Documento Xochimilco
Documento Xochimilco
Documento Xochimilco
Documento Xochimilco
Anteproyecto para establecer la unidad
universitaria del sur de la Universidad
Autnoma Metropolitana
Primera edicin 1974
ISBN: 968-579-034-X
RECTOR GENERAL
Dr. Salvador Vega y Len
SECRETARIO GENERAL
M. en C.Q. Norberto Manjarrez lvarez
RECTORA DE LA UNIDAD
Dra. Patricia Alfaro Moctezuma
SECRETARIO DE LA UNIDAD
Lic. Guillermo Joaqun Jimnez Mercado
SECRETARIO ACADMICO
Dr. Francisco Prez Corts
SECRETARIA ACADMICA
Dra. Teresa Leonor Snchez Prez
SECRETARIO ACADMICO
Dr. Alfonso Len Prez
COORDINADORA DE COPLADA
Mtra. Miriam Erndira Calvillo Velasco
CAPTURA DE TEXTOS
Lic. Luis Demetrio Jimnez Lpez
Presentacin
El Documento Xochimilco es un legado que le da sentido a nuestro quehacer cotidiano y
al compromiso que adquirimos como universidad con un sentido crtico y propositivo, con la mirada
siempre puesta en el horizonte, es decir, en los ms altos valores de la universalidad y de la sociedad a
la que nos debemos.
Despus de 43 aos el modelo educativo de la Unidad Xochimilco contina siendo de van-
guardia. Para quienes analizan y disean modalidades educativas en la actualidad, el Sistema Modular
es un referente obligado y sus logros son evidentes. La formacin de nuestros alumnos, basada en la
vinculacin de docencia, investigacin y servicio ha dado grandes frutos como lo demuestran sus ms
de 73 mil egresados, el mayor nmero de toda la UAM. Pero tambin por el reconocimiento social y
laboral que estos egresados tienen y que se demuestra en su pronta y exitosa incorporacin al mercado
laboral y a los distintos programas de investigacin y posgrado nacionales y extranjeros.
La imagen de hombres y mujeres emprendedoras, imaginativas y comprometidas con los
sectores sociales ms vulnerables y con los grandes temas y problemas nacionales e internacionales,
tiene soporte y origen en el modelo Xochimilco. Con este modelo se forman mejores ciudadanos y
mejores profesionistas a travs de la interdisciplina, el trabajo en equipo, la investigacin y el servicio
comunitario. Todo esto hace del sistema modular un referente de la educacin pblica de calidad en
nuestro pas y en otras partes del mundo.
Hoy publicamos la 1 edicin en formato electrnico del Documento Xochimilco; estoy
convencida de que para reconocer nuestra riqueza y orientar nuestros pasos a un mejor futuro es
imprescindible recuperar nuestra historia. El Documento Xochimilco publicado, por primera vez en
1974, es parte de nuestra memoria. Ahora su versin electrnica nos permitir llegar a un pblico
ms amplio. Invito a todos los miembros de nuestra comunidad, pero especialmente a las nuevas
generaciones, a conocer, discutir, ampliar y, sobre todo, vivir y trabajar en el espritu de lo plasmado
en este Documento.
Como respuesta a las peticiones que nos han hecho varios alumnos, docentes, y elementos del perso-
nal administrativo, reproducimos en su integridad el documento que ha servido de gua a la llamada
alternativa Xochimilco y en el cual se apoyan las actividades de nuestra Unidad.
Optamos por reproducirlo como fue concebido originalmente, porque en esa forma ratificamos nues-
tra conviccin de que el proyecto responde a los planteamientos de la Reforma Educativa; al inters de
formar profesionales acordes con la realidad nacional y porque en l se tratan de integrar las funciones
bsicas de la formacin universitaria de alto nivel: investigacin, docencia y servicios, mediante el ejer-
cicio de la interdisciplinariedad, tal y como hemos definido y entendido a esta ltima. Se publica as,
porque creemos que a pesar de algunos cambios de ndole operativo que la realidad nos ha impuesto,
ellos no han modificado los principios bsicos del proceso educativo que planteamos desde un princi-
pio ni alteran los objetivos que se marcaron.
Lo anterior no quiere decir, por supuesto, que pensamos que en su operacin no se irn introduciendo
modificaciones en los aspectos que la experiencia pruebe convenientes; al contrario, la esencia misma
de nuestra Unidad nos obliga a ello, y es por eso que aprovechamos la oportunidad para reiterar a toda
la comunidad universitaria, que encarecemos su esfuerzo activo, crtico y consiente, para el desarrollo
y mejoramiento de este proyecto en el que todos estamos comprometidos.
Atentamente,
"CASA ABIERTA AL TIEMPO"
9
Contenido
1. Introduccin............................................................................ 9
1.1 Antecedentes ...................................................................................................................... 9
2. Estructura Orgnica................................................................ 12
2.1 Organismos Asesores y Tcnicos-auxiliares ................................................................. 15
3. Perfil Educacional.................................................................... 21
3.1 Tronco Comn: EI hombre y su ambiente ................................................................... 23
6. Estrategia.................................................................................. 47
1. Introduccin
La implantacin de un nuevo centro universitario, por el propio valor intrnseco de su funcin educa-
cional, aqu considerada en su ms alto nivel, tiene que estar basada en la permanente bsqueda de
la superacin.
Esta superacin slo puede resultar de una amplia reflexin de carcter especulativo, en que se revisan
los esquemas del presente y se anticipan las nuevas soluciones de un futuro que, en realidad, ya lo
estamos viviendo.
En este sentido, se esbozan en este documento, algunas ideas que podran orientar la elaboracin de
un Plan directivo definitivo de esta nueva unidad universitaria. Son ideas expuestas con gran libertad
como sugieren los propios documentos bsicos de la Universidad Autnoma Metropolitana, cuando
insisten en la flexibilidad que deben tener los planes, organizacin y programas acadmicos.
1.1 Antecedentes
En 1973, la Asociacin Nacional de Universidades e Institutos de Enseanza Superior (ANUIES), a su-
gerencia del seor Presidente de la Republica, realiz un estudio de las condiciones de la demanda de
educacin media superior y educacin superior en Mxico1 .
En lo referente al nivel superior, el estudio demostr que la demanda real de educacin del primer ingre-
so tendra la siguiente distribucin para el periodo1973-1980, tanto en total como en el rea metropoli-
tana de la ciudad de Mxico. (Cuadro 1).
1
Revista de la Educacin Superior, Vol. II, No. 2, abril junio 1973. pp 63-82.
11
Cuadro 2
Capacidad de admisin
(Miles de alumnos)
Atencin a primer Grado
Ao Total Nacional (1) En la Ciudad de Mxico (2) En el resto del pas (3)
1973 74.1 31.2 42.9
1974 93.1 46.3 46.8
1975 97.6 46.5 51.1
1976 102.5 46.6 55.9
1977 107.9 46.8 61.1
1978 113.8 46.9 66.9
1979 120.3 47.1 73.2
1980 127.3 47.2 80.1
1 =2 + 3.
2 Se determina como la suma de las capacidades actuales en su primer grado, en UNAM e IPN y la capacidad
en las universidades privadas, con un crecimiento de acuerdo con su tendencia.
3 Se determine como la suma de las capacidades en su primer grado de todas las instituciones de provincia y
creciendo de acuerdo con su tendencia histrica
Comparando esta demanda con la capacidad de admisin para el primer ingreso en 1973, se mani-
fiesta una insuficiente capacidad. (Cuadro No.2)
Por lo anterior, se infiri que el rea metropolitana de la Ciudad de Mxico, mereca atencin urgente
y recomend que, simultneamente con el fortalecimiento de las instituciones de educacin superior
de los estados, se creara una nueva universidad en el rea metropolitana de la Ciudad de Mxico.
Esta universidad debera tener una estructura curricular flexible que pudiera responder con la eficacia
requerida a los intereses de los alumnos y a las necesidades del pas. De esta manera, las carreras por
establecerse no representaran una estructura rgida sujeta a oferta permanente de educacin, sino
que podran operarse en ellas cambios y transformaciones en concordancia con los requerimientos
nacionales.
Siguiendo esta recomendacin, en diciembre de 1973, el Congreso de la Unin cre la Universidad
Autnoma Metropolitana.
La Universidad Autnoma Metropolitana estar integrada por unidades fsicas ubicadas en diferentes
sitios del Valle de Mxico. La institucin ha sido planeada de modo tal, que permita que cada unidad
universitaria se desenvuelva y funcione de manera independiente, aunque coordinadamente con las
dems. Por tanto, cada unidad contar con los servicios necesarios docentes, administrativos y de
apoyo para lograr esa independencia.
12
Cada unidad universitaria contar con un mnimo de dos de las grandes Divisiones que se han consi-
derado por la Universidad: Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Fisicomatemticas e Ingeniera
y Ciencias Biolgicas y de la Salud. Cada divisin ofrecer varias especialidades de estudios (carreras)
a los estudiantes, de acuerdo con su demanda y en funcin de sus intereses, considerando las posi-
bilidades de ocupacin existentes. En cuanto a los planes de estudios se pens en la conveniencia
de un tronco comn para cada una de las tres divisiones. Este tronco comn se concibi como un
mecanismo que permita capacitar al estudiante para el correcto manejo de las ideas; de las relaciones
humanas, y de las cosas y le proporcione elementos de juicio para entender no slo su profesin, sino
tambin con un enfoque transdisciplinario, el mbito total en que esta es ejercida y que le permita
enfrentarse a la multiplicidad y a la complejidad creciente de problemas que caracterizan el mbito de
su actividad futura.
Con estos antecedentes como marco de referencia, se elabor el proyecto que se adjunta para la
creacin de la Unidad Universitaria del Sur, de la Universidad Autnoma Metropolitana*, que en un
principio incluira dos divisiones: la Divisin de Ciencias Biolgicas y de la Salud y la Divisin de Cien-
cias Sociales y Humanidades.
13
la universidad se hizo cargo de la enseanza, los institutos de investigacin se hicieron responsables
de la investigacin y diversas organizaciones de los aspectos aplicativos. Esta situacin, cuyo origen
se remonta a la Edad Media, ha perdurado hasta nuestros das, constituyendo un obstculo para el es-
tablecimiento de relaciones creativas, entre las ciencias, la enseanza y la aplicacin. La investigacin
multidisciplinaria, la enseanza integrada, la constitucin de equipos multiprofesionales, la integracin
docente asistencial, son ejemplos de intentos para establecer una efectiva relacin entre los elementos
mencionados. A esta situacin debe agregarse el problema de la conexin que las ciencias y sus efec-
tos mantienen con la estructura social. EI grado de autonoma relativa de las ciencias, plantea proble-
mas filosficos y de accin de indudable importancia. As, mientras en algunas ciencias como la fsica
y la qumica se ha logrado un alto grado de autonoma en otras, tales como las ciencias sociales, esto
no sucede, plantendose en el interior de la misma la lucha de diversas corrientes tericas. De aqu la
importancia de la incorporacin a las relaciones mencionadas de disciplinas tales como la epistemolo-
ga, la lgica y la lingstica.
Los aspectos aplicativos como, por ejemplo, la medicina, la pedagoga y la administracin, plantean
problemas similares con respecto a su ligazn con la estructura social y a la consecuente incorporacin
de las concepciones del Mundo dominante.
La sola reflexin crtica no puede dar respuestas a estas interrogantes y es por esto que una nueva
universidad debe crear las condiciones que permitan la produccin de conocimientos y una accin
innovadora. Estas son las intenciones bsicas que guan el presente proyecto.
Esencial en esta concepcin de una nueva universidad critica y actuante, es la de un estudiante que
oriente su propia formacin al intervenir en el proceso de la transformacin de la realidad. Surge de lo
anterior, la importancia que se le debe asignar en esta experiencia a las condiciones de la enseanza.
Condiciones que deben permitir la ruptura de las concepciones pre cientficas y la adquisicin de las
cientficas. Una no puede ir desligada de la otra.
La superacin de la clsica enseanza por disciplinas, implica la creacin de unidades basadas en un
objeto e interrogante sobre el mismo, donde se conjugan diversas ciencias y tcnicas para dar respues-
tas cientficas. Estas respuestas son conocimientos. EI conocimiento -segn Piaget- no es una copia de
la realidad. Conocer un objeto, conocer un acontecimiento, no es solamente mirarlo y hacer de l una
copia mental, una imagen. Conocer un objeto es actuar sobre l. Conocer es modificar, transformar el
objeto y entender el proceso de su transformacin y, como una consecuencia, entender la forma en
que el objeto es construido. Una operacin es as, la esencia del conocimiento, una accin internali-
zada, la que modifica el objeto del conocimiento.
2. Estructura Orgnica
Siguiendo los preceptos bsicos generales de la Universidad Autnoma Metropolitana, de que sus
14
programas se adapten constante y permanentemente a las cambiantes situaciones de la sociedad, se
propone la siguiente estructura para la Unidad Universitaria del Sur.
Este esquema est fundamentado en los principios que establece la Ley Orgnica de la Universidad, e
incorpora algunas innovaciones que le permitan alcanzar los propsitos especficos, que le son confe-
ridos a esta Unidad y, a la vez le dan la mayor flexibilidad en sus acciones.
FIGURA 1
ESTRUCTURA
FUNCIONAL
DOCENTE
CARRERAS PROFESIONALES
DEPARTAMENTOS Y DIVISIONES
TCNICO-CIENTFICOS
ESTRUCTURA ORGNICA
TCNICO-ADMINISTRATIVA
Bsicamente se contempla la articulacin de una estructura orgnica, definida por las caractersticas
tcnico-cientficas de los distintos departamentos y una estructura funcional, encargada de los progra-
mas docentes.
Este artificio, ilustrado en la figura No.1, permite mantener una gran flexibilidad en la programacin de
la enseanza, al mismo tiempo que se establece una estructura departamental permanente con mayor
nfasis en las actividades de investigacin.
La solucin propuesta parte de la premisa de que los programas docentes no son necesariamente de
carcter permanente, y que se pueden crear o eliminar tantas especialidades de estudios (carreras), de
acuerdo con las necesidades del pas, la demanda e intereses de los estudiantes, as como los posibili-
dades de ocupacin existentes.
El organigrama que se presenta a continuacin (Figura No. 2), muestra en detalle la estructura propues-
ta que incluye adems de los elementos definidos por la Ley Orgnica, aquellas unidades que consi-
deramos necesarias para los propsitos especficos de esta Unidad. A saber: dos unidades asesoras de
15
naturaleza administrativa y educacional, organismos auxiliares de respaldo, una comisin ejecutiva y
un sistema de coordinacin extramural para enlace con otras instituciones de servicio. La organizacin
y funciones de estos elementos estructurales, se describen a continuacin. La descripcin de los otros
elementos de la estructura, ser la que se seala en La Ley Orgnica.
FIGURA 2
CM
PUT IMPRENTA
DE O
CEN ESTU
TRO D
BIEN IANTIL
ESTA
R
Y Y FINAN.
CO
ED MU PERS ECON.
N GEN .
DE UCA IC E
PT C AC SER R.
O I I V.
CO
.D N N ADM
E
OR
INIST
RACI
DI
N
SUBS DE
NA
RE PTO
ECRE
SO CION E
TARA
DE
L
CIA
A
CI
LES S
O
.D
E
NE
DI
CON
CON
SD
V. C
Y H NCIA
SE
JO
EC
SEJO
U
PROD O. DE
I
ECON CCIN
E
MA S SOC
DEPT
ARR
DIV
NID
U
MIC
IS
ADE ALES
ERAS PR
ION
A
S
AL
ACADMICO
RECTOR
OFESIONALE
SECRETARIO
Y CULTURA
DEPTO. DE
POLTICA
CO
C.C
EXTRA
M
S
MURAL
IS
D
DE MBR NTE
YS
IV
I
HO MBIE
.C N
PTO E
UA
IE
Y NC
.D
CO D IA EJ
EC
EL
N E S
LA BI UTIVA
CE TRA
SE
JO SA OL
NT N
D L U G TARA
RO SD
ECRE
IV D IC
DE AL CC L
IS N
IO AS SUBS ICACI
DE SCI
PT UD I
PR A
S U A
N IF
PLAN ERSITARIA
O Y N
O NIM
AL
LA PLIN
.D
I
D
UNIV
B/ A
E
.
RD
O RI
OO PO .
FIC AS
DE . CCAMACT
AT PTO V
IN
CONT. IN R. PR
A
AS
A L ENC . DE DES
A S I ACADEM. Y
AL N DEPTO A
UD
. LOG AL
SISTEM DE NO
TEC ACION
BIOL AS U C
GICOS ED
CA
BIBLIOTE
16
2.1 Organismos Asesores y Tcnicos-auxiliares
Comisin Ejecutiva
Constituye un cuerpo colegiado para facilitar y acelerar los trmites a nivel de la Rectora, auxiliando
tcnicamente al Rector en la toma de decisiones.
Esta Comisin estar constituida por el Rector, quien la presidir; el Secretario de la Unidad, quien
actuar como secretario de la Comisin; el Subsecretario de Administracin; el Director de la Divisin
de Ciencias Biolgicas y de la Salud; el Director de la Divisin de Ciencias Sociales y Humanidades y
los Directores de las otras divisiones que se incorporen a la Unidad.
Dicha Comisin se reunir peridicamente una vez a la semana y tratar aquellos asuntos de rutina del
diario quehacer universitario que a juicio del Rector, ameritan ser discutidos. Se analizarn tambin en
primera instancia, y se harn recomendaciones al respecto, aquellos problemas que por su naturaleza
y de acuerdo con la Ley Orgnica, deban ser resueltos por el Consejo Acadmico.
Adems de los miembros permanentes que se sealan, el Rector podr invitar a cualquier otro funcio-
nario; estudiante o miembro de la comunidad universitaria, cuya presencia pueda estar indicada para
el anlisis de problemas especficos.
Coordinacin Extramural
Se constituye en un sistema de comisiones ad-hoc, que se establecern con participacin de la Uni-
versidad y de otros organismos de servicio de los varios sectores de la actividad pblica, con vistas a
la posible utilizacin de estos ltimos para fines de adiestramiento prctico de los alumnos. Entre las
instituciones con las cuales se podra establecer tal contacto se pueden citar:
Secretara de Educacin
Secretara de Industria y Comercio
Secretara de Salubridad y Asistencia
Secretara de Agricultura y Ganadera
I.S.S.S.T.E.
I.M.S.S., etc.
El Rector y/o el Secretario participarn en estas Comisiones y se tratarn especficamente los aspectos
de poltica relacionados con la cooperacin referida, dejando los aspectos operativos para ser arregla-
dos por las autoridades ejecutoras de estas instituciones, juntamente con la Oficina de Coordinacin
de Campos de Prctica de la Universidad.
17
comisiones estarn presididas por un coordinador y tendrn como finalidad bsica la elaboracin de
los planes de estudio y el control y evaluacin de su ejecucin. Los planes elaborados por estas co-
misiones se enviarn al respectivo Consejo Divisional para su aprobacin definitiva. Ningn profesor
participara como miembro de ms de una comisin de carrera.
Unidades complementarias
Este grupo incluye unidades tcnico-administrativas de nivel de asesor que prestan servicios de carc-
18
ter intermedio, tanto a nivel de las dos subsecretaras, como de los departamentos de lnea. Incluyen la
biblioteca Central, el Centro de Cmputo, el Centro de Tecnologa Educacional, la Imprenta Universi-
taria y la Oficina de Bienestar Estudiantil.
2
Interdisciplinarity. Center for Educational Research and Innovation. OECD, Paris. 1972
19
Economistas rurales
Estadsticos matemticos
20
Microbilogos
Morflogos
Inmunlogos
Siguiendo esta lnea de pensamiento, los departamentos no estaran organizados en funcin de una
carrera especfica, pero si reuniran las condiciones de cooperar en el desarrollo de varias carreras.
Como se menciona anteriormente, los departamentos tendran una organizacin permanente, cubrien-
do cada uno un amplio campo intersciplinario las carreras podran ser temporales, susceptibles de
cambios, adaptaciones y reformas en funcin de la demanda de recursos humanos y de la propia
evolucin del conocimiento. Varios de estos departamentos podran, adems, constituir el embrin
de futuras expansiones, y eventual creacin de alguna otra divisin, como podra ser la Divisin de
Ecologa, por la importancia y trascendencia del tema.
21
22
SECRETARA DE
EDUCACIN
CONSEJO RECTOR COORDINACIN
ACADMICO EXTRAMURAL SECRETARA DE
AGRONOMA Y
GANADERA
COM.
EJE. SECRETARA DE
SALUBRIDAD
SECRETARIO Y ASISTENCIA
INSTITUTO DE SEGURIDAD
Y SERVICIO SOCIAL DE
LOS TRABAJADORES
SUBSECRETARIO SUBSECRETARIO DEL ESTADO
ADMINIST. PLAN. UNIV.
INSTITUTO MEXICANO
COORD. DEL SEGURO SOCIAL
ECON. SERV. CONT. INV.
PER. CAMP.
Y FIN. GEN. ACAD. Y DESAR. PRACT.
OTROS
CENTRO COORDINACIN
BIENESTAR TECNOLOGA DE CARRERAS
IMPRENTA DE CMPUTO BIBLIOTECA CLOT
ESTUDIANTIL EDUCACIONAL PROFESIONALES
FIGURA 3
P1
P2
P3
P4
3. Perfil Educacional
El aprendizaje derivado de una participacin en la transformacin de la realidad, lleva implcito el
abordar simultneamente la produccin de conocimientos y la transmisin de los mismos, as como la
aplicacin de estos conocimientos a una realidad concreta. En consecuencia, la estrategia educativa
consiste en pasar de un enfoque basado en disciplinas a uno que se centra en objetos de transforma-
cin, transformacin que requiere la contribucin de varias disciplinas. As, por ejemplo, en lugar de
la enseanza de bioqumica en una disciplina se intentar buscar un objeto de transformacin como
la alimentacin, donde la bioqumica, junto con otras ciencias intentarn comprender el fenmeno y
transformarlo con la ayuda de la tecnologa elaborada por ejemplo por los nutricionistas y los traba-
jadores sociales. La participacin activa en este proceso llevar el aprendizaje.
No debe olvidarse que en este proceso el estudiante debe de hacer continas rupturas con las concep-
ciones no cientficas y pre cientficas que l tiene sobre la realidad que pretende transformar. Adems,
deber deslindar los elementos no cientficos existentes en el conocimiento que se presenta como
cientfico.
Las relaciones entre las ciencias, sus efectos, las concepciones del mundo y, por ende, con la estructu-
ra social esquematizados en el cuadro No. 1 constituirn el paradigma que servir como teln de
fondo del diseo curricular.
Surgen dos problemas al tomar como unidad de enseanza objetos de transformacin: cmo se se-
leccionan estos objetos y cmo intervienen las diferentes ciencias y tcnicas en el proceso de trans-
formacin.
Frente al primer problema, nos encontramos con una limitacin o rigidez: las carreras definidas social-
mente constituyen el contorno que debemos respetar. El nmero y tipo de carrera puede variar, as
como el paso de una a otra, pero la definicin social y legal deber permanecer. La flexibilidad deber
buscarse -entonces- en el contexto de cada una de las carreras y en sus mutuas relaciones. Los cursos
CUADRO 1
Estructura Social
Ciencias
concepciones
del
mundo
Aplicacin Enseanza
23
se organizaran por mdulos, lo que se definirn por aquellos objetos de transformacin comunes a
diversas disciplinas y profesiones. As, los mdulos iniciales se relacionarn con un nmero mayor de
disciplinas y carreras mientras las terminales se harn ms especficas.
Siendo las ciencias naturales y las ciencias sociales la primera dicotoma a encontrar, es lgico la bs-
queda de un objeto de transformacin que pueda serlo de estos dos grupos de ciencias: el hombre
y su ambiente. Este marco une y separa al mismo tiempo dos brazos del conocimiento y por esto ha
recibido el nombre de Tronco Comn. Esta concepcin se separa claramente de los llamados estudios
generales donde estudiantes de una determinada carrera deberan adquirir conocimientos que se con-
sideraban generales o universales. En el esquema que se propone el enfoque difiere en la misma medi-
da en que difieren las ciencias naturales de las ciencias sociales. Dos elementos son fundamentales en
la presente concepcin: uno de reflexin crtica, que estar presente en todo el proceso educacional
el mdulo Ciencia y sentido comn y otro sobre una categora histricamente determinada, cen-
tral para la compresin del desarrollo de las ciencias El trabajo y la fuerza de trabajo El nfasis al
tratar de estos dos mdulos es la produccin de conocimientos.
La seleccin de los dems mdulos deber seguir igual mtodo. As siendo el proceso de produccin
econmica el objeto de transformacin al que se dirigen carreras como economa, ciencias polticas,
administracin y otras deber por consiguiente constituir uno de los primeros mdulos de enseanza.
El segundo problema mencionado se refiere al modo como intervienen las diferentes ciencias y tc-
nicas en el proceso de transformacin. Para tal propsito, recurrimos a una hiptesis ontolgica que
Bunge explcita diciendo que la realidad, tal como la conocemos hoy, no es un slido bloque homo-
gneo. Sino que se divide en varios niveles o sectores, caracterizando cada uno de ellos por un con-
junto de propiedades y leyes propias, los principales niveles reconocidos hasta el momento parecen
ser el fsico, el biolgico, el psicolgico y el sociocultural3. El objeto de transformacin, teniendo en
cuenta que la realidad es una estructura de varios niveles, deber ser explicado en funcin de ellos y
las relaciones que guardan entre s, as mismo se dar una atencin especial a la explicacin multinivel.
Bunge da el siguiente ejemplo de explicacin multinivel cuando trata de explicar por qu la sed aumen-
ta cuando se bebe agua del mar. Cuando se bebe agua marina una parte de ella pasa a la sangre; la
gran concentracin de sal produce, como reaccin, una difusin de agua de los tejidos prximos a la
sangre (smosis) (nivel fsico). Consecuentemente, la sangre se hace mas acuosa mientras se seca en
protoplasma somtico (nivel fsico). Este hecho excita el hipotlamo (nivel biolgico) y la contrapartida
psquica de esa situacin del sistema nervioso es la sensacin de sed (nivel psquico). Se observar
-prosigue el autor- que la cadena acontecimientos que se produce en los varios niveles, parte de los
niveles ms bajos, pero no supone reduccin de la sed a la smosis ni tampoco a la consecuencia de
esta, la desecacin de protoplasma: lejos de ser una explicacin reductiva en sentido propio, la anterior
3
Bunge, M., La investigacin cientfica: su estrategia y su filosofa
24
explicacin apela a ciertas peculiaridades de los varios niveles, es una explicacin multinivel.
Las diferentes clases de leyes cientficas, por lo que hace a la estructura de cada nivel, se presenta en
el siguiente diagrama propuesto por Bunge:
CUADRO 2
Leyes intranivel Leyes interniveles
Nivel sociocultural 0 0 0 0 0 0 0 0
Nivel psicolgico 0 0 0 0 0 0 0 0
Nivel biolgico 0 0 0 0 0 0 0
Nivel fisicoqumico 0 0 0 0 0 0 0 0
25
El ejemplo del desarrollo de un mdulo servir para comprender cmo se da la enseanza concreta:
26
FIGURA 4
MDULOS DE LOS 2
PRIMEROS SEMESTRES
TRONCO COMN
CIENCIAS BIOLGICAS Y DE LA SALUD
UTILIZACIN
BIOLOGA DE LA
CELULAR ATENCIN
MDICA
LA ENERGA LO NORMAL Y
Y EL CONSUMO LO PATOLGICO
DE SUBSTANCIAS
FUNDAMENTALES
EL TRABAJO Y LA
CIENCIA Y
FUERZA DE
SENTIDO
TRABAJO
COMN
ANLISIS
RACIONALIZACIN
HISTRICO DE
DE LA
LA NOCIN
PRODUCCIN Y
DE TRABAJO
DEL TRABAJO
MANO DE
LA DIVISIN OBRA
DEL TRABAJO MARGINAL Y
DEPENDENCIA
27
Comunicacin y Orientacin Educativa. A este semestre sigue otro en que algunas carreras vuelven a
agruparse segn un mismo objeto como, por ejemplo, clases sociales para Ciencias Polticas, Sociologa
y Trabajo Social. Un grupo de carreras a nivel tcnico y, por consiguiente, de menor duracin se desa-
rrollarn en forma especfica una vez cumplido el Tronco Comn. As, Tecnologa Educacional, Estadstica
Social y Biblioteconoma, se establecern como carreras de tres semestres de duracin una vez finalizada
la parte general del Tronco Comn.
Las carreras que se presentan en la figura No. 5 y los planes de estudios propuestos, aunque en forma
incompleta, representan un esquema tentativo que podra servir de base para las discusiones de pla-
neacin a nivel de las comisiones de Currculo
28
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
PROGRAMACIN SEMESTRAL
MODULOS DE TRABAJO Y
FUERZA DE TRABAJO
EL PROCESO DE PRODUCCIN
TRONCO COMN
LA COMUNICACIN EN EL TRABAJO ECONMICA
BIBLIOT. TECNOL.
ESTADSTICO APRENDIZAJE EL ESTADO EL SISTEMA MONETARIO
Y DOCUM EDUC.
SOCIAL FINANCIERO
LA UNIDAD DE
PRODUCCIN
LA FAMILIA SECTOR
PBLICO SECTOR
PBLICO
PROGRAMACIN SEMESTRAL
FIGURA 5
BIBLIOTECARIA
TRAB. RELAC.
SOC. CON EL
EXTERIOR
ESTADSTICO SOCIAL
SOCIALES POLTICAS
REPARTO
DEL
TECNLOGO EDUCACIONAL
PLANIFIC. PROD.
SOCIAL
PLANIFICAC.
ORIENTADOR EDUCATIVO
TRABAJADORA
PLANIF.
ECONOM
SOCIAL
PBLICO
ESP. EN COMUNICACIN
PSICLOGO
PSICLOGO
DE EMPRESAS
EDUCACIONAL
ADMINISTRADOR
ADMINISTRADOR
ESPEC. EN
SOCILOGO
ECONOMISTA
CIENCIAS POLTICAS
29
30
CIENCIAS BIOLGICAS Y DE LA SALUD
PROGRAMACIN SEMESTRAL
MODULOS DEL
HOMBRE Y SU AMBIENTE
TRONCO COMN
MECANISMOS DE AGRESIN MORFO - FISIOLOGA GENERAL
Y DEFENSA
ALIMENTOS SISTEMA
TCNICAS INSTRUMENTALES NUTRICIN Y BIOESTADSTICA PARA BIOLOGA MOLECULAR SISTEMA NERVIOSO CARDIO PULMONAR
ANIMALES
FISIOTERAPIA
PARA-
REPR. MICRO - ATENCIN PRIMARIA
SITO-
ANIMAL BIOL. ODONT. MED. ENF.
LOGA
FISIOLOG.
VIROLOG.
E INMUNOL.
Y FARMACO.
BIOQUMICA
FIGURA 6
PROGRAMACIN SEMESTRAL
TEC. RAYOS X
FISIOTERAPEUTA
BIOESTADSTICO
MECNICO DENTAL
ANIMAL ODONT. MED. ENF.
TCNICO NUTRILOGO
BIOQUMICO
PARASITLOGO
VIRLOGO E INMUNLOGO
FISIOLOGO Y FARMACLOGO
AT. TERCIAR.
MED.
ODONTLOGO
MDICO
VETERINARIO Y ZOOTCNICO
3.4 el diseo del plan de estudios
En los captulos precedentes, se dio una visin general de como podra estar estructurado todo el curr-
culo de la Unidad Universitaria y se presentarn detalles de la planeacin del Tronco Comn; resta, sin
embargo, agregar una orientacin en cuanto a la elaboracin de los planes de estudio de las carreras
profesionales.
Tradicionalmente en la planeacin de curricula, Se parte de la existencia de un numero de disciplinas
que son consideradas como integrantes obligatorias del cuerpo de conocimientos de determinada pro-
fesin. Para mencionar un ejemplo clsico, se puede tomar la carrera de Medicina, que necesariamen-
te debe incluir las disciplinas de Anatoma, Histologa, Bioqumica, Fisiologa, Farmacologa, Microbio-
loga y Parasitologa, como bsicas y Patologa, Medicina Interna, Ciruga, Obstetricia y Ginecologa,
Pediatra, psiquiatra y Medicina Preventiva, como integrantes del ciclo profesional.
En cada una de estas disciplinas se trata de definir objetivos educacionales en trminos de conducta,
buscndose con frecuencia agotar la temtica correspondiente a su campo de conocimientos, y no el
ajuste de este conocimiento a la posibilidad de su aplicacin en la accin profesional correspondiente.
Este mtodo resulta en un enfoque esencialmente terico-educativo, lo cual se refleja en la propia
organizacin del plan de estudio, como en el ejemplo de la Medicina, que se tiene una primera etapa
llamada de ciencias bsicas seguida de la etapa propiamente de aplicacin clnica. Se parte, por lo
tanto, del conocimiento terico para la aplicacin.
Sin embargo, el proceso de aprendizaje para ser completo y aprovechar ms ampliamente las poten-
cialidades del alumno debera incluir el componente emprico-inductivo seguido de un reforzamien-
to tericodeductivo, permitiendo la utilizacin de un razonamiento doble entre la realidad (R) y la
teora (T), como se ilustra en la figura que sigue:
T
emprico - inductivo terico - deductivo
R
En la prctica la formulacin del programa de enseanza con base en disciplinas horizontales, nun-
ca logra reproducir la situacin que se encuentra en la realidad y para la cual se desea adiestrar al
alumno. Por eso, antes de intentar definir objetivos educacionales que cubran todo el contenido de
conocimientos de estas mismas disciplinas, se debera tratar de disear los procesos verticales que
se realizan en una profesin dada y en estos procesos identificar lo que Piaget llama de esquemas de
accin, o que tambin se podra denominar Objetivos de proceso.
31
Esto permitira visualizar el perfil de actividades de una profesin dada, para entonces buscar en las
disciplinas educacionales, el contenido de conocimientos que sera aplicable para el desarrollo de cada
esquema de accin.
Esta situacin plantea un cambio en el mtodo de diseo de los planes de estudio, en el cual se pasa
del objetivo de contenido (conocimientos) al objetivo de proceso (esquemas de accin). La pri-
mera situacin de naturaleza exclusivamente terico-deductiva y, la segunda, en que se busca una
completa utilizacin del ciclo de aprendizaje, partindose de los emprico-inductivo para llegar a
nivel de las disciplinas especificas a determinar el conocimiento respectivo y cumplir la etapa terico-
deductiva. La Figura No.7, ilustra la distribucin de estas dos situaciones.
Para aplicarse este razonamiento al mismo ejemplo referido anteriormente en relacin con la carrera
de medicina, se podra analizar un proceso especfico dentro de los esquemas de accin que debe
realizar el mdico: el proceso diagnstico.
En el sistema tradicional, aunque el diagnstico clnico constituya un componente de los ms importan-
tes en toda la carrera, no hay una orientacin clara y explcita que defina contenidos de conocimientos
para capacitar al estudiante para el diagnstico. Se espera que el aprendizaje de signos y sntomas, el
conocimiento de la fisiopatologa y la experiencia prctica de revisin de un nmero indeterminado de
enfermos, pueda ensear al mdico a diagnosticar.
En el esquema que se est proponiendo sera necesario empezar por la descripcin del esquema de
accin en que se procesa el diagnstico, lo cual incluye:
a. Toma de la historia clnica;
b. Realizacin del examen fsico;
c. Ordenacin de los signos y sntomas y agrupamiento cronolgico de los mismos;
d. Redistribucin de estos signos y sntomas para configuracin de los sndromes correspondientes;
e. Anlisis de alternativas diagnsticas de estos sndromes con ayuda de los exmenes complementa-
rios;
f. Establecimiento de una o ms hiptesis diagnstica, y
g. Confirmacin o negacin de la hiptesis por exmenes adicionales o prueba teraputica.
32
EL DISEO DEL PLAN DE ESTUDIOS
SECTOR
PROCESOS PROFESIONAL
OBJETIVO DE PROCESO
(ESQUEMAS DE ACCIN)
OBJETIVO
DE CONTENIDO
EMPRICO INDUCTIVO
DISCIPLINAS
FIGURA 7
SECTOR
EDUCATIVO
TERICO - DEDUCTIVO
33
FIGURA 8
BIBLIOTECONOMA Y DOCUMENTACIN
ESTADSTICA SOCIAL
COMUNICACIN
PSICOLOGA EDUCACIONAL
PSICOLOGA SOCIAL
TRABAJO SOCIAL
SOCIOLOGA
CIENCIAS POLTICAS
ADMINISTRACIN PBLICA
INGRESO A LA UNIVERSIDAD
ADMINISTRACIN DE EMPRESAS
ECONOMA
MDICO
ENFERMERA
VETERINARIO Y ZOOTCNICO
TEC. NUTRICIN
BIOESTADSTICA
HIG. DENTAL
MEC. DENTAL
BILOGO DOCTORADO
MAESTRA
ESPECIALIZACIN
MAESTRA
MICROBILOGO
FISILOGO Y BIOQUMICO
FISIOTERAPEUTA
INMUNLOGO TEC. LABORATORIO CLNICO
TEC. ANAT. PATOLGICA
PARASITLOGO TEC. RAYOS X
34
Para cada carrera que se decida incluir en el programa, que deberan definir los procesos que la misma in-
volucra y establecer los esquemas de accin correspondientes, como base de toda la planeacin curricular.
Este mtodo, adems de permitir el diseo de un esquema ms realista, resultara tambin en una me-
jor definicin de participacin de cada disciplina en la formacin de los distintos profesionales.
Slo despus de completado este anlisis en todos los campos profesionales, sera posible disear el
perfil educacional definitivo de toda la Unidad Universitaria. Sin embargo, como una imagen tentativa
de lo que podra ser este perfil, se presenta en la Figura No. 8, un esbozo de la distribucin de carreras
con las interrelaciones que seran posibles establecer. Partiendo de las dos Divisiones que se crearan
inicialmente, sera posible estructurar por lo menos las 30 carreras referidas en el cuadro.
FIGURA 9
Nuevas Admisiones en la Ciudad de Mxico
50
45
45.3
40
40.6
35
36.4
Miles de alumnos
30 32.3
29.1
25
20 22.4
15
10
0
75 76 77 78 79 80
Aos
35
Tomando cinco aos de plazo para el adecuado desarrollo de las distintas unidades de la Universidad
Autnoma Metropolitana, se puede considerar que la misma debera estar en condiciones de absorber
una demanda de 45,000 nuevas admisiones anuales en 1980.
Este nmero distribuido por las tres unidades de la Universidad representara un total de 15,000 nuevas
admisin por unidad.
Considerando el tipo de programacin propuestas, se admite que los cursos, por su distribucin se-
mestral, puedan recibir alumnos dos veces por ao. Inicialmente, en la Unidad Universitaria del Sur,
funcionaran dos Divisiones (Ciencias Sociales y Humanidades y Ciencias Biolgicas y de la Salud),
dejndose para despus (1977) la creacin de la tercera divisin, con lo cual sera posible alcanzar, en
1980, un ingreso anual de 15,000 nuevos alumnos. El crecimiento de la matrcula inicial obedecera a
la curva que sigue:
FIGURA 10
6,000 6,000
Progresin del primer ingreso por semestre
5,000
5,000
4,000 4,000
3,200
3,000
2,400
2,000
1,800 1,600
1,200
1,200
1,000 900
No. de admisiones
600 en la divisin creada
en 1977
0
1974 1975 1975 1976 1976 1977 1977 1978 1978 1979 1979 1980 l980
Sept. Marzo Sept. Marzo Sept. Marzo Sept. Marzo Sept. Marzo Sept. Marzo Sept.
Esta progresin por divisin, dar un total de nuevas admisiones por ao hasta 1980, en la siguiente
base:
36
Nuevas admisiones por ao
Este total de nuevos ingresos en los diversos cursos, se distribuir en todas las promociones de acuerdo
con el estudio de cohorte simulado que se presenta a continuacin, en el que se tom en considera-
cin una atricin de 3% por semestre durante la etapa del Tronco Comn, y de 2% durante las carreras
profesionales. A partir del final del quinto semestre empiezan a salir graduados en las carreras ms
cortas, reducindose gradualmente el contingente de alumnos hasta el dcimo semestre, cuando se
gradan los de las carreras ms largas.
As, en caso de que se restrinja el crecimiento del nmero de ingresados a 15,000 alumnos, el total
general de alumnos de la Unidad Universitaria, no deber de sobrepasar a 50,000 alumnos. En la Figura
No. 11, se presentan los totales generales y la distribucin de los alumnos en las etapas del Tronco
Comn y de las carreras profesionales.
Por supuesto, la posibilidad de mantener un esquema como este, implica el establecimiento de alguna
forma de control del ingreso. Por ms que se plantee un libre ingreso a la Universidad, se sabe que esto
en realidad es terico, una vez que siempre se establecen limitaciones, siendo la primera, y quizs la
ms importante, la exigencia de que el alumno haya completado su bachillerato.
37
38
1974
1200
ALUMNOS
2984
1975
4746
7089
1976
9410
12273
1977
FIGURA 11
15534
19738
1978
23450
28054
1979
32315
41474
1980
44186 TRONCO COMN PROFESIONAL
1974 Sept. 1,200 1,200
1975 Marzo 1,800 1,820 1,164
1975 Sept. 1,800 1,830 1,786 1,130
1976 Marzo 2,400 2,430 1,806 1,745 1,108
1976 Sept. 2,400 2,440 2,388 1,773 1,723 1,086
1977 Marzo 3,200 3,240 2,407 2,337 1,759 1,695 835
1977 Sept. 3,200 3,857 3,183 2,361 2,311 1,754 1,330 747
1978 Marzo 4,900 4,965 3,797 3,114 2,341 2,285 1,392 1,188 656
1978 Sept. 4,900 5,000 4,875 3,740 3,047 2,315 1,824 1,259 1,044 346
1979 Marzo 6,200 6,300 4,925 4,785 3,681 2,976 1,858 1,645 1,122 590 172
1979 Sept. 6,200 6,320 6,200 4,845 4,705 3,620 2,347 1,686 1,463 699 360 100
1980 Marzo 7,600 7,730 6,220 6,100 4,765 4,615 2,846 2,111 1,517 887 440 240
1980 Sept. 7,600 7,740 7,620 6,100 6,000 6,675 3,825 2,478 1,877 951 600 300
En el caso presente, aun considerando el hecho de estar planteando una meta a mediano plazo (1980),
que es igual a la demanda proyectada para la Ciudad de Mxico, se puede esperar que el control o
limite del ingreso no llegar a constituir mayor problema. Teniendo en cuenta adems, que el ingreso se
har para el Tronco Comn, se admite que internamente se pueda hacer reajuste en cuanto a la distri-
bucin de los candidatos a las distintas profesiones.
Lo que s parece ser de fundamental importancia, es que sea respetada la idea de un crecimiento
progresivo del nmero de alumnos, por lo que sera imposible admitir de inmediato un cupo como se
propone para el ao-meta, lo cual ms que representar una ayuda al plan educativo del pas, constituira
un impedimento a la adecuada programacin e implementacin de toda la unidad.
El proyecto se ha elaborado con caractersticas modulares de tal forma que, ms que pensar en una
admisin de alumnos mayor que la que se propone, sera necesario establecer una estructura seme-
jante en otra Unidad lo cual es el principio bsico que, a nuestro entender, anima la creacin de la
Universidad Autnoma Metropolitana.
4.2 Profesores
Para el clculo del nmero de profesores se deber tomar en cuenta una serie de variables que pueden
interferir en la relacin cuantitativa profesor alumno, las cuales se listan a continuacin:
- Nmero total de alumnos
- Nmero de alumnos por grupos pequeos para actividades prcticas
- Nmero de alumnos por grupos grandes para actividades tericas
- Nmero de horas semanales de enseanza
- Relacin prctico terica de la actividad docente
39
- Rgimen de trabajo del profesor
- Distribucin de las actividades de los profesores (enseanza, investigacin, servicio, administra-
cin)
Por supuesto que algunas de estas variables pueden ya estar definidas por el propio plan de organiza-
cin institucional. En el caso presente, la utilizacin de los Laboratorios/Oficinas Transdisciplinarias
trae implcito dos criterios de distribucin numrica del alumnado, dependiente de la propia estructura
del LOT. Estos Laboratorios/Oficinas constituyen en un conjunto de cuatro laboratorios con capaci-
dad para 16 alumnos cada uno, lo cual hace que el conjunto concentre un total de 64 alumnos. As, las
actividades tericas se realizaran para grupos de 64 y las prcticas para grupos de 16.
En cuanto a la relacin terico-prctica en las actividades docentes, se podra tomar como promedio
para efectos del clculo que los alumnos le dedicasen un tercio del tiempo al estudio individual, un
tercio a trabajos prcticos y un tercio a las clases tericas.
El rgimen de trabajo y la distribucin de las actividades de los profesores podran tambin ser un cl-
culo en trmino de promedio, admitindose que dedicaran:
40% de su tiempo a la enseanza
20% de su tiempo a la administracin
40% de su tiempo a la investigacin y/o servicio
Lo cual resultara en una disponibilidad de 16 horas semanales para la enseanza.
Con estos datos se puede calcular la demanda de personal docente utilizndose la frmula:
40
Aplicando los valores establecidos como premisas para el caso en discusin, la frmula sera la siguiente.
Con esta base se calcula el nmero de profesores necesarios por semestre, hasta 1980, lo cual resulta,
con los datos utilizados, en una relacin profesor alumno de 1 20.
41
Por esta razn, se hace hincapi en que las innovaciones estructurales y metodolgicas propuestas
en este documento, encuentren una base adecuada a su implantacin y desarrollo en la concepcin
material del ambiente fsico.
42
caso. El conjunto deber disponer tambin de armarios para los alumnos y para los equipos; una sala
para los profesores y para almacenar equipos especiales; e instalaciones sanitarias.
El rea necesaria para 4 alumnos ser de 360m2, a los cuales se deber sumar 15% para circulacin y
areas comunes, resultando en un rea total de 414 m2, que corresponde a 6.46m2 por alumno.
Se considera que estas instalaciones permiten:
a) actividad de lectura individual o redaccin (administracin, ciencias sociales);
b) actividad de laboratorio en mesas para trabajo sentado (microscopa);
c) actividad de laboratorio en mesas para trabajo de pie (bioqumica);
d) actividades experimentales en grupos de dos a cuatro alumnos, en las mesas pennsulas (fisiolo-
ga);
e) trabajo de estadstica y contabilidad utilizando mquinas calculadoras (economa, estadstica);
f) seminarios en grupos de 16 (cualquier profesin o disciplina);
g) exposiciones tericas o terico-practicas con proyeccin de diapositivas para grupos de hasta 32
alumnos (cualquier profesin o disciplina), y
h) proyeccin de pelculas.
Estas instalaciones, por lo tanto, sirven para cualquiera de las carreras propuestas y facilitan con ajuste
del nmero de alumnos cursantes a la disponibilidad de las instalaciones, adems de que hace posible
un enfoque educativo ms dinmico, con amplia participacin del alumno en las actividades de su
propio aprendizaje.
Considerando la proyeccin del nmero de alumnos presentada en el Captulo IV. Se calcula a con-
tinuacin, la demanda de instalaciones que se presentar para servir al alumnado durante los seis
primeros semestres de los cursos:
rea en m2
de alumnos construido
existente
construido
43
FIGURA 12
44
FIGURA 13
45
Puede ocurrir que la utilizacin de los Lab/Oficina Transdisciplinarios no se mantenga igual para todas
las carreras y en todos los aos; en este caso, se podra adoptar un tipo alternativo de laboratorio de
menor tamao y de menor costo. Esta estrategia permitira reducir casi a la mitad el volumen total de
construcciones, combinando 200 conjuntos de LOTS con 300 laboratorios multidisciplinarios ms
sencillo tambin con capacidad para 64 alumnos.
En este ltimo caso, el rea total construida para los 200 LOTS y 300 LAB multidisciplinarios sera de
140,000 m2, resultando en un promedio de 3.7 m2 por alumno.
46
FIGURA 15
FIGURA 16
47
FIGURA 17
48
6. Estrategia
Seria presuntuoso, en esta etapa del proyecto, tratar de describir en detalle la forma de instrumentar
el plan de desarrollo educacional que se propone. Esto ser algo que tendr que irse elaborando y
ajustando en forma gradual teniendo en cuenta las diversas variables de tipo tcnico, administrativo,
financiero y poltico locales, de tal manera de ir conformando lo que constituira el Plan de Desarrollo
de la institucin. Sin embargo, es conveniente mencionar algunas ideas generales sobre la estrategia
que sera recomendable para poner en marcha el proyecto.
El esquema de estrategia que se propone est centrado ms en los aspectos funcionales que en la
propia estructura orgnica, lo que se justifica conociendo los inconvenientes de establecer estructuras
definitivas a partir de individuos aislados, que necesariamente se seleccionan por su valor en el manejo
de su especialidad, no necesariamente lo capacita para administrar, o ms an, poner en marcha una
Divisin o un Departamento.
Es conveniente establecer, a la brevedad posible, un grupo de trabajo que puede representar el embrin de
la futura Subsecretaria de Planificacin Universitaria. Paralelamente, se deberan establecer las principales
comisiones de carreras, las cuales actuaran como asesores tcnicos del grupo de trabajo de planificacin.
49
Septiembre 1974 Contratados en el Nuevos Total de
primer semestre contratados en el profesores en el
Marzo 1975
2do. Semestre 1er. ao
Profesores titulares 6 9 15
Profesores colaboradores 12 17 29
Profesores ayudantes 18 24 42
Instructores* 22 37 59
Total 58 89 145
* Los instructores podran ser estudiantes de posgrado
res tcnicos nacionales o internacionales. Estos grupos seran coordinados por el Jefe del Centro de
Laboratorios/Oficinas Transdisciplinarias quien debera ser tambin uno de los primeros funcionarios
designados.
Los profesores que tendran mayor responsabilidad en el desarrollo del proyecto en su etapa inicial,
deberan provenir prioritariamente de los campos profesionales de la ecologa, bioqumica, fisiologa,
sociologa, administracin de empresa, administracin de la salud, ciencias polticas y educacin.
Todos los mdulos del Tronco Comn se ofreceran simultnea y permanentemente. Los alumnos se
inscribiran indistintamente en cualquiera de ellos estableciendo por si mismo su secuencia curricular, sin
seguir necesariamente un orden predeterminado. Esto permitira una ms fcil distribucin de los estu-
diantes y la utilizacin de un menor numero de profesores. El hecho de que los mdulos estn centrados
en la produccin de conceptos, permite que sean autosuficientes y, por lo tanto, no dependientes de un
orden de prelacin.
La implantacin del programa de enseanza, ser gradual a partir de los estudiantes que ingresen
al Tronco Comn, lo cual dar un margen de tiempo para la planeacin y el establecimiento de las
carreras.
50
Concomitantemente, se iniciaran algunas actividades bsicas de administracin de instalaciones. Para
lo primero, sera necesario designar al Subsecretario de Administracin y, para lo segundo, establecer
los contactos necesarios con Comisin Administrativa para Planificacin y Fabricacin de Construccio-
nes Escolares (CAPFCE).
Entre los organismos auxiliares, dos tendrn mxima prioridad: el CLOT, como estructura fundamen-
tal para el desarrollo de los recursos y Centro de Cmputo, este ltimo provisionalmente podra subs-
tituirse utilizando servicios de computacin por contrato, que permitan manejar desde un principio
todos los aspectos administrativos de economa y finanzas y control de personal, adems de realizar la
contabilidad acadmica y la logstica de matricula en los distintos mdulos y carreras.
A continuacin se tratara de planear y poner en marcha la Biblioteca y el Centro de Tecnologa Edu-
cacional. La Comisin Provisional de Planeamientos seguira actuando por un ao, hasta despus del
nombramiento de los directores de Divisin, seleccionados posiblemente entre los profesores que
trabajen en la primera etapa de implantacin de los cursos, se constituira, en definitiva, la Comisin
Ejecutiva que seala la Ley Orgnica.
El cronograma que se adjunta presenta en forma grfica un plan tentativo de las acciones prioritarias
en esta primera etapa de desarrollo.
51
52
ADMINISTRACIN Y PERSONAL TCNICO - CIENTFICO CRONOGRAMA DE DESARROLLO INICIAL
INSTALACIONES FSICAS
ORGANISMOS DE APOYO
ALUMNOS
JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV