Plan Case - 2017
Plan Case - 2017
Plan Case - 2017
PLAN DE HABITABILIDAD
Descripcin detallada de la propuesta:
EL Centro de Atencin de Desarrollo Socio Emocional de Capacidades para Vctimas de Violencia Familiar y
Sexual en Situacin de Riesgo del rea Metropolitana de la Provincia de Huamanga-Ayacucho- CASE
CREACION HEROICA.. ES UNA REALIDAD
I. ANTECEDENTES
1. RESUMEN HISTRICO:
- En la primera dcada del presente siglo, 2000 la coyuntura social se acenta, as mismo,
las acciones y demandas son permanentes.
de la sociedad Civil y de los propios NNA, cuya demanda, entre otros, fue un albergue para
nios y nias en situacin de abandono con talleres ocupacionales para adolescentes
varones y mujeres. (esta fue la idea inicial que dio vida al CASE)
- La Mesa de Concertacin de Jvenes que requeran una Casa de la Juventud.
- La organizacin de las Religiosas Dominicas dirigida por la Madre Covadonga requera un
albergue para los/as hijos/as de las reclusas del penal de Yanamilla (alquilada luego por la
Municipalidad, as como la infraestructura ocupada por el CEM y la Casa de refugio para
mujeres vctimas de violencia familiar).
Periodo de gestin municipal 2007-2009, La RIPAVF y el COMUDENA, colectivos de mayor
incidencia sumado a la decisin poltica de la Autoridad edil, dirigido por el alcalde
Arq. German Martinelli Chuchn, hicieron posible, mediante la Unidad Formuladora
PERFIL:
DISTRITO : AYACUCHO
AYACUCHO - PERU
2010
ZONA DEL
PROYECTO
- Ante la imposibilidad de ejecucin del proyecto por parte del Gobierno Local, debido a la suma
presupuestada, mayor a su capacidad normativa, algunos integrantes de la RIPAVF, la DEMUNA,
Asoc. KALLPA, el PILVFS gestionamos e incidimos ante el Gobierno Regional a que sea
incorporado en el presupuesto participativo Regional del ao 2011, no se ejecut el 2012 y
nuevamente se insisti considerndolo para el siguiente ao. Inicindose la obra el 2013.
- Por lo tanto, se logr la transferencia y validado con Resolucin Gerencial N0181-2013-
GRA/GG-GRI (29.08.2013) y reformulado con Autorizacin Oficio N 509-2013-GRA-GG-
GRI/SGO (01.04.2013) por observaciones arquitectnicas del CRREAETE.
AREA DEL
PROYECTO
711.16 M2
PROYECTO
ZONA DEL
2
[Escriba texto]
PERFIL EXPEDIENTE
Construccin de infraestructura de 04 pisos. (*) Contar con el equipamiento de los talleres
Seis ambientes en el primer nivel para talleres de metal mecnica, carpintera, cermica,
(Carpintera, metal mecnico, costura, cocina, repostera, cocina y repostera, costura y tejido, centro
computacin, cermica, reas administrativos y SS.HH. de cmputo y otros ambientes de usos
segundo, tercer y cuarto nivel habitaciones para jvenes mltiples significar la posibilidad de
y seoritas que sufren violencia familiar y sexual, en el prestar una atencin ms personalizada a la
local de Maravillas de la Municipalidad. poblacin afectada.
(*) Se increment el presupuesto por el MIMP para el 5 piso, en convenio entre el GRA-MIMP, para el
funcionamiento del CEM, inicialmente no considerado y se incluy en el proceso de construccin.
PERFIL(**) EXPEDIENTE(**)
Actividades Estratgicas.
Elaborar e implementar la Ruta nica de Atencin Integral a las vctimas de violencia en el CASE,
rutas para la zona rural y para lo urbano.
Organizar e Implementar el Mdulo de Registro y Estadstica de Casos atendidos en el CASE (REC)
Propiciar acciones para el desarrollo de capacidades de mujeres, nias/os, adolescentes y otras
vctimas de violencia con medidas de proteccin y recuperacin con profesionales especialistas y
el apoyo de los talleres ocupacionales del CASE.
Planear, organizar y realizar acciones de prevencin de toda forma de violencia a la poblacin.
Implementar espacios de participacin y prevencin para sectores poblacionales en riesgo.
Organizar, planear y ejecutar acciones de promocin de los Derechos de las mujeres, nios, nias,
adolescentes y los sectores vulnerables.
4
[Escriba texto]
e. LEY N30403, que prohbe el uso del castigo fsico y humillante contra los nios, nias y
adolescentes
Objeto de la ley: Prohbe el castigo en todos los mbitos. Incorpora el art. 3-A al Cdigo del Nio y
Adolescente que reconoce el Derecho al Buen Trato a la N y A.
f. Otras normas conexas
Un primer punto importante que debemos coincidir es que la Violencia sea en el entorno Familiar
o en cualquier otro espacio es un tema transversal a todas las etapas de vida, tanto de la mujer
Nia, adolescente, joven, adulta y adulta mayor, mujer con discapacidad y otros integrantes del
grupo familiar. La ley N30364 tiene una visin integral.
Otro punto que debemos converger es que en el proceso historial de la situacin de violencia sobre
todo familiar en nuestra localidad se ha tenido una etapa intensa y a todo nivel de
empoderamiento a la mujer para que asuma una actitud de demanda y rechazo, lo que es correcto
y estas acciones no deben bajar la guardia. Sin embargo; en el entorno familiar existe otro sector
que tambin es vulnerable y maltratado y es invisible: los nios y las nias. Por ello, en esta etapa
es necesario tambin incidir en la defensa y proteccin de los Nios, Nias y Adolescentes frente
a todo tipo de violencia. (D. L. N 1297, Ley N 29719 Ley N30403 y otros)
En la temtica que tratamos, el expediente matriz del CASE refiere que la infraestructura debe
contener seis componentes o elementos imprescindibles o caractersticas:
1. Talleres ocupacionales 2. Habitaciones o albergues 3. Equipo especializado para
recuperacin fsico y psicolgico 4. Espacios para reuniones-auditorio 5. Oficina administrativa.
6. Vctimas de Violencia atendidas en mdulos de atencin integral por operadores de justicia,
en un circuito nico.
Un detalle, que debemos mencionar, del proyecto matriz es que los talleres ocupacionales deban
ser tanto para mujeres como varones (Metal Mecnica, Cocina, carpintera, cermica, costura, y
computacin) as como las habitaciones tanto para varones (jvenes) y mujeres (seoritas).
Precisamente, en el proceso de adecuacin, a pedido de la RIPAVF, la implementacin de algunos
talleres fueron modificadas en el expediente, por la Ingeniera Residente de la obra del Gobierno
Regional, siendo solo para mujeres y nios; quedando el expediente final de la siguiente forma: En
el Primer piso, (Mdulos B y A) los talleres: Cosmetologa, Cocina y Repostera, Costura y
centro de cmputo. 2, 3, 4 piso quedaba como habitaciones (siempre) para jvenes y seoritas.
5 piso oficinas, 6 piso la azotea, (5 pisos). As mismo, en el primer piso del mdulo C el
auditorio, 2 piso talleres de costura y computacin, 3 y 4 aulas. (4 piso).
6
[Escriba texto]
En otra parte del proyecto, se refiere a la demanda de profesionales con proyecto donde
tambin literalmente asumen que, las: *Vctimas de violencia familiar sean atendidas en un
mdulo de atencin integral de los operadores de justicia en un verdadero proceso de
recuperacin tanto psicolgica como fsico en un circuito nico. Y en otro prrafo, reafirma que
debe ser un: *Mdulo de atencin nico articulado atendido por los operadores de justicia y de
apoyo (PNP, Fiscala, Juzgado, DEMUNA, CEM, entre otros). Para lo que *se debe contar con: 03
Psiclogos, 02 Abogados, 01 Medico, 01 Trabajador Social, 10 Promotores (*Prrafos textuales del
proyecto). Significa y nos da a entender que precisamente en esta infraestructura se debe trabajar
un circuito nico de atencin a las vctimas que incluye a nias y nios.
Para la atencin integral, en un nico circuito desde esta infraestructura, segn los operadores o
representantes de las instituciones operadoras, no es factible ni posible realizarlo en mdulos
instalados en un solo ambiente, pues cada uno tiene sus competencias y procedimientos internos
especficos, que alternan con especialistas, por lo que requieren mejores condiciones. Esta sera la
(6) sexta caracterstica, que no detalla el proyecto, circuito nico o Ruta de Atencin Integral
que los mismos operadores lo construirn optimizando este recurso.
En consecuencia, LA PROPUESTA radica en optimizar los espacios que; por un lado, no sern
asignados a los jvenes tanto en talleres como en habitaciones y aulas no necesarias y por otro
lado, reubicar lo necesario. Todo lo hecho, consensuadamente.
Por consiguiente, se ratifica la propuesta que no trastoca las seis caractersticas diseadas en el
proyecto matriz. A decir:
1. Talleres ocupacionales (1 nivel o piso, Mdulos B y A) 2. Habitaciones o albergues (1 en
el 3 piso y los 2 mdulos B y A o todo el 4 nivel o piso) 3. Equipo especializado para
recuperacin (en el 3 nivel o piso, mdulo B) 4. Espacios para reuniones-auditorio (1 en el 5
piso y el auditorio del primer nivel o piso del mdulo C) 5. Oficina administrativa (5 piso,
mdulo A). 6. Mdulos de atencin nico articulado de operadores de la justicia y apoyo para el
circuito nico, que en otras palabras significara la implementacin de la Ruta nica ejecutada por
los integrantes del Sistema de Atencin Integral Contra la Violencia.
PRIMER NIVEL, Mdulos B y A: cuenta con seis ambientes, 4 de ellas se asigna a los talleres:
cosmetologa, costura, cocina, repostera y computacin. As mismo, en este nivel estar el
servicio dependiente del MIMP: Centro Emergencia Mujer. En el Mdulo C: est el auditorio
general del CASE, el Mdulo de Orientacin, Registro Estadstica de Casos y la guardiana de la
Comisara.
SEGUNDO NIVEL, Mdulos B y A: Estar la Comisaria de la Familia y en el Mdulo C: La
DEMUNA (reas especializadas) y el Espacio Ldico para Nios.
TERCER NIVEL, Mdulo B: A la Unidad de Investigacin Tutelar y Albergue para Nios, Mdulo
A: rea de Promocin del CEM y el CAMUH y en el Mdulo C: Estar el Poder Judicial con
un Mdulo del Juzgado de Familia.
CUARTO NIVEL, Mdulos B y A: Zona Reservada (hogar refugio temporal) y en el Mdulo
C: El Ministerio Publico con un Mdulo de la Fiscala y/o mdulo conexo.
QUINTO NIVEL, Mdulo B: Un ambiente para el Comit Prevencin de Trata de Personas,
Programa YACHAY y Programa temporal REVIESFO. Sala multiuso. Mdulo A: La
Administracin del CASE.
7
[Escriba texto]
Por otra parte, segn versin de los mismos, en lo actuado por los operadores, (Juzgado de Familia)
que al dictar medidas de proteccin para las vctimas establecen, en lo posible, no buscan
albergarlas sino el acogimiento familiar o buscar apoyo en su entorno cercano, considerando el
albergue como ltimo recurso y temporal; por lo que, el equipo especializado que lo acompaa
agota toda forma de recurso que beneficie a la vctima. (Segn dictan las mismas normas). Uno de
los indicadores que visibiliza esta prctica en nuestro medio, es la estadstica de albergadas en la
Casa de Refugio de la MPH en el ao pasado (2016) de cuya informacin se tiene que solo
hubieron 41 albergada, promedio no mayor a 4 mujeres por mes, algunas con hijos, promedio no
mayor a tres, incluso hubo meses que no haba ninguna (enero, junio, julio). Lo que significa que
no se requiere tantos pisos para albergue.
Por otra parte, haciendo un sondeo, en las consultas de las usuarias manifiestan que no quieren
separarse de su pareja, por diferentes razones, lo que requieren es que se trabaje tambin con
ellos. Esto tiene que ver con las acciones de fortalecer los vnculos familiares, pero sin tolerar la
violencia. All la importancia de trabajar tambin las acciones preventivas de la violencia.
En trminos generales, la adecuacin consiste en optar algunos ambientes (no utilizados como
albergue o talleres) que seran ocupados por operadores con el fin, por un lado, optimizar el
servicio acortando las distancias, acercando los servicios a las/os usuarias/os en un solo espacio
fsico, simplificando procedimientos, evitando el crculo vicioso de atencin diversa y sobre todo la
re victimizacin, propiciando su recuperacin y por otra parte, planificando y ejecutando acciones
de prevencin de toda forma de violencia, sobre todo la familiar. No infringe ni trastoca su esencia
sino la complementa y la hace ms eficiente.
ADOLESCENTES EN
SITUACION DE PERSONAS ADULTAS
VULNERABILIDAD MUJERES VICTIMAS PERSONAS/NIOS MAYORES
DE VIOLENCIA CON
DISCAPACIDAD
8
[Escriba texto]
Para el cumplimiento de los ejes se ha conformado comisiones que elaboran los planes respectivos.
La intervencin de los operadores en este espacio:
i. Facilitar a que las vctimas de VFS accedan efectiva y oportunamente al Servicio Integral: en
salud, aspecto jurdico y social, para garantizar la plena vigencia de los derechos humanos.
j. La estrategia fundamental ser la articulacin donde todos los portadores tienen la misma
importancia.
MODULO B MODULO A
MODULO C
Pasaje 268 y Las Cucardas Calle Los ngeles Prolongacin Libertad
5 4
5 Pisos
Pisos
Pisos
MINISTERIO PBLICO-FF
JUZGADO DE FAMILIA
DEMUNA
AUDITORIO y TAMIZAJE
MDULO DE
AUDITRIO GUARDIANIA
ORIENTACIN,
POLICIAL
REGISTRO Y
ESTADISTICA DE
CASOS-TRIAJE
2
1
MODULO C
10 SEGUNDA PLANTA Expediente matriz
[Escriba texto]
DEMUNA-HUAMANGA
(*)ESPACIO LUDICO
(*) AREA SOCIAL
RECEPCION
Y PSICOLOGIA
(*) AREA LEGAL- SALA
CONCILIACION
11
[Escriba texto]
MODULO C
3
S
S
2 1
12
[Escriba texto]
MODULO C
S
2 1
S
13
[Escriba texto]
14
[Escriba texto]
TALLERES:
COSTURA Y
COMPUTACI
CEM
ON
15
[Escriba texto]
MODULOS A y B
16
[Escriba texto]
17
[Escriba texto]
PRIMERA PLANTA
MODULOS A y B
18
[Escriba texto]
19
[Escriba texto]
SEGUNDA PLANTA
MODULOS A y B
20
[Escriba texto]
21
[Escriba texto]
22
[Escriba texto]
MODULOS A y B
23
[Escriba texto]
TERCERA PLANTA
24
[Escriba texto]
25
[Escriba texto]
MODULO: ESPECIALISTAS DE
CENTRO RECUPERACION Y
AREA PROMOCIN MUNICIPAL DE
PROMOCION DE LA
TRATAMIENTO
CEM
MUJER PROV
HUAMANGA-
CAMUH
26
[Escriba texto]
MODULOS A y B
27
[Escriba texto]
ZONA RESERVADA
(HOGAR REFUGIO TEMPORAL
28
[Escriba texto]
29
[Escriba texto]
MODULOS A y B
30
[Escriba texto]
QUINTA PLANTA
PROGRAMAS
PREVENTIVOS
Programa Regional
de prevencin:
Trata de personas
31
[Escriba texto]
Programa de
prevencin:
Yachay
Programa:
REVIESFO
(Registro de
Vctimas de
Esterilizacin
Forzosa)
Administracin
general CASE
SEXTA PLANTA.- Mdulos b, a
*En el mdulo C no existe el piso sexto, solo
el quinto.
32
[Escriba texto]
MODULOS A y B
33
PERSONAL
[Escriba texto] PROFESIONAL
COMPUTACION
MANUALIDADE
S
34
[Escriba texto]
CONCLUSIONES:
d. En esta parte de la historia del CASE (2015-2016) y en este periodo de gestin municipal,
podemos concluir en dos aspectos importantes:
1.- Por un lado, desde el Gobierno Local, la decisin poltica, el compromiso y el impulso de sus
funcionarios para concretar la solicitud de transferencia de la obra en la presente gestin del
alcalde Dr. Salomn Hugo Aedo Mendoza, con acompaamiento e incidencia de la RIPAVF
(2015-2016) bajo la presidencia del Poder Judicial, dirigida por la Dra., Tatiana Prez Garca
Blsquez, primero y hoy el doctor Cesar Arce Villar, el COMUDENA dirigido por la
Subgerencia de Derechos de las Poblaciones Vulnerables e Inclusin Social, de la misma
MPH, Lidya Huicho Oriundo, primero y actualmente con el Ministerio Pblico-2 Fiscala de
familia, dra. Mara Jara Huayta y el apoyo permanente de la DEMUNA; por otra parte, desde
el Gobierno Regional, la voluntad y decisin poltica y ejecutiva del Gobernador Prof. Jorge
Julio Sevilla Sifuentes y su equipo tcnico y de asesoramiento, que ha posibilitado y decidido
la transferencia en sesin de uso de la infraestructura del CASE al gobierno local Provincial
de Huamanga a fin que sea puesta en funcionamiento.
2.- La permanente intervencin y apoyo de quienes integramos la comisin como equipo tcnico
para elaborar e ir adecuando cada vez, lo que denominamos el Plan de habitabilidad del
CASE y que hoy vemos con satisfaccin, en buena cuenta, haber concluido este proceso con
35
[Escriba texto]
e. Como parte de este resumen, se hace hincapi sobre la naturaleza y el objetivo por el que se
ha construido este gran proyecto y es que el CENTRO DE ATENCION DE DESARROLLO SOCIO
EMOCIONAL Y CAPACIDADES PARA VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN SITUACION
DE RIESGO al que, dicho sea de paso, en una de las primeras reuniones, en los que no muchos
tienen la satisfaccin de haber participado, abreviamos su denominacin, como hoy todos lo
conocemos: CASE, un significativo aproximado a decir CASA, HOGAR (pudo tener otra sigla)
precisamente, para la atencin integral a las vctimas de violencia familiar y sexual: sean nios,
nias, adolescentes, mujeres, adultas mayores y personas con discapacidad. No solo a la mujer
adulta violentada o en riesgo de serlo. Y que no sera posible si los operadores involucrados no
solo sean parte integrante sino, en el mejor de los casos, ocupen tambin alguna de los espacios
o ambientes para hacerla ms operativa y sobre todo de mayor acercamiento a la poblacin
beneficiaria.
g. As tambin, conocer las funciones y competencias de los operadores que deberan ocuparla,
para cumplir el objetivo. Tambin se han considerado algunos criterios tcnico-profesional
procurando sea funcional, operativo, adecuado, entre otros y sobre todo beneficioso para
quienes hagan uso. Con este fin, en este proceso siempre se ha articulado no slo con los
colectivos sino con los rganos decisores, polticos y administrativos de la entidad edil quienes
debern opinar y tener en conocimiento para tomar las decisiones pertinentes al respecto.
h. Explicar, que para llegar a este nivel de decisin siempre se ha utilizado estrategias, como:
reuniones de coordinacin y anlisis, visitas guiadas grupales y/o individuales, gestiones
administrativas y toda opinin y accin necesaria para tratar de llegar a un consenso, que se
actualizaba y adecuaban en la medida que las normas tambin cambiaban (obviamente al
margen de los criterios o inters personales y/o de instituciones).
j. En lo referente al funcionamiento del CASE se tienen an muchas tareas que los colectivos, de
los que tambin somos integrantes, asumimos como parte de nuestra responsabilidad por lo
que no dejan de activar, lo cual es plausible e importante y desde nuestra Institucin Municipal
debemos continuar alentando y apoyando. As, la construccin de la RUTA DE ATENCION
INTEGRAL EN EL CASE, la Ruta Urbana y Rural de Atencin Integral, La Ruta de Proteccin a la
Niez y Adolescencia relacionadas con la temtica. etc.
36
[Escriba texto]
k. Por nuestra parte, consideramos importante plantear como propuesta que estas acciones y
actividades harn posible lograr los objetivos especficos sintetizados en DOS SISTEMAS
LOCALES: 1. EL DE ATENCION INTEGRAL A LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA MUJERES Y EL GRUPO
FAMILIAR, NIOS, NIAS, ADOLESCENTES, ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON
DISCAPACIDAD 2. EL SISTEMA DE PROTECCION INTEGRAL A LA NIEZ Y ADOLESCENCIA EN
SITUACION DE DESPROTECCION O EN RIESGO DE SERLO DE NUESTRA LOCALIDAD, y por
consiguiente implementar y reconocer la Instancia Provincial de Concertacin y el ENTE
RECTOR local/es en estas materias a nivel de Gobierno Local, que significara la posibilidad de
generar proyectos, polticas pblicas y directivas de carcter local en favor de los sectores
vulnerables.
l. Por ende y en este entender, en la siguiente etapa, el CASE se constituir en un SERVICIO
MUNICIPAL SOCIAL, ESPECIALIZADO, INTERINSTITUCIONAL, MULTIDISCIPLINARIO, en el que
las mujeres, nios, adolescentes, personas con discapacidad y adultas mayores vctimas de
violencia sern beneficiarias de: UNA ATENCIN INTEGRAL y RECUPERATIVA INMEDIATA Y/U
OPORTUNA, CON CALIDAD Y CALIDEZ y desde donde tambin los operadores ARTICULARAN
ACCIONES DE PREVENCION de toda forma de violencia y maltrato.
m. Antes de concluir el presente informe, que tiene una connotacin de una remembranza,
consideramos tambin importante explicar que en todo este proceso debemos diferenciar dos
niveles de participacin: una a nivel de representacin institucional cuyos miembros
autorizados o delegados lo hicieron en el respectivo tiempo que les corresponda, por ello
debemos mencionar a algunas instituciones que con mayor frecuencia observamos, sobre todo
en estos ltimos tiempos:
El Poder Judicial (sobre todo en el periodo de la Jueza Superior: Tatiana Prez Garca
Blasquez y el actual Juez Superior Cesar Alberto Arce Villar quien tambin ha asumido el
compromiso en este proceso.
el Juzgado de Familia.- anteriormente con la intervencin de la Dra. Lilian Murillo y
actualmente la Dra. Sonia Meneses Palomino,
El Ministerio Pblico, 2 Fiscala de Familia. Mara jara Huayta
La Polica nacional de Ayacucho y la Comisara de familia: Resaltando la actual comisario,
Mayor Giuliana Segovia Ziga
La Defensora del pueblo: Jorge Fernndez Mavila y la Comisionada: Maribel Carrasco
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerable.- Programa Yachay: Lic. Psic. Leonel
Coayla Carrillo, Aldeas Infantiles SOS con Jhny Noa Balden
El Gobierno Regional.- Gobernador actual.- Prof. Julio Sevilla Cifuentes,
ONG World Vision Per, director Almanzor Fernndez Cieza
UNICEF-CEPRODENNA dirigido por Jos Coronel Aguirre.
ONG, Asociacin Kallpa, entonces dirigido por Rafael Casas Snchez.
n. La otra forma de participacin y con mayor relevancia es el compromiso personal ms que
institucional. No siempre los que estuvieron al inicio estn hasta el final, por diferentes
circunstancias. Sin embargo, hay quienes fueron consecuentes y desde donde estuvieran
siempre estuvieron presentes y sobre todo contribuyendo con su perseverancia, confianza,
esperanza aun cuando muchos no lo crean posible decidieron continuar y hoy finalmente,
incluso algunos pasamos a constituir el equipo tcnico o elegidos como comisin para
elaborar precisamente el plan de habitabilidad. As recordamos y mencionamos a:
Mara Asuncin Jara Huayta, Carlos Rosendo Salazar Mario, Marid or Snchez, Enma Ayala
Remn, Celso Wilman Arstegui Melgar, Rafael Moiss casas Snchez, Lucy Mucha Chate, Lucy
Bertha Lpez Auccapuclla, Katya Alminagorta Rodrguez, Jos Coronel Aguirre, Irma Taype
Carbajal, Betty Olano Cieza, Gloria Palomino Huaman, Richard De la Cruz Enciso, la Residente
de la Obra Tania Molina, Lidya Huicho Oriundo, Richard Sarmiento Quinta, Zonia Araujo Or,
Rosa Viviana Ciriaco Marcatinco y la suscrita Rosa G. Barraza De la Rosa. Y an deben quedar
algunos nombres.
37
[Escriba texto]
RECOMENDACIONES FINALES:
2 edicin.-
38
[Escriba texto]
ANEXO
REGISTRO FOTOGRAFICO
HISTORIAL DE LOS PROCESOS Y AVANCES DE CONSTRUCCIN DEL CASE
Desde el 2010 al 2016
2013
2016 2016
15
2013-2014-2015
39
[Escriba texto]
2016
INTERIOR
AZOTEA
INTERIOR
DE LOS
PISOS
40
[Escriba texto]
41
[Escriba texto]
Equipo tcnico de
transferencia
De la Municipalidad y
Gobierno Regional
2 edicin actualizada:
42