0976-2001-Aa Caso Eusebio Llanos Huasco PDF
0976-2001-Aa Caso Eusebio Llanos Huasco PDF
0976-2001-Aa Caso Eusebio Llanos Huasco PDF
EXP.N.9762001AA/TC
EUSEBIOLLANOSHUASCO
HUANUCO
SENTENCIADELTRIBUNALCONSTITUCIONAL
EnLima,alos13dasdelmesdemarzodel2003,reunidoelTribunalConstitucionalensesinde
PlenoJurisdiccional,conlaasistenciadelosseoresMagistradosAlvaOrlandini,BardelliLartirigoyen,Rey
Terry,RevoredoMarsano,GonzalesOjedayGarcaToma,pronuncialasiguientesentencia
ASUNTO
RecusoextraordinariointerpuestopordonEusebioLlanosHuascocontralaresolucindelaSalaCivildela
Corte Superior de Huanuco Pasco de fecha 14 de Agosto del 2001 que, confirmando la apelada, declara
infundadas las defensas previas y excepcin de incompetencia formuladas por la demandada as como
infundadalademandainterpuesta.
ANTECEDENTES
Confecha18042001,donEusebioLlanosHuascointerponeaccindeamparocontraTelefnicadelPer
S.A.solicitandosedejesinefectolegallaCartaNotarialdefecha16022001,porconsiderarquevulnerasu
derecho constitucional al trabajo, por la que solicita su inmediata reposicin en el puesto que vena
desempeandohastaantesdel21022001.
EspecificaeldemandantequehalaboradoenlaempresaTelefnicadelPerdesdeMarzode1981hastael
21022001,fechaenlaqueseleimpidiingresarasucentrodetrabajo.Durantedichoperiodonuncaha
tenidoproblemasconlaempresademandada,nitampocohasidosancionadoadministrativamenteporalgn
hecho por el contrario, ha sido un trabajador eficiente y responsable, habiendo obtenido incluso el
reconocimientodelaempresacomounodelosmssobresalientestrabajadores,comoloacreditamediante
instrumentales que adjunta. No obstante, seala que la demandada le ha cursado la antes citada Carta
Notarial,mediantelaquelecomunicaquehadecididodarporconcluidosucontratodetrabajo,porhaber
incurridoensupuestasfaltasgravescontempladasenlosliteralesa),c)yd)delArtculo25delTUOdel
DecretoLegislativoN728,aprobadoporD.S.N00397TR,talescomo:a)haberbrindadoinformacin
falsa presentando documentos sobre valuados b) quebrantar la buena fe laboral al hacer mal uso de la
confianzadepositadagenerandoundocumentoencomplicidadconelpropietariodelHostalLatinodeTingo
Mara c) presentar documentos sobre valuados para conseguir beneficios personales con la intencin de
causardaoalaempresa,yd)perjudicareconmicamentealaempresaimputacionestodasestasquesele
hanhechoenbaseaunsupuestoinformeuoficioremitidoporelpropietariodelcitadoHostalLatinodonde
seindicaqueasolicituddeldemandante,sehabrasobrevaluadolaFacturaN.009641porelimportedeS/.
300.00 Nuevos Soles. Sostiene que dichos cargos enervados mediante las comunicaciones que curs con
fechas21122000y05022001,enlasquedesvirtalasafirmacioneshechasporlademandadainclusoel
mismoaccionante,confecha15022001,hacursadocartanotarialalpropietariodelHostalLatino,afinde
quedichapersonarectificaraelinformefalsoymaliciosoquesecursoalJefeZonaldeHuancayoconfecha
17012001(sic),noobstantelocualhastalafechanosehadadorespuestaasucomunicacin.Agregaque
selehaperjudicadocomorepresaliaporhaberinterpuestoalamismademandada,unaaccinjudicialsobre
reconocimiento de aos de servicios y pago de remuneraciones insolutas, la misma que actualmente se
encuentraentrmiteydondeaniveldeprimerainstanciahaobtenidoresolucinfavorableasupretensin.
TelefnicadelPerS.A.solicitasedeclareinadmisibleoinfundadalapretensin.Especificaquelaaccin
deberechazarsedeplanoporquelaviolacinalegadasehaconvertidoenirreparablealhabersedespedidoal
demandantedeacuerdoaleyentodocaso,lareposicinnoprocedesinoenlossupuestosdedespidosnulos,
lo que no sucede en el presente caso. Agrega, adems, que la presente va, por su carencia de etapa
probatoria,noresultalaidnea,sinolavalaboral,motivoporloquededucelaexcepcindeincompetencia.
Porltimo,yencuantoalfondo,precisaquenosehavulneradolosderechosconstitucionalesreclamados,
habida cuenta que su despido se ha producido tras haberse comprobado la existencia de una falta grave,
frentealacualeldedemandantehahechousodesuderechodedefensa.
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/009762001AA.html 1/13
16/6/2017 09762001AA
El Segundo Juzgado Mixto de Huanuco, con fecha 13062001, a fojas 151 a 159, declara infundadas las
defensas previas y la excepcin de incompetencia, e infundada la demanda, por considerar que resulta
imposiblereponerlascosasalestadoanterioralaviolacindelderechoinvocado,porcuantoeldemandante
fuedespedidoenaplicacindelaleyyconformealamismaseledioelderechoaefectuarsusdescargos.
Porotraparte,lasfaltasimputablesalactorestnprevistasenlaley,porloqueelempleadorhaprocedidoa
aplicarlamismaentodocaso,paradiscutirdichacontroversiaserequieredeestacinprobatoriadelacual
careceelamparo.FinalmenteelArtculo27delaConstitucin,nosuponelaposibilidaddequesereponga
altrabajador.
Larecurridaconfirmlaapelada,fundamentalmenteporconsiderarqueeldemandantehasidodebidamente
informadodeloscargosformuladosensucontra,losqueademsseencuentrantipificadosenlaley,porlo
quenosehavulneradosusderechosconstitucionales.
FUNDAMENTOS
I.Petitorio
1.Conformeapareceenelpetitoriodelademanda,elobjetodelpresenteprocesoconstitucionalsedirigea
quesedejesinefectolegallaCartaNotarialdefecha16defebrerode2001,porconsiderarqueseha
vulnerado su derecho constitucional al trabajo. En consecuencia, solicita que se ordene su inmediata
reposicinenelpuestoquevenadesempeandohastaantesdel21defebrerode2001.
2. Lademandadahasostenido,ensuescritodecontestacindelademanda,queelamparonoseralava
adecuadapararesolverlacontroversia,pueslareposicinsloprocedeenelcasodelosdespidosnulos,
loquenoeselcaso,puessedespidialactorporlacomisindefaltagrave.Seala,asimismo,quelava
delamparonoeslaidnea,pueslacontroversiaesdenaturalezalaboralyelamparonotieneestacin
probatoria.
II.Elcarcteralternativodelamparo
3. IndependientementequeesteTribunalConstitucionalvayaapronunciarsemsadelantesobreelprimer
aspectoquesehacuestionado,esimportantesealarqueelColegiadonocomparteelcriteriosegnel
cualelprocesodeamparonoseralavaidneapararesolverlapresentecontroversia,sino,nicamente,
elprocesolaboral.
Sobre el particular, el Tribunal debe recordar que, en nuestro ordenamiento jurdico, el afectado en
susderechosconstitucionaleslaboralesnoestobligadoaacudirpreviamentealasinstanciasjudiciales
ordinarias,yslosienellasnosehubieraobtenidounatutelajudicialadecuada,acudiralamparo.En
nuestropas,enefecto,elamparoconstitucionalnoesunavaexcepcional,residualoextraordinaria,ala
cual el justiciable debe recurrir cuando ha agotado todas las vas judiciales idneas para tutelar los
derechosconstitucionales.
Al contrario, nuestra legislacin (inciso 3 del artculo 6 de la Ley N. 23506) condena con la
desestimacindelademandasiesqueantesdeacudiralaaccindeamparo,eljusticiableoptporla
va ordinaria. Lo que significa que, contrariamente a lo que sucede en otros ordenamientos, como el
argentinooelespaol,ennuestropaselamparoesunproceso,porllamarloas,alternativo,esdecir,
alquesepuede acudir no bien se culmina con agotar la va previa, y siempre que con l se persiga la
proteccindederechosreconocidosenlaConstitucin.
Talcarcteralternativodelamparonadatienequeverconelhechodequedichoinstitutocarezcade
estacin probatoria (lo que no implica impedimento alguno para actuar medios de prueba), ya que
mediante este proceso no se dilucida la titularidad de un derecho, como sucede en otros, sino slo se
restablece su ejercicio. Ello supone, como es obvio, que quien solicita tutela en esta va mnimamente
tenga que acreditar la titularidad del derecho constitucional cuyo restablecimiento invoca, en tanto que
esterequisitoconstituyeunpresupuestoprocesal,aloquesesumalaexigenciadetenerquedemostrarla
existenciadelactocuestionado.
Deahqueesteremedioprocesal,enbuenacuenta,constituyaunprocesoalacto,enelqueeljuezno
tienetantoqueactuarpruebas,sinojuzgarenesenciasobresulegitimidadoilegitimidadconstitucional.
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/009762001AA.html 2/13
16/6/2017 09762001AA
Como dice Juventino Castro [El sistema del derecho de amparo, Editorial Porra, Mxico 1992, Pg.
169]enel(...)amparohaydoshechosaprobaresencialmente:laexistenciadelactoreclamado,queen
ocasionesesunacuestindehecho,ysuconstitucionalidadoinconstitucionalidad,quegeneralmentees
unacuestindederecho,valorablefinalmenteporeljuzgador.
Por ello, si en el amparo no hay conflicto de derechos e intereses subjetivos contrapuestos entre
partes,elloesporquelostrminosdelacontroversiagiranfundamentalmenteentornoaunacuestinde
interpretacinconstitucional.Y,comolohasostenidoelTribunalConstitucionalFederalAlemn,dicha
interpretacin"tiene la naturaleza de un disenso en el que se mencionan los argumentos a favor y en
contrayfinalmentesellegaaunaresolucindeacuerdoconlasmejores[BverfGE,82,30(3839)].
Lainexistenciadelaestacindepruebas,portanto,nosederivadelanaturalezasumariaybrevedel
amparo,sinodelafinalidadyelobjetodelproceso.
Enesesentido,teniendoencuentaqueenelpresentecasosehaalegadolaviolacindeunderecho
constitucional,elTribunalConstitucionalescompetenteparaentraralfondodelacontroversia.
III.EficaciahorizontaldelosderechosfundamentalesyelAmparocontraparticulares
4. Comosehaexpuestoenlosantecedentesdeestasentencia,unparticularcuestionaqueotroparticular,
TelefnicadelPerS.A.,afectesusderechosconstitucionales.Talcontroversia,sidesdeunaperspectiva
laboralpodracaracterizarsecomounconflictoqueinvolucraauntrabajadorconsuempleadordesde
una perspectiva constitucional, en su versin sustantiva, se encuadra en la problemtica de la eficacia
horizontaldelosderechosfundamentalesenlasrelacionesentreprivadosy,ensuversinprocesal,enla
procedenciaonodeldenominadoamparoentreparticulares.
A)Eficaciahorizontaldelosderechosfundamentalesentreprivados
5. Desde una perspectiva histrica, los derechos fundamentales surgieron como derechos de defensa
oponiblesalEstado.Esdecir,comoatributossubjetivosqueproteganunmbitodeautonomaindividual
contraaccionesuomisionesderivadasdecualquieradelospoderespblicos.Deestaforma,losderechos
y libertades fundamentales tenan al individuo por sujeto activo, y nicamente al Estado como sujeto
pasivo, en la medida en que ellos tenan por objeto reconocer y proteger mbitos de libertad o exigir
prestacionesquelosrganospblicosdebanotorgarofacilitar.
Porsupropianaturalezadederechospblicossubjetivos,talesfacultadesnoseextendanalmbito
delasrelacionesprivadas,puesseconcebaqueerainadmisiblequeentreprivadossepresentaranabusos
orelacionesasimtricas,enraznaquedichasarticulaciones,tericamente,serealizabanencondiciones
plenasdelibertadeigualdad,quesloelEstadopodaponerencuestin.
TalconcepcinsetradujoenconsideraralaConstitucinslocomoundocumentonormativoapartir
del cual se regulaban las relaciones entre los individuos y el Estado, en tanto que las relaciones entre
privadosenprincipio,libreseigualesdebarealizarseatravsdelCdigoCivil,quedeestamaneraera
presentado como el estatuto jurdico fundamental de los particulares. Como eufemsticamente lo ha
sealado Konrad Hesse [Derecho Constitucional y Derecho Privado, Editorial Civitas, Madrid 1995,
Pg.37],elCdigoCivilseconverta,as,enel"autnticobaluartedelalibertad".
Hoy, desde luego, los derechos fundamentales no son slo derechos pblicos subjetivos, esto es,
libertadesquegarantizanslounstatusnegativus,lapreservacindeunmbitodeautonomapersonal
oponiblealEstado.AjuiciodelTribunalConstitucional,alladodelaideadelosderechosfundamentales
comoderechossubjetivos,tambinhayquereconocerenelloselestablecimientodeverdaderosvalores
supremos, es decir, el componente estructural bsico del orden constitucional, en razn de que son la
expresin jurdica de un sistema de valores, que, por decisin del constituyente, ha de informar el
conjuntodelaorganizacinjurdicaypoltica(...)elfundamentodelordenjurdicoydelapazsocial.
[STCdeEspaa53/1985,Fund.Jur.N.4].
Yesque,comolohasostenidoelTribunalConstitucionalFederaldeAlemania,laConstitucin,que
noquiereserunordenamientoneutral,haintroducidoconlosderechosfundamentalesunordenamiento
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/009762001AA.html 3/13
16/6/2017 09762001AA
valorativoobjetivo,enelcualseencuentralamsimportanteconsolidacindelafuerzadevalidezde
aquellos.Estesistemadevalores,queencuentrasupuntocentralenellibredesarrollodelapersonalidad
y en la dignidad del ser humano, vale como una decisin constitucional fundamental para todos los
mbitosdelderecho:legislacin,administracinyjurisdiccinrecibendeellasuslneasorientativasysu
impulso[BverfGE7,204yss].
Ello significa que los derechos fundamentales no slo demandan abstenciones o que se respete el
mbito de autonoma individual garantizado en su condicin de derechos subjetivos, sino tambin
verdaderos mandatos de actuacin y deberes de proteccin especial de los poderes pblicos, al mismo
tiempoqueinformanyseirradianlasrelacionesentreparticulares,actuandocomoverdaderoslmitesala
autonomaprivada.
Este especial deber de proteccin que se deriva de esta concepcin objetiva de los derechos
fundamentales,imponecomounatareaespecialdelEstadosuintervencinentodosaquelloscasosenlos
questosresultenvulnerados,independientementededndeodequinespuedaprocederlalesin.Con
lo cual entre los sujetos pasivos de los derechos ya no slo se encuentra el Estado, sino tambin a los
propiosparticulares.
Como se ha dicho, esta eficacia horizontal de los derechos fundamentales en las relaciones entre
privadossederivadelconceptodeConstitucincomoLeyFundamentaldelaSociedad,queennuestro
ordenamientoseencuentraplasmadoatravsdelartculo1delaConstitucinde1993,queponenfasis
ensealarqueLadefensadelapersonahumanayelrespetodesudignidadsonelfinsupremodela
sociedadydelEstado.
Setrata,adems,deunaconsecuenciaquesederiva,entodossusalcances,delpropioartculo38de
la Constitucin, segn el cual Todos los peruanos tienen el deber (...) de respetar, cumplir (...) la
Constitucin (...). Con dicho precepto constitucional se establece que la vinculatoriedad de la
Constitucin se proyecta erga omnes, no slo al mbito de las relaciones entre los particulares con el
Estado,sinotambinaaqullasestablecidasentreparticulares.Demaneraquelafuerzanormativadela
Constitucin, su fuerza activa y pasiva, as como su fuerza reguladora de las relaciones jurdicas, se
proyecta tambin a las establecidas entre particulares, por lo que cualquier acto proveniente de una
persona natural o persona jurdica de derecho privado, que pretenda conculcarlos o desconocerlos,
devieneinexorablementeeninconstitucional.
En suma, pues, los derechos constitucionales informan y se irradian por todos los sectores del
ordenamientojurdico,incluidoslosreferidosalamaterialaboralpuesellosformanparteesencialdel
ordenpblicoconstitucional.
B)Laeficaciadirectaeindirectadelosderechosfundamentales
6.Losderechosfundamentalestieneneficaciadirectaenlasrelacionesinterprivatoscuandoesosderechos
subjetivos vinculan y, por tanto, deben ser respetados, en cualesquiera de las relaciones que entre dos
particulares se pueda presentar, por lo que ante la posibilidad de que stos resulten vulnerados, el
afectado puede promover su reclamacin a travs de cualquiera de los procesos constitucionales de la
libertad.
ComoexpreslaCorteSupremadeJusticiadeArgentina,en1957,enelLeandingCaseAngelSiri:
Nadahay,nienlaletranienelespritudelaConstitucin,quepermitaafirmarquelaproteccindelos
llamadosderechoshumanos(...)estcircunscritaalosataquesqueprovenganslodelaautoridad.Nada
hay,tampoco,queautoricelaafirmacindequeelataqueilegtimo,graveymanifiestocontracualquiera
delosderechosqueintegranlalibertad,latusensu,carezcadelaproteccinconstitucionaladecuada(...)
por la sola circunstancia de que ese ataque emane de otros particulares o de grupos organizados de
individuos(...)
Anmenosadmisibleeseldistingoaqueantessehahechoreferencia,considerandolascondiciones
enquesedesenvuelvelavidasocialdeestosltimoscincuentaaos.Ademsdelosindividuoshumanos
y del Estado, hay una tercera categora de sujetos, con o sin personalidad jurdica, que slo raramente
conocieronlossiglosanteriores:losconsorcios,lossindicatos,lasasociacionesprofesionales,lasgrandes
empresas,queacumulancasisiempreunenormepoderomaterialoeconmico.(...)
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/009762001AA.html 4/13
16/6/2017 09762001AA
Loqueprimordialmentetienenenvistaelhbeascorpusyelrecursodeamparo,noeselorigendela
restriccin,sinoestosderechosensmismos,afindequeseansalvaguardados.
7. Encambio,sedicequelosderechosfundamentalesslotieneneficaciaindirectacuandonotienenla
capacidad de regular directamente las relaciones inter privatos, sino que tal eficacia se materializa
mediatamenteatravsdesurecepcinporlaleyylaproteccindelosjuecesdelajurisdiccinordinaria,
quienes estn llamados a aplicar las leyes y reglamentos de conformidad con la Constitucin y, en
especial,conelcontenidoconstitucionalmenteprotegidodelosderechosfundamentales.Talteoradela
eficaciadelosderechosfundamentalesmatizalaincidenciadestosenelmbitodelderechoprivado,
filtrndolosatravsdelasnormaspropiasdecadasectordelordenamiento(civil,laboral,etc.).
Desde esta perspectiva, un problema entre privados en materia de derechos fundamentales no es
resoluble,enprincipio,mediantelosprocesosdelajusticiaconstitucionaldelalibertad,sinoatravsde
losqueexistenenelmbitodelajurisdiccinordinaria.
Loanteriornoquieredecirquetalesproblemasnopuedanserresueltosenalgnmomentoatravs
del amparo, sino que, para que ello suceda, es precisa la mediacin del juez ordinario, a quien por
ficcin,encasodenodispensarunatutelaadecuada,seleterminaimputandolalesindelosderechos
constitucionales.Comopuedeobservarse,talconstruccinentornoalaeficaciaindirectadelosderechos
serealizaenunmarcodondeesdifcilsalirsedelesquemadelosderechosfundamentalescomoderechos
pblicos subjetivos, de modo que mientras no exista acto estatal que se interponga, no es posible que
medianteelamparosepuedaresolverestetipodeproblemas.
AssucedeenEspaayenAlemania,pasesdondesustribunalesconstitucionales,pordisposicinde
sus leyes que los regulan, han proclamado que los derechos slo pueden tener una eficacia indirecta o
mediata entre particulares, por lo que a travs del recurso de queja constitucional o del amparo no es
posible que sean tutelados directamente [Alexei Julio Estrada, Los tribunales constitucionales y la
eficacia entre particulares de los derechos fundamentales, en Miguel Carbonell, Compilador, Teora
constitucionalyderechosfundamentales,ComisinNacionaldeDerechosHumanos,MxicoD.F.2002,
Pg.203yss.].
Tambin es el caso de los Estados Unidos de Norteamerica, cuya Corte Suprema, pese a los serios
reparosqueselahahecho,sehanegadohaefectuaruncontroldeconstitucionalidaddirectodelosactos
imputables a los particulares, entre tanto no exista una state action. De esa forma, los derechos
reconocidos en la sucesivas enmiendas al texto constitucional, se han comprendido como que slo
vinculan al Estado y no pueden invocarse si no es en presencia de una accin estatal presuntamente
ilcita. [Juan Mara Bilbao Ubillos, Los derechos fundamentales en la frontera entre lo pblico y lo
privado(Lanocindestateactionenlajurisprudencianorteamericana),McGrawHill,Madrid1997].
C)ElAmparocontraparticularesylaeficaciadirecta(eindirecta)delosderechosfundamentalesen
lasrelacionesentreparticularesennuestroordenamiento
8. En el caso peruano, si los derechos tienen una eficacia directa o indirecta en las relaciones entre
particulares, es un asunto que la misma Constitucin se ha encargado implcitamente de resolver. En
efecto,aunquelaNormaSupremanocontengaunaclusulaexpresaqueloprescriba,taleficaciadirecta
puede deducirse de los preceptos constitucionales a los que se ha hecho referencia en el Fundamento
JurdicoN.6deestasentencia,y,adems,delinciso2)delartculo200,dondesepreceptaquela
accindeamparo,(...)procedecontraelhechouomisin,porpartedecualquier(...)persona.
Quecualquierapuedainterponerunamparocontraaccionesuomisionesprovenientesdeunapersona
(natural o jurdica de derecho privado), quiere decir que los derechos constitucionales vinculan
directamenteesasrelacionesinterprivatosy,precisamenteporquevinculan,sulesinessusceptiblede
repararsemedianteestaclasedeprocesos.
Evidentemente, tal cosa no quiere decir que el juez constitucional pueda realizar un control de la
mismaintensidadcomolaquenormalmenteserealizaenlosactosqueemanandelospoderespblicos.
Con frecuencia existen justificaciones para la realizacin de conductas o acto de los privados que no
podran aducirse nunca respecto de los actos emanados de rganos estatales. Ello es consecuencia,
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/009762001AA.html 5/13
16/6/2017 09762001AA
naturalmente, de que en la figura del amparo contra particulares, las partes que en ella participan son
titularesdederechosconstitucionales.
Deahque,ajuiciodelTribunalConstitucional,elcontrolconstitucionaldelosactosdeparticulares
deberealizarsecasoporcasoyatravsdeundelicadojuiciodeproporcionalidadyrazonabilidad.
9. Sin embargo, que problemas constitucionales de esta naturaleza puedan resolverse en el mbito de la
justiciaconstitucionaldelalibertad,noexcluyequetambinpuedanplantearseyresolverseenelmbito
de la justicia ordinaria. Es decir, que los derechos fundamentales tambin puedan tener una eficacia
indirecta.
Si,comoantessehaindicado,losderechosfundamentalesnosloconstituyenderechossubjetivos,
sinotambinelcomponenteestructuralbsicodelordenconstitucional,quiereellodecirquestostienen
la capacidad de irradiarse por todo el ordenamiento jurdico, empezando, desde luego, por la ley y las
normasconrangodeley.Loquesignificaquelasleyesdebendeinterpretarseyaplicarsedeconformidad
conlosderechosfundamentalesyque,encasodequeasnosuceda,losjuecesordinariosseencuentran
especialmente comprometidos en resolver las controversias para los cuales son competentes, de
conformidadconesosderechos.Comotambinantessehaexpresado,ellosederivadelespecialdeberde
proteccinquetodoslospoderespblicosestnllamadosadesarrollarapartirdelcarcterobjetivodelos
derechosfundamentales.
Esta hiptesis, es decir, que problemas relativos a derechos fundamentales entre particulares pueda
resolverseensededelajusticiaordinaria,estambinunalecturaquesederivaimplcitamentedelinciso
3)delartculo6delaLeyN.23506,alsealarqueelafectadoensusderechosconstitucionalespuede
optarporrecurrirobienalajusticiaconstitucionalobienalajusticiaordinaria,conlacondicindequesi
acudeaestaltima,conposterioridadyanopodrutilizarlaaccindeamparo.
En definitiva, ello significa que en nuestro pas los derechos fundamentales tienen eficacia en las
relacionesentreparticulares,yaseademaneradirectaoindirecta.Loquevaletantocomoafirmarque
dichascontroversiaspuedenresolversebienensedeconstitucionalobienenlajusticiaordinaria.
Ladiferenciaentreunoyotrosistemadeproteccinjurisdiccionaldelosderechosesqueambosno
siempretienenlamismafinalidady,portanto,losalcancesdesuproteccinpuedenserdistintos.Aparte,
desde luego, de las necesarias limitaciones a los que est sujeto el amparo en relacin con los dems
procesosordinarios(Vg.lainexistenciadeestacinprobatoria,etc.).Deahque,comoeninnumerables
oportunidadeslohaadvertidoesteTribunal,paraqueeventualesabusosenlasrelacionesentreprivados
sean susceptibles de ser dilucidados en el mbito de los procesos constitucionales, no basta que se
produzcaunactoarbitrariooquesehayavulneradounintersoderechosubjetivodeordenestrictamente
legal,sinoqueesprecisoquesterepercutadirectamentesobreunderechoconstitucional.
Deestasituacin,porcierto,noseexcluyenlosproblemasenmateriadederechosconstitucionales
que se pudieran derivar de las relaciones entre empleadores y trabajadores sujetos al rgimen de la
actividad privada. Los derechos fundamentales, en cuanto elementos objetivos del ordenamiento
constitucional,debenserprotegidosconindependenciadelsectoropartedelordenamientoenelquelas
lesionesoamenazasdeviolacionesdederechossepudieranpresentar.
Por ello, esteTribunal Constitucional no comparte el criterio sostenido por la demandada segn el
cualelamparonoeslavaidneapararesolverestacontroversia,peseahabersealegadolaviolacinde
underechoconstitucional,pueselordenamientohaprevistoquetaltipodeproblemaspueden(odeben)
resolversemediantelosprocesoslaborales.Comosehaindicado,unproblemadelanaturalezaqueahora
tienequeresolverelTribunalbienpuederesolverseoatravsdelamparo,conlaslimitacionesqueleson
propias,omediantelosprocesosordinarios,conlasnotasquesonpropiasdelaproteccinjurisdiccional
ordinaria.
IV.Losalcancesdelderechoconstitucionalreconocidoenelartculo27delaConstitucin
10. La demandada ha alegado que la pretensin del recurrente, esto es, que se ordene su reposicin, es
inadmisible,todavezquestefuedespedidoenaplicacindelodispuestoporelartculo24ysiguientes
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/009762001AA.html 6/13
16/6/2017 09762001AA
delaLeydeProductividadyCompetitividadLaboral,queguardaconcordanciaconelartculo27dela
ConstitucinPolticadelPer.
11. El artculo27dela Constitucin prescribe: La ley otorga al trabajador adecuadaproteccincontrael
despido arbitrario. Mediante dicho precepto constitucional no se consagra el derecho a la estabilidad
laboralabsoluta,esdecir,elderechoanoserdespedidoarbitrariamente.Sloreconoceelderechodel
trabajadoralaproteccinadecuadacontraeldespidoarbitrario.
El referido artculo no indica en qu trminos ha de entenderse esa proteccin adecuada. En su
lugarsealaquelaleytienelaresponsabilidaddeestablecerlaesdecir,quesudesarrolloestsujetoal
principiodereservadeley.Enlamedidaqueelartculo27constitucionalnoestablecelostrminosenque
debe entenderse la proteccin adecuada y prev una reserva de ley para su desarrollo, el derecho all
reconocido constituye lo que en la doctrina constitucional se denomina un derecho constitucional de
configuracinlegal.
Evidentemente,elquelaConstitucinnoindiquelostrminosdeesaproteccinadecuada,noquiere
decir que exista prima facie una convalidacin tcita de cualquier posible desarrollo legislativo que se
haga en torno al derecho reconocido en su artculo 27 o, acaso, que se entienda que el legislador se
encuentre absolutamente desvinculado de la Norma Suprema. Si bien el texto constitucional no ha
establecido cmo puede entenderse dicha proteccin contra el despido arbitrario, ella exige que,
cualesquiera que sean las opciones que se adopten legislativamente, stas deban satisfacer un criterio
mnimo de proporcionalidad o, como dice expresamente el texto constitucional, se trate de medidas
"adecuadas".
Ante la diversidad de las formas cmo el legislador nacional puede desarrollar el contenido del
derecho en referencia, para lo que goza un amplio margen de discrecionalidad dentro de lo permitido
constitucionalmente, este Tribunal considera que dicho tema puede ser abordado, por decirlo as, desde
dosperspectivas:porunladoatravsdeunrgimendecarctersustantivoy,porotro,conunrgimen
decarcterprocesal:
12. a) Segn la primera, en su dimensin sustantiva, esto es, aquella que atae al modo cmo ha de
entenderse la proteccin adecuada contra el despido arbitrario regulado por el artculo 27 de la
Constitucin,ellegisladorpuedeadoptar,entreotrasfrmulasintermedias,porlassiguientes:
a.1)Proteccinpreventivadeldespidoarbitrario
Segnestemodoposiblededesarrollolegislativodelartculo27delaConstitucin,elcontenidodel
derechopuedeserconfiguradoporellegisladordemodotalqueseprevenga,eviteoimpida
queuntrabajadorpuedaserdespedidoarbitrariamente.Esdecir,quemedianteleysepreveaquenose
puededespedirarbitrariamentealtrabajadorsiesquenoesporalgunacausalyenlamedidaquesta
se pruebe, previo procedimiento disciplinario, si fuera el caso. Recibe la calificacin de preventiva
debidoaquelaproteccinadecuadaqueenunciaelartculo27delaConstitucinsetraduceenevitar
eldespidoarbitrario.
Ennuestroordenamientojurdico,unrgimendeproteccinadecuadacontraeldespidoarbitrarioen
esostrminoseselquesehaprevistoparalostrabajadoressujetosalrgimendelaactividadpblica,
atravsdelDecretoLegislativoN.276.
Asuvez,enelrgimenlaboraldelaactividadprivada,reguladoporelTextonicoOrdenadodel
Decreto Legislativo N. 728, aprobado por Decreto Supremo N. 00397TR, esta proteccin
preventiva se materializa en el procedimiento previo al despido establecido en el artculo 31 de
dicha ley inspirado, a su vez, en el artculo 7 del Convenio N. 158 de la Organizacin
InternacionaldelTrabajo,queprohbealempleadordespediraltrabajadorsinhaberleimputadola
causajustadedespidoyotorgardounplazonomenora6dasnaturalesparaquepuedadefendersede
dichoscargos,salvoelcasodefaltagraveflagrante.AlrespectoesteTribunal,enlasentenciarecada
enelExpedienteN.97696AA/TC,estableciquelaomisindelprocedimientopreviodedefensa
deltrabajadorvulneraelderechoconstitucionalaldebidoproceso,porloqueprocedihaampararel
derecholesionadoordenandolareposicindelrecurrente.Enelmismosentidosehapronunciadoen
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/009762001AA.html 7/13
16/6/2017 09762001AA
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/009762001AA.html 8/13
16/6/2017 09762001AA
desprende,porlodems,delapropiaubicacinestructuralasignadaalartculo34dentrodelDecreto
LegislativoN.728.
b.2).Sinembargo,comoantessehaanotado,alladodeella,puedeestablecerseunsistemaorgimende
proteccinjurisdiccionalconalcancesdiferentes.Esdecir,queenvezdepreverunaeficaciaresarcitoria,
pueda establecerse una va procesal de eficacia restitutoria. Es lo que sucede con el rgimen de
proteccinprocesalprevistoatravsdelprocesodeamparoconstitucional.
Porlapropiafinalidaddelamparo,eltipodeproteccinprocesalcontraeldespidoarbitrarionopuede
concluir, como en las acciones deducibles en la jurisdiccin ordinaria, en ordenar el pago de una
indemnizacin frente a la constatacin de un despido arbitrario sino en, como expresamente indica el
artculo 1 de la Ley N. 23506, reponer las cosas al estado anterior a la violacin o amenaza de
violacindeunderechoconstitucional.
Enelmbitodelamparo,enefecto,eseestadoanterioralcualdebereponerselascosasnoeselpagode
una indemnizacin. Es la restitucin del trabajador a su centro de trabajo, del cual fue precisamente
despedidoarbitrariamente.
Yesque,enrigor,enlavadelamparonosecuestiona,nipodracuestionarse,laexistenciadeunacausa
justadedespidosinolapresencia,eneldespido,comoelementodeterminantedelmismo,deunmotivo
ilcito, que suponga la utilizacin del despido como vehculo para la violacin de un derecho
constitucionalporloque,enverdad,elbienjurdicoprotegidoatravsdelamparoconstitucionalnoes
laestabilidadlaboraldeltrabajador,sinoelgoceyejerciciodesusderechosconstitucionales.Asocurre,
por ejemplo, con el despido discriminatorio, en el cual el despido es tan slo el medio utilizado para
practicar un acto discriminatorio en perjuicio de un trabajador a causa de su raza, color, sexo, idioma,
religin,actividadsindical,opininpolticaocualquierotracondicin.
14. Por todo lo expuesto, este Tribunal Constitucional considera que el rgimen de proteccin adecuada
enunciadoenelartculo27delaConstitucinyqueseconfidisearloallegisladorordinario,nopuede
entenderse, para el caso de los trabajadores sometidos al rgimen privado, nicamente circunscrito al
DecretoLegislativoN.728,sinodecaraatodoelordenamientojurdico,puesste(elordenamiento)no
esunaagregacincaticadedisposicioneslegales,sinounobasadoenlascaractersticasdecoherenciay
completud.
Adems, como antes se ha dicho, en el caso de la accin de amparo, la proteccin que se dispensa al
trabajadornoestreferidaalaarbitrariedaddeldespido,quedependerdelapruebadelaexistenciade
la causa justa imputada, sino al carcter lesivo de los derechos constitucionales presente en dicho
despido.
Por ello, el Tribunal Constitucional no puede compartir la tesis de la demandada, segn la cual en el
amparo no cabe ordenarse la restitucin del trabajador despedido arbitrariamente, sino nicamente
ordenarse el pago de una indemnizacin. Tal postura, en torno a las implicancias del artculo 27 de la
Constitucin, desde luego, soslaya el rgimen procesal que tambin cabe comprender dentro de dicha
clusulaconstitucionalyqueconstituyeunderechodeltrabajadordespedidoarbitrariamente.
15. DeahqueelTribunalConstitucional,alolargodesuabundantejurisprudencia,hayaestablecidoque
talesefectosrestitutorios(readmisinenelempleo)derivadosdedespidosarbitrariosoconinfraccinde
determinadosderechosfundamentalesreconocidosenlaConstitucinolostratadosrelativosaderechos
humanos,segeneranenlostrescasossiguientes:
a)Despidonulo
Apareceestamodalidaddeconformidadconloestablecidoenelartculo29delDecretoLegislativoN.
728ycomoconsecuenciadelanecesidaddeproteger,entreotros,derechostalescomolosprevistosen
elinciso2)delartculo2inciso1)delartculo26einciso1)delartculo28delaConstitucin.
Seproduceeldenominadodespidonulo,cuando:
Sedespidealtrabajadorporsumeracondicindeafiliadoaunsindicatooporsuparticipacinen
actividadessindicales.
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/009762001AA.html 9/13
16/6/2017 09762001AA
Sedespidealtrabajadorporsumeracondicinderepresentanteocandidatodelostrabajadores(o
porhaberactuadoenesacondicin)
Sedespidealtrabajadorporrazonesdediscriminacinderivadosdesusexo,raza,
religin,opcinpoltica,etc.
Se despide a la trabajadora por su estado de embarazo (siempre que se produzca en cualquier
momentodelperiododegestacinodentrodelos90dasposterioresalparto).
SedespidealtrabajadorporrazonesdeserportadordeSida(Cfr.LeyN.26626).
Sedespidealtrabajadorporrazonesdediscapacidad(Cfr.Ley27050).
b)Despidoincausado
ApareceestamodalidaddeconformidadconloestablecidoenlasentenciadelTribunalConstitucional
de fecha 11 de julio de 2002 (Caso Telefnica, expediente N. 11242002AA/TC). Ello a efectos de
cautelarlavigenciaplenadelartculo22delaConstitucinydemsconexos.
Seproduceeldenominadodespidoincausado,cuando:
Sedespidealtrabajador,yaseademaneraverbalomediantecomunicacinescrita,sinexpresarle
causaalgunaderivadadelaconductaolalaborquelajustifique.
c)Despidofraudulento
ApareceestamodalidaddeconformidadconloestablecidoimplcitamenteenlasentenciadelTribunal
ConstitucionalrecadaenelExp.N.06282001AA/TC,defecha10dejuliode2002.Enaquelcasose
pretendi presentar un supuesto de renuncia voluntaria cuando en realidad no lo era. En tal caso, este
Tribunal consider que El derecho del trabajo no ha dejado de ser tuitivo conforme aparecen de las
prescripciones contenidas en los artculos 22 y siguientes de la Carta Magna, debido a la falta de
equilibrio de las partes, que caracteriza a los contratos que regula el derecho civil. Por lo que sus
lineamientosconstitucionales,queformanpartedelagamadelosderechosconstitucionales,nopueden
sermeramenteliteralesoestticos,sinoefectivosyoportunosantecircunstanciasenquesevislumbra
conclaridadelabusodelderechoenlasubordinacinfuncionalyeconmica....(Fun.Jur.N.6).
Esosefectosrestitutoriosobedecenalpropsitodecautelarlaplenavigencia,entreotros,delosartculos
22,103einciso3)delartculo139delaConstitucin.
Seproduceeldenominadodespidofraudulento,cuando:
Se despide al trabajador con nimo perverso y auspiciado por el engao, por ende, de manera
contraria a la verdad y la rectitud de las relaciones laborales aun cuando se cumple con la
imputacin de una causal y los cnones procedimentales, como sucede cuando se imputa al
trabajador hechos notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios o, asimismo, se le atribuye una
falta no prevista legalmente, vulnerando el principio de tipicidad, como lo ha sealado, en este
ltimo caso, la jurisprudencia de este Tribunal (Exp. N. 415987AA/TC, 55599AA/TC y 150
2000AA/TC)oseproducelaextincindelarelacinlaboralconviciodevoluntad(Exp.N.628
2001AA/TC)omediantelafabricacindepruebas.
Enestossupuestos,alnoexistirrealmentecausajustadedespidoni,almenos,hechosrespectode
cuya trascendencia o gravedad corresponda dilucidar al juzgador o por tratarse de hechos no
constitutivosdecausajustaconformaalaley,lasituacinesequiparablealdespidosininvocacinde
causa,raznporlacualesteactodevienelesivodelderechoconstitucionalaltrabajo.
16. En mrito a todo lo expuesto, el Tribunal Constitucional estima que la proteccin adecuada contra el
despidoarbitrarioprevistoenelartculo27delaConstitucinofrecedualmenteunaopcinreparadora
(readmisinenelempleo)oindemnizatoria(resarcimientoporeldaocausado),segnseaelcaso.
Esta orientacin jurisprudencial del Tribunal Constitucional en materia laboral no conlleva a la
estabilidadlaboralabsoluta,sinoplanteaelreforzamientodelosnivelesdeproteccinalosderechosdel
trabajador frente a residuales prcticas empresariales abusivas respecto al poder para extinguir
unilateralmenteunarelacinlaboral.
V.Despidoyderechosfundamentalesenelmbitolaboral
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/009762001AA.html 10/13
16/6/2017 09762001AA
17.Evidentemente,cualquierasealaopcinqueadopteuntrabajadorconelfindeobtenerunaproteccin
adecuada contra el despido arbitrario, sta parte de una consideracin previa e ineludible. El despido
arbitrario,porserprecisamentearbitrario,esrepulsivoalordenamientojurdico.
NoesesteellugardondeelTribunalConstitucionaldebadeindicarqueelprincipioderazonabilidad,
implcitamentederivadodelprincipiodeigualdad,yexpresamenteformuladoenelartculo200dela
Constitucin,notoleraniprotegequeserealicenoexpidanactosonormasarbitrarias.Razonabilidad,en
susentidomnimo,esloopuestoalaarbitrariedadyaunelementalsentidodejusticia.
Por ello, cuando el artculo 27 de la Constitucin establece que, contra el despido arbitrario, la ley
dispensarunaproteccinadecuada,taldisposicinnopuedeentenderseenelsentidodequeconella
se est constitucionalizando el derecho del empleador de despedir arbitrariamente, como parece
entenderlo la demandante. Al amparo de un acto arbitrario, como el despido inmotivado, no puede
reclamarseelreconocimientodederechoconstitucionalalguno.Simplementeelordenamientosanciona
larealizacindeactosarbitrarios,aunque,comosehavisto,esasancinaldespidoarbitrariopuedatener,
endeterminadascircunstancias,tantounaproteccindeeficaciarestitutoriacomodeeficaciaresarcitoria.
18.ManuelAlonsoGarcaCursodeDerechodelTrabajo,EditorialAriel,Madrid1981,Pg.559.defineel
despidocomoelactounilateraldelavoluntaddelempresarioporvirtuddelcual,ste,decideponerfin
alarelacindeTrabajo.
Ante la proclividad del ejercicio abusivo de la facultad de despedir, el derecho ha impuesto a esta
institucin la exigencia de la causalidad. As, cuando la extincin unilateral del vnculo laboral no se
funda en una causa justa previamente establecida en la ley, los rganos jurisdiccionales tienen
competenciaparacalificareldespidocomojustificadooinjustificado.
13.Eneseordendeideas,elartculo22delDecretoLegislativoN.728establecelassituacionesendonde
se considera la existencia de causa justa de despido. Entre las causas relativas a la capacidad del
trabajador aparecen el detrimento de facultades o ineptitud sobrevenida el rendimiento deficiente la
negativa injustificada del trabajador a someterse a exmenes mdicos o a cumplir la medidas
profilcticas o curativas prescritas. Entre las causas relativas a la conducta del trabajador aparecenel
incumplimiento de obligaciones y desobediencia la paralizacin intempestiva de las labores la
disminucindeliberadayreiteradadelrendimientolafaltadehonradezlaviolacindeldeberdebuena
fe laboral la violacin del secreto la informacin falsa la sustraccin o utilizacin no autorizada de
documentosdelaempresalacompetenciadesleallaviolacindelosdeberesdeconductalaviolencia
grave, indisciplina, injuria o faltamiento de palabra grave el sabotaje el abandono de trabajo las
inasistencias injustificadas e impuntualidad reiterada la condena penal por delito doloso, la
inhabilitacinparaelejerciciodeunaactividadetc.
De esta forma, un despido ser justificado o injustificado, legal o arbitrario, en tanto la voluntad
extintiva de la relacin laboral manifestada por el empleador se lleve a cabo con expresin o sin
expresindecausaconelcumplimientooincumplimientodelasformalidadesprocedimentalescon
probanzaonoprobanzadelacausaencasodehabersidostainvocadaenelmarcodeunproceso.
Asimismo,lacompetenciayactuacindelavajurisdiccionalordinariaoconstitucionalylosalcances
de la proteccin jurisdiccional reposicin o indemnizacin dependen de la opcin que adopte el
trabajadordespedido,ascomodelanaturalezadelosderechossupuestamentevulnerados.
El Tribunal Constitucional estima que frente al despido arbitrario, en funcin a sus competencias y
responsabilidades,lecabedeterminarlaexistenciaoinexistenciaderespetoalordenconstitucional.Yen
esaperspectivayaseapordefectodelasnormasinfraconstitucionalesoporlasconductasdelossujetos
deunarelacinlaboral,sisehaproducidoelrespetoolaafectacindelosderechosfundamentalesall
consagrados.
15.Portalmotivo,esteColegiadocumpleconprecisarlasconsecuenciasquesederivendelapluralidadde
accionesanteriormentedescritas.
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/009762001AA.html 11/13
16/6/2017 09762001AA
El Tribunal Constitucional estima que la extincin unilateral de la relacin laboral, fundada nica y
exclusivamente en la voluntad del empleador, est afectada de nulidad y por consiguiente el despido
carecerdeefectolegalcuandoseproduceconviolacindelosderechosfundamentalesdelapersona,
reconocidos por la Constitucin o los tratados relativos a la promocin, defensa y proteccin de los
derechoshumanos.
Como seala Carlos Blancas Bustamante El despido en el Derecho Laboral Peruano, Ara Editores,
Lima, 2002, Pg. 282, en criterio que este Tribunal comparte, la afirmacin de tales derechos en el
mbito laboral supone el superar la nocin tradicional segn la cual el contrato de trabajo acotaba a
favordelempleadoruna<zonafrancaysegregadadelasociedadcivil>enlaquelosderechoscivilesy
libertades del trabajador quedaban en la < puerta de la fbrica > careciendo, por consiguiente, de
relevanciaenlavidadelarelacindetrabajo.
La prdida de toda eficacia legal de cierto tipo de despidos, deriva de la conexin directa e inmediata
entreelactodeextincindelarelacinlaboralylacontravencindelaConstitucinolostratadosen
materia de derechos humanos. As, se encontrar afectada de plena nulidad toda aquella voluntad de
empleadorquerestrinja,limite,disminuya,impidaoconculqueelgocedelosreferidosderechosaunoo
msdesusdependientes.
Enestesingularcaso,lanaturalezamismadelactoinconstitucionaleslaquedeterminalaineficacialegal
del despido, en razn de que el principio de primaca constitucional, contenido en el artculo 51 de
nuestra Norma Fundamental, no admite que puedan reputarse como legtimas y eficaces aquellas
conductas y actuaciones que importan la vulneracin de los derechos que dicho conjunto normativo
consagra.
En efecto, la lesin de los derechos fundamentales de la persona constituye, per se, un acto
inconstitucional,cuyavalideznoesenmodoalgunopermitidapornuestrosupraordenamiento.Enese
contexto, y, al amparo de la Constitucin, el Tribunal Constitucional tiene la obligacin de disponer a
favordelagraviadolatutelamsamplia,efectivayrpidaposible,restituyndoleenelgoceintegralyen
elejercicioplenodesuderechoamenazadoovulneradoloqueseconseguirmediantelacesacindel
actolesivoylaprivacindeefectolegalalgunoqueporarbitrariedadelempleadorquisieseconsumar.
EseeselsentidodelalneajurisprudencialestablecidaporelTribunalConstitucionaldesdelasentencia
del2deoctubrede1995(CasoPucal,ExpedienteN.200494AA/TC,Lambayeque),enresguardode
losderechosfundamentalesdelapersonafrenteaactosdedespidoconstitucionalmentearbitrarios.All
se orden la reposicin de un trabajador separado de la Cooperativa Agraria Pucal, en atencin a la
necesidaddedefenderloscontenidosestablecidosenelartculo22yconexosdelaConstitucin.Delos
mismosalcanceseslasentenciadel21deenerode1999(CasoCosso,ExpedienteN.111298AA/TC),
en donde expresamente se seal que este Tribunal no realiza en el presente caso una calificacin de
despidoarbitrarioenlostrminosestablecidosenelartculo67delTextonicodelaLeydeFomento
delEmpleo,D.S.N.0595TR,paraquepuedadiscutirsesiprocedesureposicinolaindemnizacin,
sino la evaluacin de un acto, el despido, que, eventualmente, resulte lesivo de los derechos
fundamentales: Por tanto, de verificarse este extremo, ineludiblemente deber pronunciar su sentencia
conformealefectorestitutoriopropiodelasaccionesdegaranta,talcualloprescribeelartculo1dela
LeyN.23506.[Debeadvertirsequesimilarcriteriofueexpuestoenlasentenciadefecha22dejuliode
1999(CasoOrdoezHuatuco,ExpedienteN.48299AA/TC)].
VI.Anlisisdelcasoconcreto
19.Aslascosas,esteTribunalConstitucionalescompetente,rationemateriae,paraevaluarlacontroversia
queselehasometidomedianteelrecursoextraordinario.
Elrecurrentehasostenidoquesudespidoseoriginarazdelacomunicacindirigidaporelpropietario
delHostalLatinoalademandada,mediantelacualleinformoquelasobrevaloracindelmontodela
Factura N. 009641, por concepto de alojamiento del recurrente, se debi a su propia solicitud y
exigencia.
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/009762001AA.html 12/13
16/6/2017 09762001AA
Lademandantealegaqueestafaltagraveconstituyeunmotivoparaterminarlarelacindetrabajoconel
recurrente.Porsuparte,stesostienequeesfalsoquesehayaalteradoelimporterealdelafacturaala
queantessehahechoreferencia,yqueafirmndosetalhechosehavioladosuderechoalhonoryala
buenareputacin.
Con el objeto de acreditar esta ltima situacin, el actor ha adjuntado copia simple de un acta de
comparendoseguidoconelpropietariodelHostalLatino,dondeseaproblaconciliacinentreambas
partes,yendondeademsconstalaafirmacindedonNolbertoGutirrezVargasenelsentidodequeel
montopagadoporelrecurrente,porconceptodealojamientoyotrosservicios,eselqueestconsignado
enlafacturaN.009641.
Conelobjetodejustificareldespidoefectuado,enfechaposterioralavistadelacausarealizadael21
deagostode2001ydespusdequeseexpidieralasentenciarecadaenelExp.N.10012002A/TC,la
demandada, con fecha 25 de noviembre de 2002, ha presentado ante este Tribunal copia simple de la
comunicacinenviadaporelgerentedelHostalLatino,defecha16deenerode2001,dondeseinforma
la razn de la sobrevaloracin de la factura N. 009641, en la que se afirma, literalmente, que la
explicacin a la diferencia real o sobrevaloracin de los gastos se debe a la solicitud y exigencia de
dichosseores,quienesindicaronlacantidadquedebaponersedelocontrariosehospedaranenotro
hotel.
Aunqueestecasoseasimilar,enloshechos,alqueresolviesteTribunalconlasentenciarecadaenel
Exp.N.10012002AA/TC,esdeadvertirque,porlasespecialescircunstanciasquesehanderivadode
lapresentacindelosdocumentosalosqueenelprrafoanteriorsehahechoreferencia,ladilucidacin
delacontroversiarequieredemediosdepruebaadicionalesquenosepuedenactuarenesteproceso,que
carecedeestacinprobatoria,porloquealdesestimarselapretensin,debedejarseasalvoelderechodel
actorparaquelohagavalerconformealey.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las atribuciones conferidas por la
ConstitucinPolticadelPerysuLeyOrgnica,
FALLA
REVOCANDO la recurrida que, confirmando la apelada, declar infundada la demanda.
REFORMNDOLAdeclaraIMPROCEDENTElaAccindeAmparointerpuesta.Disponelanotificacin
alaspartes,supublicacineneldiariooficialElPeruanoyladevolucindelosactuados.
SS
ALVAORLANDINI
BARDELLILARTIRIGOYEN
REYTERRY
REVOREDOMARSANO
GONZALESOJEDA
GARCIATOMA
ecm
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/009762001AA.html 13/13