Manual Unerg
Manual Unerg
Manual Unerg
NOTA:
VER ARTICULO 34: ESQUEMA DEL
ANTEPROYECTO
1
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
AUTORIDADES DE POSTGRADO
2
Dr. Jos Uzctegui.
DECANO.
Decano de Postgrado.
INDICE GENERAL
3
pp.
INTRODUCCIN..................... 6
CAPITULOS
I. DISPOSICIONES GENERALES.. 7
De la Investigacin de Campo 9
De la Investigacin Documental 10
Del Texto... 27
4
DE LA ENCUADERNACIN Y PRESENTACIN DE LA VERSIN
XIV. DEFINITIVA 37
ANEXOS 38
INTRODUCCIN
5
El presente Normativo establece las condiciones, procedimientos y criterios exigidos por
el Consejo Nacional de Universidades, a travs de la Normativa General de Estudios
para Graduados y contempladas en el Reglamento de Estudios de Postgrado de la
Universidad Rmulo Gallegos, y las Normas para la Elaboracin y Aprobacin de
los Trabajos de Grado y Tesis Doctorales requeridos para optar al grado de
Especialista, Magster o Doctor, en esta respectivamente, en esta Institucin.
Los documentos que sirvieron de base legal para la elaboracin de esta Normativa
fueron los siguientes:
6
El Consejo Universitario, en uso de la atribucin conferida en el numeral 10, del
Artculo 5, del Reglamento General de la Universidad dicta las siguientes:
CAPTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPTULO II
DE LA DEFINICIN DEL TRABAJO DE ESPECIALISTA TCNICO,
7
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO, TRABAJO DE GRADO
Y TESIS DOCTORAL
ARTCULO 10: La Tesis Doctoral debe constituir un aporte original relevante a la ciencia, la
tecnologa, o a las humanidades, y reflejar la formacin humanstica y
cientfica del autor. La tesis deber ser preparada expresamente para la
obtencin del grado de Doctor o Doctora, bajo la diseccin de un tutor y se
presentar en un plazo mximo de cinco (05) aos contados a partir del inicio
de los estudios correspondientes. La defensa y aprobacin de la misma se
har mediante un examen pblico y solemne conforme a lo establecida en la
Ley y dems disposiciones.
CAPTULO III
DE LA NATURALEZA DE LOS TRABAJOS DE ESPECIALISTA TCNICO, TRABAJOS
ESPECIALES DE GRADO, TRABAJOS DE GRADO Y TESIS DOCTORALES
ARTICULO 12: Los Trabajos de Especialista Tcnico, Trabajos Especiales de Grado, Trabajos
de Grado de Maestra y las Tesis Doctorales pueden realizarse siguiendo
cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigacin propios de la
disciplina en las materias que se ubique la temtica escogida (cuantitativo,
cualitativo, etc.), siempre y cuando el estudiante, en su proyecto, logre
justificar, de manera satisfactoria, tanto la relevancia del estudio como la
metodologa seleccionada para su consecucin.
8
ARTICULO 13: Los Trabajos de Grado de Especialista Tcnico, Especializacin, Maestra y
Tesis Doctorales pueden ser concebidos dentro de las siguientes
modalidades:
a) Investigacin de campo.
b) Investigacin Documental.
c) Proyectos Factibles.
d) Proyectos Especiales.
PARGRAFO NICO: Las Concisiones Tcnicas de Trabajos de Grado de
Postgrado decidirn la aceptacin de Trabajos de Grado no incluidos en este
artculo, siempre y cuando el estudio propuesto por el aspirante cumpla con lo
establecido en las presentes normas.
ARTCULO 14: Los Trabajos de Grado de Especializacin Tcnica y de Especializacin,
tambin pueden estar enmarcados dentro de las siguientes modalidades
especficas:
a)Estudios Monogrficos.
Parte Primera
De la Investigacin de Campo
ARTCULO 16: La Investigacin de Campo, segn los objetivos del estudio propuesto,-
puede ser de carcter:
a) Exploratorio.
b) Descriptivo.
c)Explicativo.
d)Evaluativo.
e) Interpretativo.
f)Reflexivo-crtico.
9
ARTICULO 17: El mbito de la investigacin, en cuanto al nmero de unidades de datos,
debe justificarse en funcin de los objetivos del trabajo a desarrollarse y la
posibilidad real que tiene el estudiante de recolectar la informacin en el
tiempo exigido para el desarrollo y presentacin de los Trabajos de
Especialista Tcnico, Trabajos de Grado de Especializacin de Maestra o
de Tesis Doctoral.
ARTCULO 18: Segn el problema y las disciplinas en las cuales se ubique la temtica
del estudio, el diseo de la Investigacin de Campo puede ser de tipo:
Parte Segunda
De la Investigacin Documental
10
sealar sus fallas o demostrar la superioridad de unas sobre otras, o en
ambos aspectos.
ARTCULO 20: Segn la especialidad del postgrado, los trabajos de investigacin con base
documental se elaborarn tomando en consideracin los objetivos del
estudio propuesto en los cuales se ubique la temtica.
Parte Tercera
De los Proyectos Factibles
ARTICULO 22: El Proyecto Factible comprende las siguientes etapas: diagn stico,
planteamiento y fundamentacin terica de la propuesta, procedimiento
metodolgico, actividades y recursos necesarios, para su ejecucin, anlisis y
conclusiones sobre la viabilidad y realizacin del proyecto; y en caso de su
desarrollo, la ejecucin de la propuesta y la evaluacin tanto del proceso
como de sus resultados.
ARTICULO 23: Los Trabajos de Grado de especialista Tcnico, Trabajo Especial de Grado y
Trabajos de Grado en est modalidad, deben abarcar la formulacin y
demostracin de -la factibilidad del proyecto indicado en el articulo anterior;
mientras que la Tesis Doctoral debe cubrir, adems, las etapas de ejecucin
y evaluacin del proyecto.
Parte Cuarta
De los Proyectos Especiales
11
terica, la descripcin de \a metodologa utilizada y el resultado concreto del
trabajo en forma acabada. En e! caso de las Tesis Doctorales slo se
aceptarn Proyectos Especiales cuando tengan como soporte un slido
diseo de investigacin, conlleven o se deriven de elaboraciones
conceptuales originales del estudiante y el resultado tangible se caracterice
por su significativo valor innovador.
Parte Quinta
De las otras Modalidades para los Trabajos de
Especialista Tcnico y Especial de Grado
12
enriquecimiento.de estructuras organizativas, objetivos, programas,
procesos, mtodos, recursos o cualquier otro aspecto de la realidad.
ARTCULO 30: Las Memorias de Pasantas son el resultado de una actividad de prctica
profesional en roles y contextos organizacionales y sobre situaciones reales,
bajo la supervisin de la Institucin. Estn sustentadas en los procesos de:
observacin, acopio y registro de informacin, anlisis reflexivo y crtico
sobre la realidad y los problemas confrontados, as como tambin sobre la
propia actuacin del estudiante; interpretacin y sntesis de las experiencias
a la luz del conocimiento terico adquirido en el programa correspondiente; y
visualizacin de acciones para contribuir a la solucin de problemas y al
mejoramiento cualitativo de la prctica en sus procesos y resultados.
CAPTULO IV
DE LOS ANTEPROYECTOS Y PROYECTOS PARA TRABAJOS DE
GRADO Y TESIS DOCTORALES
ARTCULO 32: Una vez que el participante de un programa de Maestra haya cursado y
aprobado Seminario II o Proyecto .II, inscribir el Anteproyecto de Trabajo de
Grado ante la Comisin Tcnica de Trabajo de Grado respectiva, en un
lapso no mayor a diez (10) das hbiles contados a partir de la fecha de
culminacin del periodo acadmico en el que curs dicha unidad curricular.
ARTCULO 33: Cuando el participante del programa Doctoral haya cursado y aprobado el
equivalente a 8 U.C., inscribir el Anteproyecto de Tesis Doctoral ante la
Comisin Tcnica del Doctorado, un lapso no mayor a treinta (30) das
hbiles una vez cursadas dichas unidades curriculares. Corresponde al
13
Consejo de Estudios de Postgrado definir sobre la excepcin de esta norma
en los casos que a su juicio lo justifiquen.
a) Ttulo tentativo.
b) Carta de presentacin del tutor.
c) Delimitacin del objeto de investigacin.
d) Alcances de la investigacin.
e) Formulacin de objetivos.
f) Elementos tericos que sustentan la investigacin. :
g) Vas metodolgicas para el desarrollo de la investigacin,
h) Referencias bibliogrficas.
i) Curriculum vitae del tutor.
PARGRAFO NICO: El Anteproyecto tendr una extensin aproximada de
veinte (20) pginas y su presentacin se ajustar a lo establecido en los
captulos IX, X y XI de las presentes Normas.
ARTCULO 36: Una vez cursado y aprobado Seminario III o Proyecto III, el participante de
un' programa de Maestra inscribir el Proyecto de Trabajo de Grado en un
lapso no mayor a diez (10) das hbiles a partir de la fecha de culminacin
de la unidad curricular precitada.
14
PARGRAFO NICO: El esquema del Proyecto de trabajo de Grado se
ajustar al Diseo de Investigacin seleccionado y a las caractersticas de
cada programa.
ARTCULO 37: El Proyecto de tesis Doctoral deber ser inscrito por el participante ante la
Comisin Tcnica Doctoral una vez cursadas y aprobadas el 505 de las
unidades de crdito que contempla el Programa. La presentacin y
aprobacin del Proyecto constituye un requisito para poder elaborar e
inscribir la versin preliminar de la Tesis Doctoral. Corresponde al Consejo
definir sobre la excepcin de esta norma en los casos que a juicio lo
justifique.
Alcances de la investigacin.
Objetivos.
15
- Los nombres del autor y el tutor.
- Lugar y fecha de presentacin.
ARTCULO 40: La pgina de la constancia de aceptacin del tutor debe indicar que ha ledo
el contenido del Anteproyecto o del Proyecto segn sea el caso, y que est
dispuesto a asumir la tutora del estudiante. (Ver modelo en el anexo A-2).
ARTCULO 41: El ndice de contenido es una relacin de los ttulos, y de las secciones y
sub-secciones del trabajo. Los ttulos deben ir en negritas y los sub-ttulos
correspondiente en minscula. (Ver modelo en anexo A-3)
ARTCULO 42: El resumen es una exposicin corta y clara del tema seleccionado, de la
metodologa que se propone seguir y de los aportes e importancia del
trabajo. No debe exceder de trescientas (300) escritas a un espacio. (Ver
modelo en anexo A-4)
ARTCULO 43: El texto del anteproyecto y del proyecto se compone de una serie de
secciones y sub-secciones organizadas para presentar, en forma ordenada,
la informacin relativa a los aspectos sealados en los artculos 33 y 37 de
este Normativo, con un estilo similar al utilizado en la preparacin de los
artculos para revistas especializadas.
ARTCULO 45: La lista de referencias incluye las fuentes que han sido citadas en el Trabajo.
Esta lista se presenta ordenada alfabticamente segn el criterio de autora,
siguiendo las normas internacionales (APA, VANCOUVER, entre otras).
ARTCULO 46: Como anexos al proyecto, se podr incluir informacin adicional que sirva
para ampliar o apoyar alguno de los puntos tratados en el texto,
instrumentos de investigacin, glosario, encuestas, datos estadsticos y
otros, a criterio del autor siempre y cuando no exceda el lmite de pginas
establecidas para el proyecto.
ARTCULO 47: Los proyectos deben ser consignados ante la Comisin de Trabajo de Grado
del Programa de Postgrado al cual pertenece, en cuatro (04) ejemplares con
las constancias de aceptacin del tutor y el comprobante de cancelacin de
los derechos de tramitacin (aranceles correspondientes). Las copias del
proyecto se distribuyen as:
16
ARTCULO 48: Cuando el tutor propuesto no pertenezca a la planta profesoral de postgrado
de la UNERG (ordinarios o contratados), los proyectos se deben acompaar
de un resumen del Curriculum vitae del mismo.
ARTCULO 49: Una vez entregadas las copias del Proyecto, el Coordinador del Programa de
Postgrado, segn sea el caso, debe remitir las mismas a los miembros
restantes de la Comisin, en un plazo no mayor de cinco (05) das hbiles
para su evaluacin. En el oficio de envo se debe indicar la fecha en que se
reunir la Comisin para considerar el proyecto. El resultado debe ser
comunicado por escrito al estudiante, en un lapso no mayor de treinta (30)
das hbiles a partir de la fecha de consignacin de la documentacin
referida en el artculo 47.
ARTCULO 51: Si a juicio .de la Comisin de Trabajo de Grado, el proyecto requiere ser
reformulado o modificado, al estudiante debe presentar una nueva versin,
en un lapso mximo de quince (15) das hbiles y con el nmero de copias y
dems recaudos que para cada caso en particular determine dicha
Comisin.
17
ARTCULO 53: El Coordinador del Programa de Postgrado debe enviar oportunamente los
siguientes recaudos a la unidad de Control de Estudios, para archivo en el
expediente del alumno:
ARTCULO 54: Aprobado el proyecto, toda modificacin que a juicio del tutor, afecte
sustancialmente el planteamiento del problema, los objetivos del estudio o el
modelo metodolgico, debe ser igualmente aprobado por la Comisin de
Trabajo de Grado. Para ello, el estudiante debe consignar su solicitud ante el
respectivo Coordinador, en cuatro (04), copias, con la explicacin de los
cambios propuestos y la constancia de conformidad del tutor.
18
Asistir al participante en la solucin de cualquier problema tcnico que se
le presente en el desarrollo de su trabajo de investigacin.
CAPTULO VI
DE LOS TUTORES
19
asesorado por un tutor calificado en el campo al cual corresponda el tema
objeto de estudio. Para la designacin de los tutores, segn sea el caso, se
requiere:
ARTCULO 61: Cuando por circunstancias de fuerza mayor, un tutor deba ser sustituido, se
debe seguir nuevamente el procedimiento para el nombramiento del
sustituto, segn el Artculo 106 del Reglamento de Estudios de Postgrado de
esta Casa de Estudios.
ARTCULO 64: Al final de cada lapso acadmico; el tutor har una revisin total del progreso
hasta la fecha segn el cronograma, y presentar informe a la Comisin de
Trabajo de grado respectiva.
20
ARTCULO 66: Para ser tutor del Trabajo de Especialista Tcnico, del Trabajo Especial de
Grado, Trabajo de Grado de Maestra o Tesis Doctoral se requiere:
CAPTULO VII
DE LA PRESENTACIN Y EVALUACIN DE
LOS TRABAJOS DE GRADO Y TESIS DOCTORAL
ARTCULO 69: Una vez concluido el desarrollo del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de
Grado de Maestra o Tesis Doctoral, l estudiante deber presentar a la
Comisin Tcnica de Trabajo de Grado y a su tutor un borrador completo
para su revisin. Introducidas las modificaciones a que hubiere lugar, el
aspirante proceder a preparar la versin rstica que ser considerada por
el-jurado examinador, segn lo expreso en el Artculo 118 del Reglamento de
Estudios de Postgrado. El aspirante debe solicitar al tutor su autorizacin y
firma para este trmite, de acuerdo a lo fijado por el Reglamento Interno del
Programa correspondiente.
21
ARTCULO 70: Una vez aprobadas todas las unidades correspondientes al plan de estudios
respectivo, y con la carta de aceptacin del proyecto, el participante
inscribir ante la Coordinacin del Programa respectivo, el Trabajo de
Especializacin Tcnica, el Trabajo Especial de Grado, el Trabajo de Grado
o Tesis Doctora! acompaado de los siguientes recaudos:
CAPTULO VIII
DEL JURADO EVALUADOR
ARTCULO 72: La designacin del jurado principal y los respectivos suplentes ser elevada
al Consejo de Estudios de Postgrado por el Director Acadmico de
Postgrado segn el Artculo 112 del Reglamento de Estudios de Postgrado.
PARGRAFO NICO: El tutor fungir como Coordinador del jurado tal como
lo establece el pargrafo .primero del Artculo 112 del Reglamento de
Estudios de Postgrado:
ARTCULO 74: El jurado evaluador de la Tesis Doctoral estar conformado por el Tutor,
quien lo coordinar, cuatro (04) miembros principales, de los cuales, al
menos uno (01) deber pertenecer a oir institucin, y cuatro (04) suplentes,
quienes se incorporarn en caso de ausencia de alguno de los miembros
principales.
ARTCULO 75: De los tres (03) jurados principales, por lo menos uno (01) ser especialista
en el contenido a evaluar, y otro en mtodos de investigacin.
22
a) Ser profesor ordinario de una Universidad Nacional con escalafn mnimo
de asistente.
ARTCULO 78: El acto de defensa del Trabajo de Grado y Tesis Doctoral es un acto pblico,
que como tal tiene lugar, hora y fecha (fijados), jurado y suplentes
(nombrados), con un mnimo de quince (15) das hbiles de anticipacin,
previendo los inconvenientes que se puedan suscitar.
ARTCULO 79: La defensa del Trabajo de Grado y Tesis Doctoral como acto pblico, permite
la entrada de las personas interesadas en l o los temas a tratar, quienes no
podrn intervenir ni participar activamente en dicha defensa.
ARTCULO 81: Una vez concluida la defensa del Trabajo o de la Tesis, tanto el expositor
como el pblico presente debern, salir inmediatamente de la sala de
exposicin, donde se deliberar y evaluar dicha presentacin como acto
privado. Seguidamente, se invitar al participante a entrar a la sala para,
pblicamente, dar el veredicto final de su defensa.
ARTCULO 83: Los resultados se asentarn en acta que firmarn los miembros del Jurado
que actuaron en la evaluacin, el mismo da de la defensa, una vez
concluida la evaluacin y dado el veredicto pblicamente.
23
ARTCULO 84: Concluida la defensa, evaluacin y veredicto, e! aspirante har las
correcciones de su Trabajo o Tesis, si son procedentes, y luego entregar
cinco (05) ejemplares encuadernados segn las especificaciones sealadas
en el Captulo XIII de este manual, en un lapso no mayor de treinta (30) das
continuos contados a partir de la fecha de la evaluacin.
ARTCULO 85: En caso de improbacin el jurado puede fijar un plazo no mayor de seis (06)
meses para que el estudiante presente una versin corregida superando las
fallas que dieron origen a la improbacin. De no lograr la calificacin de
aprobado en esta segunda oportunidad, perder el derecho al grado.
ARTCULO 86: El jurado examinador podr otorgar por unanimidad y en forma razonada,
mencin -honorfica y/o publicacin a aquellos Trabajos de Grado o Tesis
Doctorales notables por su contribucin al rea del conocimiento que se
trate. (Artculo 125 del Reglamento de Estudios de Postgrado).
CAPITULO IX
DE LA ORGANIZACIN DE LOS TRABAJOS DE ESPECIALISTA TCNICO,
TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO, TRABAJOS DE GRADO Y TESIS DOCTORALES
Parte Primera
De las Pginas Preliminares
e) El ndice general.
f) La lista de cuadros.
g) La lista de grficos,
24
h) El resumen.
a) Logotipo de la Universidad.
PARGRAFO UNICO: El titulo del trabajo final debe ser aprobado por la
Comisin Tcnica de Trabajos da Grado y debe ocupar una extensin
mxima de cien (100) caracteres, sin incluir los espacios en blanco.
ARTCULO 92: En la pgina de aprobacin del jurado examinador (versin definitiva) los
miembros del jurado, certifican su veredicto con-su firma; pero si alguno de
ellos emiti voto salvando o d negacin, podr dejar de firmar, en cuyo caso
slo se registrarn los nombres y firmas de los dos miembros que dieron
voto de aprobacin, y se escribir la siguiente nota aclaratoria: "Veredicto
tomado por mayora del jurado". Igualmente, en esta pgina; se certifica si el
Trabajo o la Tesis obtuvieron mencin honorfica y/o recomendacin de
publicacin. Corresponde al estudiante la-preparacin de esta pgina,...la
cual deber, reflejar fielmente el resultado-del veredicto registrado en el acta;
as como tambin la recoleccin de las firmas originales en los ejemplares
encuadernados. El texto de estas pginas se redacta conforme a las
especificaciones del Anexo B-3 y B-4 respectivamente.
ARTCULO 93: En la pgina de dedicatoria se. Mencionan las personas o Instituciones a las
que se desea honrar con el Trabajo o la Tesis. Esta pgina es opcional y se
incluye a juicio del autor.
25
estas Normas, y con el siguiente ttulo escrito en letras maysculas:
RECONOCIMIENTOS. Esta pgina es opcional y se incluye a juicio del
autor.
ARTCULO 95: El ndice general se presenta a continuacin de las pginas antes descritas.
Consiste en una relacin de:
- lista de cuadros.
- lista de grficos.
- resumen.
c) La lista de referencias.
ARTCULO 96: Los ttulos en el ndice no deben ir subrayados y deben ser escritos tal como
se encuentran en el texto del trabajo. Los ttulos de las pginas preliminares
y de los captulos se escribirn en letras maysculas. La diagramacin del
ndice se har conforme las especificaciones contenidas en el Anexo B-5.
ARTCULO 97: Las listas de cuadros y de grficos se incluirn cuando el trabajo lo amerite.
Consisten en una relacin del nmero y ttulo de los cuadros y grficos
(dibujos, planos, fotografas y cualquier otra ilustracin) y del nmero de
pgina donde aparecen. La diagramacin de estas listas se realiza conforme
a los modelos de los Anexos B-6 y B-7.
ARTCULO 98: El resumen es una exposicin corta y clara del tema desarrollado, de la
metodologa utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones a que se
ha llegado. No debe exceder trescientas (300) palabras escritas a un
espacio. Debe ir precedido por:
e) el ao y mes de presentacin.
26
diagramacin de esta pgina se realiza conforme a las especificaciones del
Anexo B-8.
Parte Segunda
Del Texto
ARTCULO 99: El texto del Trabajo o la Tesis se compone de una serie de captulos
organizados para presentar en forma ordenada los aspectos tratados. La
estructura de captulos y su divisin en secciones no es uniforme, pues
depende de la modalidad del trabajo, la metodologa empleada y la
especificidad del tema tratado.
27
i) Las variables se enuncian conceptualmente y se operacionalizan en
trminos que especifican la forma en que se manifiestan cada una de
ellas a los fines del estudio.
28
especifica del texto, o integradas en la estructura de la redaccin en
diferentes captulos o secciones.
29
Parte Tercera
De los Materiales de Referencias
ARTCULO 101: Los materiales de referencia comprenden la lista de referencias, los anexos
y el resumen del Curriculum vitae del autor.
ARTCULO 103: Cada una de las fuentes incluidas en la lista de referencias debe contener
los siguientes elementos: autor, ao de publicacin, ttulo, datos de
publicacin que permitan su identificacin y bsqueda (ciudad, pas,
editorial, entre otros datos, segn el tipo de referencia). Cuando se trate de
artculos de publicaciones peridicas, deben mencionarse adems: nombre
completo de la publicacin, volumen, nmero del ejemplar consultado,
pginas que contiene el artculo.
30
Normas reconocidos, como el editado por la American Psychological
Association (APA) y las de Vancouver.
ARTCULO 107: Al final, se debe incluir, un resumen del Curriculum vitae del autor, escrito
en forma de resea periodstica, en no ms de una pgina mecanografiada a
un espacio, con los siguientes datos:
a) Nombres y apellidos.
b) Cdula de identidad.
CAPITULO X
DE LAS CITAS Y NOTAS
ARTCULO 108: Las citas dentro del texto se utilizan para reproducir material de otro trabajo
y para identificar fuentes referenciales.
ARTCULO 109: El material tomado de otro trabajo, aun cuando sea del propio autor, de
algn instrumento, o de instrucciones dadas a los sujetos en el proceso de la
investigacin, debe ser reproducido palabra por palabra exactamente igual
como aparece en la fuente. Si existiera algn error gramatical o de otro tipo,
que pueda confundir al lector, Juego del error se coloca la expresin sic
subrayada (o en letras itlicas) y entre parntesis.
ARTCULO 110: Segn sea el tipo de cita se deber cumplir con lo siguiente:
a. Cita con menos de cuarenta (40) palabras, se incluir como parte del
prrafo, dentro del contexto de la redaccin, entre dobles comillas.
31
b. Citas de mayor longitud, es decir, con ms de cuarenta (40) palabras, se
escribirn en prrafo separado, con sangra de cinco (05) espacios a
ambos mrgenes, sin comillas y mecanografiadas a un espacio entre
lneas.
ARTCULO 111: Las citas de contenido textual, as como tambin las citas en forma de
parfrasis y resmenes elaboradas, a partir de ideas tomadas de otros
trabajos, deben ir acompaadas de Los datos "autor-fecha que permitan
localizar las fuentes. El apellido del autor y el ao de publicacin de la obra
se insertarn en los prrafos en los lugares ms apropiados por claridad de
redaccin, aadiendo el nmero de la pgina o pginas relacionados con la
referencia. Se evitar, en lo posible, el uso de notas al pie de pgina o de
final de captulo para la cita de fuentes.
ARTCULO 113: Las notas fuera del texto se utilizarn para explicar, contenido, identificar
referencias adicionales a las citadas, reconocer colaboraciones y para dejar
constancia de permiso de citas o uso de algn material por su autor o
empresa editora. Estas notas se podrn colocar al pie de pgina o al final de
cada capitulo a criterio del estudiante. Cualquiera sea la alternativa
seleccionada, se deber ser consistente en el uso de un slo estilo a lo largo
de todo el texto.
ARTCULO 115: Las notas de referencias adicionales slo se utilizarn para identificar
fuentes complementarias de un punto tratado en el texto; o dentro de una
nota de-contenido, para citar fuentes relacionadas con dicha nota. En este
caso tambin se utilizar el sistema autor-fecha.
ARTCULO 116: Las notas sobre permisos de derecho de autor se utilizan para reconocer
las fuentes de material reimpreso o adaptado con permiso.
ARTCULO 117: Todas las referencias, incluidas las de tipo legal y las citas de materiales no
publicados o de circulacin restringida, excepto las comunicaciones
personales, deben presentarse en la lista de referencias bibliogrficas,
32
ARTCULO 118: Todas las notas en cada uno de los captulos se deben numerar en formato
consecutiva con nmeros arbigos, comenzando por el uno (1). Las notas de
cada capitulo tendrn una seriacin independiente. Las referencias
posteriores a una misma cita se hacen dentro del texto, entre parntesis, as:
(ver Cap. II, Nota 2).
CAPTULO XI
DEL LENGUAJE Y ESTILO
ARTCULO 119: En la redaccin de los Trabajos de Grado y las Tesis Doctorales se debe
emplear un lenguaje formal, como corresponde de acuerdo a la especialidad;
simple y directo, evitando en lo posible el empleo de expresiones poco
usuales retricas o ambiguas; as como tambin el exceso de citas textuales.
ARTCULO 120: Como regla general, el texto se redactar en tercera persona. Sin embargo,
cuando el autor considere conveniente destacar su pensamiento, sus
aportes o las actividades cumplidas en la ejecucin del estudio, puede
utilizar la expresin: el autor, o la autora.
ARTCULO 121: No se deben utilizar abreviaturas en la redaccin, pero son permisibles en:
notas al pie d pgina o final de captulos, citas "de referencia, aclaratorias
dentro de parntesis y cuadros y grficos.
33
CAPTULO XII
DEL MECANOGRAFIADO Y LA IMPRESIN
ARTCULO 126: El papel a utilizar debe ser de tipo bond blanco, tamao carta, base veinte
(20), de peso y textura uniformes. Las hojas no deben tener rayas ni
perforaciones. Los cuadros y grficos de dimensin mayor deben reducirse.
ARTCULO 127: Todo el trabajo, debe escribirse con el mismo tipo de letra, preferiblemente
de 12 puntos de tipo "Times New Romn", "Courier" o similares, excepto
cuando se requiera la inclusin de un material .grfico. En lugar del
subrayado, se podr hacer uso de la letra itlica para el realce de ttulos y de
informacin cuando sea apropiado. Para las notas al pie de pgina o final de
captulo se podr utilizar un tipo de letra de tamao menor, pero no inferior a
10 puntos. Cualquiera sea la opcin elegida, el tipo de letra debe ser
consistente en todas las partes del texto, con la excepcin de los anexos,
cuando se trate de facsmiles de materiales usados en la investigacin.
ARTCULO 128: El texto del trabajo se debe mecanografiar segn lo siguiente: a espacio y
medio (1 ), el texto del trabaja, a un (01) espacio, el mecanografiado de las
citas textuales mayores de cuarenta (40) palabras en forma de prrafos
separados, las notas al pie de pgina o final -de captulo, los ttulos de varias
lneas, las referencias, el resumen, el Curriculum vitae del autor, los anexos.
Se debe tomar en cuenta que entre ttulos y subttulos, referencias, etc.,
deben existir dos (02) espacios.
El triple espaciado es propio despus de ttulos de captulos, antes y
despus de los encabezamientos, antes de las notas al pie de pgina y entre
ellas, as como tambin, antes y despus de los cuadros y grficos que se
presentan incorporados entre prrafos de texto.
ARTCUL0130: Los mrgenes a usar sern: de cuatro (04) centmetros, del lado izquierdo,
para permitir la encuadernacin del volumen y de tres (03) centmetros, por
los lados derecho, superior e inferior de la pgina. El margen superior de la
primera pgina de cada nuevo captulo debe ser de cinco (05) centmetros.
ARTCULO 131: Se dejarn cinco (05) espacios en la primera lnea de cada prrafo y de las
citas al pie de pgina o final de captulo; tambin en cada lnea de las citas
textuales largas, es decir de ms de cuarenta (40) palabras.
ARTCULO 132: Cada una de las partes principales, los captulos del trabajo y los anexos
deben comenzar en una pgina nueva.
34
ARTCUL0133: Para presentar ttulo, capitulo, subttulo, etc. se deben seguir las siguientes
recomendaciones:
- Dentro de cada capitulo se puede tener desde uno (01) hasta cuatro (04)
niveles de encabezamientos, para identificar las secciones y
subsecciones.
ARTCULO 135: Las pginas preliminares se numerarn con cifras. Romanas pequeas
(minsculas), en forma consecutiva comenzando, con la pgina del ttulo,
que se entender ser i, sin que la cifra se coloque en la pgina. Todas las
dems pginas del texto y los anexos se numerarn con cifras arbigas,
tambin en forma consecutiva, comenzando con la pgina de la introduccin
y continuando hasta incluir los anexos y el resumen del Curriculum vitae del
autor. Todas las pginas se cuentan en la secuencia numrica, aunque no
llevan nmero alguno.
35
ARTCULO 138: Las notas de los cuadros y grficos se mecanografiarn en la parte inferior
de cada uno de ellos. Estas notas se utilizarn para-explicar los datos
presentados, para suministrar informacin adicional, o para reconocer la
fuente.
ARTCULO 139: En cuanto a los cuadros y grficos deben ser incorporados en el lugar
apropiado del texto, y no al final de los captulos o en anexos. Los cuadros y
grficos pequeos pueden aparecer entre prrafos, mientras que los de
mayor dimensin deben colocarse en pgina separada, inmediatamente
despus de la pgina donde se mencionan o explican.
ARTCULO 142: El nmero y ttulo de los' cuadros deben colocarse en su parte superior; en
el caso de los grficos, en la parte inferior. S algn cuadro contina en una
segunda pgina debe colocarse slo la identificacin de su nmero y la
abreviatura cont., en parntesis, como en el siguiente ejemplo: Cuadro 3
(cont.), sin repetir el ttulo.
ARTCULO 144: Se utilizar la coma para separar las cifras decimales. Se exceptan los
cuadros y grficos construidos por medio de computadoras, cuando el
programa utilizado slo permita el uso del punto.
ARTCULO 145: A excepcin de las letras griegas, se subrayarn todas las letras que
representen smbolos estadsticos, pero no los subndices y superndices: M,
F, n, Sb. Si el equipo empleado para el mecanografiado lo permite, dichos
smbolos 'se escribirn preferiblemente en letras itlicas, en lugar de
subrayarlos.
ARTCULO 146: Los smbolos en letras griegas podrn ser escritos a mquina, o a mano y
en tinta china cuando el equipo empleado para el mecanografiado no
permita la impresin de dichos smbolos.
36
ARTCULO 147: La diagramacin y mecanografiado de Ios ttulos y el texto de los
instrumentos de investigacin, material instruccional, comunicaciones,
reportes, documentos normativos, y dems documentacin escrita que
formen parte de los anexos, se harn siguiendo los estilo-^ ms apropiados
a cada caso, a criterio del estudiante. Preferentemente se presentarn
fotocopias que preserven el formato de los materiales originales, aunque
difieran entre s con respecto al mecanografiado del texto. La palabra
ANEXO y la letra o seriacin alfanumrica utilizadas para su identificacin se
podrn colocar bien sea arriba y al centro de la primera pgina de cada
Anexo, o en una pgina adicional como portadilla interna. En el primer caso,
si fuera necesario, se podr aadir un subtitulo descriptivo del contenido de
Anexo entre corchetes para diferenciarlo del texto del documento; en el
segundo, siempre se aadir el subttulo de contenido.
CAPTULO XIII
DE LA ENCUADERNAC1 Y PRESENTACIN
DE LA VERSIN DEFINITIVA
ARTCULO 148: Para la encuadernacin del trabajo en su versin definitiva, una vez
aprobado por el jurado, se utilizar cartn grueso en color blanco para los
Trabajos Tcnicos y Trabajos Especiales de Grado, azul rey para los
Trabajos de Grado de Maestra y negro para las Tesis Doctorales.
CAPITULO XIV
DE LAS RECOMENDACIONES FINALES
ARTCULO 151: Lo no previsto en estas normas sobre elaboracin, aprobacin del Trabajo
Especial de Grado, Trabajo de Grado de Maestra y Tesis Doctoral, ser
resuelto por el Consejo de Postgrado.
37
ANEXOS
38
(ANEXO A-1)
(Pgina del Titulo en el Proyecto del trabajo de Grado)
39
(ANEXO A-2)
(Constancia de aceptacin del Tutor en Proyectos de Trabajos de Grado o Tesis)
Ciudadano(a):
Coordinador(a) y dems miembros de
La Coordinacin Tcnica de Trabajo de Grado o
Tesis Doctoral.
Universidad Rmulo Gallegos.
Su Despacho.
Por la presente hago constar que he ledo el Proyecto del trabajo de especialista Tcnico,
trabajo Especial de Grado, trabajo de grado de Maestra o tesis Doctoral, presentado por el
(la) ciudadano(a) _________________________, para optar al Grado de Especialista
Tcnico, Especialista, Magister o Doctor en ________________________________.
Mencin __________________________________ cuyo Ttulo tentativo es:
___________________________________________; y que acepto asesorar al estudiante, en
calidad de tutor, durante la etapa del desarrollo del Trabajo (la tesis) hasta su presentacin y
evaluacin.
En la ciudad de ____________________________, a los __________________ del mes
de ______________________________ de ___________________.
(Firma)
(Nombre y apellido)
C.I. xx.xxx.xxx
(ANEXO A-3)
(ndice de Contenido de los programa)
40
Resumen pp.
Rggrgrgrgrgrgr Rgrgrgrgr Rgrgrgrgr. 1
Rgrgrg Rgrgrgrg Rgrg Rgrgrgrgr. 2
Rgrrgrgrgrgrgrgrgrgrgr grgrgrgrgrgrgrgr ggrgrggrrrggr 5
Rgrgrgrgrgrg grgrgrg grgrgrgrg
Rgrgrgrgr grgrg rgrgrgg .. 18
Rg Rgrgrrgrgrgrg.. RG
Rg rgrgrgrgrgrgrgr grgrgr.. RG
Rg rgrgrgrgrgrggg rggrg RG
Rgrgrgrgrgrg.. RG
Rgrgrgrgrgrgrgrgrgrg rgrgrgrgrgrg rgrgrgrgrg RG
Rgrgrgrgrgrgrg rgrgrgrg RG
Rgrgrgrgrgrgrgrg rgrgrgrgrgr .. RG
Referencias. RG
Anexos RG
A Rgrgrgrgrgrgrgrgrg Rgrgrgrgrgrgrg Rgrgrgrgr. RG
B Rgrgrgrgrgrgrg Rgrgrgrgrgrgrgr Rgrgrgrgrg RG
____________________
Nota: En el ndice de contenido slo se incluyen los ttulos de las secciones y los subttulos de las
divisiones principales. Ambos se escriben tal como aparecen en el texto, con los mismos tipos de
letra (para mayor facilidad en la identificacin) , sin el nfasis en la negrita. Cuando un Ttulo o
subttulo tiene una extensin de ms de una (01) lnea, se introduce una segunda y tercera lnea de ser
necesario, con una sangra de dos (02) espacios, para hacer notar que se trata de la continuacin de un
encabezamiento y no de uno diferente. El ndice de contenido es ms apropiado que el ndice general,
para aquellos documentos de corta extensin, o que no estn organizados en Captulos, como es el caso
de los proyectos de investigacin y las propuestas de investigacin.
(ANEXO A-4)
(Resumen)
41
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES RMULO GALLEGOS
REA DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIN TCNICA, ESPECIALIZACIN,
MAESTRA O DOCTORADO EN XXXXXX, MENCIN XXXX
Resumen
Rgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrsrsrsrsrsr
srsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrrs
rsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrrrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgr
grgrgggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
grgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrrrrrrrrrrrrrrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrg
RgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrsrsrsrsrR
grgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrsrsrsrsrRgr
grgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrsrsrsrsrRgrgr
grgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrsrsrsrsrRgrgrgr
grgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrsrsrsrsrRgrgrgrgr
grgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrsrsrsrsrRgrgrgrgrgr
grgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrsrsrsrsrRgrgrgrgrgrgr
grgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrsrsrsrsrRgrgrgrgrgrgrgr
grgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrsrsrsrsr
_______________________
Nota: Observe que el resumen se presenta en forma de un solo prrafo: los distintos elementos se separan
entre s con puntos y apartes, o mediante el uso de literales.
42
(ANEXO B-1)
(Pgina del Titulo del trabajo de Grado)
Trabajo (Tesis) presentado (a) como requisito principal para optar al Grado de Especialista
Tcnico, Especialista, Magister o Doctor en __________, Mencin
_________________
(ANEXO B-2)
43
(Aprobacin del tutor para la presentacin de los Trabajos de Grado o Tesis)
Ciudadano(a):
Coordinador(a) y dems miembros
de la Comisin Tcnica de Trabajo de
Grado o Tesis Doctoral
Universidad Rmulo Gallegos
Su Despacho.
(Firma)
___________________________
(Nombre y Apellido)
C.I. xx.xxx.xxx
(ANEXO B-3)
44
(Aprobacin de Jurado)
(Firma) (Firma)
____________________________ ____________________________
(Nombre y Apellido) (Nombre y Apellido)
C.I. xx.xxx.xxx. C.I.xx.xxx.xxx
(Firma)
___________________________
(Nombre y Apellido)
C.I. xx.xxx.xxx
(ANEXO B-4)
45
(Aprobacin con Mencin)
(Firma) (Firma)
____________________________ ____________________________
(Nombre y Apellido) (Nombre y Apellido)
C.I. xx.xxx.xxx. C.I.xx.xxx.xxx
(Firma)
___________________________
(Nombre y Apellido)
C.I. xx.xxx.xxx
(ANEXO B-5)
46
(INDICE GENERAL)
pp.
LISTA DE CUADROS.... iv
LISTA DE GRFICOS viii
RESUMEN.. ix
INTRIDUCCIN 1
CAPITULOS
I. RGRGRGRGRGRGRG.. 2
Rg rgrgrgrgrgrgrgr 3
Rg rgrgrgrgrgrgr Rgrgrgrgrgrgr Rgrgrgrgrgr . 5
Rgrgr Rgrgrgrgrgrg rgrgr Rgrgrgrgrg Rgrgrgr
Rggrgrgrgrgrr. 18
II. RGRGRGRGRGRGRGRGRGRGRGRGR
RGRGRGRGRGRG.... RG
Rgrgrgrgr grgrggrrgrgrg.
Rgrgrgrg grgrgrgrgrgg grgrgrg RG
Rgrgrgrgrgrg grgrgrgrgr RG
III. RGRGRGRGRGRGR RG
Rgrgrgrgrgr. RG
Rgrgr Rgrgrgr Rgrgrg RG
IV. RGRGRGRGRGRGRG. RG
Rgrgrgrgrgrgrg RG
Rg Rgrgrgrgr Rgrgrgrrg. RG
Rggrg Rgrgrgrgrgr. RG
V. RGGRGRGRGRGRGRG.
47
Rgrgrgrgrg rgrgrgrgrgr rgrgrgrgr RG
Rgrgrgrgrgr rgrgrgrgg rgrgr RG
Rgrgrgrgr grgrgrgrg grgrgr. RG
CURRICULUM VITAE. RG
____________
Nota: En el ndice General slo se incluyen en lo ttulos de los captulos y los subttulos de las divisiones principales
(primer nivel de encabezamiento). Ambos se escriben tal como aparecen en el texto, con los mismos tipos de letras
sin el nfasis de la negrita. Cuando el ttulo del captulo tiene una extensin de ms de una lnea, se introduce una
segunda (y tercera de ser necesario) dejando un espacio entre lneas y al mismo margen de la primera. Los subttulos
largos se escriben tambin dejando un espacio entre lneas; pero a partir de la segunda lnea se deja una sangra de dos
(02) espacios para hacer notar que se trata de la continuacin de un subtitulo y no de uno diferente.
48
(ANEXO B-6)
(Lista de cuadros)
LISTA DE CUADROS
CUADRO pp.
1 Rggrgrgrgrg rgrgrg rgrgrgrg grgrgrgr grgrgrgr grgrgrgr
rgrgrgrgrgr grgrgrgrgrg grgrgrgrgr grgrgrgrg grgrgrgrg
rgrgrgrgrrgrgrgrgr... II
______
Nota: Los ttulos de los cuadros se escriben en letras minsculas a un espacio (salvo la inicial de la
primera palabra y de nombres propios). Todas las lneas de cada ttulo se escriben al mismo margen, sin
dejar sangra.
49
(ANEXO B-7)
(Lista de grficos)
LISTA DE GRFICOS
GRFICO pp.
1 Rggrgrgrgrg rgrgrg rgrgrgrg grgrgrgr grgrgrgr grgrgrgr
rgrgrgrgrgr grgrgrgrgrg grgrgrgrgr grgrgrgrg grgrgrgrg
rgrgrgrgrrgrgrgrgr... II
______
Nota: Los ttulos de los grficos se escriben en letras minsculas a un espacio (salvo la inicial de la
primera palabra y de nombres propios). Todas las lneas de cada ttulo se escriben al mismo margen, sin
dejar sangra.
50
(ANEXO B-8)
(Resumen)
Resumen
Rgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrsrsrsrsrsr
srsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrrs
rsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrrrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgr
grgrgggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
grgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrrrrrrrrrrrrrrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrg
RgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrsrsrsrsrR
grgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrsrsrsrsrRgr
grgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrsrsrsrsrRgrgr
grgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrsrsrsrsrRgrgrgr
grgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrsrsrsrsrRgrgrgrgr
grgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrsrsrsrsrRgrgrgrgrgr
grgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrsrsrsrsr
_______________________
Nota: Observe que el resumen se presenta en forma de un solo prrafo: los distintos elementos se separan
entre s con puntos y apartes, o mediante el uso de literales.
51
(ANEXO C-1)
(Modelo de cuadro)
Cuadro 1
52
(ANEXO C-2)
4 6
FORMULACIN OPERACIONALIZA-
DEL MARCO CN
TERICO (INDICADORES)
1 2 3 8
AREA FORMULACIN DELIMITACIN INSTRUMENTOS
TEMATICA. DEL DEL DE RECOLECCIN
PROBLEMA TEMA DE DATOS
5 7
DISEO TCNICAS DE
CONCRETO RECOLECCIN
DE DATOS
12 11 10 9
SINTESIS ANALISIS PROCESAMIENTO
Y DE LOS DE DATOS
CONCLUSIONES DATOS DATOS
____________
NOTA: La identificacin y nmero del grfico se escribe en letras itlicas o subrayadas, al margen
izquierdo y en la parte inferior (a diferencia de los cuadros, cuya identificacin se presenta en la parte
superior). A continuacin, en el mismo tipo de letra del texto, se coloca el ttulo; todas las lneas se inician al
margen izquierdo, sin espacio entre ellas, llevndolas hasta el margen derecho. A continuacin, separando
con un punto y espacio, se escriben las notas de pie de grfico; primero la fuente y luego las de explicacin
de siglas, abreviaturas, smbolos, finalmente se escribir cualquier otra aclaratoria que el autor considere
necesaria para la interpretacin del grfico. Se preferir la disposicin vertical a la horizontal; si el grfico
se presenta en forma horizontal, se colocar con la parte superior hacia el margen izquierdo y el nmero de
pgina en el margen superior.
53
(ANEXO D-1)
(Portada)
54
(ANEXO D-2)
Lomo del volumen encuadernado)
________
NOTA: Las siglas en la parte superior del lomo indican la coleccin a que pertenece el volumen y se colocan
as: TET para los Trabajos de Especializacin Tcnica, TEG para los Trabajos Especiales de Grado, TGM para
los Trabajos de Grado de Maestra y TD para los Tesis Doctorales.
55
(ANEXO E)
(Organizacin de encabezamiento)
CAPTULO I
56
INSTRUMENTOS PARA REVISIN Y
EVALUACIN DE TRABAJOS
ESPECIALES DE GRADO Y TRABAJOS DE
GRADO
57
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RMULO GALLEGOS
rea de Postgrado
Unidad de Acreditacin
San Juan de los Morros Estado Gurico
AUTOR: __________________________________________________
C.I.N:___________________________
TUTOR: _________________________________________________ C.I.N:____________________________
INSTRUCCIONES: A continuacin se presenta una escala cualitativa que servir de referencia para sistematizar su
apreciacin de la presentacin escrita del trabajo final de grado. Para cada uno de los aspectos evaluados se tomar como gua los
siguientes criterios: deficiente (D), Regular , Satisfactorio (S), ptimo (O), en cada caso justifique su apreciacin.
58
ASPECTOS A EVALUAR
1. RESUMEN
D R S O
OBSERVACIONES:
2. INTRODUCCIN
D R S O
OBSERVACIONES:
3. OBJETO DE LA INVESTIGACIN
D R S O
OBSERVACIONES:
59
4. PROPSITO DE LA INVESTIGACIN
D R S O
OBSERVACIONES:
5. CONTEXTO TERICO
D R S O
OBSERVACIONES:
6. CONTEXTO METODOLGICO
D R S O
OBSERVACIONES:
60
7. RESULTADOS
D R S O
OBSERVACIONES:
D R S O
OBSERVACIONES:
D R S O
OBSERVACIONES:
61
D R S O
OBSERVACIONES:
D R S O
OBSERVACIONES:
D R S O
OBSERVACIONES:
CRITERIO PREDOMINANTE:________________________
62
APROBADO
NO APROBADO PRESENTAR UNA NUEVA VERSIN
rea de Postgrado
Unidad de Acreditacin
San Juan de los Morros Estado Gurico
63
FECHA: _____/_____/_____
TTULO: _________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Instrucciones: A continuacin se presenta una escala cualitativa que servir de referencia para sistematizar su
apreciacin de la presentacin oral del Trabajo de Grado. Para ello tendr como gua los siguientes criterios:
D = Deficiente, R = Regular, S = Satisfactorio y O = ptimo.
Parte I: Aspectos vinculados con el contenido de la presentacin oral del trabajo de grado.
ENUNCIADOS D R S O
INTRODUCCIN DE LA EXPOSICIN
SECUENCIA DE LA EXPOSICIN
CONSISTENCIA TERICA
64
CLARIDAD METODOLGICA
CIERRE DE LA EXPOSICIN
CONTROL PERSONAL
CAPACIDAD DE SISTESIS
rea de Postgrado
Unidad de Acreditacin
San Juan de los Morros Estado Gurico
(Proyecto Factible)
65
Autor: ________________________________________________________ C.I.__________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Comisin de revisin:
(Proyecto Factible)
INTRUCCIONES:
Marque con una equis (x) en el espacio correspondiente, de acuerdo a la presencia o ausencia del
indicador sealado. El espacio para las observaciones es para que seale sus aportes, sugerencias,
alternativas, recomendaciones, etc.
INDICADORES SI NO
Ttulo.
66
1. El Ttulo contiene el problema a investigar.
2. En el ttulo est claramente identificada la variable y su comportamiento.
3. El ttulo es coherente con el problema, los objetivos y los resultados.
Observaciones: ____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
INDICADORES SI NO
Resumen.
4. El resumen tiene la extensin y estilo adecuado.
5. El resumen refleja la naturaleza del problema, objetivos, metodologa utilizada, resultados obtenidos
y conclusiones.
Observaciones: ____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
INDICADORES SI NO
Planteamiento del problema.
6. Describe la variable y su comportamiento.
7. El desarrollo del problema est acorde con el marco terico.
67
8. Formula el objeto o problema de la investigacin.
9. Identifica los efectos de la situacin de investigacin.
10. El problema est sustentado en referencias tericas o en experiencias previas.
11. El problema se formula en sus aspectos constitutivos.
Observaciones: ____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
INDICADORES SI NO
Objetivos.
Objetivo General.
12. Toma en consideracin la variable del problema.
13. Los objetivos concuerdan con el problema.
Objetivo Especficos.
14. Estn formulados de tal manera que conlleven al objetivo general.
15. Estn determinados en funcin de las variables.
Observaciones: ____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Justificacin.
16. Seala la contribucin terico-practica de la investigacin...
68
17. Resalta la contribucin social de la investigacin.
Observaciones: ____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
INDICADORES SI NO
Marco Terico o su equivalente.
Antecedentes.
18. Los antecedentes estn referidos a la (s) variable (es) y su comportamiento.
19. Los antecedentes son pertinentes desde el punto de vista histrico, legal, terico, de experiencia o
investigacin.
Bases Tericas.
20. Estn sustentadas con los aportes de diferentes autores.
21. Las fuentes consultadas son vigentes.
22. El contenido es pertinente con el ttulo, el problema, los objetivos y la(s) hiptesis.
23. Contienen el aporte personal del autor.
24. El nmero y calidad de las fuentes utilizadas revelan la seriedad de la bsqueda.
Observaciones: ____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Trminos bsicos.
69
25. Son pertinentes a la investigacin.
26. Estn sustentados en fuentes confiables.
27. Estn referidas a la (s) variable(s) y su comportamiento.
Observaciones: ____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
INDICADORES SI NO
Matriz de las variables.
28. Est (n) definida (s) de manera conceptual.
29. Est (n) definida (s) operativamente.
30. Las subvariables o dimensiones de la (s) variable (s) son pertinentes.
31. Los indicadores son pertinentes y medibles.
Observaciones: _____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
INDICADORES SI NO
Metodologa.
32. Se presenta y sustenta el diseo de investigacin.
70
33. Se presenta y sustenta el tipo de investigacin.
34. Se identifica el tipo de proyecto de trabajo de grado.
35. La poblacin est debidamente identificada.
36. Se determinan las caractersticas de la investigacin.
37. El uso del muestreo es pertinente y justificado
38. El tamao de la muestra es correcto.
39. El diseo muestral est acorde con las caractersticas de la poblacin.
40. La muestra se corresponde con el diseo de la investigacin.
41. Las tcnicas de recoleccin de datos se corresponde con el tipo de la investigacin.
42. Los instrumentos de recoleccin de datos cumplen con los requisitos de la validez y confiabilidad.
43. La descripcin de los procedimientos guarda coherencia con el desarrollo de la investigacin.
44. La interpretacin de los resultados se apoya en el marco terico.
Observaciones: ____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________-________
INDICADORES SI NO
Conclusiones.
49. Estn referidas a los objetivos de la investigacin.
50. Son coherentes con los resultados del diagnostico.
51. Responden a las preguntas de la investigacin.
71
Observaciones: ____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
INDICADORES SI NO
Propuesta.
52. Presenta los siguiente elementos: presentacin, justificacin, objetivos, fundamentacin terica y
legal, factibilidad, procedimientos metodolgicos, estructura y sus componentes, recursos, tiempo
para su desarrollo o ejecucin.
53. Esta fundamentada en los resultados del diagnostico.
54. Constituye un aporte relevante a la solucin del problema planteado.
55. Define la naturaleza y alcance del proyecto (diseo, ejecucin, evaluacin)
Observaciones: ____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
INDICADORES SI NO
Recomendaciones.
56. Responden a los objetivos de la propuesta.
57. Son coherentes con la justificacin de la propuesta.
58. Garantizan la viabilidad de la propuesta.
72
Observaciones: ____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
INDICADORES SI NO
Aportes formales.
59. La redaccin es comprensible, clara y coherente.
60. El trabajo cumple con las normas bsicas de ortografa.
61. El lenguaje es sencillo, directo, tcnico y pertinente al tema de la investigacin.
62. El papel, tipiado, mrgenes, numeracin de pginas, captulos, ttulos y subttulos cumplen con las
normas para la presentacin del trabajo de grado.
63. Las partes preliminares: ndice, dedicatoria,, agradecimiento, etc., cumplen con las normas de
presentacin
64. Las referencias bibliogrficas estn presentadas segn las normas.
65. Los anexos y apndices son pertinentes.
Observaciones: ____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
73
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RMULO GALLEGOS
rea de Postgrado
Unidad de Acreditacin
San Juan de los Morros Estado Gurico
(Trabajo de Campo)
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Comisin de revisin:
74
PROFESOR C.I.N FIRMA
(Trabajo de Campo)
INTRUCCIONES:
Marque con una equis (x) en el espacio correspondiente, de acuerdo a la presencia o ausencia del
indicador sealado. El espacio para las observaciones es para que seale sus aportes, sugerencias,
alternativas, recomendaciones, etc.
INDICADORES SI NO
Ttulo.
1. El Ttulo contiene el problema a investigar.
2. En el ttulo est claramente identificada la variable y su comportamiento.
3. El ttulo es coherente con el problema, los objetivos y los resultados.
Observaciones: ____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
75
INDICADORES SI NO
Resumen.
4. El resumen tiene la extensin y estilo adecuado.
5. El resumen refleja la naturaleza del problema, objetivos, metodologa utilizada, resultados obtenidos
y conclusiones.
Observaciones: ____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
INDICADORES SI NO
Planteamiento del problema.
6. Describe la variable y su comportamiento.
7. El desarrollo del problema est acorde con el marco terico.
8. Formula el objeto o problema de la investigacin.
9. Identifica los efectos de la situacin de investigacin.
10. El problema est sustentado en referencias tericas o en experiencias previas.
11. El problema se formula en sus aspectos constitutivos.
Observaciones: ____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
INDICADORES SI NO
Objetivos.
Objetivo General.
12. Toma en consideracin la variable del problema.
13. Los objetivos concuerdan con el problema.
Objetivo Especficos.
14. Estn formulados de tal manera que conlleven al objetivo general.
15. Estn determinados en funcin de las variables.
Observaciones: ____________________________________________________________________
76
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Justificacin.
16. Seala la contribucin terico-practica de la investigacin...
17. Resalta la contribucin social de la investigacin.
Observaciones: ____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
INDICADORES SI NO
Marco Terico o su equivalente.
Antecedentes.
18. Los antecedentes estn referidos a la (s) variable (es) y su comportamiento.
19. Los antecedentes son pertinentes desde el punto de vista histrico, legal, terico, de experiencia o
investigacin.
Bases Tericas.
20. Estn sustentadas con los aportes de diferentes autores.
21. Las fuentes consultadas son vigentes.
22. El contenido es pertinente con el ttulo, el problema, los objetivos y la(s) hiptesis.
23. Contienen el aporte personal del autor.
24. El nmero y calidad de las fuentes utilizadas revelan la seriedad de la bsqueda.
Observaciones: ____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
77
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Trminos bsicos.
25. Son pertinentes a la investigacin.
26. Estn sustentados en fuentes confiables.
27. Estn referidas a la (s) variable(s) y su comportamiento.
Observaciones: ____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
INDICADORES SI NO
Matriz de las variables.
28. Est (n) definida (s) de manera conceptual.
29. Est (n) definida (s) operativamente.
30. Las subvariables o dimensiones de la (s) variable (s) son pertinentes.
31. Los indicadores son pertinentes y medibles.
Observaciones: _____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
INDICADORES SI NO
78
Metodologa.
32. Se presenta y sustenta el diseo de investigacin.
33. Se presenta y sustenta el tipo de investigacin.
34. Se identifica el tipo de proyecto de trabajo de grado.
Observaciones: ____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________-________
INDICADORES SI NO
Conclusiones.
49. Estn referidas a los objetivos de la investigacin.
50. Son coherentes con los resultados del diagnostico.
51. Responden a las preguntas de la investigacin.
79
Observaciones: ____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________
INDICADORES SI NO
Recomendaciones.
52. Responden a los propsitos de la investigacin.
53. Presentan los aportes esperados de la investigacin.
54. Son coherentes con la justificacin de la investigacin.
55. Son el producto de los resultados obtenidos en la investigacin.
Observaciones: ____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
INDICADORES SI NO
Aportes formales.
56. La redaccin es comprensible, clara y coherente.
57. El trabajo cumple con las normas bsicas de ortografa.
58. El lenguaje es sencillo, directo, tcnico y pertinente al tema de la investigacin.
59. El papel, tipiado, mrgenes, numeracin de pginas, captulos, ttulos y subttulos cumplen con las
normas para la presentacin del trabajo de grado.
60. Las partes preliminares: ndice, dedicatoria,, agradecimiento, etc., cumplen con las normas de
presentacin
61. Las referencias bibliogrficas estn presentadas segn las normas.
62. Los anexos y apndices son pertinentes.
80
Observaciones: ____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
81
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RMULO GALLEGOS
rea de Postgrado
Unidad de Acreditacin
San Juan de los Morros Estado Gurico
(Monografa)
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
82
REVISIN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
(Monografa)
INSTRUCCIONES:
Marque con una equis (x) en el espacio correspondiente, de acuerdo a la presencia o ausencia del indicador sealado.
En la hoja de observaciones seale sus aportes, sugerencias, alternativas, recomendaciones, etc.
ASPECTOS A REVISAR SI NO
1. La situacin objeto de estudio se corresponde con la especialidad cursada.
2. El tema tratado posee utilidad tcnico prctica.
3. El ttulo del trabajo es claro, preciso y refleja los elementos de espacio, tiempo y poblacin
utilizados en la investigacin.
4. Las pginas preliminares: portada, contraportada, carta de aprobacin del tutor, ndice general y
resumen se encuentran organizadas conforme a las normas establecidas para tales fines.
5. El resumen contiene el problema, objetivos, metodologa y conclusiones del trabajo.
6. La introduccin presenta de manera clara y precisa el planteamiento del tema a investigar.
7. La introduccin plantea el propsito del estudio.
8. La introduccin presenta los alcances y limitaciones del estudio.
9. La introduccin describe la metodologa utilizada.
10. La introduccin describe en forma precisa la estructura del trabajo.
11. La organizacin del trabajo en captulos demuestra una secuencia lgica de los contenidos
desarrollados.
12. El desarrollo terico es profundo, coherente y preciso.
13. El enfoque y tratamiento del tema demuestra conocimiento en la especialidad.
14. Existen suficientes aportes personales del autor fundamentados en el manejo de los soportes
tericos del trabajo.
15. La investigacin se sustenta en bases tericas especializadas y de actualidad.
16. Las conclusiones se derivan del anlisis de la situacin estudiada.
17. Las conclusiones son el resultado del propsito del trabajo.
18. Las referencias bibliogrficas cumplen con las normas de presentacin de los trabajos especiales
de grado.
19. Existe coherencia entre el problema, el propsito de la investigacin, los soportes tericos y las
conclusiones.
20. La redaccin del trabajo es coherente y lgica.
21. El lenguaje utilizado es terico de la especialidad.
22. Las caractersticas de presentacin, organizacin del contenido y diagramacin se realizan segn
las normas establecidas.
23. El trabajo cumple con las normas bsicas de ortografa.
ASPECTOS OPCIONALES
24. Las recomendaciones constituyen alternativas para resolver el problema en estudio.
25. Los anexos estn debidamente identificados.
26. Los anexos constituyen elementos importantes para completar el estudio.
83
27. El glosario de trminos bsicos es adecuado al trabajo.
HOJA DE OBSERVACIONES
84
___________________________________________________________________________________________
85
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Bibliografa: _________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Glosario de trminos bsicos (opcional): ___________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Anexos (opcional): ____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
86
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RMULO GALLEGOS
rea de Postgrado
Unidad de Acreditacin
San Juan de los Morros Estado Gurico
I. DATOS DE IDENTIFICACIN
Programa: __________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
87
II. EVALUACINDE LA VERSIN PRELIMINAR
Evale los siguientes aspectos segn la ponderacin: deficiente (D), Regular , Satisfactorio (S), ptimo (O). En
cada caso justifique su apreciacin.
D R S O
2. Aparato Crtico.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
D R S O
2.1. Introduccin.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
D R S O
88
2.2. Desarrollo:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
D R S O
2.3. Conclusiones:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
D R S O
3. Pginas Posteriores:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
D R S O
4. Aspectos Formales:
___________________________________________________________________________________________
89
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
D R S O
OBSERVACIONES GENERALES:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
RESULTADOS DE EVALUACIN:
C.I.N: TELF:
Correo Electrnico:
________________________________
90
91