acceso a financia- Actualmente, Argos es lder en el
cin. Sin embargo, de acuerdo con lo mercado colombiano con el 51% de
mencionado por Jos Alberto Vlez, la participacin del mercado, con
Argos no hizo uso de esta ventaja ya una red logstica que le permite re-
que la mayor parte de la inversin ducir costos y mejorar la eficiencia, y
se realiz con recursos propios. Si que a su vez le facilita consolidar su
bien el cruce accionario de las em- estrategia de fidelizacin y entregar
presas del GEA le permitira a Argos valor al cliente. Sus procesos de au-
utilizar los dividendos en procesos toabastecimiento de la gran mayora
de inversiones futuras, ese mismo de sus recursos estratgicos (carbn
cruce accionario podra significar y energa, entre otros), han hecho de
tambin que las capitalizaciones de Argos una empresa ms competitiva
cualquiera de las empresas del Gru- tanto nacional como internacional-
po podran limitar los recursos de mente, preparndose as para los
las dems para realizar inversiones. retos del futuro.
Por otra parte, aunque Argos hace El proceso de internacionalizacin
parte del GEA junto con empresas de Argos puede ser explicado por
de seguros y de actividades financie- algunas de las teoras de internacio-
ras, entre ellas el banco ms grande nalizacin de mayor aceptacin por la
del pas (Bancolombia), no tiene un literatura especializada. En primer
trato preferencial sino que dentro lugar, Argos tiene productos fsicos
del Grupo, no se hacen diferencias finales (variedades de cementos y
en las relaciones comerciales, esto derivados) resultantes de la combi-
con el objetivo de mantener la in- nacin de las competencias esencia-
dependencia de los negocios. En les (su red logstica, dedicacin a su
otras palabras, para la cementera actividad principal y la adquisicin y
pertenecer a este conglomerado no gestin de empresas), productos esen-
ha generado, hasta el momento, ciales (minas de carbn para crear
ventajas importantes que faciliten energa, las facilidades portuarias
el proceso de internacionalizacin. y sus barcos, la entrega a tiempo, la

Liderazgo, la competencia esencial que transform una empresa colombiana en un gigante ESTUDIOS
internacional: el caso de Cementos Argos GERENCIALES 55
estrategia de marca, etc.) y unida- proceso de internacionalizacin no
des de negocios (cemento, concreto y hubiera logrado sus caractersticas
agregados) que adems redundan en propias sin el liderazgo de la alta
otro gran producto final: su proceso gerencia.
de internacionalizacin.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
En segundo lugar, a la luz de la teora
1. Anderson, E. y Gatignon, H. (1986).
de internacionalizacin de Rhines-
Modes of Foreign Entry: A Trans-
mith, se evidenci que Argos sigui action Cost Analysis and Proposi-
un proceso de internacionalizacin tions. Journal of International
paso a paso que le garantiz su xito. Business Studies, 17(3), 1-26.
En tercer lugar, siguiendo la teora de
2. Argos, sirvi la diversificacin.
la CEPAL, Argos primero se organiz
(2010, 5 de marzo). Revista Dinero,
nacionalmente mientras adquira No. 344. Recuperado el 16 de mayo
experiencia internacional mediante de 2011, de http://www.dinero.com/
exportaciones para, finalmente, em- edicion-impresa/negocios/articulo/
pezar su proceso de expansin. Por argos-sirvio-diversificacion/91963
ltimo, es posible identificar condicio-
3. Buckley, P. (1988). The Limits of
nes que empujaron a la empresa a la
Explanation: Testing the Inter-
internacionalizacin bajo el marco de nalization Theory of the Multi-
la teora de la internacionalizacin de national Enterprise. Journal of
las pequeas y medianas empresas: International Business Studies,
las caractersticas de la alta gerencia, 19(2), 181-193.
la necesidad de encontrar economas
4. CEMEX. (s.f.). CEMEX en Colom-
de escala, las estrategias y caracters-
bia. Recuperado de http://www.
ticas de competitividad, la respuesta cemex.com/ES/AcercaCemex/
rpida y oportuna a posibilidades de Colombia.aspx
mercados y la lgica estratgica de las
operaciones internacionales. 5. CEPAL. (2006). Cemento: El ma-
terial que permiti la construccin
Este estudio permite, a travs de un de la primera translatina global.
seguimiento casustico, identificar los Captulo IV: Las translatinas
elementos ms signficativos que evi- en las industrias bsicas. En La
dencian la capacidad de consolidacin inversin extranjera en Amrica
de la cementera Argos no slo en el Latina y el Caribe 2005 (pp. 114-
123). Santiago de Chile: Autores.
mercado nacional, sino en las esferas
internacionales donde se ha desem- 6. Etemad, H. (2004). International-
peado con xito implementando ization of small and medium-sized
estrategias de internacionalizacin enterprises: a grounded theoretical
poco convencionales. framework and an overview. Ca-
nadian Journal of Administrative
Puede concluirse que aunque exis- Sciences, 21(1),1. Recuperado el 8
ten grandes similitudes con los de mayo de 2007, de http://findar-
procesos de externacionalizacin ticles.com/p/articles/mi_qa3981/
de operaciones de otras empresas is_200403/ai_n9399256
colombianas, Argos se destac por 7. Expropiacin de Cemento An-
diferenciarse en su metodologa de dino. (2006, Marzo 17). Desci-
expansin regional. Sin embargo, el frado. Recuperado el 30 de abril

56 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 Octubre - Diciembre de 2011
de 2007, de http://www.descifrado. presidente de argos, la internacio-
com/index.php?id=7&no_ nalizacin de la compaa no era
cache=1&showUid=14774 una opcin, sino una necesidad.
Anuncia nuevas inversiones en
8. Geldres, V.V., Etchebarne, M.S. y Colombia y Estados Unidos. Poder.
Bustos L.H. (2011). La distancia Edicin 02-06, 26, 24-29.
psquica y el desempeo expor-
tador: un reto para la Pyme en la 14. Ochoa, H., Crdenas, M., Fer-
era de la globalizacin. Estudios nndez, G., Lpez, V.E. y Quinte-
Gerenciales, 27(118), 85-96. Re- ro, L.A. (2007). Cmo compiten
cuperado el 1 de abril de 2011, de las firmas latinoamericanas en
http://www.icesi.edu.co/revistas/ los mercados globalizados?, La
index.php/estudios_gerenciales/ estrategia del Grupo Empresarial
article/view/392 Antioqueo para enfrentar la
competencia internacional: el caso
9. Johanson, J. y Vahlne, J-E. (1990). de Inversiones Argos (CD-ROM).
The Mechanism of International- Cali, Colombia: Universidad Icesi.
ization. International Marketing
Review, 7(4), 11-24. 15. Ochoa, H., Echeverri, V., Fernn-
dez, L., Quintero, T. y Wilches, P.
10. Kock, C. y Guillen, M. (2001). Strat- (2006). Cmo compiten las firmas
egy and structure in developing latinoamericanas en los mercados
countries: business groups as an globalizados?: La estrategia del
evolutionary response to opportuni- grupo empresarial antioqueo
ties for unrelated diversification. para enfrentar la competencia in-
Industrial and Corporate Change, ternacional: El caso de Inversiones
10(1), 77-113. Nacional de Chocolates. Estudios
Gerenciales, 99, 105-129. Recu-
11. Las 100 empresas ms gran-
perado el 1 de abril de 2011, de
des de Colombia. (2011, 1 de
http://bibliotecadigital.icesi.edu.
mayo). Revista Semana. Recu-
co/biblioteca_digital/bitstream/
perado el 16 de mayo de 2011,
it em /8 1 4 /2 /C om o_com p it en_
de http://www.semana.com/
firmas_latinoamericanas_
especiales/100-empresas-grandes- mercados_globalizados.PDF
colombia/155800-3.aspx
16. Ochoa, H., Ramrez, C. E. y Po-
12. Lpez, J. F. (Abril 14, 2007a). Rom- sada, M. E. (2003). Presencia
piendo paradigmas: Jos Alberto internacional de la Organizacin
Vlez, presidente de argos, condujo Carvajal en Mxico (Working pa-
la estrategia de internacionaliza- per Universidad Icesi).
cin ms exitosa de la industria
colombiana en los ltimos aos. 17. Ochoa, H., Solano, N. y Ros,
Con una inversin de us$800 A.M. (2011). La innovacin como
millones en estados unidos hoy la competencia central en la inter-
compaa es la sexta productora de nacionalizacin de las firmas lati-
concreto en el mercado norteame- noamericanas en el proceso de Bico
ricano. Poder. Edicin 02-06, 26, Internacional, empresa del grupo
19-23. Carvajal S.A. Estudios Gerencia-
les, 27(119), 13-32. Recuperado de
13. Lpez, J.F. (Abril 14, 2007b). En http://www.icesi.edu.co/revistas/
un mundo global, creces o desapa- index.php/estudios_gerenciales/
reces. Para Jos Alberto Vlez, article/view/1056

Liderazgo, la competencia esencial que transform una empresa colombiana en un gigante ESTUDIOS
internacional: el caso de Cementos Argos GERENCIALES 57
18. Prahalad, C.K. y Hamel, G. (1990). en el exterior: Bavaria y su estrate-
The core competence of the corpo- gia internacional con las cervezas.
ration. Harvard Business Review, Estudios Gerenciales, 86, 79-95. Re-
68(3), 79-91. cuperado de http://bibliotecadigital.
icesi.edu.co/biblioteca_digital/
19. Prahalad, C.K. y Hamel, G.
bitstream/item/298/1/cramirez_
(1996a). Construir puertas de ac-
ajimenez_jgarrido_bavaria.pdf
ceso al futuro. (Reimpresin). En
Compitiendo por el futuro: Estrate- 24. Rhinesmith, S.H. (1991). Going
gia crucial para crear los mercados Global From the Inside Out. Train-
del maana (pp. 259-389). Mxico, ing & Development, 45(11), 42-47.
D.F.: Ariel.
25 Seppo, M. (2007). The role of
20. Prahalad, C.K. y Hamel, G. business networks in the interna-
(1996b). Insertar la perspectiva tionalization of Estonian chemical
de las competencias esenciales. industry enterprises. University of
(Reimpresin). En Compitiendo Tartu - Faculty of Economics and
por el futuro: Estrategia crucial Business Administration Working
para crear los mercados del ma- Paper Series, 50, p. 46.
ana (pp. 291-309). Mxico, DF:
26. Valores Bancolombia. (2010a).
Ariel.
Inversiones Argos S.A.: El emisor
21. R a m r e z , C . E . ( 2 0 0 6 a ) . presenta ingresos rcord en 2009
Internacionalizacin de Leonisa: ante la venta de inversiones y un
una empresa colombiana de ropa positivo desempeo de su portafo-
interior. Estudios Gerenciales, 98, lio. Recuperado el 3 de marzo de
25-55. Recuperado el 1 de abril de 2010, de http://investigaciones.
2011, de http://bibliotecadigital. bancolombia.com/Inveconomicas/
icesi.edu.co/biblioteca_digital/ sid/17138/2010030312085366.pdf
bitstream/item/804/1/
27. Valores Bancolombia. (2010b).
Internacionalizacion_Leonisa_
Cementos Argos S.A.: El primer
empresa%20_colombiana_ropa_
trimestre del 2010 presenta un
interior.pdf
escenario retador para la cemen-
22. Ramrez, C.E. (2006b). Apuntes tera colombiana. Recuperado el
de inversin extranjera directa: 3 de mayo de 2010, de http://
definiciones, tipologa y casos de investigaciones.bancolombia.
aplicacin colombianos. Apuntes com/inveconomicas/
de Economa, 8, 1-25. sid/17783/2010050308514563.
pdf
23. Ramrez, C.E., Jimnez, A. y Garri-
do, J. (2003). Inversin colombiana

58 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 Octubre - Diciembre de 2011

También podría gustarte