Contaminación Del Agua
Contaminación Del Agua
Contaminación Del Agua
No hay duda que uno de los mayores problemas a los que se enfrentan muchas
poblaciones actualmente, es la contaminacin del agua. Ms de 1.000 millones de
personas sufrirn en el futuro la escasez de agua a causa de la contaminacin, la
superpoblacin y el cambio climtico, que afectan a las fuentes de este recurso esencial.
El agua es un elemento esencial de la naturaleza, contribuye al bienestar general del
hombre, de los animales y de las plantas. Es uno de los pocos elementos sin los cuales
no podra mantenerse la vida en el planeta.
A medida que crecen las poblaciones, se complican los ciclos ecolgicos de las aguas.
Los habitantes de zonas urbanas descargan sus residuos en ros que en muchas
ocasiones no son depurados y las industrias liberan sin control sustancias que las
bacterias son incapaces de eliminar.
Otro gran problema del agua es el mal uso que se le ha dado. Se utiliza agua potable para
regar sembrados, para disfrute y recreacin, y para diversos usos domsticos e
industriales. Se olvida muchas veces, que este es un recurso no renovable y vital para el
hombre y los seres vivos.
PALBRAS CLAVE
CONTAMINACIN
AGUA
PROBLEMA
CONTAMINANTES
BASURA
CONSECUENCIAS
AGUA-SUBTERRNEA
ALCANTARILLA
CAPA-FRETICA
CORRIENTE-SUPERFICIAL
DESARROLLO-SOSTENIBLE
INFILTRACIN
MAREA-NEGRA
INTRODUCCION
CONTENIDO
Los desechos que requieren oxgeno: algunos desperdicios pueden ser descompuestos
por bacterias que usan oxgeno para biodegradarlos. Cuando existen grandes
poblaciones de estas bacterias pueden llegar a agotar el oxgeno del agua, matando toda
la vida acutica.
Las sustancias qumicas inorgnicas como los cidos y los compuestos de metales
txicos envenenan el agua.
Las sustancias qumicas orgnicas como el petrleo, el plstico, los plaguicidas y los
detergentes amenazan la vida en el agua.
Algunos datos:
QU CONTAMINA EL AGUA
Como bien sabemos el agua es fundamental para la vida, por lo que su contaminacin
puede ser algo muy negativo para el desarrollo tanto econmico como social de los
pueblos o de las poblaciones prximas a ese lugar contaminado.
Muchas veces no somos conscientes de que contaminar el agua no es solo algo que tiene
que ver con los deshechos que tiran por ejemplo las compaas petrolferas y otras que
operan en zonas cercanas al mar. Nosotros tambin tenemos parte de responsabilidad ya
que el mar y el agua es un bien para todos.
De este modo no tenemos que tirar directamente al agua ningn objeto y tampoco
tenemos que tirar restos o cosas que pueden llegar al mar desde el inodoro de nuestra
casa.
La contaminacin del agua causada por las actividades humanas, se comienza a producir
desde los primeros intentos de industrializacin, para transformarse luego en un problema
tan habitual como generalizado.
Durante la revolucin industrial (entre la segunda mitad del siglo XVIII y los primeros aos
del siglo XIX) el aumento de los bienes de consumo y sus procesos de produccin
requeran de la utilizacin de una gran cantidad de agua para la transformacin de las
materias primas. A su vez, los efluentes de dichos procesos productivos eran vertidos en
los cauces naturales de agua sin ningn tipo de depuracin, con sus desechos
contaminantes correspondientes. Aqu comenz a extenderse el grave problema de la
contaminacin del agua.
A la hora de poder controlar la contaminacin del agua, tenemos que saber diferenciar
entre las que son tipos de fuentes de emisin de los desperdicios que acabarn siendo los
contaminantes.
Una de ellas tiene que ver con su ciclo natural, durante el que puede entrar en contacto
con ciertos constituyentes contaminantes (como sustancias minerales y orgnicas
disueltas o en suspensin) que existen en la corteza terrestre, la atmsfera y en las
aguas.
Pero el otro tipo de contaminacin del agua -que tiende a ser la ms importante y
perjudicial- es aquella que tiene especial relacin con la accin del ser humano. Aqu se
abre un amplio abanico de causas. Entre las ms habituales podemos mencionar:
3. la basura que es arrojada en las costas y que es arrastrada por los cursos del
agua, tal como en el caso de los gigantescos parches de basura en los ocanos,
formadas con desperdicios que tardan cientos o miles de aos en degradarse.
El mar no es el nico tipo de agua que reciben contaminacin y de hecho tenemos que
decir que ms problemtica ser la contaminacin de ros y lagos.
Son varios los agentes que hacen que se contaminen ros y lagos. Podemos sealar que
principalmente seran estos:
Aguas residuales y otros residuos que demandan oxgeno (que suelen ser materia
orgnica, cuya descomposicin produce la desoxigenacin del agua).
Productos qumicos, entres los que tenemos a los terribles pesticidas, diversos
productos industriales, las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes,
jabones y los productos de la descomposicin de otros compuestos orgnicos.
Como sabemos, esa contaminacin del agua puede llevar a la contaminacin de los ros,
a la contaminacin de los mares, o incluso a la de lagos, embalses, presas A fin de
cuentas, todo aquello que contenga agua.
Esta contaminacin afecta para empezar a la fauna y a los diferentes seres vivos que
pueden vivir en la misma. De esta forma los productos contaminantes se introducen en la
cadena alimenticia, y van invadiendo la misma hasta llegar a los eslabones superiores, es
decir, nosotros. Al alimentarnos de los seres vivos que viven en el agua contaminada,
como por ejemplo el pescado y el marisco, ingerimos y acumulamos las toxinas que ellos
consumieron, lo que tiene consecuencias fatales a largo plazo, como la aparicin de
enfermedades como alergias, o incluso cncer.
Adems, debemos sealar que el agua contaminada puede ser portadora de una gran
variedad de enfermedades como la fiebre tifoidea, el clera, la disentera, la
gastroenteritis y causar la mortalidad de la poblacin. El agua limpia y el saneamiento
se relacionan estrechamente con el desarrollo humano. La segunda causa ms
importante de mortalidad infantil en el mundo es la combinacin de agua sucia con la falta
de servicios de saneamiento. Estas condiciones matan cada da a 4.900 nios.
Otra actividad que consume y contamina el agua es el blanqueado del papel, por lo que
consumir papel reciclado contribuye a una menor contaminacin del agua.
Muchas veces algunos deshechos, como por ejemplo las bolsas de plstico, terminan en
el agua al ser arrastradas por el viento. Estas van al mar y permanecen all largo tiempo
hasta su total descomposicin. Podemos evitar esto reduciendo el uso de las bolsas de
Por culpa de los vertidos de petrleo sobre el ocano distintas formas de vida acuticas
no son capaces de seguir prosperando como una vez lo hicieron en un rea determinada.
Pensemos adems en todo lo que genera el petrleo y que se suele utilizar para fabricar
plsticos, est presente en productos qumicos y en otras formas de contaminacin y
desgraciadamente todo ello parece que acaba en el fondo del ocano.
Se dice que ms del 80% de la contaminacin que se produce en los ocanos es por
culpa del hombre y sobretodo por el uso que estamos haciendo del petrleo.
Adems por mucho que se lleven a cabo tecnicas de limpieza para acabar con los restos
de petrleo que se encuentra en el fondo del ocano, se ha demostrado a travs de
distintos estudios, que los daos al agua y a la vida marina contina durante al menos una
dcada. Teniendo en cuenta el hecho de que existen varios derrames de petrleo al ao,
la cifra de tales efectos se acumula y crece rpidamente.
Cuando se localiza un punto de contaminacin marina por culpa del petrleo se llevan a
cabo una serie de estudios de la zona para decidir el protocolo a seguir con el fin de poder
limpiar al completo. Si la mancha es pequea puede optarse por esperar a que se diluya
de manera natural, aunque lo ms normal es prevenir antes de tener que remediar.
Formacin
A veces, no nos damos cuenta de lo graves que son los problemas hasta que no nos
ofrecen los fros datos sobre el tema. Quiz sabiendo estas cifras sobre la contaminacin
del agua, tambin te des cuenta de cmo estamos malgastando el agua en los pases
desarrollados.
o El 90% del agua que consume la poblacin mundial procede del agua subterrnea.
o Sabas que las enfermedades provocadas por el agua contaminada han matado
a lo largo de la historia a ms seres humanos que cualquier guerra? Todava hoy en da
casi 5 millones de personas mueren al ao en el mundo por culpa del agua contaminada,
la mayor parte, por no decir el 99%, en los llamados pases subdesarrollados.
Aunque son las llamadas aguas superficiales, como los ya mencionados ros, lagos,
mares y ocanos, las que reciben una mayor atencin en el mbito de la lucha para parar
la contaminacin del agua, las aguas subterrneas no merecen caer en el olvido. De
hecho, los acuferos son una de las principales fuentes de agua tanto para el riego como
para el consumo humano que existen y, de hecho, el suministro de agua dulce
proporcionado nicamente por ros y lagos no sera suficiente para cubrir las necesidades
actuales de consumo del lquido elemento.
Por lo tanto, tambin tenemos que proteger a las aguas subterrneas del problema de la
contaminacin. Si bien no son tan sensibles a este problema como lo son las aguas
superficiales, dado que su ubicacin en el interior de la tierra acta como proteccin en
este sentido, s hay que tener en cuenta que, una vez contaminadas, su ubicacin las
hace particularmente difciles de limpiar, extendiendo los perjuicios de la contaminacin
por una enorme cantidad de territorios distintos durante un gran nmero de aos.
Por otra parte, los acuferos subterrneos tambin son contaminados constantemente por
los pesticidas y fertilizantes que se utilizan en las cosechas que ellos mismos alimentan.
Como ocurre en los casos anteriores, los elementos qumicos que llevan estos productos
se filtran a la tierra, acabando en las corrientes de agua subterrneas.
Por ltimo, la ltima de las causas ms comunes que provocan la contaminacin de los
acuferos es su sobreexplotacin. Las aguas subterrneas son enormemente utilizadas
para fines agrcolas, ganaderos o por parte de todo tipo de fabricantes, por lo que estos
recursos tambin se estn acabando. Los acuferos que se van secando pueden dejar
paso a aguas saladas o contaminadas procedentes de otros lugares, las cuales harn el
mismo recorrido pero sin los efectos beneficiosos que las aguas subterrneas dejaban a
su paso.
Segn los datos el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, 1.100
millones de personas no tienen acceso a agua potable y algunos pases estn en el lmite
de la explotacin de sus recursos hdricos.
Es necesario un esfuerzo poltico y econmico de todos los pases para que puedan tener
acceso a agua potable, pero el principal problema se encuentra en la definicin que tiene
cada pas para definir agua potable, Francia lo denomina necesidad bsica y Espaa lo
considera un derecho humano.
Lo ms interesante de estos datos es, por ejemplo, que esta diarrea que causa tantas
muertes infantiles se evitara con que se lavasen las manos con agua y jabn, se
reduciran muchas enfermedades si se abasteciera mejor el agua, la higiene y servicios
de saneamiento.
La Organizacin Mundial de la Salud OMS comenta que tras el cambio climtico la salud
ha empeorado, el 25% de la mortalidad global est unida a la falta de acceso al agua
potable, la contaminacin atmosfrica y el mal saneamiento.
CONCLUSIONES
Los orgenes del problema pueden ser variados, pero el resultado es el mismo: la escasez
de un bien nico genera, inevitablemente, tensiones, disputas y conflictos polticos, y, en
el plano econmico, un alineamiento del precio por la va de un mercado regulado o por el
camino de la informalidad.
Por tanto, no est claro si la mejor solucin para entender rigurosamente la realidad del
problema sea regresar a la vieja solucin de los aos sesenta crear una secretara
especializada o algo equivalente y por ende al populismo con que se manejaba en la
poca o profundizar la discusin sobre cul es la combinacin de modelos ms eficaces
para gestionar el agua no slo desde el punto de vista sustentable sino tambin, ni hablar,
bajo las reglas de un bien sujeto a las reglas del mercado.
Esto supone entre otras cosas, y de all la renuencia a enfocar de otra forma el asunto,
atraer ms inversin privada en la gestin de los sistemas de agua potable en las
ciudades, reorganizar la injusta distribucin del lquido entre el campo (cuyos productores
hoy pagan apenas un 11% en promedio del costo del agua) y las ciudades, y cobrar a los
usuarios, a precios ms o menos reales, el consumo.
Una de las principales expertas en el mundo, para modificar el manejo del agua con
mtodos ms racionales, ecolgicamente correctos y sostenibles, sern necesarios
cambios de gran envergadura respecto de la forma de valorar, asignar y gestionar el
agua
LINKOGRAFIA
http://exterior.pntic.mec.es/pvec0002/
http://www.atl.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5471:la-
discusion-sobre-el-agua&catid=165:gobernabilidad-del-agua&Itemid=407
http://www.haleco.es/soluciones-para-la-contaminacion-del-agua/
http://ommccon.blogspot.pe/2011/10/propuestas-para-combatir-la.html
https://www.edumedia-sciences.com/es/media/493-contaminacion-de-las-aguas