Ensayo SPT y Corte Directo (BYRON)
Ensayo SPT y Corte Directo (BYRON)
Ensayo SPT y Corte Directo (BYRON)
(Laboratorio)
1
1. INTRODUCCIN...................................................................................................2
1.1 OBJETIVO...............................................................................................................2
1.2 ALCANCE................................................................................................................2
1.3 NORMAS CHILENAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIN UTILIZADAS:.........3
2. PROCEDIMIENTO.................................................................................................3
3. RESULTADOS.......................................................................................................3
4. ANALISIS DE REULTADOS..................................................................................4
5. BIBLIOGRAFA.....................................................................................................5
2
1. INTRODUCCIN
Sin duda la mayora de los proyectos en la actualidad requiere un estudio meticuloso y estricto de las
condiciones del terreno. En geotecnia se sabe que es imprescindible primeramente conocer los
parmetros resistentes del suelo, dichos el ngulo de friccin () y la cohesin de las partculas de
suelo.
Centrados en esto y si bien existen variados mtodos de obtener estos valores, en particular el
informe se centrara en la correlacin de estos parmetros mediante un ensayo in-situ de Penetracin
Estndar o SPT y un ensayo de laboratorio de Corte Directo.
El ensayo de penetracin estndar (SPT), es un ensayo in situ de penetracin por medio de golpeteo
que define parmetros de diseo geotcnico. La finalidad de estudiar los ensayos de penetracin
estndar de forma localizada es para poder interpretar si los valores y mtodos utilizados que tanto
afectan el diseo final y cul sera el mtodo apropiado para trabajar en una zona determinada.
Se denomina ensayo estndar, pero este contiene variaciones las cuales se deben correlacionar por
diferentes mtodos.
Por otro lado la finalidad de los ensayos de corte directo realizados en el laboratorio, es determinar la
resistencia de una muestra de suelo, sometida a fatigas y/o deformaciones que simulen las que existen
o existirn en terreno producto de la aplicacin de una carga.
En particular se har una comparacin entre los resultados de corte directo y ensayo SPT a muestras
representativas de arena media obtenidas en la localidad de Hualpen, en margen del ramo Mecnica
de Suelos experimental .
1.1 Objetivos
3
1.2 Alcance
2. PROCEDIMIENTO
CORTE DIRECTO
El laboratorio se ejecutaron ensayos de corte directo por grupo a distintas densidades, esto con el fin
de poder correlacionar los resultados finales con los del SPT.
Tomada la muestra representativa de arena se dispuso en el molde de corte con piedras porosas,
aplicando 3 capas de material de manera lo ms uniformemente posible, se registran valores iniciales
de peso, densidades, y hmedad de las muestras.
Una vez montada la celda en la maquina de corte se procede a la saturacin de la muestra, para el
caso de arenas es relativamente rpido(unos con 20 minutos basta).
Luego se consolida con cierto peso, considerando que la carga final que recibe la muestra es
amplificada por 10.
4
Figura 01- Caja de corte (Das, 1997)
5
Ensayo Penetracin Estndar (SPT)
En 1958 la ASTM defini la normativa del ensayo y publico la primera normativa al respecto designada
como ASTM D1586.De la cual no ha variado mucho hoy en da.
Con el fin de considerar la falta de apoyo del muestreador al inicio de la prueba, la cuchara partida
debe hincarse hasta lograr una penetracin de 15 cm en el suelo, registrando el nmero de golpes
requerido para alcanzar dicha penetracin. Si los 15 cm no se obtienen en 50 golpes, se detiene el
proceso, se registra esta profundad y se tomara como punto de inicio para el ensayo.
Luego el nmero de golpes requerido para lograr los siguientes 30cm de penetracin, es denominado
como resistencia a la penetracin (Nspt), registrndose el valor obtenido para cada uno de los
intervalos de 15 cm.
No se tienen en cuenta los golpes para el primer segmento puesto que es el de penetracin inicial al
terreno. Se suman los golpes aplicados para que penetre el tubo en el segundo y tercer segmento,
obtenindose as el valor de Nspt.
Luego se retira la cuchara del sondaje, en superficie se abre y se toman muestras representativas,
analizando adems sus caractersticas como color, consistencia, asociacin de suelos, materia
orgnica, adems se debe registrar la profundidad de extraccin de la muestra, su longitud, peso,
etc y sellar para preservar la humedad.
Finalmente con todos los valores es posible realizar las correcciones correspondientes.
6
Figura 3 Esquema Hinchamiento
7
Figura 5 - Esquema en profundidad
FACTORES DE CORRECION
Los valores de N SPT deben ser normalizados o referidos a una energa estndar desde que
Schmertmann y Palacios op cit, probaron que los valores del nmero de golpes son inversamente
proporcionales a la llamada energa incidente o de entrega.
Por tanto a fin de uniformizar el ndice de penetracin se ha puesto nfasis en cuantificar la energa
que realmente llega a la cuchara normal.
De aqu hay un consenso mundial en trabajar con el llamado ndice de penetracin N 60 , que
define el caso en que la energa real aplicada sea igual al 60% de la energa terica de cada libre del
martinene
En tanto existen algunos factores correctores que buscan incorporar la influencia de las diferentes
variables que afectan las mediciones, de aqu se obtiene que:
60= N spt x C E x C R x C B x C S
N
Donde
N spt : Indice de penetracin medido C E : Factor de correccin por energa
C R : Factor de correccin por longitud de barras C B : Factor de correccin por dimetro
del sondaje
8
C S : Factor de correccin por uso de la cuchara normal sin tubo muestreador o sin liner en su
interior.
C
Correccin por energa ( E)
El tipo y mecanismo de liberacin de martinete afectan significativamente los resultados y dado que
en Chile la ejecucin del ensayo SPT se ajusta a la Norma ASTM-D1586 y que comnmente se utiliza
el martinete tipo donut se recomienda utilizar un valor para C E mayor o igual a 0,75, valor que
corresponde a una energa real promedio de 45 a 60% alcanzada con el martinete donut
(Skempton,1986).
Si bien existen factores de correccin por concepto de longitud de barras, de ciertos estudios
realizados por Daniel et al (2005,2006) se concluy que en el caso de barras cortas los golpes
secundarios contribuyen significativamente a la penetracin de la cuchara normal, en consecuencia, la
perdida de energa por reflexin de la onda de traccin seria contrarrestado por el efecto de tales
golpes, sugiriendo que no debiera realizarse dicha correccin.
La norma ASTM D4633-05 reafirma dicha conclusin, por tanto Diaz y Rodriguez-Roa (2007)
recomiendan usar siempre C R =1 , lo que usaremos para esta correccin.
Skempton (1986) estableci que para los dimetros de perforacin comnmente utilizados en la
prctica el ndice de penetracin no se ve afectado, es decir, C B =1.
Antiguamente se trabajaba con liner para almacenar la muestra en el mismo instante en que era
recolectada, mtodo que se ha cambiado actualmente por la recoleccin en bolsas plsticas.
Para los casos sin liner se recomienda usar un factor de corrector Cs variable entre 1,1 a 1,3
9
Figura 6- Factor de correccin para cuchara con o sin liner NCh 3364-2014
C
Correccin por confinamiento ( N )
Los suelos y en especial las arenas experimentan un aumento de rigidez con la profundidad, lo cual
se traduce en un aumento del ndice de penetracin medido ( N spt
Si bien existen varias ecuaciones para obtener este parmetro, nos regiremos por la propuesta por
Liao Whitman (1986):
CN =
Pa
' v
kg T
Donde Pa : Presin atmosfrica ( 1 2 =10
cm m2
Por ultimo a modo de eliminar el efecto de la presin de confinamiento en la cota en que se hace el
ensayo, hay otro consenso en la necesidad de normalizar el ndice de penetracin N 60 , dado por la
relacin:
( N 1)60 = C N x N 60
Densidad Relativa
Desde las primeras correlaciones propuestas por Terzaghi y Peck(1948) se han llevado a cabo
variadas propuestas para la estimacin de la densidad relativa y se basan en el trabajo de Meyerhof
(1957) quien observo que la resistencia a la penetracin se incrementa con el cuadrado de la densidad
relativa.
10
Una de las correlaciones que ofrece mejor ajuste a la evidencia experimental es la propuesta por
Skempton (1986) para arenas normalmente consolidadas.
DR ( )=
(N 1 )60
60
Donde =0,92 para arenas finas, 1,08 para arenas gruesas y el que usaremos =1 para arenas con
partculas de tamao medio.
Como alternativa se puede estimar el ngulo de friccin mximo en base a las relaciones empricas
existentes.
3. RESULTADOS
De los ensayos de corte directo realizados por los distintos grupos para densidades baja, media y alta,
se obtuvieron los siguientes parmetros:
11
Tabla 2-Correcion de SPT
(PRELIMINAR
) f(dilatancia) DR
94,472218
SM
43,065 1
SP 54,1575 122,831185
52,559490
SP-SM
31,9725 1
69,352250
SP-SM
35,65752231 3
102,68329
SM
45,97894736 8
104,32465
SM
46,5905402 4
SM 51,4095589 116,451132
ML 47,32500214 106,26226
92,796165
SP
42,50003113 9
86,063775
SP
40,33255225 6
34,085177
ML
29,09123883 9
66,449053
SM
34,94785815 8
Tabla 3- Angulo de dilatancia y densidad relativa de ensayo SPT
4. ANALISIS DE RESULTADOS
12
y
x dvol
= = tan 1 ( )
d
tan1
y x
Donde dvol= y =
Ho Ho
Pero basaremos el clculo del ngulo de dilatancia en funcin de las pendientes de las curvas de
deformacin volumtrica vs deformacin de corte.
0.2000
0.1500
0.1000
Delta h (mm)
0.0500
0.0000
0.000 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000
-0.0500
-0.1000
Spec i men A Spec i men B
-0.1500
Strain (%)
13
0.5000
0.3000
0.1000
Delta h (mm)
0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000
-0.1000
-0.3000
-0.5000
Strain (%)
0.5000
0.4000
0.3000
Delta h (mm)
0.2000
0.1000
0.0000
0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000
-0.1000
Spec im en A Spec im en B
-0.2000
Strain (%)
Tipo muestra X1 X2 Y1 Y2
14
Densidad A 2,6 3,6 -0,075 -0,045 1,71
baja B 1,45 1,75 -0,09 -0,065 4,76
1,65 [
g
]
cm3
Densidad A 1,2 2,4 -0,14 -0,07 3,34
Media B 4,9 8,9 --0,32 -0,41 -0.02
1,75 [
g
3 ]
cm
Densidad alta A 3,4 5,25 0,065 0,34 8,45
1,95 [ B 3,2 4,8 0,04 0,21 6,06
g
]
cm3
Tabla 4 Angulo de dilatancia para ensayos de corte directo
De los grficos y ngulos podemos describir una arena suelta con compartamiento contractivo
para las densidades bajas, por otro lado se obtuvo un comportamiento caracterstico de
arenas densas para los ensayos a densidad media y alta, con curvas contractivas-dilatante.
Observaciones: Se aprecian errores en los ensayos de corte directo que afectaran las conclusiones
finales.
De los datos obtenidos para el ensayo SPT nos damos cuenta que tiene un =34,9 y un
DR=66 que correspondera a una arena densa.
Observaciones: Notar que el ngulo de rozamiento interno difiere un poco del propuesto por Terzagui
pero es aceptable considerando que los valores estn normados para un tipo especfico de arena, en
este caso se ensayaron muestras de arena Biobo.
15
5. BIBLIOGRAFA
16