Guia de Planificacion Territorial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

GUA DE

PLANIFICACIN
TERRITORIAL

MAYO 2016
GUA DE
PLANIFICACIN
TERRITORIAL
MAYO 2016
NDICE

INTRODUCCIN.............................................................. 04

Marco conceptual...................................................................... 05

GUA METODOLGICA ................................................... 08

Ciclo de desarrollo de los proyectos ................................. 08


Proceso de planificacin ........................................................ 09
Participacin ............................................................................... 09

I. FASE CERO

> Diagnstico.................................................................................11
> Mapeo de la informacin......................................................12
> Modelo Actual ........................................................................ 24
> Identificacin de problemticas .......................................25

II. FASE PROPOSITIVA

> Modelo deseado .....................................................................27


> Lineamientos estratgicos ..................................................28
> Programas y proyectos ........................................................33

III. MONITOREO

Seguimiento, evaluacin y retroalimentacin ................ 36

ANEXO

Informacin territorial ..............................................................37


Instructivo de uso de la estructura de datos
espaciales (IDE) ......................................................................... 43

NDICE 03
INTRODUCCIN

Objetivos A su vez, es una herramienta de articulacin horizontal, que


busca superar la segmentacin sectorial propia de las estruc-
La Subsecretara de Planificacin Territorial de la Inversin turas de gobierno permitiendo priorizar carteras de proyec-
Pblica, en el marco de las polticas nacionales que le compe- tos y entender sus impactos cruzados. Para esto, la planifica-
ten y bajo la premisa general del Gobierno Nacional de lograr cin ofrece una diversidad de instrumentos de gestin como
el desarrollo humano incrementando la competitividad te- planes de ordenamiento, normativas territoriales y urbanas,
rritorial del pas y mejorando la calidad de vida de sus habi- opciones de financiamiento, estrategias de comunicacin y
tantes, ha encarado un programa de asistencia tcnica a los participacin y procedimientos de monitoreo y evaluacin de
gobiernos locales con el objetivo de brindarles herramientas polticas.
que faciliten su gestin y mejoren su desempeo.
Alcances
Los municipios son las unidades de administracin y gobier-
no que estn ms prximas a la gente que habita y conforma El presente documento presenta los principales conceptos
los territorios. La responsabilidad primordial de estos gobier- de planificacin de manera sinttica y se constituye en una
nos es promover y sostener un desarrollo local sustentable, gua para elaborar planes de ordenamiento territorial, que
entendido como aquel que armoniza el crecimiento econ- constituyen unos de los productos principales del proceso de
mico, cuidado ambiental y equidad social. planificacin. Se presentan, asimismo, dos instrumentos que
acompaan los procesos de planificacin: el marco normati-
Contar con un marco de planificacin territorial es esencial vo, que es el soporte regulatorio que sostiene legalmente los
para lograr este objetivo, ya que seala el rumbo y las carac- planes territoriales, y la estrategia de comunicacin y parti-
tersticas del modelo de desarrollo buscado, articula y coor- cipacin, que colabora en la eficiencia y legitimacin de las
dina las diferentes acciones sobre el territorio, da respuesta a intervenciones.
problemas y conflictos, y desarrolla sus potencialidades. La
planificacin territorial se presenta entonces como una herra- Contenidos
mienta que busca dar racionalidad a los procesos de decisin
de acciones vinculadas al gobierno del territorio en sus tres El presente documento contiene: en primer trmino, algunos
niveles: nacional, provincial y municipal. conceptos bsicos relacionados con los planes y procesos de

04
Foto. Vista panormica, Ciudad de Mendoza.

planificacin territorial, en segundo trmino, la gua metodo- cin y coordinacin, con metas establecidas en el tiempo.
lgica propiamente dicha y finalmente el anexo que incluye Contiene decisiones de carcter general que expresan los
un listado de fuentes de informacin y un instructivo para su lineamientos fundamentales, las prioridades que se derivan
utilizacin. de esas formulaciones, la asignacin de recursos acorde a
esas prioridades, las estrategias de accin y el conjunto de
medios e instrumentos para alcanzar las metas y objetivos
MARCO CONCEPTUAL propuestos.

Qu es el ordenamiento territorial? El ordenamiento territorial es la expresin espacial de


las polticas econmicas, sociales, culturales y ecol-
El ordenamiento territorial es la expresin espacial de las po- gicas de toda la sociedad. [...] es una poltica pblica,
lticas econmicas, sociales, culturales y ecolgicas de toda destinada a orientar el proceso de produccin social
la sociedad, que se llevan a cabo mediante determinaciones del espacio mediante la aplicacin de medidas que
que orientan el accionar de los agentes privados y pblicos tienen por finalidad la mejora de la calidad de vida de
sobre el uso del suelo. El ordenamiento territorial es una po- la poblacin [...] . (Direccin Nacional de Planificacin
ltica pblica, destinada a orientar el proceso de produccin Estratgica Territorial, 2016).
social del espacio mediante la aplicacin de medidas que tie-
nen por finalidad la mejora de la calidad de vida de la pobla-
cin, a travs de su integracin social en el territorio y el uso Para qu sirve?
y aprovechamiento ambientalmente sustentable y democr-
tico de los recursos naturales y culturales. Un plan supone crear una herramienta que ayuda a obtener
resultados y a clarificar dudas acerca del trabajo a realizar:
Qu es un plan? define objetivos y actividades para alcanzarlos, establece
prioridades, identifica recursos necesarios y cuantifica los
El plan es una herramienta de planificacin. Constituye un niveles de desempeo esperados. En resumen, es una gua
conjunto de objetivos y propuestas que se expresa a tra- que orienta objetivos, actividades y recursos de forma co-
vs de un modelo determinado dentro un programa de ac- herente y articulada.

INTRODUCCIN 05
10 RAZONES
para PLANIFICAR

01. Las ciudades prsperas tienen un marco de referencia para el crecimiento.


02. La anticipacin beneficia el presente
03. El planeamiento ayuda a los dirigentes a lograr un impacto, paso a paso
04. La forma urbana marca la diferencia
05. Tener una direccin tiene un impacto positivo en la economa urbana
06. Un plan colectivo construye sinergias duraderas
07. Una perspectiva territorial ms amplia, ayuda a las ciudades a alcanzar
economas de escala
08. La continuidad genera credibilidad
09. Prever es ms rentable que reaccionar a los problemas
10. Una buena estructura permite mensajes coherentes

Qu caractersticas debe tener? Prospectivo: el plan debe pensarse con una visin a cor-
to, mediano y largo plazo, teniendo en cuenta diferentes
El plan debe tener cuatro caractersticas principales: ser sist- escenarios posibles y planteando un escenario deseado a
mico o integral, ser participativo, ser flexible y ser prospectivo. futuro, a fin de encauzar las acciones del presente, toman-
Sistmico e integral: debe abordar todas las dimensiones do medidas proactivas.
territoriales (social, econmica, ambiental, fsica, jurdico-
administrativa) de forma integrada, ya que es preciso en- Cules son los componentes de un plan?
tender sus vinculaciones y su funcionamiento en conjunto.
El proceso de formulacin del plan se divide en dos momen-
Participativo: el diseo y la implementacin de un plan ge- tos interrelacionados: una instancia diagnstica y una pro-
nera efectos directos e indirectos sobre diversos actores positiva. Un tercer momento consiste en el seguimiento del
pblicos y privados del territorio sobre el que se intervie- plan, a partir del cual se actualizan y ajustan las dos primeras
ne, cuanto mayor sea el conocimiento que stos tengan etapas, retroalimentando el proceso de planificacin.
sobre las acciones de planificacin, mejores sern las po-
sibilidades de consensuar su validez, ajustar sus procedi- El plan de ordenamiento territorial contiene instrumentos
mientos y potenciar sus resultados. operativos como los programas y proyectos, destinados a ge-
nerar acciones concretas necesarias para alcanzar los objeti-
Flexible: el plan debe ser lo suficientemente dctil para vos planteados en el plan; instrumentos normativos (leyes de
adaptarse a los cambios que se producen en el territorio, carcter nacional o provincial, ordenanzas municipales, cdi-
de modo que se pueda reorientar segn nuevos contextos gos urbanos) que brindan el marco legal para regular, priori-
y necesidades y, de modo que pueda ser parte de un pro- zar o promover intervenciones en el territorio; e instrumentos
ceso de planificacin continuo que tiende a mejorarse en de monitoreo y evaluacin de resultados. El plan debe expre-
el tiempo. sar una voluntad poltica para un territorio determinado, por

06
lo que debe tener una visin, un objetivo principal y objetivos La articulacin entre estos factores resulta clave para el xi-
secundarios, estrategias para llegar a esos objetivos y un con- to de un plan, habida cuenta de la multiplicidad de actores
junto de programas y proyectos que las materialicen, inclu- involucrados y de la complejidad de las problemticas que
yendo planes de accin a corto, mediano y largo plazo con caracterizan a toda dinmica territorial.
metas, cronogramas de ejecucin, presupuestos, esquemas y
fuentes de financiamiento. Quines participan de un plan?

Cmo se relaciona con otros planes? En los procesos de planificacin participan:


los decisores polticos;
El plan de ordenamiento territorial debe tener en cuenta el equipo tcnico, que puede ser interno o externo o una
otros planes municipales, provinciales o nacionales, planes combinacin de ambos;
o programas estratgicos sectoriales existentes y la articula- los diferentes organismos gubernamentales que tienen in-
cin entre ellos. jerencia en el territorio, incluyendo a los de otros niveles
de gobierno;
Asimismo, el plan debe contemplar la articulacin e inte- la sociedad, incluyendo a la academia, las cmaras empre-
gracin con otros instrumentos legales que afectan usos y sarias, las asociaciones profesionales, las asociaciones de
organizacin del territorio, como por ejemplo leyes vincula- la sociedad civil y la comunidad en general.
das a la regulacin en el uso del suelo, a la creacin de reas
protegidas, de fondos de inversin, de proteccin al dominio
nacional sobre la propiedad o tenencia de tierras, entre otras.

De qu depende el xito del plan?

Existen condiciones bsicas para que un plan territorial logre


constituirse en un instrumento de gobierno:

En primer lugar, el respaldo poltico de las autoridades in-


volucradas, es decir, los responsables directos de la imple-
mentacin de las propuestas.

En segundo lugar, la legitimacin y apropiacin por parte


de la sociedad, es decir, los destinatarios directos de las
propuestas de desarrollo territorial.

En tercer lugar, la solidez del equipo tcnico, es decir, los


intrpretes y redactores de las propuestas que se adecuan
a la realidad objeto de planeamiento.

Por ltimo, los recursos necesarios para hacer efectivas


las acciones propuestas. Foto. Vista area. Plaza Dardo Rocha, La Plata.

INTRODUCCIN 07
GUA METODOLGICA

Ciclo de desarrollo de los proyectos cuales se analiza de manera pormenorizada los costos, pre-
supuestos y fuentes de financiamiento de cada proyecto. Una
La planificacin es una de las etapas iniciales del ciclo de de- vez que el proyecto especfico cuenta con su marco de pla-
sarrollo de proyectos y obras orientadas a mejorar la calidad nificacin, y los estudios de prefactibilidad y factibilidad, se
de vida y la competitividad del territorio. El resultado de la inicia la etapa de proyecto ejecutivo, en la cual se definen las
planificacin es una cartera de proyectos priorizada, que en caractersticas tcnicas y condiciones presupuestarias para
sta etapa se encuentran sin definiciones sobre costos, pla- la materializacin, incluyendo precisiones sobre tecnologa,
zos y condiciones tcnicas especficas para su materializa- materiales y modalidades operativas de la obra, y la propia
cin, justamente porque la importancia reside en la identifi- evaluacin del proyecto.
cacin estratgica.
El proyecto ejecutivo culmina con la elaboracin de los plie-
A partir de esta cartera priorizada, y dependiendo del tipo de gos de licitacin, concursos y otros llamados a agentes de
proyectos, continan estudios particulares para cada uno de obra, y con la asignacin presupuestaria comprometida. Una
ellos. Una etapa es la de pre-factibilidad, que incluye anlisis vez realizada la obra, y pasado un tiempo prudencial se pue-
de potencialidad tcnica, financiera y estudios ambientales. de evaluar el impacto de la obra y medir los resultados lo-
Luego siguen estudios de factibilidad o pre-inversin en los grados.

Grfico. Ciclo de desarrollo de los proyectos.

1 / PLANIFICACIN 2 / PREFACTIBILIDAD 3 / FACTIBILIDAD 4 / PROYECTO 5 / OBRAS 6 / RESULTADOS


EJECUTIVO
EJECUTIVO

> Fase Cero > Tcnica > Preinversin > Asignaciones > Inicio > Monitoreo
> Lineamientos > Financiera > Preinversiones > Proceso: de impactos
> Programas > Impacto Certificados
> Proyectos Ambiental de avance
Estratgicos > Finalizacin

Fuente: Subsecretara de Planificacin Territorial de la Inversin Pblica.

08
Esta gua propone una metodologa para el desarrollo de la La Fase de Seguimiento, que incluye la fase de ejecucin
primera etapa del ciclo de desarrollo del proyecto: la etapa de de los programas y los proyectos, y el monitoreo y evalua-
planificacin que se divide en tres grandes fases: cin del proceso de planificacin, que lleva a su retroali-
mentacin y actualizacin.
La Fase Cero, que incluye las actividades preparatorias, el
diagnstico y la definicin del modelo actual. Proceso de planificacin
La Fase Propositiva, que incluye la definicin de escena-
rios, el modelo deseado con sus lineamientos estratgicos, A continuacin se detalla un esquema con las diferentes eta-
programas y proyectos. pas del proceso de planificacin.

Grfico. Ciclo de desarrollo de los proyectos.

1 / PROCESO DE PLANIFICACIN

> Priorizacin
> Fase Cero de proyectos
> Identificacin > Articulacin con > Priorizacin > Evaluacin
de problemas > Formulacin otros niveles y de proyectos territorial
> Ejes problemticos de escenarios reas de gobierno estratgicos > Evaluacin

> FASE CERO > PROYECTOS


> LINEAMIENTOS > PROGRAMAS > MONITOREO
DIAGNSTICO ESTRATGICOS

> Modelo Actual > Modelo Actual > Actores claves > Cartera > Ajustes y
del territorio del territorio priorizada retroalimentacin
de proyectos

PARTICIPACIN

RETROALIMENTACIN

Fuente: Subsecretara de Planificacin Territorial de la Inversin Pblica.

Participacin

Durante el proceso de planificacin es importante la partici- diferentes tipos de espacios de participacin. Dos de los ms
pacin de los actores involucrados como instancia de consul- utilizados en los procesos de planificacin son los talleres y
ta y validacin de las diferentes etapas del proceso. Para que las audiencias. En los talleres se organizan mesas (agrupadas
la participacin resulte efectiva se requiere una correcta co- segn criterios temticos o geogrficos) y, a travs de la gua
municacin que conste de la informacin pertinente. Existen de un facilitador, se exponen las problemticas y lineamien-

GUA METODOLGICA 09
tos, y se recaban los aportes de los participantes. De esta for- gares de concurrencia habitual de la comunidad (escuelas,
ma se configura una propuesta abierta e inclusiva, donde la hospitales, centros comunitarios, comercios) como virtuales
comunidad participa activamente en la constitucin del plan. y distribuidas a travs de pginas web locales. Es importante
En las audiencias pblicas los funcionarios locales y los tc- tener en cuenta que, para que la participacin de la comuni-
nicos del plan exponen los principales puntos del proyecto y dad en el plan sea incluyente y efectiva, es necesario difundir
los participantes realizan sus propuestas por escrito. Si bien ampliamente la informacin vinculada al proyecto a travs de
la amplitud de la convocatoria y el carcter vinculante de los canales adecuados a los usos y costumbres locales, algunas
aportes dependen de cada gobierno local, es importante alternativas son las ventanas emergentes en pginas web lo-
destacar que cuanto mayor es el grado de involucramiento cales y las piezas grficas de distribucin en va pblica como
de la comunidad, mayor es el consenso y la legitimidad del folletos y brochures.
plan y mejores sus probabilidades de tener impacto real en la
vida de los ciudadanos. Estos instrumentos son modalidades de acceso a la informa-
cin pblica, aportan transparencia a los procesos de planifi-
Otra herramienta que canaliza la participacin de la comu- cacin y colabora en la legitimacin y la apropiacin social de
nidad son las encuestas, tanto impresas y distribuidas en lu- las polticas de ordenamiento territorial.

I. FASE CERO

La primera etapa del plan se desarrolla desde la recopilacin Una vez tomada la decisin poltica es necesario conformar
de informacin y el anlisis ms simple de datos, inventarios, el equipo de trabajo y, dependiendo de las problemticas y
proyectos existentes y entrevistas hasta el entendimiento de la escala de territorio a abordar, se deber determinar si el
procesos ms complejos que ocurren en el territorio, siendo gobierno local tiene la capacidad de formular e implementar
las primeras construcciones conceptuales del anlisis y plan- el plan por s solo o si convendr tener acuerdos con otros
teando el territorio en trminos dinmicos. La relacin entre niveles de gobierno. El equipo de trabajo puede ser propio
procesos da lugar a la conceptualizacin de los ejes proble- del municipio, que es lo ideal, externo, o una combinacin de
mticos, que estructuran y dan forma al territorio y que son ambas opciones segn las capacidades tcnicas y la dispo-
sintetizados en el Modelo Actual del Territorio. El plan debe nibilidad de recursos. La ventaja de que la planificacin sea
responder a necesidades reales, de forma que se ofrezca una local y que el municipio sea parte del equipo que desarrolla
perspectiva a largo plazo y, al mismo tiempo, se definan ac- el plan, es la vinculacin que se logra entre planificacin y
ciones visibles en el corto plazo. gestin estatal.

Los planes que carecen de visin y que no ofrecen res- En el caso de optar por un equipo externo es importante bus-
puesta a los problemas reales son fcilmente dejados de car mecanismos para transmitir capacidades formando equi-
lado y olvidados cuando cambian las agendas polticas. pos propios del municipio para que se apropien del plan y se
Elegir cules son los temas a abordar y los bienes a desa- d continuidad al proceso de planificacin. Es recomendable
rrollar de forma que se apoye el avance de la ciudad, en que el equipo de trabajo sea multidisciplinario y se encargue
medio de limitaciones y retos, no es tarea fcil y requie- de llevar adelante las actividades relacionadas con la formu-
re entendimiento y capacidad de formular las preguntas lacin del plan, incluyendo la produccin de informes y do-
adecuadas. (Planeamiento Urbano para Dirigentes Munici- cumentos. Entre los profesionales que pueden conformar el
pales, UNHABITAT, 2013). equipo de trabajo se encuentran planificadores, arquitectos,

10
gegrafos, abogados, economistas, socilogos, antroplo- de los procesos crticos que influyen en su actual funciona-
gos, politlogos, comunicadores, expertos en ambiente, pro- miento. Estos procesos crticos pueden ser por conflictos de
duccin y Sistemas de Informacin Geogrfica. intereses y carencias, pero tambin hay que considerar como
proceso crtico la existencia de una potencialidad no explo-
Como parte de las actividades preliminares es conveniente tada. En esta etapa se busca caracterizar una situacin local
realizar el mapa de actores relevantes en el territorio a in- determinada, para lo cual se consideran aspectos vinculados
tervenir (que puede incluir sectores de gobierno, organiza- a la competitividad territorial (empleo, exportaciones, diver-
ciones empresarias, profesionales, acadmicas, sindicales y sificacin econmica, producto bruto geogrfico, innovacin)
comunitarias, asociaciones de la sociedad civil, entre otros). y a la calidad de vida local (condiciones del hbitat y la vi-
Este mapa sirve como insumo para identificar actores clave vienda). Se analizan, adems, la cobertura y calidad de los
y elaborar estrategias de vinculacin que potencien las ven- servicios pblicos, las condiciones ambientales, la capacidad
tajas y disminuyan los riesgos del proceso de planificacin de respuesta y adaptabilidad a los riesgos, las vulnerabilida-
facilitando la implementacin del pan. des ambientales, la gobernabilidad y la estructura de actores
del territorio dado.

Diagnstico Planes y estudios

En esta fase se comienza con la recopilacin de informacin En esta etapa se recopilan los planes y estudios realizados. Si
con que cuenta el municipio: antecedentes y planes anterio- existen planes que se estn implementando es necesario revi-
res, estudios particularizados o sectoriales, entrevistas a ac- sarlos y analizar cmo interactan con la visin y el objeto del
tores claves, mapeo, e informacin estadstica. En la recopi- plan que se pretende formular. An en el caso de planes no
lacin de informacin se tendr en cuenta cul es la visin vigentes, es conveniente analizar si contienen informacin de
general, a fin de seleccionar y discernir adecuadamente, de base que es de utilidad e, incluso, resulta til, si no se ha im-
toda la informacin disponible, cul es la ms relevante. plementado, indagar en las causas (diagnsticos o propues-
tas incorrectas, dificultades en la implementacin por falta de
El objetivo del diagnstico es el conocimiento integral del te- apoyo poltico de concertacin social, escasez de recursos
rritorio, no slo desde el punto de vista descriptivo de lo que para los proyectos etc.). Tambin hay que considerar planes
hay en l sino, sobre todo, desde el punto de vista explicati- sectoriales de otras reas de gobierno (de obras de diverso
vo de por qu suceden las cosas. El diagnstico constituye tipo, de seguridad, ambientales, econmicos, sociales, etc.)
una sntesis interpretativa de la realidad local, expresada en y los planes de escala mayor con incidencia en el territorio
diversas dimensiones. La realidad y los procesos que la ex- local, a fin de integrar la planificacin local a los esquemas
plican, relacionados con las dinmicas que se prevn a futuro generales de planificacin nacional y provincial.
en las distintas dimensiones, permiten posteriormente definir
los ejes problemticos, entendidos como aquellas cuestiones Es recomendable aprovechar la sinergia del conjunto de pro-
que sintetizan la situacin actual de la ciudad. yectos volcados sobre un mismo territorio y, si es necesario,
realizar ajustes para evitar superposiciones, tendiendo a una
El diagnstico del territorio municipal incluye la sistemati- mayor eficiencia de recursos. Para esto, puede consultarse el
zacin y anlisis de informacin recopilada, necesaria para relevamiento de planes de la Subsecretara de Planificacin
conocer y valorar el territorio con el fin de orientar la toma Territorial de la Inversin Pblica (www.planificacion.gob.
de decisiones para el desarrollo del municipio, tanto en base ar/b/11959/publicaciones) y la base de proyectos (sippe.pla-
a sus potencialidades y limitaciones como a la identificacin nificacion.gob.ar).

GUA METODOLGICA 11
Informantes claves procesos territoriales, sociales, ambientales y econmicos a
travs del tiempo. La Subsecretara de Planificacin Territorial
Los informantes clave, resultan fundamentales, por un lado, ha desarrollado una plataforma de Infraestructura de Datos
para verificar la pertinencia de las fuentes documentales y, Espaciales (IDE) (sig.planificacion.gob.ar) y el Atlas de Indi-
por otro lado, como fuente primaria sobre temas especficos cadores (atlasid.planificacion.gob.ar), donde est disponible
que no estn documentados. Tambin resultan importantes informacin georeferenciada de utilidad.
al momento de llevar adelante mecanismos de participacin,
ya que el establecimiento temprano de alianzas estratgicas Otra fuente de consulta es la plataforma de Infraestructura de
con estos informantes clave potencia la posterior aceptacin Datos espaciales de la Repblica Argentina (IDERA): www.
y apropiacin de las propuestas por parte del resto de los idera.gob.ar.
actores involucrados en la intervencin.
Mapeo de la informacin
Informacin estadstica
El desarrollo de la fase cero y la elaboracin de los mapas,
La informacin estadstica, como los Censos Nacionales de permiten identificar las reas deficitarias, los problemas y
Poblacin, el Censo Econmico y la Encuesta Permanente prioridades. A continuancin se detalla un listado de mapas
de Hogares (EPH), constituyen fuentes que permiten tener que se deben realizar que contienen informacin esencial ne-
una imagen de la realidad territorial en diversas dimensiones cesaria para un estudio expeditivo y una eventual localizacin
y determinar tendencias a partir de la evolucin de series de de futuros proyectos: es conveniente que la informacin de
datos en distintos perodos de tiempo. Cobra especial dimen- estos mapas est georeferenciada, pero en su defecto pue-
sin, en esta fase, la metodologa de obtencin, procesamien- den ser ser mapas esquemticos que diferencien sectores y
to, digitalizacin y georreferenciacin de datos, a fin de cons- se marquen caractersticas relevantes.
tituir un acervo informativo que permita observar y registrar

MAPAS: FASE CERO

Mapa. Sistema urbano regional. Mapa. Sistema urbano provincial.

12
Mapa. Ejido urbano. Mapa. Densidad de Poblacin (habitantes/hectrea).

Mapa. Poblacin urbana. Mapa. Hidrografa.

Mapa. Relieve. Mapa. Cobertura de agua.

GUA METODOLGICA 13
Mapa. Cobertura de cloacas. Mapa. Viviendas irrecuperables.

Mapa. Hogares con vivienda irregular. Mapa. Nivel socioeconmico de estrato muy bajo.

Mapa. Viviendas con materiales deficientes. Mapa. Villas y asentamientos.

14
// MAPAS CON INFORMACIN ESENCIAL //

MODELO ACTUAL LINEAMIENTOS

> Mancha Urbana

Definir claramente el borde actual a par-


tir de la mancha urbana. La delimitacin
del lmite deseado debe coincidir con
los lineamientos de extensin de redes
de agua y saneamiento (que conforman
el denominado anillo hdrico), as como
tambin de espacios verdes y equipa-
mientos comunitarios. La limitacin a la
extensin de la ciudad evita que el cos-
to de proveer servicios sea cada vez ma-
yor, as como tambin tiene efectos po-
Mancha urbana. rea de expansin planificada. sitivos en la movilidad.

> reas de Riesgo Ambiental

La identificacin de las zonas que se


encuentran bajo amenaza de fenme-
nos que pueden derivar en situaciones
de desastre es fundamental para la pla-
nificacin territorial: La localizacin de
zonas de riesgo de inundacin, desliza-
mientos, basurales, suelos contamina-
dos, y las limitaciones derivadas de las
zonas de reserva. Estas zonas no deben
ser urbanizadas de manera directa, por
lo que es recomendable que la exten-
reas de riesgo Proteccin paisaje sin de las redes de servicios no alien-
te a su ocupacin espontnea. Pueden
ser reas estratgicas para la proteccin
del paisaje, y oportunidades para gene-
rar espacios pblicos.

GUA METODOLGICA 15
// MAPAS CON INFORMACIN ESENCIAL //

MODELO ACTUAL LINEAMIENTOS

> Cobertura de red de agua potable

Identificar las zonas cubiertas por el ser-


vicio de agua potable de red es funda-
mental en esta planificacin. La compa-
racin entre la zona actual y la posible
extensin de la mancha permite definir
las zonas deficitarias actuales y poten-
ciales, es decir, las zonas donde es impe-
rioso desarrollar proyectos de extensin
de la red. esta extensin, junto con la de
saneamiento, las que definen el anillo h-
drico, es decir, el limite deseable del mo-
Servicio de red de agua potable. Ampliacin de red de agua. delo deseado. La consideracin de las
condiciones de vulnerabilidad social y
estrategias de crecimiento permiten es-
tablecer el orden de prioridades de la
extensin de la cobertura.

> Cobertura de red de cloacas

Al igual que la red de agua, la cobertu-


ra del saneamiento urbano resulta estra-
tgica. Los lineamientos de extensin
deben contemplar las necesidades de
plantas de tratamiento, elevadoras, en-
tre otras instalaciones necesarias para
su funcionamiento, as como las accio-
nes requeridas para su mantenimiento y
operacin.

Servicio de red de cloacas. Ampliacin de red de cloacas.

16
// MAPAS CON INFORMACIN ESENCIAL //

MODELO ACTUAL LINEAMIENTOS

> rea Central

La delimitacin del rea central remite


a identificar la zona ms consolidada,
donde se concentran las actividades,
el empleo y donde se encuentra una al-
ta cobertura de equipamientos y servi-
cios. Muchas reas cntricas pueden te-
ner problemas, con espacios pblicos
degradados y con prdida en su atrac-
cin de actividades, lo cual impulsa a la
expansin urbana. La recuperacin del
centro es una estrategia de importancia,
rea Central. Nuevas centralidades. as como el impulso de otras centralida-
des en zonas consolidadas.

> Viviendas construidas por el Estado

Suelen tener localizaciones muy preci-


sas, incluso algunos casos se encuentran
fuera de la mancha urbana, con el con-
secuente acarreo de problemticas para
sus habitantes. Algunas tienen proble-
mas para la gestin colectiva y derivan
en deterioro fsico de los edificios y en-
tornos. La planificacin de la extensin
urbana debe contener las existentes,
con la provisin de servicios y equipa-
mientos, e impedir el desarrollo de nue-
Viviendas construidas por el Estado. Mejoramiento de viviendas cons- vos casos. Tambin resulta conveniente
truidas por el Estado. identificar cules de ellas requieren pro-
gramas de mejoramiento habitacional y
establecer orden de prioridades.

GUA METODOLGICA 17
// MAPAS CON INFORMACIN ESENCIAL //

MODELO ACTUAL LINEAMIENTOS

> Villas y Asentamientos

Las zonas que tienen deficiencias mas


graves en trminos de hbitat requieren
ser identificadas, se encuentren dentro
o fuera de la mancha urbana. Su identifi-
cacin permite advertir si se encuentran
en zonas con servicios y equipamientos,
y en reas de riesgo. Aquellas que se en-
cuentran en localizaciones convenien-
tes deben orientarse a la urbanizacin e
incorporacin a la trama existente. Pa-
ra las otras conviene evaluar propuestas
Villas y asentamientos. Mejoramiento de hbitat. de relocalizacin en zonas habitables. El
mejoramiento del hbitat implica la ma-
nera de integrar el hbitat de las zonas
especficas con el resto de la ciudad.

> Grandes Vacos Urbanos

Los vacos urbanos son grandes predios


subutilizados que perduran dentro de
la mancha urbana, con actividades fe-
rroviarias, logsticas o militares en des-
uso. Suelen estar provistas con infraes-
tructura de servicios pblicos y entorno
a zonas consolidadas. La identificacin
de estos predios y el desarrollo de pro-
puestas de integracin, permite resolver
problemas de barreras urbanas, aprove-
char zonas con servicios, generar espa-
Grandes vacos urbanos. Integracin al tejido urbano. cios verdes y equipamientos en zonas
que lo necesiten, o densificar existentes.

18
// MAPAS CON INFORMACIN ESENCIAL //

MODELO ACTUAL LINEAMIENTOS

> Espacios Verdes

Dentro de la mancha urbana suele ha-


ber espacios verdes pblicos, pero que
su distribucin territorial no es equilibra-
da, por lo que barrios enteros pierden la
posibilidad de aprovechar estas zonas
de convivencia y recreacin, adems de
perder los servicios ambientales. La lo-
calizacin de los existentes permite ad-
vertir rpidamente las zonas deficitarias,
y en base al crecimiento futuro y a las
condiciones de hbitat, se pueden prio-
Espacios verdes. Nuevos espacios verdes. rizar las zonas que requieren proyectos
de nuevos espacios verdes.

> EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS

Son establecimientos fundamentales para la sustentabilidad


de las ciudades, por lo que su localizacin determina niveles
de accesibilidad que obstaculicen el desarrollo social por es-
tar mal distribuidos. El mapeo de los equipamientos actua-
les en contraste con la mancha urbana actual, la densidad de
Foto. Hospital Municipal San Miguel Arcngel, Provincia de Tucumn.
poblacin, y la mancha futura permite reconocer las zonas en
las que resultar conveniente proponer nuevas localizaciones.
Tambin resulta de utilidad para lograr sinergias con el desa-
rrollo de nuevas centralidades y nuevas viviendas.

> Establecimientos Educativos


> Establecimientos de Salud
> Otros Equipamientos Comunitarios
Foto. Hospital Escuela y de Clnicas Virgen Mara de Ftima, Universi-
dad Nacional de La Rioja.

GUA METODOLGICA 19
// MAPAS CON INFORMACIN ESENCIAL //

MODELO ACTUAL LINEAMIENTOS

> Establecimientos Educativos

Es conveniente reconocer niveles edu-


cativos dado que requieren diferentes
necesidades de localizacin. Habitual-
mente los jardines de infantes deben te-
ner una distribucin que permita la cer-
cana con los hogares y zonas de traba-
jo, en cambio las escuelas medias pue-
den tener distancias mayores, incluso en
algunos casos es conveniente que su lo-
calizacin incentive la concurrencia de
estudiantes de diversos niveles de in-
Establecimientos educativos: Nuevos establecimientos educativos: greso, origen cultural, etc.
Jardines de infantes. Jardines de infantes.

Escuelas primarias. Escuelas primarias.

Escuelas secundarias. Escuelas secundarias.

> Establecimientos de Salud

Son equipamientos de atencin de la sa-


lud, incluyendo atencin primaria, inter-
nacin y especializados. Su distribucin
incluye en la salud pblica en general, y
en especial para los sectores de meno-
res ingresos, nios y personas mayores.

Establecimientos de salud. Nuevos establecimientos de salud.

20
// MAPAS CON INFORMACIN ESENCIAL //

MODELO ACTUAL LINEAMIENTOS

> Otros Equipamientos Comunitarios

Se trata de sedes pblicas para activi-


dades sociales y culturales, museos, bi-
bliotecas, clubes, centros de desarrollo
social y oficinas gubernamentales, cuya
distribucin es fundamental para ase-
gurar la participacin activa, el desarro-
llo de la interaccin social, deporte y re-
creacin, y enriquecimiento y vincula-
cin cultural.

Equipamientos comunitarios. Nuevos equipamientos comunitarios.

Para la realizacin de un estudio ms profundo y complejo,


a fin de ordenar la fase cero puede optarse por realizar es-
tudios diferenciados segn las diferentes dimensiones o sis-
temas del territorio: el ambiental, el fsico, el econmico, el
social y el jurdico administrativo. Si bien las dinmicas no son
independientes entre s, esta primera diferenciacin ayuda a
clarificar la complejidad de los procesos que intervienen en
el territorio.

Una vez recopilada la informacin para cada sistema se rea-


liza un mapa sntesis que representa el diagnostico de cada
sistema. A continuacin se detalla informacin necesaria para
cada sistema. Es muy importante comprender la escala de
trabajo para determinar la pertinencia de la informacin ne-
cesaria.

Foto. Vista area. Resistencia, Chaco.

GUA METODOLGICA 21
// MAPAS PARA ESTUDIOS COMPLEJOS //

DIMENSIN JURDICO - ADMINISTRATIVA

Divisin politica administrativa, cercana y vinculacin con Zonificacin reglamentada (uso del suelo) y usos permiti-
otras localidades dos (cdigo de planeamiento urbano)
Planta urbana con su ejido municipal, con su parcelario
(construido o no), diferenciando urbano, periurbano y rural

DIMENSIN FSICA

Estructura urbana Pasos fronterizos


Delimitacin de la mancha urbana actual, marcando la Puentes
evolucin del tejido, con las reas de crecimiento re-
cientes sean stas espontaneas o planificadas Redes energticas y grandes equipamientos
Ocupacin del suelo Cobertura elctrica
Centro consolidado Cobertura de gas
Estado edilicio Gasoductos
Barreras urbanas Centrales nucleares
Predios urbanos disponibles subutilizados Centrales trmicas
Represas
Redes de infraestructura de transporte y movilidad
Rutas nacionales, provinciales, ferrocarriles, caminos ru- Redes de telecomunicacin
rales, avenidas, calles asfaltadas y de tierra Acceso y cobertura de internet
Nodos de transporte Acceso y cobertura de celular
Delimitacin de reas servidas con transporte pblico Cobertura de TV digital
y sus recorridos Telefona
Puertos, aeropuertos, centros multimodales, playas lo-
gsticas

DIMENSIN SOCIAL

Poblacin Presencia de urbanizaciones cerradas


Densidad Presencia de villas y asentamientos
Hogares con NBI Tenencia irregular
Estrato socioeconmico alto - medio - bajo Rgimen de tenencia de la vivienda (propietario, inqui-
lino)
Vivienda
Condiciones de la vivienda Saneamiento bsico
Dficit cuantitativo y cualitativo Cobertura de agua
Hacinamiento Cobertura de cloacas
Conjunto de vivienda construida por el Estado Plantas de tratamiento

22
// MAPAS PARA ESTUDIOS COMPLEJOS //

DIMENSIN SOCIAL

Salud Universidades, terciarios, escuelas secundarias, prima-


Establecimientos sanitarios y camas por establecimien- rias y jardines de infantes
tos Nivel de estudios alcanzados y escolarizacin primaria
Nivel de complejidad
Tasa de mortalidad y tasa de mortalidad infantil Otros equipamientos
Cobertura social Establecimientos culturales
Establecimientos deportivos
Educacin Seguridad
Establecimientos educativos

DIMENSIN AMBIENTAL

Restricciones ambientales Accidentes geogrficos


Erosin hdrica Curvas de nivel
Desertificacin Ros
reas inundables Baados
reas con riesgo de incendios Lagos
Salinas
Potencialidades ambientales
reas protegidas Vulnerabilidad social
Paisajes singulares Poblacin con Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI)
Parques Presencia de basurales
Arbolado

DIMENSIN SISTEMA ECONMICO

Tipo de economa (niveles de primarizacin / industriali- Ocupacin por rama de actividad


zacin) Desocupacin
Uso del suelo (localizacin de industrias, rea comercial, Nivel de instruccin superior
rea productiva rural, etc.) Poblacin entre 12 y 18 en condiciones educativas criticas
Empleo Cantidad de empresas por rama de actividad
Tasa de actividad/PEA Cantidad de empresas por tamao

GUA METODOLGICA 23
MODELO ACTUAL

La representacin del modelo actual sintetiza los principales en el proceso y con los informantes clave, que se hayan iden-
componentes que estructuran el territorio a partir de la inte- tificado como estratgicos, lo que representa un diagnstico
gracin del conocimiento alcanzado a travs del anlisis de consensuado. Para esto pueden realizarse seminarios, au-
sus dimensiones realizado en el diagnstico. diencias o talleres, modalidades que dependern del mayor o
menor grado de apertura que la temtica admita.
La representacin grafica del modelo actual tiene la forma
de un mapa sntesis donde se unifican los aspectos de la fase Siempre es una ventaja contar con expertos vinculados al
cero. Para llegar a este mapa sntesis se puede partir de los territorio en cuestin que participen de la coordinacin de
mapas temticos elaborados previamente (sistema ambien- estas acciones y aprovechen la capacidad de generacin de
tal, social, econmico, fsico y jurdico-administrativo), el ob- conocimiento colectivo local. Es importante tener en cuenta
jetivo es representar grficamente el conjunto de esa infor- que la efectividad de la participacin, ms all de la amplitud
macin de manera articulada y comprensible. En esta fase es de la convocatoria, depende de la puesta a disposicin de
recomendable enriquecer y validar el resultado reflejado en el la informacin previamente de manera que resulte realmente
mapa sntesis con los aportes de la participacin ciudadana accesible a los diversos actores involucrados en el proceso.

Imagen. Sntesis del Modelo Actual

REFERENCIAS

Mancha urbana.

rea Central.

Grandes vacos urbanos.

Servicio de agua potable de red.

Servicio de cloacas.

Villas y asentamientos.

reas de riesgo natural.

Viviendas construidas por el Estado.

Espacios verdes.

Jardines de infantes.

Escuelas primarias.

Escuelas secundarias.

Establecimientos de salud.

Equipamientos comunitarios.

Fuente: Subsecretara de Planificacin Territorial de la Inversin Pblica.

24
Identificacin de problemticas

La identificacin de problemas corresponde al anlisis y siste- posible reconocer cierta linealidad en su elaboracin dado
matizacin del conocimiento adquirido, identificando dficit que es un instrumento de sntesis sobre el cual cada usuario
y riesgos de la dinmica actual del territorio. El diagnstico puede realizar las adaptaciones necesarias a la complejidad
integrado y su expresin en el modelo actual permiten reco- de su problema (por ejemplo, la bsqueda de causas mlti-
nocer los temas y lugares estratgicos sobre los que hay que ples resulta necesaria para permitir el abordaje holstico de
operar para mejorar la calidad de vida y la competitividad del esta herramienta).
territorio.
El problema puede ser identificado como la existencia de ca-
Ejemplos de problemticas que pueden ser identificadas a rencias o de dficit para el cumplimiento de determinados
partir de la fase cero: objetivos y debe tratarse de una situacin verificable. El paso
Carencias de infraestructura y dficit en la prestacin de siguiente es buscar las principales causas que normalmente
servicios pblicos, la ociosidad del suelo y la vivienda, la emergen como consecuencia de la pregunta por qu suce-
expansin urbana sobre el suelo agro-productivo o afec- de X problema? Recordemos que para un problema integral,
tando otras actividades econmicas, y dificultades de los las causas son variadas, no una sola.
desplazamientos de las personas y el transporte de las
mercancas El rbol de problemas da lugar al rbol de objetivos, estrate-
gias y proyectos. El objetivo indica un resultado esperado, un
reas con condiciones de habitabilidad precarias, riesgo logro a conseguir al cabo de un tiempo determinado por me-
hdrico, vulnerabilidad ambiental, exposicin a problemas dio de las estrategias y proyectos seleccionados. Un proble-
asociados a los residuos, y el patrimonio en relacin al te- ma puede tener diversas soluciones. As como este da lugar a
rritorio y la identidad de las ciudades la definicin de uno o varios objetivos, las causas dan lugar a
reas con dficit de espacios verdes, establecimientos de las estrategias y proyectos que buscarn lograr aquellos ob-
salud, establecimientos educativos jetivos. La lgica de este razonamiento indica que no debera
haber vacos en las secuencias lgicas (problemas sin causas,
> rboles de problemas y objetivos o proyectos sin estrategias).

Los rboles de problemas y objetivos permiten explicitar y En el mismo sentido no debe haber problemas que no se
jerarquizar relaciones causales y comprobar la consistencia puedan solucionar, y no pueden haber objetivos innecesarios,
lgica entre problemas y soluciones en un diagrama. Son he- que no nos parezcan deseables o que presenten una alta in-
rramientas que sirven para identificar las cuestiones centrales certidumbre. Finalmente, no se debe caer en la simplificacin
de una realidad dada, y al ser sumamente grficos, resultan de seleccionar las estrategias y proyectos como meros tras-
muy tiles para apoyar la participacin ciudadana. Es un ins- pasos al positivo de las carencias o dficits.
trumento complementario, que no sustituye el anlisis de la
problemtica compleja, sino que la sintetiza. Una correcta elaboracin del rbol debera pasar la prueba
de permitir leerlo en uno y otro sentido. Las causas tienen
El rbol parte de la identificacin y definicin del problema que poder explicar los problemas y a estos se deben poder
debe ser lo ms integral posible, es decir, incorporar la mayor acceder desde los proyectos que deben lograr dar cumpli-
cantidad de relaciones. Dicho problema se transforma en el miento a las estrategias. A su vez, estas deben permitir alcan-
tronco del rbol, mientras que las causas son sus races. Es zar el objetivo general integral que nos propusimos al inicio.

GUA METODOLGICA 25
Esquema. Ejemplo de vacos lgicos en un arbol de problemas y objetivos.

No se determinaron
las causas

Causa 1 Causa 2 Causa 3 Causa 4 Causa 5

PROBLEMA 1 PROBLEMA 2 PROBLEMA 3

Efecto 1 Efecto 2 Efecto 3 Efecto 4

OBJETIVO 1 OBJETIVO 2

Estrategia 1 Estrategia 2 No se asoci No se determin


el proyecto estrategia

Proyecto 1 Proyecto 4

Fuente: Subsecretara de Planificacin Territorial de la Inversin Pblica.

Esquema. Ejemplo de vacos lgicos en un rbol de problemas y objetivos.

Dficit de infraestructura Insuficiente Potencial Ferrocarril y Red Vial Red Vial Existencia de
equipamiento y infraestructura hidroenergtico trazas ferroviarias primaria deficiente secundaria en pasivos ambientales
servicios bsicos y servicios subutilizado desactivadas (RN40) mal estado (colas de usuarios)

Escasa diversificacin Dficit conectividad Dficit conectividad


y desarrollo interno, interno,
de actividades interprovincial interprovincial

Diversificar y Construir la regin Construir la regin


consolidar las como nodo como nodo
actividades productivas vial regional vial regional

Consolidar la Potenciar la Consolidar el Tratamiento y


Consolidar
produccin industrial localidad del trnsito provincial disposicin de
perfil turstico
de origen Bardas Blancas y nacional pasivos ambientales

Fortalecer la dotacin Consolidar la


de infraestructura produccin industrial
y equipamiento de origen

Fuente: Subsecretara de Planificacin Territorial de la Inversin Pblica.

26
II. FASE PROPOSITIVA

La segunda etapa de trabajo tiene como objeto configurar ro se configuran con procesos que se consolidan en el corto,
las respuestas a las diferentes problemticas y oportunidades mediano y largo plazo.
conformadas en la fase cero.
Cada lineamiento estratgico propuesto deber estar consti-
Se desagregarn las propuestas de intervencin en el terri- tuido por una serie de programas de actuacin, que involu-
torio: los lineamientos estratgicos, que responden a los ejes cran un conjunto de proyectos especficos y la definicin de
problemticos identificados; los programas, que consisten en la normativa que permita soportar al Modelo Deseado defi-
conjuntos coherentes de proyectos y abordan los procesos nido. Los proyectos implican acciones concretas que impac-
detectados en el diagnstico; y, por ltimo, los proyectos es- tarn en la realidad cotidiana de manera positiva, eliminando
pecficos, que intentan resolver las deficiencias detectadas o transformando las situaciones problemticas identificadas
en los datos duros en la fase cero. As, se busca ordenar y por lo que, a medida que se materialicen dichos proyectos y
correlacionar de manera coherente las diferentes escalas de se aplique la normativa propuesta, deber percibirse una me-
anlisis. Cada una de estas escalas corresponde a diferentes jora en las condiciones territoriales y, por ende, en la calidad
instancias temporales, entendiendo que tanto el territorio de vida de la poblacin.
como las estrategias y acciones que guan su desarrollo futu-

MODELO DESEADO

> Definicin de escenarios conexin, la estructura de conectividad local y regional. Asi-


mismo, se proponen en esta instancia polticas pblicas espe-
La utilizacin de la prospectiva como herramienta permite cficas en funcin de las problemticas detectadas en la fase
anticipar diferentes escenarios posibles, es decir, preguntar- diagnstica y considerando los diferentes escenarios posibles
nos qu pasara si sucede X fenmeno a nivel nacional, regio- en el futuro. El modelo territorial deseado y sus lineamientos
nal o mundial. Esto implica prepararse en el presente, por de- estratgicos, junto con una serie de programas y proyectos,
lante de los retos, para ver las oportunidades y gestionar los modificarn la realidad del territorio y conformarn el ncleo
riesgos futuros desde una posicin de ventaja, conectando propositivo del plan.
las acciones de corto plazo con la perspectiva de largo plazo.
Dado que se trata de una imagen objetivo que incide en el
> Surgimiento corto y el largo plazo, es recomendable construir en torno de
ella un slido consenso intersectorial que la legitime y le ga-
El modelo deseado surge como una respuesta superadora rantice sostenibilidad en el tiempo. Para ello se recomienda,
del modelo actual y representa la imagen objetivo de la es- en primer lugar, implementar modalidades de participacin
tructura territorial que se propone construir mediante la im- (adaptadas a la circunstancia especfica del plan) y, en segun-
plementacin del plan. A partir de la informacin obtenida do lugar, elaborar una estrategia que cuente con piezas espe-
y de los anlisis realizados en la fase cero, la siguiente es la cficas de difusin (impresas o audiovisuales) y que considere
configuracin del modelo deseado, se definen las lneas es- acciones de prensa por parte de los responsables polticos y
tructurales de desarrollo y se localizan las reas, las redes de tcnicos del plan.

GUA METODOLGICA 27
Imagen. Sntesis del Modelo Deseado.

REFERENCIAS

Mancha urbana.

rea Central.

Integracin al tejido urbano.

Ampliacin de red de agua.

Ampliacin de red de cloacas.

Mejoramiento de hbitat.

Proteccin paisaje hdrico.

Mejoramiento viviendas construidas.

Nuevos espacios verdes.

Jardines de infantes.

Escuelas primarias.

Escuelas secundarias.

Nuevos establecimientos de salud.

Nuevos equipamientos comunitarios.

Fuente: Subsecretara de Planificacin Territorial de la Inversin Pblica.

Lineamientos Estratgicos

Las polticas a implementar en el territorio deben ser expli-


citadas para avanzar hacia las fases instrumentales del Plan.
Se resumen los contenidos polticos y tcnicos que sustentan
los ejes fundamentales del modelo deseado y, los lineamien-
tos estratgicos que se proponen para la transformacin del
territorio segn un horizonte definido. Los lineamientos es-
tratgicos son las polticas de ordenamiento territorial que
se plantean con el fin de trasformar la realidad territorial y
expresan la voluntad poltica de los responsables de su go-
bierno. Capitalizando el conocimiento adquirido en la etapa
de diagnstico, apuntan a la superacin de los conflictos y el
aprovechamiento de las oportunidades del territorio para el
mejoramiento de las condiciones de desarrollo. Al definir los
lineamientos de planes locales se debern tomar en conside-
racin los lineamientos de escala nacional, as como los de
escala provincial correspondientes y los que se desprenden
de planes territoriales a escala regional o micro-regional que
Foto. Obras pblicas, Barrio de Florida, Provincia de Buenos Aires. abarcan al municipio. Estos actan como premisas bsicas.

28
// LINEAMIENTOS //

> Ventajas del patrn compacto > Desventajas del patrn expansivo

Los patrones compactos proponen la utilizacin racional Estos patrones de crecimiento discontinuo y expansivo
del suelo. Tienden a mejorar la accesibilidad, hacer ms ren- tienden a consumir grandes cantidades de suelo per cpi-
table la infraestructura y los servicios urbanos, reducir la ta, lo que implica altos costos: adems de encarecer la pro-
erosin de los recursos naturales, reducir costos comercia- visin y mantenimiento de infraestructuras bsicas (agua,
les y fomentar la igualdad social. cloacas, electricidad, gas), incide en la impermeabilizacin
del suelo, en la prdida de suelo agrcola, obliga a extender
los recorridos tanto de los transportes pblicos y privados,
como los de recoleccin de residuos domiciliarios, etc., tor-
nando difcilmente sostenibles las economas locales y ge-
nerando fragmentacin social.

Foto. Vista panormica, Ciudad de Crdoba.

GUA METODOLGICA 29
Lineamiento Estratgico 1: Gestin de desarrollo urbano movilidad y servicios
PROGRAMAS PROYECTOS

A. A1. Proyectos de impacto metropolitano:


CARTERA DE a. Parque Metropolitano marquesado
INTERVENCIONES b. Renovacin de avenidas del rea Central
TERRITORIALES c. Corredores de transporte masivo y conexin inter-
departamental
d. Mejoras en la operacin de la terminal de mnibus
e. Creacin del Distrito Cultural Metropolitano

A2. Plan de generacin de espacio pblico

B. B1. Elaboracin de planes parciales para la con-


CONSTRUCCIN formacin de un sistema de nuevas centralidades
DE UN SISTEMA urbanas
DE CENTRALIDADES

C1. Elaboracin del Plan de Movilidad del AM-SJ


C.
CONSTRUCCIN C2. Obras para el mejoramiento de la movilidad
DE UNA MOVILIDAD
SUSTENTABLE C3. Diseo e implementacin de campaas de
informacin, concientizacin, educacin y promo-
cin de transportes sustentables

D1. Proyectos de gestin y promocin del uso ade-


cuado del agua
D.
COMPLETAMIENTO D2. Articulacin y mejoramiento de programas orien-
DE LOS SERVICIOS tados al uso de fuentes renovables de generacin de
Y MANEJO ADECUADO energa elctrica y cobertura de gas
DE LA ENERGA
D3. Ejecucin de obras de infraestructura hdrica

D4. Formulacin de un programa de uso racional de


la energa del AM-SJ

30
LINEAMIENTOS para la
PLANIFICACIN TERRITORIAL
en la ARGENTINA (COFEPLAN)

Los lineamientos para la Planificacin Territorial en la Ar- grado por las provincias y la Ciudad de Buenos Aires. Los
gentina (www.planificacion.gob.ar/p/1211/23949/nacional) lineamientos estn dirigidos a los funcionarios pblicos de
fueron acordados en 2015 por el Consejo Federal de Pla- los niveles nacional, provincial y local e incluyen acciones
nificacin y Ordenamiento Territorial (COFEPLAN), inte- o directrices necesarias para su implementacin efectiva.

Lineamiento I
Consolidar el proceso de integracin regional suramericana.

Lineamiento II
Continuar con la planificacin de la infraestructura, equipamiento y servicios para el desarrollo con equidad territorial.

Lineamiento III
Fortalecer la incorporacin de la prevencin y la reduccin del riesgo de desastres en la planificacin territorial.

Lineamiento IV
Propender al equilibrio de procesos de desarrollo mediante la gestin de los recursos naturales y sociales del territorio.

Lineamiento V
Garantizar a la poblacin el derecho tanto al arraigo como a la emigracin en busca de oportunidades de progreso.

Lineamiento VI
Intervenir en los procesos de urbanizacin que atentan contra la eficiencia y sostenibilidad de las ciudades.

Lineamiento VII
Garantizar a todos los habitantes el derecho a la ciudad y a la vivienda adecuada.

Lineamiento VIII
Articular polticas interjurisdiccionales para el gobierno de las reas metropolitana.

Lineamiento IX
Consolidar la planificacin territorial en todos los niveles del Estado.

Lineamiento X
Evaluar y monitorear las polticas de planificacin y ordenamiento territorial.

GUA METODOLGICA 31
OBJETIVO 11 de la AGENDA 2030
para el DESARROLLO SOSTENIBLE
de las NACIONES UNIDAS

A nivel global, la Agenda para el Desarrollo Sostenible de reducir sustancialmente las prdidas econmicas di-
las Naciones Unidas define, mediante 17 objetivos, los li- rectas vinculadas al producto interno bruto mundial
neamientos en polticas pblicas de desarrollo sostenible causadas por los desastres, haciendo especial hinca-
encarando problemticas como la pobreza, salud, alimen- pi en la proteccin de los pobres y las personas en
tacin, educacin, agua, energa, resiliencia de infraestruc- situaciones vulnerables
turas, igualdad de gnero, crecimiento econmico y pro-
duccin, y cambio climtico. 11.6 Para 2030, reducir el impacto ambiental nega-
tivo per cpita de las ciudades, incluso prestando es-
Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamien- pecial atencin a la calidad del aire y la gestin de los
tos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sos- desechos municipales y de otro tipo
tenibles, que se detalla a continuacin:
11.7 Para 2030, proporcionar acceso universal a zo-
11.1 Para 2030, asegurar el acceso de todas las per- nas verdes y espacios pblicos seguros, inclusivos y
sonas a viviendas y servicios bsicos adecuados, se- accesibles, en particular para las mujeres y los nios,
guros y asequibles y mejorar los barrios marginales las personas de edad y las personas con discapacidad

11.2 Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de 11.a Apoyar los vnculos econmicos, sociales y am-
transporte seguros, asequibles, accesibles y sosteni- bientales positivos entre las zonas urbanas, periurba-
bles para todos y mejorar la seguridad vial, mediante nas y rurales mediante el fortalecimiento de la planifi-
la ampliacin del transporte pblico, prestando es- cacin del desarrollo nacional y regional
pecial atencin a las necesidades de las personas en
situacin vulnerable, las mujeres, los nios, las perso- 11.b Para 2020, aumentar sustancialmente el nmero
nas con discapacidad y las personas de edad de ciudades y asentamientos humanos que adoptan
y ponen en marcha polticas y planes integrados para
11.3 Para 2030, aumentar la urbanizacin inclusiva promover la inclusin, el uso eficiente de los recursos,
y sostenible y la capacidad para una planificacin y la mitigacin del cambio climtico y la adaptacin a
gestin participativas, integradas y sostenibles de los l y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y po-
asentamientos humanos en todos los pases ner en prctica, en consonancia con el Marco de Sen-
dai para la Reduccin del Riesgo de Desastres 2015-
11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salva- 2030, la gestin integral de los riesgos de desastre a
guardar el patrimonio cultural y natural del mundo todos los niveles

11.5 Para 2030, reducir de forma significativa el n- 11.c Proporcionar apoyo a los pases menos adelan-
mero de muertes y de personas afectadas por los tados, incluso mediante la asistencia financiera y tc-
desastres, incluidos los relacionados con el agua, y nica, para que puedan construir edificios sostenibles

32
Programas y Proyectos

La prxima instancia supone la traduccin de los lineamientos Programas que tienen que ver con la mejora de condicio-
estratgicos en programas y proyectos concretos para accio- nes habitacionales, cuyos proyectos pueden ser: el mejo-
nar sobre el territorio. Los programas se basan en una idea ramiento de viviendas (construccin y mejora de ncleos
rectora para la transformacin estructural de una problem- hmedos y/o ampliacin de viviendas), la creacin de fon-
tica determinada y cada uno de ellos constituye la expresin dos de microcrditos.
sinttica de una poltica pblica que involucra diversos acto-
res y recursos que inciden en el proceso de produccin urba- Programas que tienen que ver con la solucin de proble-
na. Cada programa est compuesto por proyectos que remi- mas ambientales, cuyos proyectos pueden estar relacio-
ten a diversas acciones necesarias para alcanzar los objetivos nados con: la relocalizacin de ciertos usos, la construc-
explicitados. Los proyectos pueden ser de diversa naturaleza: cin de la planta de clasificacin de residuos, creacin de
de obra pblica, de gestin, normativos o de comunicacin. servicios de recoleccin de residuos slidos urbanos y de
separacin de residuos en origen, creacin de un sistema
La realizacin simultnea del conjunto de acciones y obras de monitoreo de recursos hdricos y edficos, delimitacin
de una cartera de proyectos es materialmente imposible, por de lneas de ribera en ros y arroyos, y sensibilizacin sobre
lo que se hace necesario definir criterios de ponderacin de colapsos de suelos por anegamiento, el uso responsable
proyectos a fin de determinar la secuencia temporal en la que de agroqumicos y las ocupaciones en reas inundables.
se desarrollarn. Los criterios son variables segn cada pro-
yecto o conjunto de proyectos y se relacionan, en general, Programas de mejora de movilidad y transporte, cuyos
con la poblacin beneficiaria, los montos de inversin reque- proyectos pueden estar relacionados con: el mejoramien-
ridos y la disponibilidad presupuestaria, criterios de oportuni- to y jerarquizacin de la red vial, la construccin de cami-
dad y sinergia respecto de otras acciones o proyectos (pue- nos, la construccin de caminos para trnsito pesado, el
den consultarse los proyectos de la provincia en www.sippe. trazado y construccin de caminos de circunvalacin y la
planificacion.gob.ar). definicin de trazas alternativas para alguna calle o ruta,
corredores de transporte masivo y mejoras en los servicios
Algunos ejemplos de programas con sus respectivos proyec- de transporte pblico, mejoras en la operacin de termina-
tos son los siguientes: les de mnibus, la definicin de una red para vehculos de
Programas que tienen que ver con la planificacin del carga livianos y pesados, y el diseo y mejoramiento de la
crecimiento de la ciudad, cuyos proyectos pueden estar red peatonal y de ciclovas, centrales de transferencia de
relacionados con: la ampliacin y adecuacin de la red de cargas y centrales alimentarias.
agua potable, la construccin de red de desages cloaca-
les, lagunas de estabilizacin construccin y mantenimien- Programas que tienen que ver con propuestas de ordenan-
to de red de desages pluviales, construccin de plazas, zas, cuyos proyectos estaran relacionados con: creacin
mejoramiento y puesta en valor de calles, creacin de sub de reas de planificacin y catastro, creacin del fondos
centros y nuevas centralidades urbanas, demarcacin y municipales de obras pblicas, normativas de definicin
consolidacin de calles, regularizacin de dominios, re- y procedimiento de aprobacin de subdivisiones dentro
cuperacin de tierras fiscales, programa integrales de de del rea urbana, revisin de los cdigos de planeamiento y
redes de infraestructura, planes de generacin y mejora edificacin, e instrumentos urbansticos como la contribu-
de espacios pblicos, y definicin de reas de proteccin cin por valorizacin de inmuebles, compensaciones, ce-
histrica. siones de suelo, convenios urbansticos y bancos de suelo.

GUA METODOLGICA 33
METODOLOGA de PONDERACIN
MULTICRITERIO de PROYECTOS

Los sistemas de decisin y anlisis multicriterio se basan en referencia las prioridades de desarrollo de cada territorio in-
la construccin interdisciplinaria de conocimiento. Son herra- cluidas en los rboles de problemas y objetivos y definidas en
mientas por medio de las cuales se procura orientar una deci- consonancia con su Modelo Deseado.
sin hacia la mejor opcin posible, poniendo en juego varios
objetivos simultneos y un nico agente decisor. Se busca > Asignacin de puntajes
superar el anlisis unicriterial, cuya principal variable es la re-
lacin costo/beneficio. El siguiente paso en el trabajo sobre la matriz multicriterio
consiste en la asignacin de puntajes a los proyectos segn
El anlisis multicriterio se lleva a cabo a partir de la construc- su impacto en cada uno de los subcriterios, es decir, en el
cin de una matriz en la que se desagrega el concepto de mayor grado de desagregacin de la matriz. En la segunda
impacto territorial, definiendo dimensiones de anlisis del im- columna se ubican los cuatro criterios principales, divididos
pacto y, una vez determinadas estas dimensiones, abriendo cada uno en subcriterios (cuarta columna, empezando desde
niveles de subcriterios. la izquierda).

En funcin de las preferencias en los pesos asignados a los Las columnas primera y tercera presentan los pesos otorga-
criterios y de la contribucin que cada proyecto aporta a la dos a cada criterio y subcriterio por el equipo multidisciplina-
consecucin de objetivos, se realiza una seleccin de op- rio, con acuerdo del responsable poltico, a partir de los datos
ciones, tanto para encontrar la mejor alternativa como para de la realidad territorial y los objetivos de desarrollo.
aceptar aquellas que parecen buenas y rechazar aquellas que
parecen malas o para generar una ordenacin de las alterna- En las columnas de la derecha aparece el listado de proyec-
tivas de las mejores a las peores. tos ubicados en la microrregin (se incluyen dos a modo de
ejemplo). En funcin de una escala previamente determina-
Para concretar el anlisis se utiliza una matriz en la que se da, diferente de acuerdo a cada tipo de subcriterio de evalua-
desagrega el concepto de impacto territorial en cuatro di- cin, y a travs de la ponderacin cualitativa del equipo, se
mensiones, ya tomadas en cuenta en ciclos anteriores de asigna un puntaje a cada proyecto en cada subcriterio segn
trabajo: las dimensiones econmica, ambiental, social y es- la magnitud del impacto esperado del proyecto en cuestin
pacial. A su vez, cada una de esas dimensiones se desagrega sobre dicho subcriterio.
en subcriterios.
Esta traduccin del juicio a un valor numrico permite que el
> Asignacin de pesos SIPPE pondere esa puntuacin por el peso de cada subcri-
terio y cada criterio, adicionndolos y resultando en un valor
Cada equipo tcnico asigna un valor de relevancia (o peso final para cada proyecto. De esta forma, el SIPPE puede ge-
relativo) a cada uno de los criterios y subcriterios, de manera nerar una escala jerrquica de proyectos microrregionales de
tal que la suma resulte igual a uno tanto a nivel de criterios acuerdo con su impacto territorial.
como de subcriterios. Estos pesos se asignan tomando como

34
La consideracin de sinergias

El estudio de sinergias o impactos cruzados entre las alter- yectos que quizs no son prioritarios en si mismos, sino por
nativas de inversin identificadas busca identificar de qu las sinergias que generan. Este anlisis complementa al an-
manera cada uno de los proyectos incide en el cumplimiento lisis multicriterio, ya que su consideracin conjunta permite
de los objetivos de otros proyectos. Muchos proyectos tienen una evaluacin ms exhaustiva del impacto territorial total de
incidencia en otros, lo cual permite potenciar el impacto de la una determinada cartera de proyectos.
inversin pblica. Esta consideracin ayuda a identificar pro-

III. MONITOREO

Todo el proceso de planificacin tiene un orden que es iterati- el propietario de un inmueble por la obtencin de ganan-
vo, constituye un ciclo que, sin ser lineal, se va profundizando cias extraordinarias en relacin cambios en el cdigo de
en sucesivas revisiones. urbanizacin. El caso de Trenque Lauquen es un ejemplo
de la implementacin de la captura de plusvalas por par-
Instrumentos econmicos te de un municipio, donde se exigi a los desarrolladores
urbanos un porcentaje de tierras loteadas para la construc-
Un marco jurdico slido es indispensable para la ejecucin cin de vivienda social.
de los planes, ya que crea las condiciones para que todos los
actores trabajen con certidumbre. Muchas ciudades que han La contribucin por mejoras. Es un tributo especfico des-
tenido grandes xitos en la planificacin tambin cuentan tinado al financiamiento de obras pblicas que mejoran el
con una legislacin avanzada que garantiza que los planes valor del inmueble, pagado en forma proporcional al con-
sean documentos jurdicamente vinculantes e incluye san- junto de todos los beneficiados.
ciones por falta de cumplimiento por parte de residentes y
desarrolladores. Captura de inmuebles sin herederos. Es la captura del va-
lor de inmuebles que no tienen herederos por parte del
Generalmente, los municipios dependen de la ayuda finan- municipio
ciera de otros niveles de gobierno. Sin embargo, existen ins-
trumentos para la intervencin en los mercados del suelo e La cesin de tierras. Se trata de cesiones obligatorias de
inmobiliarios, por parte de los gobiernos locales, que pueden suelo destinadas al equipamiento local, construccin de vi-
ayudar a que los municipios tiendan a su autonoma financie- vienda social y necesidades comunitarias, vinculadas con
ra, y as propiciar su crecimiento urbano sustentable: proyectos de urbanizacin u otorgamientos de usos o ca-
pacidades constructivas intensivos.
El gravamen especial de inmuebles ociosos. Constituye
un tributo particular progresivo en el tiempo, imponible a Cesin de tierras fiscales. Cesiones obligatorias de suelo,
los inmuebles que, habiendo sido declarados con el deber por parte de los gobiernos nacionales o provinciales, desti-
de englobar, subdividir, edificar o utilizar, no han efectivi- nadas al equipamiento local, construccin de vivienda so-
zado dicha obligacin. cial y necesidades comunitarias, vinculadas con proyectos
de urbanizacin u otorgamientos de usos o capacidades
Captura de plusvalas. Es un tributo especfico pagado por constructivas intensivos.

GUA METODOLGICA 35
La expropiacin. Se entiende por esta a la compra com- sociales por parte del municipio, a travs de donaciones,
pulsiva de tierra a particulares, por parte del Estado. Re- compensacin de deudas por tierra, convenios, polticas
quiere declaracin previa de utilidad pblica y compensa- de tierra vacante.
cin monetaria. La participacin del Estado en la valorizacin de inmue-
El englobamiento y la subdivisin parcelaria. Son dos bles por accin urbanstica. Consiste en operatorias de
modalidades de ordenar el dominio de la propiedad in- puesta en valor en las que el Estado, buscando promover
mueble, sumando una o ms parcelas con el propsito de determinados inmuebles, sea por su valor patrimonial, pai-
obtener algn beneficio (como, por ejemplo, mejoras en sajstico o de otra naturaleza, invierte realizando determi-
los indicadores de constructibilidad permitidos) o, por el nadas obras estratgicas que se espera producirn dicha
contrario, subdividiendo parcelas en unidades menores valorizacin.
con el fin de facilitar su uso y usufructo. El reajuste de tierras. Se trata de la revisin de las dimen-
La compensacin de deudas por inmuebles. Es una for- siones de parcelas con el propsito de implementar deter-
ma de estmulo al pago de deudas a travs del aporte de minadas polticas pblicas.
recursos en especies por parte de propietarios en dificul- La asociacin pblico-privada y/o el convenio urbansti-
tades de pago. co. Es una forma de acuerdo entre organizaciones priva-
El banco de tierras. Se trata de un inventario de las par- das con algn nivel del Estado, comprometindose a com-
celas fiscales disponibles para desarrollar proyectos de partir recursos de suelo, infraestructura urbana y recursos
vivienda social, espacios verdes o equipamientos socia- financieros para desarrollar un proyecto de inters para
les prioritarios para la poblacin. El caso de Moreno es ambos sectores. Esta asociacin puede adquirir distintas
un ejemplo de armado de un banco de tierras con fines figuras legales, como la corporacin pblico-privada, la
asociacin sectorial, etc.
El plan especial de inters socioambiental. Se trata de
operatorias dirigidas especficamente a resolver cuestio-
nes sociales y ambientales prioritarias para una comuni-
dad, por lo que se le otorga una norma de zonificacin
especial.

Seguimiento, evaluacin y retroalimentacin

Para poder medir el impacto de las intervenciones, es funda-


mental haber establecido en la fase cero una lnea base cuali-
tativa y cuantitativa, que es el punto de partida en el proceso
de seguimiento. Es necesario establecer indicadores, que se
refieren tanto a la forma de implementacin del plan como a
su impacto, respecto de las metas y objetivos que se miden
a travs del tiempo para lograr conocer los impactos. Esta
evaluacin permite advertir la magnitud del impacto de de-
terminado proyecto. Estos indicadores retroalimentan la fase
cero de anlisis posteriores y permiten ajustar la evolucin de
Foto. Embalse Cabra Corral, Provincia de Salta. los planes.

36
ANEXO
Informacin territorial
DIMENSIN INFORMACIN DATOS A REVELAR FUENTES DE INFORMACIN

Provincias http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_capa/daniela_
Divisin poltica - provincias/IGN-INDEC
administrativa Departamentos http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_capa/mardis_de-
partamentos_2010_antartida
Municipios http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_capa/awagne_
ejidos_municipales_nacional_ssptip

Cercana http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_capa/awagne_
a otras ejidos_municipales_nacional_ssptip
localidades

SISTEMA Planta urbana, con


JURIDICO - su ejido municipal y
ADMINIS- con su parcelario, se
TRATIVO encuentre construi- http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_area_tematica/5
do o no, diferen-
ciando lo urbano,
periurbano y rural

Evolucin histrica Manchas urba-


catastral permitiendo nas de los casos http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_area_tematica/5
detectar tendencias estudiados en el
(mancha urbana) Atlas ID

Zonificacin regla- Zonificacin


mentada (uso del municipal Ver en cada municipio plano de zonificacin.
suelo) para ver usos
permitidos

Limites censales Radio

Redes de infraes- Rutas nacionales http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_capa/daniela_re-


SISTEMA tructura de trans- dvialnacional_createroutes
FSICO porte y movilidad Rutas provinciales http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_capa/daniela_re-
dvial_provincial

ANEXO 37
Informacin territorial
DIMENSIN INFORMACIN DATOS A REVELAR FUENTES DE INFORMACIN

Caminos rurales In situ


Calles asfalta- In situ
das y tierra
FFCC http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_capa/mardis_
redferrocarril_nacional_2014
Puertos http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_capa/mardis_
principales_puertos
Aeropuertos http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_capa/sabri-
Redes de na_aeropuertos
infraestructura Centros mul- In situ
de transporte timodales
y movilidad Playas In situ
logsticas
Pasos Fronterizos http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_capa/mardis_
paso_fronterizos
Puentes http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_capa/pabloma-
cagno_csp_zz003_n
Recorridos
SISTEMA de transporte http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_area_temati-
FSICO pblico ca/6

Gasoductos http://sig.se.gob.ar/visor/visorsig.php
Tendido energa http://sig.se.gob.ar/visor/visorsig.php
Redes energticas elctrica http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_capa/daniela_
y grandes lineas_electricas
equipamientos Cobertura http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_area_temati-
elctrica ca/5
Cobertura http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_area_tematica/5
de gas
Centrales In situ
nucleares
Centrales In situ
trmicas
Represas In situ

Redes de Acceso y http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_capa/mardis_in-


telecomunicaciones cobertura de ternet_por_provincia
internet Argentina conectada

38
Informacin territorial
DIMENSIN INFORMACIN DATOS A RELEVAR FUENTES DE INFORMACIN

Redes de Cobertura de http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_capa/danie-


telecomunicaciones TV digital la_cobertura_tda_planificada
Telefona -

SISTEMA Ocupacin del In situ


FSICO suelo
Estructura Urbana Nivel de con- In situ
solidacin
Estado edilicio In situ
Vacos urbanos http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_area_tematica/5

Curvas de Nivel
Lagos https://ide.ign.gob.ar/portal/apps/webappviewer/index.ht
Accidentes Ros ml?id=e66ef5c11937442fbaab3f79bc841c6d
geogrficos Baados
Salinas

reas http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_capa/mrapis_
inundables inundaciones_ide/
Grado de
degradacin http://mapas.ambiente.gob.ar/
de la tierra
Erosin hdrica http://geointa.inta.gov.ar/
SISTEMA Restricciones Nivel de
AMBIENTAL ambientales peligrosidad http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_capa/mrapis_
ssmica por peligrosidad_sismica_por_dpto/
departamento
Volcanes activos www.inpres.gov.ar
Terremotos www.inpres.gov.ar
histricos
ndice de seve-
ridad de sequa http://www.crean.unc.edu.ar/atlas/atlas_sequia.html
de Palmerricos

http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_capa/mrapis_
Potencialidades reas protegidas areas_protegidas/Sustentable
ambientales http://mapas.ambiente.gob.ar/
Paisajes In situ
singulares

ANEXO 39
Informacin territorial
DIMENSIN INFORMACIN DATOS A RELEVAR FUENTES DE INFORMACIN

Arbolado In situ
Parques In situ
Vulnerabilidad Viviendas
social irrecuperables http://sig.planificacion.gob.ar/maps/buscar/?texto=tormentas
expuestas a tor-
mentas severas
SISTEMA Presencia de In situ
AMBIENTAL basurales
Exposicin de
viviendas a peli- http://sig.planificacion.gob.ar/maps/detalle_categoria/4
grosidad ssmica
Nivel de exposi-
cin ssmica de ho-
gares en viviendas http://sig.planificacion.gob.ar/maps/detalle_categoria/4
segn la fragilidad
de sus materiales

Dficit http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_capa/lmarcos_
cuantitativo deficit_habitacional_cuantitativo_2001_2010
Vivienda Dficit cualitativo http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_capa/lmarcos_
hacinamiento deficit_habitacional_cualitativo_2001_2010
Asentamientos http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_capa/mardis_vi-
llas_asentamientos_habitat

Cobertura http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_capa/awagne_radios_
Saneamiento de agua agua
bsico Cobertura http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_capa/daniela_
SISTEMA de cloacas radios_cloaca
SOCIAL
Establecimientos In situ
sanitarios
Salud Camas por esta- In situ
blecimiento
Nivel de com- In situ
plejidad
Tasa de mortalidad INDEC 2010
Tasa de mortali- http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_capa/lmarcos_morta-
dad Infantil lidad_infantil
Cobertura social INDEC 2010

40
Informacin territorial
DIMENSIN INFORMACIN DATOS A RELEVAR FUENTES DE INFORMACIN

Universidades http://ide.mapaeducativo.edu.ar/layers
Terciarios http://ide.mapaeducativo.edu.ar/layers
Escuelas http://ide.mapaeducativo.edu.ar/layers
Educacin Primarias http://ide.mapaeducativo.edu.ar/layers
SISTEMA Jardines de infantes http://ide.mapaeducativo.edu.ar/layers
SOCIAL Nivel de estudios INDEC 2010
alcanzados

NBI http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_capa/awagne_ra-
dios_pais_nbi
Condiciones de vida Estrato social -
Dependencia http://sig.planificacion.gob.ar/layers/detalle_capa/lmarcos_in-
demogrfica dice_dependencia_potencial_2001_2010-

Tipo de economa:
primarizacin / - Estudio CEPAL/SSPTIP (microrregin econmica)
industrializacin

Usos dominantes In situ


Uso del suelo Localizacin de In situ
industrias

Tasa de actividad INDEC 2010


/ PEA
SISTEMA Ocupacin por http://www.trabajo.gob.ar/left/estadisticas/oede/estadisticas_
ECONMICO rama de actividad provinciales.asp
Desocupacin INDEC 2010
Nivel de instruc- INDEC 2010
Empleo cin superior
Poblacin entre 12
y 18 en condiciones INDEC 2010
educativas criticas
Remuneracin por http://www.trabajo.gob.ar/left/estadisticas/oede/estadisti-
rama de actividad cas_provinciales.asp
Remuneraciones http://www.trabajo.gob.ar/left/estadisticas/oede/estadisti-
por tamao de cas_provinciales.asp
empresas
Cant. de empresas http://www.trabajo.gob.ar/left/estadisticas/oede/estadisti-
por rama de act. cas_provinciales.asp

ANEXO 41
40
SISTEMA DE
INFORMACIN
GEOGRFICA

Instructivo de uso de la Infraestructura de Datos Espaciales


de la Subsecretara de Planificacin Territorial de la Inversin
Pblica (IDE).

CONTENIDOS ....................................................................................43

Generalidades .................................................................................44

Navegacin .......................................................................................44
> Solapa Inicio .................................................................................44
> Solapa Visor .................................................................................44
> Solapa Mapas ...............................................................................45
> Solapa Capas ...............................................................................46

Instructivos .......................................................................................46
> Pantalla detalle de la capa...........................................................46
> Descarga de capas ........................................................................48
> Visor ...................................................................................................48

INSTRUCTIVO SIG 43
Introduccin

La IDE de la Subsecretara de Planificacin Territorial es un sentativas sobre las capas y mapas. El presente manual se en-
sistema compuesto por una URL de acceso web para los foca en las funcionalidades incluidas en el front-end y la co-
usuarios donde se concentran las funcionalidades ms repre- nexin a los servicios WMS/WFS desde un GIS de escritorio.

Generalidades

Desde la URL http://sig.planificacion.gob.ar se accede a la interfaz principal de la aplicacin (front-end).

Imagen. Pantalla de ltimas capas modificadas.

Para acceder a la visualizacin y descarga de capas no se de lectura, navegacin, descarga y consulta a travs de los
requiere usuario ni contrasea. Estos son requeridos nica- servicios WMS/WFS, y navegar la totalidad de mapas temti-
mente para subir capas, cuyo propsito excede esta gua. El cos definidos como pblicos.
usuario pblico puede acceder a las capas con la posibilidad

Navegacin

> SOLAPA INICIO > SOLAPA VISOR


Es la solapa inicial que presenta el sistema, conteniendo un Desde esta solapa se accede a un navegador libre de capas
listado de las ltimas capas que han sido agregadas a la IDE. denominado Visor que se explica ms adelante en Visor.

44
Imagen. Pantalla Visor de capas.

> SOLAPA MAPAS


En este apartado se concentran las funcionalidades referidas informacin detallada del mapa incluyendo, entre otros, la
a los mapas y se basan en una lgica muy parecida a la de las posibilidad de navegarlo interactivamente y consultar infor-
capas. Desde esta solapa se pueden navegar todos los mapas macin asociada. Adems existe la posibilidad de buscar ma-
existentes. Cada mapa listado presenta una imagen de refe- pas por nombre o palabras claves y filtrarlos por diferentes
rencia, el ttulo, datos informativos, un listado de capas que criterios (escalas y categoras) haciendo click en las opciones
lo componen. La pantalla detalle del mapa donde se muestra listadas en la parte derecha de la pantalla.

Imagen. Pantalla de mapas disponibles.


.

INSTRUCTIVO SIG 45
> SOLAPA CAPAS
Es el apartado ms importante de la aplicacin ya que con- de la misma incluyendo, entre otros, la posibilidad de nave-
centra las funcionalidades centrales de la IDE referidas a la garla interactivamente y descargarla en diferentes formatos.
administracin de las capas que la componen. Desde esta Adems existe la posibilidad de buscar capas por nombre o
solapa se pueden navegar todas las capas existentes. Cada palabras claves, filtrar capas por diferentes criterios (escalas,
capa listada presenta una imagen referencia, el ttulo y da- categoras y reas temticas) haciendo click en las opciones
tos informativos. El botn Ver permite acceder a la pantalla listadas en la parte derecha de la pantalla y subir una nueva
detalle de la capa donde se muestra informacin detallada capa al sistema.

Imagen. Pantalla de capas disponibles, ltimas subidas al sitio web.

Instructivos

> PANTALLA DETALLE DE LA CAPA


Esta pantalla presenta toda la informacin disponible de la Esta informacin estar repartida en las siguientes solapas.
capa incluyendo metadatos, atributos, simbologa, URLs de Informacin
acceso mediante servicios WXS, un listado de referencia de La pantalla de informacin presenta datos generales de la
sus primeros 100 registros, el listado de mapas que contienen capa para su rpida clasificacin. Aqu se puede ver de qu
esta y otros datos miscelneos, como ser tipo de geometra, tipo de capa se trata, la cantidad de registros que posee,
cantidad de registros, el usuario dueo de la capa y fechas de el usuario que cre la misma y el tipo de categora de la
carga y modificacin. informacin que la capa cubre.

46
Imagen. Pantalla al ingresar a la capa seleccionada.

Atributos
La pantalla de atributos permite ver los nombres y tipos gistros de la capa con los valores que corresponden a los
de valores que tendrn los registros. Que los atributos que atributos relevados. Esta pantalla sirve como un ejemplo
presenten una tilde en Publicable, significa que se en- rpido para confirmar el tipo de informacin buscada.
cuentran disponibles para ser descargados.
Simbologa
Registros La pantalla de simbologa muestra la forma de visualiza-
La pantalla de registros muestra hasta los primeros 100 re- cin que tomar la capa en un servicio WMS

Imagen. Pantalla de la pestaa de simbologa, dentro de la capa seleccionada.

INSTRUCTIVO SIG 47
> DESCARGA DE CAPAS

Una vez dentro de la pantalla detalle de la capa podr descar- Shapefile:


gar la capa para consultas y modificaciones. Para descargar descarga un zip que incluye todos los archivos necesarios
una capa se debe hacer click en el botn Bajar ubicado a la para conformar un shapefile vlido.
derecha del ttulo. Los formatos disponibles para la descarga
son: CSV
GeoJson es un formato de texto plano separado por comas de tipo
es un archivo de texto plano en formato JSON compatible tabla que puede importarse fcilmente en planillas de
con la mayora de las aplicaciones GIS actuales. clculo.

Imagen. Pantalla de descarga de capas.

> VISOR

La aplicacin cuenta con un visor de capas que tiene una fun- Al hacer click en la solapa Visor del men principal, el usua-
cionalidad doble: rio accede a la navegacin libre de capas. A la izquierda se
encuentra el combo que permite elegir la capa base y el rbol
navegar libremente la totalidad de las capas a las que el completo de capas a las que el usuario tiene permiso de acce-
usuario tiene permiso de acceso so clasificadas por rea temtica. A la derecha se encuentra el
mapa interactivo que incluye el panel de capas y simbologas
crear/editar mapas temticos interactivos a partir de las activas, un mapa de referencia, la escala actual de referencia
capas seleccionadas y la posibilidad de consultar sobre los objetos visibles.

48
Imagen. Pantalla de visor de capas, ecorregiones.

Capas bases
Imagen. Capa Base.
La capa base define el set de tiles a utilizar como base
sobre el cual se irn dibujando las capas elegidas por el
usuario. Por defecto la capa base es un set de tiles propio
de la aplicacin denominado mapa bsico pero puede
cambiarse por cualquier otro set de tiles arbitrario.

Navegacin de capas
El rbol de capas presenta las capas clasificadas por rea
temtica. Al ir haciendo click sobre las capas se irn agre-
gando en orden sobre el mapa y aparecern en el panel
de capas activas ubicado en el margen superior derecho
del mapa.
Eliminar capas.
Este panel permite: Reordenar capas.
Elegir la simbologa de cada capa segn las opciones
disponibles para cada una. El rbol de capas contiene adems un filtro que resalta en
Decidir si cada capa tendr informacin contextual al un color claro las capas en cada rea temtica que coinci-
hacer click sobre los objetos de la capa. dan por ttulo o nombre con el texto ingresado.

INSTRUCTIVO SIG 49
Imagen. Navegacin de capas.

> MAPA EMBEBIDO

Desde la solapa Mapas, existe la posibilidad de navegar el mapa en pantalla completa lo cual abre una URL en una nueva ven-
tana con un mapa que ocupa la totalidad de la pantalla.

Imagen. Como visualizar el mapa a pantalla completa.

50
Esta url, de la forma http://<dominio>/<id_mapa>/?abstract refs: indica si el panel de referencia aparecer expandido
=0&title=1&refs=1, permite adems embeber el mapa en una o colapsado
pgina externa, permitiendo definir con los parmetros title,
abstract y refs la configuracin del mapa embebido: Los posibles valores para cada parmetro son: 0 (deshabilita-
abstract: indica si el panel de referencias incluir la des- do) y 1 (habilitado). A modo de ejemplo, la propia aplicacin
cripcin del mapa utiliza valores abstract=0 y title=1 en los mapas embebidos
title: indica si el panel de referencias incluir el ttulo del en las pantallas de detalle de capas y mapas, y abstract=1 y
mapa title=1 al visualizar los mapas en pantalla completa.

Imagen. Barra de navegacin.

> SERVICIO WXS

El sistema pone a disposicin servicios WMS y WFS para el WFS


acceso a las capas desde un GIS de escritorio, mapas embe- Descarga los datos desde el servidor para su uso local. No
bidos u otra IDE. A fin de decidir qu protocolo es ms con- permite ediciones de datos pero s el acceso a la tabla de
veniente se debe tener en cuenta lo siguiente: atributos, la definicin de simbologas y dems funcionali-
dades aplicables a una capa almacenada localmente.
WMS/WMTS:
Disponibiliza una capa o mapa con simbologa predefini- Para obtener la URL de configuracin del servicio se debe
da. Puede incluir, o no, la consulta de datos asociados. La cliquear el botn Ver de la capa en cuestin. Aparecer la
mayor ventaja es que el tiempo de respuesta es rpido y URL WMS/WFS pblico que es nica y permite acceder a
la simbologa ya est definida. Este servicio no provee ac- todas las capas pblicas cargadas en el sistema.
ceso a la tabla de atributos y la simbologa no puede ser
modificada en la aplicacin GIS de escritorio.

> CONFIGURACIN DE CONEXIONES

A continuacin se usa como ejemplo QGIS (2.2 o superior); en otros SIG los parmetros necesarios para la configuracin de
una conexin son similares.
Imagen. Ventana para aadir capa desde un servidor WMTS.

WMS/WMTS
Para los servicios WMS/WMTS se
debe ingresar al men Capa >
Aadir capa > Aadir capa WMS/
WMTS. Si la conexin ya estuvie-
ra configurada debe seleccionarla,
presionar el botn Conectar, se-
leccionar la(s) capa(s) necesaria(s) y
pulsar Aadir.

INSTRUCTIVO SIG 51
Imagen. Ventana de creacin de nueva conexin WMS.
Si la conexin no existe debe pulsar
Nuevo y completar el formulario
como se detalla a continuacin:

Imagen. Ventana para aadir capa WFS desde un servidor.


WFS
Para los servicios WFS la operatoria
es similar, en el men Capa > Aadir
capa > Aadir capa WFS, si la co-
nexin ya existe debe seleccionarla,
presionar el botn Conectar, se-
leccionar la(s) capa(s) necesaria(s) y
pulsar Aadir.

Imagen. Ventana de creacin de una nueva conexin WFS.


En caso contrario, debe pulsar Nue-
vo y completar el formulario como
se detalla a continuacin:

52
Configuracin de Proxy en QGIS para el acceso a los repositorios
Dependiendo de la configuracin de
Imagen. Ventana de opciones de red.
cada computadora y el tipo de ac-
ceso a internet disponible pueden
detectarse inconvenientes para co-
nectarse a los servicios WMS/WFS.
En ese caso, es posible que sea ne-
cesario configurar QGIS para usar in-
ternet a travs de un proxy. Para ello
en el men elegir Configuracin >
Opciones, y en Red habilitar el
checkbox Usar proxy para acceso
web y como primer opcin intentar
usar el proxy por defecto configura-
do en la computadora (Tipo de pro-
xy: DefaultProxy).

Si el problema sigue sin solucin


intentar configurar el proxy con los
siguientes parmetros (cabe acla- Puede utilizarse como SIG de escritorio el Qgis (ultima versin disponible)
rar que los parmetros a ingresar que se puede descargar desde este link: http://www.qgis.org/es/site/
dependern de la configuracin del
proxy en cada sistema).

INSTRUCTIVO SIG 53
Ministerio del Interior, Obras Pblicas y Vivienda
Hiplito Yrigoyen 250 C1086AAB
Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Repblica Argentina

Subsecretara de Planificacin Territorial de la Inversin Pblica


Paseo Coln 189 piso 11 oficina 1108 C1063ACB
Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Repblica Argentina
(54-11) 4349-7615 / 7672 / 7732
www.planificacion.gob.ar

También podría gustarte