APROXIMANDONOS A LOS TIEMPOS DE JESUS-Ficha de Lectura
APROXIMANDONOS A LOS TIEMPOS DE JESUS-Ficha de Lectura
APROXIMANDONOS A LOS TIEMPOS DE JESUS-Ficha de Lectura
Emperador Romano
Octavio Augusto/Tiberio
Procurador Romano
Poncio Pilato
1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
1
1.2. La herencia de Herodes
En Judea, y después en toda Palestina, el procurador romano dejaba que el Sanedrín ejerciera
la justicia, pero se reservaba la pena de muerte.
El presidente del Sanedrín era el Sumo Sacerdote. Su misión era gobernar el país bajo
la tutela romana.Los sumos sacerdotes de la época deJesús fueron: Anás(gobernó desde
el año 6 D.C al 15 D.C) y Caifás (desde el 16 D.C al 37 D.C).
Ejercía la justicia según las leyes judías, que eran reconocidas como leyes del imperio
.Su competencia se extendía a todas las cuestiones religiosas y a todo lo que se derivaba de
la ley judía. No tenía poder para condenar a muerte (esto es algo que se reservaba al procurador
romano).
2
2. VIDA RELIGIOSA
Un Dios. Los judíos eran monoteístas. Admitían la existencia de un único Dios, vivo y
personal,santoeinaccesible,perotambiéncercano asuscriaturas.LollamabanYAVÉ.
Un pueblo. Los judíos tenían la convicción de que Israel era el pueblo de Dios porque el
Señorhabíahechoalianzaconél,despuésdeliberarlodelaesclavituddeEgipto.
Una ley. Los judíos afirmaban que el Dios de Israel había revelado su voluntad a su
pueblo en la Ley. Ésta constituía el vínculo que unía a los judíos entre sí.
Celebrar las fiestas. Eran importantes porque en ellas el pueblo se reunía y reforzaban su
fe común.
‒ La fiesta de la Pascua. Celebraban la liberación de la esclavitud de Egipto.. La tarde
del 14 de Nisán se inmolaban en el Templo los corderos que las familias comían
después de ponerse el sol. La fiesta se prolongaba durante ocho días.
‒ Pentecostés. Cincuenta días después de la Pascua, fue primero la fiesta de la cosecha,
pero después pasó a ser la fiesta del don de las Tablas de la Ley en el Sinaí, fiesta de la
renovación de la Alianza.
‒ La fiesta de las Tiendas o de los Tabernáculos. Era más espectacular. Para recordar la
estancia del pueblo en el desierto, cada familia se hacía una choza de ramaje en los
alrededores de la ciudad.
El Templo. El Templo de Jerusalén era el otro polo de la vida judía. En él se celebraba a
diario el culto a Yavé, los sacerdotes desempañaban las tareas litúrgicas y ofrecían los
sacrificios. El Templo significaba la presencia permanente del Señor en medio de su
pueblo.
LaLey.Fue dadaporDiosaMoisés; debíaser
explicada y adaptada a las circunstancias
cambiantes de la vida. Ello dio lugar a las
Ley oral o tradiciones de los padres. El
trabajo de interpretación de la Ley escrita
fue realizado por los escribas, que
ejercían funciones de teólogos y juristas.
El sábado. Es la práctica más sagrada. El
descanso estricto, con ciertas actividades
muy limitadas y minuciosamente
reglamentadas, tenía que permitir al
hombre descansar y alabar a Dios.
La sinagoga. La palabra “sinagoga”
significa “reunión de los creyentes”. Esta
palabra pasó luego a designar el edificio
en donde se reúne la comunidad, es el
lugar donde se vive la fe del pueblo. EL
culto comprende : una lectura de la Ley,
iluminadaporuntextos de los profetas y
seguida por una homilía.
3
3. LA SOCIEDAD
‒ SUMO SACERDOTE.
Era el responsable máximo del
Templo y presidente del Sanedrín.
Pertenecía al partido de los
saduceos , colaboraba con el poder
romano.
Su cargo era vitalicio, pero los
diversos procuradores romanos
nombrabany destituían al sumo
sacerdote cuando querían.
‒
‒ SADUCEOS.
Pertenecían a la clase alta del país (aristocracia y
grandes propietarios).
Políticamente, colaboraban con el poder romano, intentando mantener el orden
público.
Religiosamente, eran muy conservadores: se atenían a la Ley y no creían en la
resurrección.
‒ SACERDOTES.
Unos 7.000 sacerdotes se encargaban de atender el Templo.
Eranpobres,vivíandepartedelasofrendasydeoficiosquesebuscaban
por su cuenta.
‒ ESCRIBAS.
Su misión consistía en explicar y actualizar la Ley en función de los
nuevos tiempos y de los problemas que se planteaban.
‒ FARISEOS.
La palabra “fariseo” significa “separado”.
Eran hombres piadosos que conocían bien la Ley y la cumplían alpiedela
letra (ayunos, penitencia, oración,etc.).
Ejercían una enorme influencia entre el pueblo, hasta el punto de que los jefes religiosos
seguían siempre sus consejos.
Pertenecían a una clase media.
Los fariseos quieren estar separados de los que no conocen la Ley y son impuros
porque no la cumplen.
Eran nacionalistas y hostiles a los romanos, pero no usaban la fuerza sino que esperaban
unmesías que establecieraelreinodeDiosechando alosromanos.
‒ ZELOTAS.
Eran un movimiento extremista y armado.
No se enfrentaban directamente con el ejército romano, sino que
organizaban revueltas yasesinatos aprovechandofiestas y reuniones del
pueblo.
Solían esconderse en cuevas de Galilea y contaban con el apoyo de las clases
populares.
Entre los seguidores de Jesús había antiguos zelotes: Simón el Zelota,
Judas Iscariote.
‒ El PUEBLO.
Era la clase social inferior, compuesta por habitantes del campo, descendientes de
extranjeros, que no conocían la Ley más que en lo fundamental y ni siquiera eso
cumplían.
Pertenecían a este grupo jornaleros, artesanos, alfareros, carpinteros, campesinos,
pescadores, curtidores, carniceros, pastoresy todos aquellos cuyos oficios eran
considerados impuros.
Era la gran masa del país.
4
‒ MUJERES.
La mujer no tenía los mismos derechos civiles y religiosos que el hombre.
Una mujer dependía totalmente de su padre hasta la edad de doce
años. A esta edad, que nos parece muy temprana, se celebraban los
esponsales, y un año después tenía lugar el matrimonio. A partir de
entonces, la mujer pasaba a depender totalmente del marido. El hombre
eraelquedecidíadivorciarse.
La mujer estaba considerada como menor de edad y dependía
siempre de un hombre.
Eneltemplo,lamujernopodíapasardel atrio reservado a los
gentilesyalas mujeres. En la sinagoga solamente se limitaba a
escuchar.
‒ MARGINADOS.
Había grandes grupos marginados por distintas causas: religiosas, morales o racistas.
Los publicanos eran marginados porque cobraban, por encargo de los romanos, los
impuestos sobre las mercancías importadas. Como el dinero que cobraban superaba
los impuestos para quedarse con una ganancia, cometían muchos abusos y el pueblo en
general los odiaba y los tenía porladrones.