Fisiología Vegetal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

DESCUBRIMIENTOS EN EL S.

XX EN FISIOLOGA VEGETAL

ANTECEDENTES .

A Stephen Hales se le considera el padre de la fisiologa vegetal. Durante la dcada


de 1800, los investigadores descubrieron que las plantas absorben los nutrientes
minerales esenciales como iones inorgnicos del agua. En condiciones naturales, el suelo
acta como almacn de nutrientes minerales, pero este suelo, en s mismo, no es
esencial para su crecimiento. Cuando los minerales del sustrato se disuelven en el agua
las races de la planta los absorben rpidamente, el suelo ya no es necesario para que
esta prospere. Esta observacin es la base de la hidropona, el crecimiento en una
solucin lquida en lugar de sustrato, lo que se ha convertido en una tcnica estndar de
investigacin biolgica, ejercicios educativos en laboratorios o produccin de cultivos
como pasatiempo.

El siglo XX en el que se produce un gran avance de la investigacin en este campo. A


comienzos de este siglo se hizo evidente que la fotosntesis tiene lugar dentro de los
cloroplastos, y que la clorofila es esencial para este proceso.

El desarrollo de aparatos como el de Warburg en 1920, que permite medir los


intercambios de gases respiratorios o fotosintticos y el inicio del uso de marcadores
radioactivos como el C14 y el O18, por Ruben y Kamen en 1938 en las experiencias con
plantas, facilitaron los estudios sobre las transformaciones qumicas que ocurren en la
fotosntesis, y con ello la respuesta de muchas de las cuestiones planteadas. As, Hill en
1939 llev a cabo estudios que permitieron apoyar la hiptesis de Van Niel (1900) sobre la
fotolisis del agua, descubrindose as el origen del 2 que expulsan los vegetales.

La fotolisis sera la forma en que la energa radiante de la luz solar se convertira en


energa qumica, pues las molculas de hidrgeno y oxgeno contienen ms energa
qumica que la molcula de agua de la que proceden. Este conjunto de reacciones se
corresponde en parte, con lo que conocemos como fase luminosa. Por otra parte la
utilizacin del 14 permiti a Calvin y Benson (1948) identificar al cido 3- fosfoglicrico
como primer producto estable de la fotosntesis. A partir de esta identificacin Calvin fue
descifrando y describiendo las reacciones implicadas en este proceso, que se conocen
como ciclo de Calvin, denominado tambin como fase oscura, porque no necesita la
presencia de luz para que se lleve a cabo. Su trabajo fue premiado con el premio Nobel
de Qumica en 1961. Tambin el uso de marcadores radioactivos permiti aclarar por fin
la forma en que se produce el transporte de la savia elaborada a travs del floema.

En cuanto al proceso de respiracin, los estudios llevados a cabo por Warburg y Wieland
(1920-1930) permitieron identificar las reacciones en las que se produce energa y las
enzimas que intervienen. Se abre as una nueva etapa en la interpretacin de este
proceso, al permitir describirlo a escala celular y dentro de unos orgnulos (mitocondrias).
Por ltimo y en la misma poca (1941), el qumico Lipman inicia las investigaciones para
encontrar la respuesta a una importante cuestin: Qu molculas son capaces de
acumular esa energa en el transcurso de los procesos metablicos? El citado
investigador consigue identificar ciertos compuestos de fosfato formados en el curso del
metabolismo, que acumulan considerables cantidades de energa en el enlace que
conecta el grupo fosfato con el resto de la molcula. Este enlace fosfato de alta energa
es transferido a transportadores de energa presentes en todas las clulas, el ms
conocido es el trifosfato de adenosina, conocido como ATP.

El descubrimiento de la relacin cuantitativa existente entre el CO2 absorbido y la


cantidad de materia orgnica generada, as como otros estudios posteriormente
realizados, no ya a nivel individuo, sino a nivel celular y bioqumico permitieron conocer
como se produce la accin mineralizadora del suelo por los microorganismos.

FOTOSNTESIS

Entre los organismos fotosintticos, los vegetales son el grupo principal y ms abundante.
El tipo de fotosntesis oxignica que realizan los vegetales se caracteriza por la formacin
de oxgeno como subproducto desprendido a la atmsfera.

J. Ingenhousz, en 1779, comprob que la luz es necesaria para que las plantas verdes
desarrollen su ciclo biolgico. Posteriormente, Pelletier y J. Caventou, en 1818, aislaron
los pigmentos verdes de las hojas y los denominaron clorofila. En 1922, O. Warburg
realiz las primeras medidas cuantitativas de la fotosntesis y estableci las bases para el
posterior descubrimiento de la fotorrespiracin. En 1936, H. Gaffron y K. Woll propusieron
el concepto de los centros de reaccin, donde tienen lugar las reacciones ms
importantes de la fase luminosa de la fotosntesis.

En 1943, R. Emerson y colaboradores iluminaron cloroplastos aislados de Chlorella con


luz de 680 nm. Vieron cmo en una primera fase, la actividad fotosinttica aumentaba
hasta un determinado momento en el que el sistema se satura y a partir de ah la
intensidad fotosinttica cae. A esta cada se le llama "Efecto Emerson" o "Cada en el
rojo" y ha permitido la posterior identificacin de los centros de reaccin de los
fotosistemas. En 1951, L. Duysens demostr la transferencia de la energa de excitacin
entre pigmentos fotosintticos.

RESPIRACIN DE LAS PLANTAS

La respiracin vegetal es el conjunto de reacciones mediante las cuales, los azcares


sintetizados durante la fotosntesis son oxidados a 2 y 2 ,la energa liberada, es
transformada mayoritariamente en ATP.

As, en 1912, H. Wieland demostr el papel del oxgeno en los procesos oxidativos. Otto
H. Warburg, utilizando el respirmetro, que lleva su nombre, demostr que la asimilacin
de oxgeno es inhibida por 2 . En 1925, D. Keilin descubre la citocromo oxidasa. En
1935, G. Embden, O. Meyerhov e I. Parnas, descubrieron los productos ms importantes
de la gliclisis. H.A. Krebs, en 1937, publica el ciclo del cido ctrico o Ciclo de Krebs, en
animales, y dos aos despus A.C. Ibnell demuestra la presencia de dicho ciclo en las
plantas. En 1939, H.M. Kalcar y B.A. Belitzer, descubren la fosforilacin oxidativa, o
sntesis de ATP acoplada a la cadena de transporte electrnico mitocondrial

Hoy sabemos que la actividad respiratoria de las plantas est regulada por factores
internos y externos.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO VEGETAL

El crecimiento representa una combinacin de procesos fisiolgicos y bioqumicos, a


travs de los cuales, se produce un incremento irreversible de volumen y de masa,
causado por una expansin de las clulas, tejidos y rganos. Las plantas, a diferencia de
los animales, pueden crecer durante toda su vida debido a que los tejidos meristemticos
se mantienen activos en los centros de crecimiento.

En 1920, U.U. Garner y G.A. Allard descubrieron el fenmeno del fotoperiodismo. N.G.
Holodni y F. Vent, en 1926, propusieron la teora hormonal sobre los tropismos. En 1934,
F. Kogl y otros investigadores determinaron la estructura qumica de la auxina (cido
indolisl-3-actico). En 1937, L.M. Chailakhian propuso la teora hormonal del desarrollo
vegetal. En 1946, H. Bortwick y otros investigadores demostraron la induccin floral por
luz roja. A. Lang, en 1956, demostr la implicacin de las giberelinas en la floracin. En
1958, L.M. Chailakhian lanz la hiptesis sobre la naturaleza dual del florgeno. En 1959,
V.O. Kazarian estudi la correlacin entre los procerosos de senescencia de las hojas y
las races.

HORMONAS VEGETALES

Las fitohormonas producidas en una parte de la planta para alertar a las clulas de otra
parte que deben producir una respuesta. Compuestos sensibles a la luz que responden a
la duracin de la noche para que la planta florezca en la estacin del ao apropiada, un
fenmeno conocido como fotoperiodismo. La maduracin de los frutos y la prdida de
hojas en invierno, funciones en parte controladas por el gas etileno que produce la propia
planta.

Las hormonas son seales qumicas que facilitan la comunicacin entre las clulas y
coordinan sus actividades. Las clulas responden a las seales hormonales, mediante un
sistema de acoplamiento estmulo respuesta, que requiere el reconocimiento de la
hormona por un receptor, y la utilizacin subsecuente de una serie de molculas capaces
de transmitir la seal que activar la respuesta. El conjunto constituye la denominada
cadena de transduccin de la seal hormonal. Los principales grupos de hormonas
vegetales incluyen a las auxinas, giberelinas, citoquininas, etileno, cido abscsico,
poliaminas, jasmonato y brasinoesteroides.
FITOQUMICA

Estudia la gran diversidad de compuestos qumicos que producen para funcionar y


sobrevivir (elementos que no se encuentran en otros organismos). Ya que no se pueden
mover, deben defenderse qumicamente de herbvoros, patgenos y de la competencia
contra otras plantas, para ello producen toxinas y compuestos que producen mal olor o
sabor.

LA BIOTECNOLOGA VEGETAL COMO HERRAMIENTA DE LA FISIOLOGA


VEGETAL

El desarrollo de las tcnicas de cultivo in vitro y de la ingeniera gentica de plantas ha


dado origen a lo que hoy conocemos como Biotecnologa Vegetal.

Todos estos avances cientficos han sido posibles gracias al conocimiento del mecanismo
de infeccin de las plantas por Agrobacterium tumefaciens, lo que ha sido esencial para la
obtencin de plantas transgnicas, y al desarrollo de genes marcadores que permiten
reconocer y seleccionar las clulas transformadas. El primer gen marcador que se
introdujo en clulas vegetales fue el gen de resistencia al antibitico kanamicina. Esto
permiti seleccionar las clulas transformadas y regenerar, a partir de ellas, plantas
enteras, en medios de cultivo que contena este antibitico

Los avances obtenidos en la produccin de plantas transgnicas han permitido obtener


individuos con mayor tolerancia a plagas y enfermedades, resistencia a herbicidas, mejora
de la calidad nutritiva (retraso en el reblandecimiento del fruto, alteracin en el contenido
de cidos grasos) y androesterilidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Azcn Bieto y M. Taln (2008). Fundamentos de Fisiologa Vegetal 2 ed. Ed.


Interamericana. MacGraw-Hill.

Charrier, M & Vega M (2006). Las concepciones de los estudiantes sobre fotosntesis y
respiracin: una revisin sobre la investigacin didctica en el campo de la enseanza y el
aprendizaje de la nutricin de las plantas. Editorial Omega-Barcelona.

Gonzlez Rodrguez, C., Martnez Losada, C., & Garca Barros, S (2009). Problemtica de
la nutricin vegetal en la educacin obligatoria. Una propuesta de secuencia. Revista de
Educacin en Biologa.

P.J. Davies (2004). Plant hormones: biosynthesis, signal transduction, action. Ed. Kluwer
Academic Publishers.

También podría gustarte