Mayusculas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

I.E.P.

“Leonardo de Vinci” Mes: Abril

Uso de las Mayúsculas


Se escribe
con letra
inicial
mayúscula
en los
siguientes
casos:

1. La

primera letra de un escrito y la que va después de un punto.

Ya es tarde. Es hora de irnos.

Como sabemos, toda lengua es dinámica y cambiante, en especial, en su realización oral, porque no todos
hablamos igual. Por esta razón, las lenguas empiezan a diferenciarse en las diversas regiones y grupos sociales
por el “tono” que van adquiriendo en cada grupo humano.

2. Los nombres propios de personas, animales y lugares geográficos (ríos, cerros, ciudades, pueblos,
países, continentes, etc.).

Nombre propio es Juan Pérez, pero no carpintero ni presidente, ni director, mi general, ni arzobispo, ni
cardenal, ni doctor, ni rey.

Luis Quijano Titicaca

Huamacaure Ayacucho

Argentina Rímac

Europa Fido

Pescadores en el lago

Titicaca

1 1 El lago Titicaca, al norte de


Sub – Área: Lenguaje 1º Secundaria
Bolivia y al sur del Perú, es
el lago más grande de
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril

3. Los nombre de instituciones, corporaciones y establecimientos.

En cuanto a los nombres propios de instituciones, debemos usar mayúsculas cuando son tales: Banco de la
Nación, Banco de Crédito del Perú (...), pero minúsculas cuando nos referimos genéricamente al banco: “El
banco dispuso tal cosa” ó “los trabajadores del banco”, etc.

Lo mismo dígase el Ministerio de Educación o el Ministerio de Industrias y Comercio o el Ministerio de


Economía, pero con minúsculas o bajas cuando escribimos que “éste es un serio problema del ministerio” o
“quede ministro asumió la cartera”.

Ministerio de Educación.

Confederación Nacional Agraria.

Museo de Bellas Artes.

Botica Universal.

4. Los títulos de libros, enciclopedias, periódicos, revistas, películas, etc.

En este caso, se recomienda escribir con mayúscula sólo la letra inicial de la primera palabra del título y los
nombres propios que hubiere dentro de él.

Ejm.: “La cabaña del tío Tom”.

“Tesoro de la juventud”

“La Cenicienta” “Novelas ejemplares”

“Gente” “Los cuatro fantásticos”

“El Comercio” “El huerto de mi amada”

2 2
Sub – Área: Lenguaje 1º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril

5. Generalmente, los tratamientos jerárquicos y divinos

Los nombres propios de instituciones abarcan, por ejemplo, las Fuerzas Armadas, el Ejército Peruano, la
Fuerza Aérea, van con mayúscula, pero con minúsculas los nombres o cargos o rangos en esas instituciones,
pues son simplemente nombres comunes y no propios, tales como general de división, general de brigada,
teniente general, etc.

Se considera nombre propio, asimismo, a los apelativos célebres o seudónimos de personajes importantes por
ejemplo:

- Miguel Grau, el Caballero de los Mares, defendió con su vida la dignidad nacional.

- El prócer de nuestra independencia José Faustino Sánchez Carrión era conocido como el Solitario de
Sayán.

Ministro de la República.

Distinguido Ministro.

Excelentísimo Embajador.

Sumo Pontífice.

6. Algunas siglas y abreviaturas

La sigla es una palabra nueva que se origina de la simplificación del nombre – por lo general extenso – de una
institución, entidad, organismo o sociedad comercial. Por ejemplo: ONU, UNESCO, SUNAT. Se escribe con
mayúsculas y no se coloca punto al final de ella.

En cambio, la abreviación es la reducción de una palabra o frase a su mínima expresión por falta de
espacio o de tiempo cuando se escribe o porque son conocidas y pueden ser descifradas fácilmente con la
intervención del contexto.

Dr. Cía. Jr.

Ud. Prof. Atte.

3 3
Sub – Área: Lenguaje 1º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril

ACTIVIDAD EN AULA

Coloca las letras mayúsculas donde corresponde.

1. Los morochucos (valientes hombres a caballo de las alturas de pampa cangallo, ayacucho) participaron
activamente en la lucha contra el invasor chileno, durante la “guerra del pacífico”, formando parte de las
huestes rebeldes del legendario andrés avelino cáceres.

2. Una pesada herramienta de construcción (conocida como “pata de cabra”) habrá servido para asesinar a
hilda carrión jaramillo (62), en la madrugada de ayer.

3. Está demostrado que el desarrollo integral de un país depende de la educación de sus habitantes. si
realmente queremos mejorar la calidad de vida de todos los peruanos, tenemos que mejorar nuestra
educación: no hay otra alternativa. (sobre este tema revise ”cambiar el perú es cambiar su educación” de
carlos palomino).

4. Eduardo – hermano del novelista peruano alfredo bryce Echenique – cuenta sobre éste lo siguiente:
“alfredo era muy unido con mi madre, que es gran amante de la literatura francesa. le leía mucho y lo
llamaba ‘mi rorro’. gracias a ella, mi hermano es escritor”.

5. el “spanglish” es la “nueva lengua” que está surgiendo en los estados unidos como consecuencia del uso
“combinado” del español con el inglés. cuando el acompañante latino de un taxista le dice “estopéate en
la esquina”, en realidad le está diciendo “detente o para en la esquina”. el verbo “estopear” ha sido
tomado de “stop” que quiere decir “pare”.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

Construye oraciones utilizando nombres propios que correspondan a los sustantivos comunes indicados entre
paréntesis. Subráyalos y emplea letra mayúscula cuando sea necesario.

Ejemplo:

(pueblo) Los estudiantes viajaron a Ingenio.

1. (mar) ......................................... 3. (volcán) .........................................

2. (cerro) ......................................... 4. (iglesia) .........................................


4 4
Sub – Área: Lenguaje 1º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril

5. (revista) ......................................... 8. (presidente) .........................................

6. (satélite) ......................................... 9. (músico) .........................................

7. (museo) ......................................... 10. (libro) .........................................

11.

5 5
Sub – Área: Lenguaje 1º Secundaria

También podría gustarte