TPNE
TPNE
TPNE
EPILPTICOS
Irene Ruiz-Aycar
Neurologa peditrica. Servicio de Pediatra. H.U.S.
Qu importancia tienen
Cardiognico:
Alteraciones del ritmo, o alteraciones estructurales
cardiacas.
Se acompaa de otros sntomas como palpitaciones, dolor
torcico, respiracin entrecortada y/o fatiga. Puede ocurrir
en cualquier postura, en ejercicio,
No cardiognico:
vasovagal,
espasmos del sollozo,
Situacionales: sncope tusgeno, sncope con la miccin o
defecacin, sncope del peinado
Hipersensibilidad del seno carotdeo (adultos).
SINCOPE VASOVAGAL
Es el ms comn de los sncopes no cardiognicos.
Excesivo tono vagal, respuesta anmala a catecolaminas al
estrs y aumento del contenido venoso por bipedestacin
prolongada.
Frecuente en adolescentes y escolares, con base familiar.
Puede ser repetitivo.
Factores desencadenantes: levantarse bruscamente, calor
ambiental, ambiente hmedo, aglomeracin de personas,
uso de frmacos, visin de sangre, estmulo doloroso
Son benignos.
El test de la mesa basculante (tilt test) podra usarse como
diagnstico en nios con sncopes de origen dudoso, pero
casi no se recomienda.
TPNE EN EL
PERIODO NEONATAL
TPNE-PERIODO NEONATAL
TEMBLOR Y TREMULACIONES:
Ms frecuente en el periodo neonatal (70% de neonatos).
Son movimientos rtmicos que ceden al tacto, generalizados o
segmentarios, e incluso, asimtricos.
Afectan a extremidades, o al mentn.
VERTIGO PAROXISTICO.
Entre los 2-4 aos como episodios breves de
inestabilidad asociado a miedo y manifestaciones
autonmicas (sudoracin, nuseas, vmitos).
Variante de la migraa, muchos evolucionan a ella.
VOMITOS CICLICOS:
Se inician en el primer ao, pueden persistir varios aos
Episodios incoercibles repetidos de nuseas y vmitos.
Repiten peridicamente. Pueden durar das.
Suele haber antecedentes familiares de migraa y
muchos pacientes evolucionan a ella.
TPNE-1-2 AO DE VIDA
SINDROME DE SANDIFER:
Lactantes.
Posturas anmalas del cuello, tronco y extremidades
como consecuencia de reflujo gastroesofgico
Suele aparecer despus de las tomas y no siempre se
aprecian regurgitaciones (preguntar por rumiaciones,
tos,).
Cede al tratar el reflujo.
TPNE-1-2 AO DE VIDA
EPISODIOS DE AUTOESTIMULACION:
Entre los 3 meses y los 5 aos
Estimular sus genitales directamente o frotando los muslos.
Se expresan de manera diferente: con posturas distnicas, sudoracin,
agitacin, mirada perdida,
Puede distraerse al nio en el episodio pero suele enfadarse y volver a
reiniciar la actividad.
TPNE ENTRE LOS 2 Y
LOS 12 AOS
TPNE-ENTRE LOS 2-12 AOS
ENSOACIONES:
Episodios de mirada fija o inatencin, ms frecuente en el
colegio
Entre los 1-7 aos
Se diferencia de las crisis epilpticas porque se interrumpe
con un estmulo
TPNE-ENTRE LOS 2-12 AOS
PSEUDOCRISIS:
Crisis psicognicas o pseudoepilpticas pueden confundirse con
verdaderas crisis epilpticas.
Pueden aparecer desde los 5 aos.
TERRORES NOCTURNOS:
Aparecen en las primeras horas de sueo al final de la fase 4 no
REM.
A partir de los 2 aos.
Despertar brusco, con un grito de pnico.
El nio se sienta atemorizado, ansioso y con aspecto alucinado,
sudoroso, plido, taquicrdico y con respiracin agitada.
Dura unos minutos y se duerme sin recordar nada al da siguiente.
PESADILLAS:
Ensoaciones en la fase de sueo REM y por tanto recordadas al
despertar.
Frecuentes a partir de los 2 aos.
Puede suponer un rechazo para irse a la cama pues los pequeos
no distinguen sueo de realidad.
TPNE-ENTRE LOS 2-12 AOS