Deberes y Derechos Que Nacen Del Matrimonio
Deberes y Derechos Que Nacen Del Matrimonio
Deberes y Derechos Que Nacen Del Matrimonio
Los cnyuges se obligan mutuamente por el hecho del matrimonio a alimentar y educar a sus
hijos.
Los cnyuges no estn investidos de derecho puros sino que cada cual es sujeto de diversas
relaciones de naturaleza mixta, se puede decir que los consortes son titulares de derechos-
deberes que son inversamente correlativos de los derechos-deberes que tienen el otro.
b) Orden Pblico
Los contrayentes no pueden cambiar a su gusto la estructura jurdica del matrimonio que
decide asumir; no puede seleccionar algunos efectos y descartar otros.
3. Alimentos Conyugales
Los alimentos conyugales durante la cohabitacin son siempre alimentos congruos, es decir,
amplios, abarcativos de todas las necesidades vitales y congruentes a la posicin socio-
pecuniaria de la pareja unida en matrimonio.
REGIMEN PATRIMONIAL
Son los sistemas jurdicos que rigen las relaciones patrimoniales derivadas del matrimonio.
Dichos sistemas comprenden, esencialmente, la regulacin de la propiedad y administracin
de los bienes aportados por los cnyuges al contraer matrimonio y de los adquiridos con
posterioridad, de la contribucin del sustento de la familia, y de la medida de la
responsabilidad de los esposos por las obligaciones contradas en favor de terceros.
2. Carcter Necesario
Algunas legislaciones establecen un rgimen legal nico del cual los cnyuges no pueden
apartarse ni de comn acuerdo. Otros, en cambio, permiten la eleccin de otros regmenes,
eleccin que puede ser totalmente libre, limitada a ciertos regmenes previstos y tambin
reglamentados por la ley, o bien limitada por la prohibicin de adoptar algn rgimen
particular. Hay un rgimen legal y otros convencionales, el primero es fijado por la ley a falta
de convencin entre esposos, y los segundos son aquellos los cuales estos pueden
someterse de comn acuerdo.
La liquidacin significa ajustar las cuentas entre los cnyuges y para llegar a esto deber
determinarse el valor de los bienes, pagar las deudas y fijar las compensaciones que
pudieran existir entre ellos. Despus, se establecer el saldo que corresponda a cada
copartcipe.
b) Formas de Liquidacin
Las partes pueden, de comn acuerdo, ajustar las cuentas de liquidacin. No son vlidos los
convenios celebrados con anterioridad a la disolucin de la sociedad conyugal, la liquidacin
ser necesariamente judicial si los cnyuges no se ponen de acuerdo, en caso de haber
acuerdo, el juez puede objetar una o ms manipulaciones cuando, a su criterio, ellas
afectaren gravemente los intereses de una de las partes.
Al disolverse la sociedad el otro no puede alegar ningn derecho, el uso, goce, rentas o
frutos pertenecen, exclusivamente, al titular. Los bienes obtenidos despus de la disolucin
son propiedad exclusiva del cnyuge adquiriente.
Los gananciales de la sociedad conyugal se dividirn por iguales partes entre marido y mujer,
o sus herederos, sin consideracin alguna al capital propio de los cnyuges y aunque alguno
de ellos no hubiese llevado a la sociedad bienes algunos. En la cuenta de liquidacin deben
incluirse las deudas anteriores a la disolucin y pendientes.
d) La Teora de las Compensaciones
La liquidacin de la sociedad debe efectuarse sobre la base de una sentencia que permita a
los cnyuges obtener el reconocimiento de sus derechos y facilitar la solucin de los
problemas que se susciten como consecuencia de la liquidacin.
Es el caso de que un cnyuge enajene un bien propio cuyo importe pasa a la comunidad,
est ser deudora de aquel. Si se compra un bien ganancial, con fondos parcialmente
propios, el titular de estos es acreedor de la sociedad conyugal, lo mismo que si se paga una
deuda comn, tambin con dinero propi.
Si con los fondos gananciales se mejoran bienes propios el cnyuge beneficiado es deudor
de la compensacin y debe al otro la mitad del valor de las mejoras, en igual forma si se
pagan deudas personales de un cnyuge con fondos comunes. Si se adquiere un bien propio
con fondos parcialmente comunes, la sociedad conyugal tendr un crdito que
corresponder a la diferencia entre el valor total del bien y la parte integrada con dinero
propio de uno de los cnyuges.
5. Particin de Bienes
a) Concepto, naturaleza y excepciones
Realizadas en fin, todas las operaciones de la liquidacin, deben partirse los bienes y valores
restantes. La particin es la consecuencia lgica e inmediata de la liquidacin y el objeto
jurdico de la disolucin de la sociedad conyugal.
Aprobada la liquidacin cualquiera de las partes podr pedir la particin de los bienes,
tambin los cnyuges pueden pactar la indivisin total o parcial por un plazo no mayor de
diez aos, adems de las hiptesis legales de indivisin:
Si los cnyuges estn de acuerdo, podrn formular la particin y presentar al juez para su
aprobacin. Si existe la posibilidad de dividir y adjudicar en especie, no se podr exigir la
venta de los bienes establecindose los crditos por la diferencia de valores que pudiera
haber.
En caso de particin judicial, la misma se har por peritos nombrados por las partes sin
perjuicio de la designacin judicial de un tercero o del nombramiento de un perito nico de
oficio.
c) Consecuencia de la particin
SOCIEDAD DE GANANCIALES
El rgimen de sociedad de gananciales puede haber bienes propios de cada cnyuge y bienes
de la sociedad.
2. Bienes Propios
a) Los que aporte al iniciar el rgimen de sociedad de gananciales
La frmula general empleada por el legislador comprende todos los bienes que cada uno de
los cnyuges tenan al momento de iniciarse el rgimen, es decir, todos los valores
patrimoniales de cualquier naturaleza, sin atender al origen o ttulo de adquisicin.
b) Los que cada cnyuge adquiera durante la vigencia durante la vigencia del rgimen de
gananciales a ttulo oneroso cuando la causa de adquisicin ha precedido a aquella
Aquello sobre los cuales uno de los esposos tena ya un derecho anterior.
c) Los que cada cnyuge adquiera a ttulo gratuito durante la vigencia del rgimen
Los bienes que sean obtenidos por causa de herencia, legado o donacin.
d) Los que cada cnyuge reciba en concepto de indemnizacin o por seguro de vida, de
daos personales o de enfermedades, deducidas las primas pagada con bienes de la
sociedad.
La creacin misma de una obra cientfica, literaria o de otra ndole, como la invencin tcnica
o de otros tipos, estn tan ntimamente ligada a la persona del creador o inventor, emanan
tan directa, que sera alienante y excesivo privarlos de su carcter propios del creador
inventor.
La norma general es que cada cnyuge administra libremente sus bienes propios, esta regla
tiene 3 excepciones:
a) Aunque los bienes mismos son de propiedad exclusiva de uno de los cnyuges, los frutos
o productos de dichos bienes tienen la condicin de sociales.
b) Excepcionalmente, los bienes propios de uno los cnyuges son administrados por el otro
es cuando el mismo lo permite.
c) Sin la voluntad del cnyuge propietario y a consecuencia de hallarse este impedido por
interdiccin u otra causa, o por ignorarse el paradero del mismo o encontrarse el lugar
remoto.
4. Bienes Sociales
Entre estos se cuentan los que cualquiera de los cnyuges adquiera por su trabajo, industria
o profesin, as como los frutos y productos de todos los bienes propios o de la sociedad.
5. Facultades que la ley otorga a los cnyuges sobre los bienes sociales
El cnyuge administrador, queda responsable frente al otro por los daos o perjuicios que
sufra a consecuencia de actos dolosos o simplemente culposos del administrador.
Con este cdigo, la mujer es la administradora de sus bienes propios y puede disponer de
ellos a ttulo oneroso sin necesidad de autorizacin del marido o judicial.
7. Actos de la Administracin
Cada cnyuge tiene la libre administracin de sus bienes propios y de los gananciales
adquiridos con su trabajo personal o por cualquier otro ttulo legtimo.
a) Cnyuge Mandatario
8. Actos de disposicin
Cada uno de los cnyuges tiene la libre administracin y disposicin de sus bienes propios y
de los gananciales adquiridos con su trabajo personal y por cualquier otro ttulo legtimo.
Los cnyuges estn obligados a alimentar a sus hijos, esto lo atienden generalmente con el
producto de su trabajo o con la renta de sus propios bienes.
b) Los alimentos que uno de los cnyuges est obligado por ley a dar a otras personas
d) Las reparaciones y las mejoras necesarias, tiles o de recreo hechas en bienes propios o
sociales, as como los tributos y retribuciones que los afecten.
e) Los atrasos o rditos devengados de las obligaciones a que estuviesen afectos tanto los
bienes propios como los sociales, cualquiera sea la poca a que correspondan.
Casi siempre son los frutos o rentas de los bienes mismos los que se dedica al pago de esos
rditos y como tales bienes son bienes comunes desde el momento en que nace el rgimen
de gananciales, es lgico que el pago de aquellos pese sobre el patrimonio comn.
f) Las cargas que pesan sobre los usufructuarios respecto de los bienes propios de cada
cnyuge
Los bienes de cada conyuge son usados y disfrutados por la sociedad, es evidente que esta
queda convertida en usufructuaria de aquellos bienes.
Es la situacin de dos personas de distinto sexo que viven en posesin de estado de esposos,
sin haber celebrado matrimonio.
11. Denominacin
12. Naturaleza
Es una relacin personal que se opone al matrimonio como una situacin de hecho a una
situacin reglada por el derecho.
13. Antecedentes
- Derecho Romano
- Derecho Cannico
- Antiguo Derecho Espaol
- Evolucin posterior: Las leyes de la poca liberal omiten toda regulacin positiva del
concubinato.
14. Aspecto social y moral
- Variabilidad: El problema de concubinato tiene modalidades particulares para cada
poca y pas, en las que influyen las variadas caractersticas sociales, la religin
dominante, etc.
- Valoracin: Desde un punto de vista social o sociolgico, el concubinato es un hecho
grave, ya que cualquiera de ellos puede ser abandonado por el otro en cualquier
momento.
15. Aspecto Moral
- Subsistencia del aspecto moral: Aun cuando la secularizacin descarta en cierto sentido
la cuestin religiosa, el concubinato no deja de representar un problema moral.
16. Obligaciones Extracontractuales
- Reparacin de Seduccin: Alguna jurisprudencias francesas consideran que la concubina
abandonada tiene derecho a ser indemnizada por su compaero cuando la relacin se
inici por alguna maniobra, seduccin abuso de autoridad, promesa de matrimonio.
17. Enriquecimiento sin Causa
En caso de abandono el juez debe apreciar si la mujer ha sido una carga o una ayuda para el
hombre, y en este caso, hacer lugar a la indemnizacin.
Si los concubinos han puesto su esfuerzo y trabajo en comn y reunido bienes en esa forma,
cada uno de ellos puede retirar su parte a ttulo de disolucin de sociedad.
23. Mandato
- Responsabilidad frente a terceros: Se admiti la responsabilidad del concubino para el
pago de los gastos mdicos que contrato para su compaera, presentndola como su
esposa en el domicilio comn.
24. Otras Situaciones
Indemnizacin por muerte del concubino: Una parte de la doctrina se pronuncia por el
desconocimiento del derecho a la concubina para reclamar indemnizacin por la muerte
del compaero.
25. Posesin
26. Simulacin
El concubinato de los contratantes ha sido considerado como una de las ms vigorosas,
presunciones de simulacin de las trasmisiones de derechos operados entre ellos.
27. Conclusiones
- Las estadsticas demuestran que cada ao que pasa es mayor el nmero de uniones de
hecho.
- Las personas de este siglo dedican especial atencin a su libertad y a la autonoma de su
voluntad.
- La institucin del matrimonio no debe ser abandonada, por todo lo que significa en
materia de proteccin a los cnyuges y a la prole, etc.
Separacin de Patrimonios
Este se caracteriza, en esencia, porque dentro del cada cnyuge conserva a plenitud la
propiedad, administracin y disposicin de sus bienes presentes y futuros, y le pertenecen
los frutos y productos de dichos bienes. Paralelamente y por las mismas razones, cada
cnyuge responde de sus deudas con sus propios bienes.
Esta se disuelve:
La disolucin tiene lugar cuando el vnculo valido preexistente se extingue por causas
sobrevinientes al acto de celebracin.
En la nulidad no hay un matrimonio valido que se extingue, sino una apariencia que se
esfuma. En cambio con la anulacin no termina sino que se constata que jams hubo vnculo
jurdico.
2. Divorcio-Sancin y Divorcio-Remedio
El divorcio-remedio se abre paso, pues, para resolver aquellos casos en que los cnyuges
son plenamente conscientes de que seguir unidos es peor que separarse.
SEPARACIN DE CUERPOS
La separacin judicial implica relajar el vnculo conyugal, con lo que se modifica la condicin
normal de los esposos. El divorcio disuelve el matrimonio.
Se clasifican en absolutas (aquellas causas fundadas en hechos que bastan por si solos para
originar la causal) y relativas (aquellas que para fundar el divorcio son sometidas a
interpretacin judicial).
8. Aplicaciones
- Disparo con arma de fuego.
- La agresin del marido contra su cnyuge con una navaja. Etc.
9. Sevicia. Concepto. Dificultades que Suscita.
Constituye sevicia los actos vejatorios realizados con crueldad. La intencin de ofender,
esencial a la nocin de injuria, es sustituida por el propsito de hacer sufrir. La idea de
crueldad aparece as como inherente y caracterstica a concepto de sevicia.
10. Requisitos
10.1. Malos tratamientos.
10.2. Crueldad
En los actos vejatorios, no juega la intencin de ofender sino el propsito de hacer sufrir.
Para que la sevicia constituya causal de divorcio, tiene que haberse cometido consiente y
voluntariamente.
13. Intencin
16. Requisitos
- Voluntario: Puede llegar a serlo cuando el prfugo, teniendo los medios, deja de ayudar
a los suyos.
- Malicioso: Es maliciosos el abandono realizado con el propsito deliberado de
sustraerse a los deberes conyugales.
17. Divorcio por Representacin Conjunta
Los cnyuges deben estar de acuerdo en separarse por esta causa objetiva que repele toda
imputacin o reconocimiento de culpas.
c) Capacidad y competencia
d) Invocacin de causas Graves
Debe aducirse la realidad de serios motivos que tornan insoportable la vida comn, pero no
tendrn que detallarse las razones concretas que generan una convivencia sostenible.
e) Exclusin de imputaciones subjetivas
Aqu se considera que los esposos no son culpables ni inocentes, porque se hace abstraccin
total de tales circunstancias subjetivas.
Los cnyuges estn facultados para acompaar el escrito inicial, una serie de acuerdos sobre
distintos aspectos familiares y conyugales, con el fin de regular las relaciones econmicas o
extrapeculio que pueden o deben mantener despus de la separacin.
Se encuentran enumeradas en el Art 333 del Cdigo Civil, cuyos supuestos estn redactados
en pginas anteriores.